la escuela de lope de vega

21
TEATRO BARROCO II LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA CALDERÓN DE LA BARCA

Upload: lola-sevila

Post on 07-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación sobre el teatro posterior a Lope de Vega: Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

TRANSCRIPT

Page 1: La escuela de Lope de Vega

TEATRO BARROCO II

LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA

CALDERÓN DE LA BARCA

Page 2: La escuela de Lope de Vega

La escuela de Lope de Vega

Muchos dramaturgos imitaron los temas, asuntos y técnicas que Lope de Vega desarrolló en sus obras. Algunos autores fueron:

Guillen de Castro (1569-1631): En su teatro aparecen personajes insatisfechos con su situación amorosa, como en Los mal casados de Valencia. Pero su obra más destacada es Las mocedades del Cid, donde recoge la tradición cidiana de los romances.

Juan Ruiz de Alarcón (1580-1639): En sus obras realiza un profundo análisis de los personajes y de su comportamiento moral. Dos de sus obras más famosas son: La verdad sospechosa y Las paredes oyen.

Antonio Mira de Amescua (1577-1644): Fue un hombre de Iglesia muy polémico y polemista. En su teatro introduce el lenguaje culterano. Escribió un gran número de obras de diferente tipo, llenas de inspiración pero con una construcción algo descuidada. Entre ellas: La judía de Toledo, No hay burlas con las mujeres o El amparo de los hombres.

Luis Vélez de Guevara (1579-1644): Reinar después de morir, La serrana de la Vera.

Page 3: La escuela de Lope de Vega

Guillén de Castro J. Ruiz de Alarcón A. Mira de Amescua L. Vélez de Guevara

Pero el autor más destacado de la escuela lopista es:

Page 4: La escuela de Lope de Vega

Tirso de Molina Tirso de Molina (1579-1648) era el pseudónimo del fray Gabriel Téllez.

Características de su teatro

La claridad expositiva. El retrato psicológico de los caracteres. La presencia de mujeres decididas y emprendedoras. Destaca la profundidad

psicológica de sus personajes femeninos, quizá producto de su actividad como confesor.

La precisión ideológica. Sus obras, sobre todo en las de madurez, tienen un marcado carácter moralizador, pero nunca olvida la máxima clásica de enseñar deleitando.

El empleo de un lenguaje rico y de influencia culterana.

Temas

La dialéctica entre la predestinación y el libre albedrío; la salvación y la misericordia divina.

Page 5: La escuela de Lope de Vega

Obras

Sus piezas dramáticas más reconocidas son:

• El condenado por desconfiado,

• El vergonzoso en palacio,

• Don Gil de las calzas verdes,

• Marta la piadosa,

• El burlador de Sevilla.

Page 6: La escuela de Lope de Vega

El burlador de Sevilla

Es, sin duda, su obra más conocida.

ARGUMENTO: Se basa de las burlas de don Juan a distintas mujeres. Sus aventuras comienzan en Nápoles, cuando finge ser el prometido de la Duquesa Isabela. En Tarragona seduce a Tisbea, una pescadora y en Sevilla, mediante un engaño, entra en la casa del comendador don Gonzalo de Ulloa para seducir a su hija doña Ana. Esta se resiste y a sus gritos acudesu padre, que muere a manos de don Juan, quien logra huir y llegar al pueblo Dos Hermanas. Allí se celebra una boda y don Juan seduce a la novia, Aminta, con promesas de matrimonio y riqueza. Vuelve a Sevilla, encuentra en una iglesia la tumba con la estatua yacente del comendador, se burla de ella y la invita a cenar. La estatua del comendador acude y le invita a su vez a otra cena. Cuando don Juan tiende la mano a la estatua, un fuego abrasador lo mata, y, aunque pide confesión, se condena.

Page 7: La escuela de Lope de Vega

PEERSONAJES: Don Juan. Se sitúa fuera de toda norma social y es egocéntrico por naturaleza. Nada le impide llevar acabo sus propósitos. No es ateo, cree en Dios, pero vive sin contar con Él. La muerte le llega como el amor, de pronto. Este personaje se convirtió en un mito. Las mujeres burladas. Dos nobles y dos plebeyas que reaccionan de igual manera ante la burla. Se diferencian en que Isabel y Ana piden ayuda inmediatamente, mientras que la pescadora y la campesina se sienten atraídas por don Juan y desean hacer un buen matrimonio que las saque de su baja escala social. Ana es la mas fuerte de las cuatro. Por ella se desencadena la venganza y el mito del “convidado de piedra”. Catalinón. Criado de don Juan que suele mostrarse prudente y aconseja a su amo que no emprenda nuevas aventuras.

Page 8: La escuela de Lope de Vega

Calderón de la Barca

La vida de Pedro Calderón de la Barca se desarrolló durante la mayor parte del siglo XVII (1600-1681). Nació en Madrid, en el seno de una familia hidalga. Se educó con los jesuitas, lo que fue un hecho decisivo en su formación intelectual y teológica. Participo en la vida militar y literaria de la época. Se ordenó sacerdote a los cincuenta y un años, el mismo año en el que murió su hijo natural, fruto de unos amores de juventud. A partir de ese momento se dedicó a la composición de autos sacramentales, zarzuelas y comedias.

Page 9: La escuela de Lope de Vega

Temas de su teatro

La formación jesuita que recibe influye enormemente en su obra. La orden de los jesuitas era la más representativa de la Contrarreforma. Sus predicaciones, sus ejercicios espirituales y su intelectualismo calaron profundamente en Calderón y le ayudaron a crear un teatro intelectual, alegórico y con un fuerte componente doctrinal contrarreformista. Su temas más recurrentes son: La libertad. El conflicto moral. La relación del ser humano con el poder. El desencuentro entre realidad e ilusión. El honor. El destino. Siempre marcados por el pesimismo que acompaña a su autor.

Calderón parte de la fórmula dramática de Lope y sus seguidores, pero paulatinamente introduce en ella una serie de cambios que implican la renovación del género, aunque no una ruptura.

Page 10: La escuela de Lope de Vega

Estilo

Calderón fue un autor casi exclusivamente teatral. Sin llegar a tener la extensísima obra de Lope de Vega, su producción es considerable, tanto por el número de obras que escribió como por su calidad literaria.

Métrica: Busca la unidad de estilo, por ello en vez de polimetría, emplea versos octosílabos y endecasílabos y, en algunas ocasiones, también los heptasílabos.

Lenguaje culterano y conceptual : Abundan los recursos retóricos, como la antítesis y el oxímoron. La metáfora es un recurso habitual en Calderón. Aunque es menos complicada que la de Góngora, es también de gusto culterano.

Métrica: Busca la unidad de estilo, por ello en vez de polimetría, emplea versos octosílabos y endecasílabos y, en algunas ocasiones, también los heptasílabos.

Page 11: La escuela de Lope de Vega

Paradigma de la estética barroca: Concibió el teatro como acción presentada por la palabra, siguiendo el propósito de Lope de la comedia como espejo de la vida. Cuando comenzó su obra dramática se encontró con una riquísima herencia teatral, con unos escenarios y unas compañías de cómicos que trabajaban sin cesar, con un público entusiasta y con una enorme variedad de temas, géneros y técnicas Calderón asumió esta tradición teatral y la llevó a su perfección.

Esquema rigurosamente lógico. Las piezas dramáticas de Calderón de la Barca están construidas de acuerdo con un esquema rigurosamente lógico, cuyos elementos constitutivos son: 1. Claridad en el planteamiento. Desarrollo y solución de conflicto. Calderón

intenta siempre poner orden en el caos. 2. Sistematización. Por medio antítesis y paralelismo de las situaciones

dramáticas. 3. Agrupación jerárquica. Los personajes se agrupan en torno a un protagonista,

que es el núcleo y el eje de la acción. A él supeditan los demás personajes.

El protagonista calderoniano es lúcido e inteligente, y se entrega al análisis de su mundo y de sus sentimientos, dudas, conflictos y angustias. El monólogo se convierte en la mejor expresión de estos personajes.

Page 12: La escuela de Lope de Vega

OBRAS DE CALDERÓN

Dramas

Comedias

Autos Sacramentales

Dramas de honor

Dramas trágicos

Dramas católicos

Dramas de libertad y destino

Dramas bíblicos

Page 13: La escuela de Lope de Vega

Dramas de honor

A este grupo pertenecen A secreto agravio, secreta venganza; El médico de su honra o El pintor de su deshonra. Son tres dramas trágicos que representan la expresión más extrema del honor conyugal. En ellos Calderón plantea y desarrolla hasta sus últimas consecuencias tres situaciones límite de la tiranía social del honor.

Dramas trágicos

Es especialmente relevante es la obra El alcalde de Zalamea, que cuenta cómo la hija de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea, es violada por un capitán, y el problema de honor que se plantea. Los rasgos del protagonista son el equilibrio, la madurez, el amor a los suyos, la plena conformidad con su puesto en el mundo. Para él, el honor es una virtud del alma ligada con la dignidad del hombre.

Dramas católicos

Son representativos La devoción de la cruz, El mágico prodigioso y El príncipe constante. En los dos primeros se plantea el problema de la salvación eterna. El tercero presenta el modelo de caballero cristiano, movido por el honor y la fidelidad a la patria y a la religión.

Dramas de libertad y destino

El más representativo es La vida es sueño, obra de profundo contenido ideológico que responde a la idea del desengaño barroco.

Dramas bíblicos

Un ejemplo es El mayor monstruo, los celos, una tragedia de amor y pasión.

Page 14: La escuela de Lope de Vega

Comedias

Forman el grupo más numeroso de su producción dramática. Las más notables son las llamadas comedias de capa y espada. Son muy variadas en su trama pero comparten una estructura idéntica: el amor es la pasión dominante y los personajes son un caballero noble y valiente rendido a los pies de su adorada dama, que es huérfana de madre, sometida a la tutela de su padre, hermano o tutor. También aparecen un gracioso, la criada de la dama. Para que el enredo sea posible, existen otros personajes entre los que se entretejen equívocos y rivalidades. Obras que pertenecen a este grupo son La dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar y Antes que todo es mi dama.

Page 15: La escuela de Lope de Vega

Autos Sacramentales

Calderón escribió alrededor de setenta autos sacramentales, y llevó el género a su plenitud. Los autos transmiten su mensaje alegórico a través de personajes abstractos a lo largo de un acto, que termina con la exaltación de la eucaristía. La obra maestra es El gran teatro del mundo, en el que Dios reparte los papeles de la vida a una serie de personajes que tendrán que rendir cuentas de ellos al final de la representación.

Page 16: La escuela de Lope de Vega

La obra de teatro más destacada de Calderón es La vida es sueño. Se estrenó en 1635, y su tema central es la libertad frente al destino.

Cuenta la historia de Segismundo, hijo del rey de Polonia. Cuando estaba en el vientre de su madre, ésta soñó que su hijo iba a ser un tirano, por lo que el rey Basilio decidió, ante ese presagio, encerrar a su hijo y aislarlo del mundo. La obra empieza con un Segismundo ya adulto que clama por su libertad. El rey decide poner a prueba a su hijo y lo libera. Segismundo se comporta de forma violenta e injusta, por lo que es devuelto a su prisión donde se le hace creer que lo que ha vivido es un sueño. Tras una revuelta popular, Segismundo es liberado y proclamado rey, pero ha aprendido y ahora es un rey justo y prudente, capaz de perdonar a su padre. La voluntad ha vencido a los vaticinios sobre su vida.

Page 17: La escuela de Lope de Vega

La concepción de la vida como un sueño es muy antigua. Aunque existen referencias más antiguas, quizá la más cercana a la cultura de Calderón está en la filosofía griega. Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien; únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente: Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, como si fuera una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz, y alcanza el Bien.

Page 18: La escuela de Lope de Vega
Page 19: La escuela de Lope de Vega

Segismundo: ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice! Apurar, cielos, pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido. Sólo quisiera saber, para apurar mis desvelos (dejando a una parte, cielos, el delito de nacer), qué más os pude ofender, para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás?

Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás? Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que deja en calma: ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad?

Page 20: La escuela de Lope de Vega

Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Page 21: La escuela de Lope de Vega

http://www.cervantesvirtual.com/portales/tirso_de_molina/

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Calderon/

ENLACES DE INTERÉS

http://www.spanisharts.com/books/literature/tmolalar.htm

http://www.spanisharts.com/books/literature/tcald.htm

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/TEATROBARROCO/teatrobarroco_index.htm