la era de las revoluciones -...

29
BACHILLERATO Prof.: Cándido Guerrero - 2013

Upload: trinhcong

Post on 28-Jan-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

BACHILLERATO

Prof.: Cándido Guerrero - 2013

Page 2: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Primeros colonos (1607)

Siglo XVIII: 13 colonias

1.300.000 blancos

350.000 negros

Problemas Políticos:

No representación parlamentaria en el parlamento de Londres

Guerra de Independencia

1775

Ayuda de Francia

Ayuda de España

Batallas de Saratoga y Yorktown

1783: Paz de París

Nacen los Estados Unidos de América del Norte:

1787

Page 3: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

NACE POR PRIMERA VEZ UN SISTEMA POLÍTICO LIBERAL

Todos los ciudadanos tienen unos derechos que respetar

Se da una separación efectiva de poderes

LOS PRINCIPIOS QUE ESTÁN DETRÁS DE LA REVOLUCIÓN SON LOS QUE SE IMPULSARON DESDE LA ILUSTRACIÓN

Por primera vez se constata que es posible gobernar y dirigir un país según los principios ilustrados

Consecuencias

Page 4: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

1789-1799

Causas

Incapacidad de las élites sociales

Indecisión monárquica

Impuestos Excesivos

Siglo de las Luces

Independencia USA

Crisis económicas del siglo XVII

Empobrecimiento del Tercer Estado

Page 5: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

1789-1799

Consecuencias

Decapitación de Luis XVI

Abolición de la Monarquía

Instauración de la RepúblicaPolíticas

Sociales Fin del Antiguo Régimen

Fin de los privilegios Fin de la servidumbre

Fin de los diezmos

Garantías legales

• Igualdad ante la Ley

• Habeas Corpus

• Presunción de inocencia

• Asistencia letrada

Fin de los derechos feudales

Page 6: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

1810-1825

Causas: Descontento de los criollos

2ª: 1815-1824: Vuelta de Fernando VII

Represión

Consolidación del proceso

revolucionario

1ª: 1808-1815: Vacío de poder (Guerra de la Independencia de

Española)

Ayuda inglesa

Page 7: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Europa de las Revoluciones

Restauración (Congreso de Viena)

Napoleón Bonaparte (1799-1815)

Revolución Francesa (1789)

1820

1830

1848España (Riego)

Independencia de Grecia

Independencia de Bélgica

Segunda República Francesa –Segundo Imperio (Napoleón III)

Page 8: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Las reformas.

• Golpe del 18 de Brumario (9/XI/1799)• Golpe de Estado. Se crea el

“Consulado”: tres cónsules, con Napoleón a la cabeza.

• Constitución del Año VIII (Consulado)• Fin del modelo anterior (A.R.). Poder

casi absoluto para Napoleón.

• Reformas “constitucionales”• 1802: Consulado Vitalicio• 1804: Emperador (35 años)

• Centralización administrativa / modelo jerarquizado:

• Emperador• Ministro del Interior

• Prefectos (Departamentos)

• Termina con los extremismos políticos• Cuenta con todos los elementos

valiosos revolucionarios o no.• Amnistía General.

• Concordato con la Iglesia Católica• Fin del diezmo• Renuncia de la Iglesia a los bienes

desamortizados• Estará sostenida por el Estado, pero

a igual que otras confesiones

• Reformas basadas en la igualdad • y la meritocracia en la carrera administrativa (funcionariado) desde la enseñanza pública:

• Enseñanza elemental (obligatoria)• Enseñanza secundaria y universitaria

(futuros dirigentes)

• Codificación y uniformización legislativa• Importancia de la propiedad privada y

la libertad de contratación (prohibición de los gremios): abre las puertas al

capitalismo

Page 9: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Objetivos.• Europa (Napoleón)• América• Próximo Oriente• La India • Creación de un “sistema continental”

en toda Europa frente a Gran Bretaña (bloqueo continental en 1804).

• Inglaterra: Control de las rutas marítimas• Aprovisionamiento de materias primas• Control de los mercados

• Francia: libertad de tránsito marítimo• Frente a cualquier forma de tiranía (ideas

heredadas de la Revolución)

• Difusión del modelo revolucionario:• Ilustrado• Universalista• Sin diferencias regionales ni

históricas

Precio.

• Los estados ocupados pondrían:• Hombres• Dinero• Francia pierde 1/5 de los varones

nacidos entre 1790-1795

Page 10: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Consecuencias.

• 1807: España• Tratado de Fontainebleau

(Guerra de la

Independencia)

• 1812: Rusia• Campaña de invierno

• 1814: Abdicación• Batalla de Leipzig• Ocupación de París• Abdicación• Destierro a la isla de Elba• Coronación de Luis XVIII

• 1815: Vuelta a París:• Imperio de los Cien Días

(marzo a junio)

• 1815: Batalla de Waterloo• Destierro a Santa Elena

• 1821: Muere en Santa Elena

• Difusión continental de la Revolución• Surgimiento de los sentimientos

nacionales (España, Alemania)• Racionalización del mapa europeo que

se mantiene después de Napoleón• Desaparecen muchos pequeños

estados en Alemania e Italia

• Emancipación colonial • España• Portugal

Page 11: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados
Page 12: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

• Nueva política internacional basada en:

• Política de equilibrio (G. Bretaña) (*)• Negociación continua entre potencias• Represión liberal

• Nápoles (1820)• Portugal• España (1822)

INSTRUMENTOS

• Temor (pánico) a una nueva Revolución Francesa o Europea

• Temor a la extensión del liberalismo y de los nacionalismos.

• Restauración monárquica basada en:

• Legitimismo monárquico• Derechos históricos (Talleyrand)

• Origen divino de la realeza• Alianza Iglesia-Estado

PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS Y DE ACTUACIÓN

• Negociación continua• Política de Congresos• Derecho al intervencionismo

• Nápoles (1820)• Portugal• España (1822)

RESULTADOS• Cuádruple Alianza (Prus., Rus., Aust., G.B.)

• Quíntuple Alianza (+ Fr.)Políticos

• Francia: pierde lo conquistado por Napoleón• Austria:

1. Cede Bélgica a Holanda para crear los Países Bajos

2. Consigue N. de Italia y Dalmacia• Rusia: Control de Polonia (Zar Alejandro I)• Prusia: Recibe territorios: Gran potencia

Territoriales

• Francia: reposición monárquica con Luis XVIII• Alemania: aparece la Confederación Germánica (39 Estados)• Cerdeña: se le anexionan el Piamonte, Niza y Saboya• Italia: Nueva configuración territorial

• N. Varios ducados y principados• Centro: EE. Pontificios• S. Reino de las Dos Sicilias

Otros

Page 13: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

• Reposición del rey Fernando VII. • Iniciará una política de represión de los liberales• 1820: Alzamiento del general Rafael Riego• 1822: Congreso de Verona, que acuerda acabar con el

liberalismo en España mediante el envío de • Los Cien Mil Hijos de San Luís

En España

En la restauración territorial no interesará respetarescrupulosamente las fronteras anteriores a Napoleón (no sehace), sino garantizar la paz que evite aventurasrevolucionarias.

Es lo que se llamará el “Sistema Multipolar”, arbitrado por GranBretaña, que no será sustituido hasta después de SegundaGuerra Mundial (“Sistema Bipolar”).

(*) Política de equilibrio

Page 14: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

• La Comunidad Política se funda en torno al ciudadano, sometido al Estado de Derecho. Frente al súbdito del A.R.

• Concepto de Soberanía Nacional: corresponde a “la Nación”, no al conjunto de los ciudadanos. Contra el legitimismo monárquico de origen divino.

• Poder limitado mediante una Constitución, norma suprema y marco de referencia, que debe ser:

• Escrita

• Probada solemnemente en Cortes Constituyentes

• Rígida, aunque no irreformable

• Debe incluir unos contenidos mínimos (libertad individual y división de poderes).

• Debe recoger una Declaración de Derechos del Ciudadano

• Separación y equilibrio de poderes, contra el abuso del poder político.

• Confrontación organizada y razonada: Parlamentarismo liberal como expresión de la “voluntad nacional” a través de representantes de esa voluntad nacional.

• Poder Legislativo: el más importante.

• Poder Ejecutivo:

• Ejecuta las leyes a través de la Administración Civil y militar

• Como mandatario, es responsable político ante el Parlamento

• Poder Judicial:

• Vela y decide si la ley ha sido violentada

• Debe ser independiente, especialmente del Ejecutivo

• El Estado Liberal es el Estado de Derecho:

• Liberal: para garantizar la libertad del individuo

• “De Derecho”: limitando el poder del Estado, sobre todo del Ejecutivo, mediante leyes.

Page 15: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

1. El principio liberal surge de la filosofía de la “Europa de las Luces” coincidiendo con el ascenso de la burguesía.

2. La ideología se fragua en liberalismo político gracias, entre otros, a las aportaciones de

• Inglaterra: Jeremy Bentham(“utilitarismo”) y Stuart Mill.

• Francia: Benjamin Constant y Alexis Tocqueville.

3. Primeros ensayos: USA y Revolución Francesa

4. Escisión (a raíz de la Restauración) entre:

• Liberalismo doctrinario: censitario. Moderados.

• Liberalismo democrático: sufragio universal masculino.

• Liberalismo doctrinario: censitario. Moderados.

1. Felicidad= más riqueza

2. Propietarios= conocen mejor los mecanismos para aumentar la riqueza y están interesados en que se multiplique.

3. Propietarios= son los más preparados (no había educación pública) y saben lo que más conviene a la Nación.

• Liberalismo democrático: sufragio universal masculino: la igualdad no se puede limitar precisamente en lo más básico: la elaboración de las normas.

• “Estado mínimo”: El Estado liberal será débil.

• Estado no intervencionista: no actuará para frenar los desequilibrios de provocados por la Revolución Industrial.

• Por ello fracasará dejando la puerta abierta a nuevas revueltas.

Page 16: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

• Exaltación de la libertad individual• Exaltación de los particularismos de los pueblos (los convierte en sujetos históricos)

• Concepto de “nacionalidad”, como la suma de lengua, cultura e Historia comunes de origen mitificado (importancia de la Edad Media)

• El individuo pertenece a una nación por nacimiento

Música

• Centroeuropa: Beethoven, Chopin, Shuman, Schubert, Brams, Verdi, Wagner.

• Italia: Verdi

Pintura

• Francia: Gericault, Delacroix.

• Inglaterra: Turner

• Alemania: Friedrich

• España: Goya

Literatura

• Francia: Víctor Hugo, Chateaubriand.

• Gran Bretaña: Lord Byron

• Alemania: Goethe

• España: Espronceda, Becquer, Larra, Rosalía de Castro.

CARACTERÍSTICAS

Page 17: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Nacionalismo “orgánico” o conservador (concepción cultural)

1. Tiene su origen en el romanticismo alemán.

2. Se entiende como un ser vivo con caracteres propios heredados –lengua, costumbres-, y en continua evolución.

3. De ahí que los derechos nacionales no correspondan a los individuos, sino a la nación.

Nacionalismo “liberal” o conservador (concepción política)

1. Tiene su origen en Francia e Italia

2. La pertenencia a la nación se decide por deseo expreso de los ciudadanos. A su vez puede ser

a) Centrífugo (imperio otomano o austrohúngaro)

b) Centrípeto (Alemania)

En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados e Imperios (ruso, otomano y austríaco) por la necesidad de contar conespacios extensos integrados para facilitar el desarrollo del capitalismo industrial.

Desde la óptica liberal (“progresistas”), los integrantes del Congreso eran “reaccionarios” (ambos términos surgen entonces), y esentonces cuando se fragua un nuevo nacionalismo, sin el que es imposible comprender la Historia de Europa en el siglo XIX, y en partela Historia de la América hispana y portuguesa:

• Contra Napoleón (fuerza invasora)• Contra el Congreso de Viena (al negarse a reconocer el derecho de los gobiernos extranjeros a decidir sobre asuntos

ajenos)

Page 18: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Los actores de esta primera oleada revolucionaria:

• Son pocos, ricos y cultos.

• Se agrupan en sociedades secretas y están bien comunicados por los muchos exiliados del momento.

• Se oponen a las resoluciones del Congreso de Viena.

• Piden libertad, sólo algunos hablan de independencia.

Los lugares :

• Europa mediterránea con regímenes constitucionales:

• España: Riego• Italia: Nápoles y Piamonte• Portugal• Grecia

• Este de Europa: Rusia (Decembristas)

• Otros lugares: Inglaterra, Alemania y Polonia.

La reacción: en todos los casos represión, bajo el paraguas político de la Europa de los Congresos

• España: “Cien Mil Hijos de San Luís”: fin del Trienio Revolucionario.

• Turquía: Contra Grecia (Terminará reconociendo su independencia en 1829 –Tratado de Adrianópolis-).

Una conclusión: Desde 1822 no se volverá a reunir ningún otro congreso más y desaparece el principio de intervención.

Fin del espíritu del Congreso de Viena.

Page 19: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Una conclusión: división política de Europa:

• Europa Occidental: liberal, donde están en pugna el liberalismo moderado y el liberalismo progresista.

• Europa Oriental: autocrática y reaccionaria

• Carlos X: Vuelta al absolutismo

• Revuelta popular (barricadas en París)

• Abdicación de Carlos y entronización de Luis Felipe

• Liberalismo doctrinario: muy pocoscambios, por lo que para las clasespopulares no fue más que un cambio derey.

Francia: Luis XVIII da paso a Carlos X, y éste a Luis Felipe de Orleans.

Bélgica: Se independiza de Holanda (1ª alteración del mapa de la Restauración).

Polonia: Hay un levantamiento sofocado.

Italia: Se produce un alzamiento contra losaustríacos y se empiezan a vislumbrar los deseosde crear un gran Estado-Nación peninsular.

España: 1ª Guerra Carlista.

Otros: Suiza, Portugal, Estados alemanes, Inglaterra.

Page 20: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Causas

Francia

1. Luis Felipe niega cualquier posibilidad de reforma

2. 22/02/1848: Manifestaciones en París

3. La Guardia Nacional se niega a reprimirlas

4. Luis Felipe huye a Inglaterra y se crea una República Social

5. La República redacta una constitución liberal democrática pero sin reformas sociales

6. Nuevas revueltas en París. Miles de muertos. Ningún resultado

7. Elecciones: vencedor Luis Napoleón (nieto de Napoleón) y nombrado Presidente de la República

8. 1851. Luis Napoleón da un golpe de Estado y cierra el Parlamento.

9. Luis Napoleón será nombrado nuevo emperador bajo el nombre de Napoleón III (hasta 1870)

Lugares

1. Francia: París.

2. Confederación Germánica

3. Imperio Austríaco

Ideología

(Dos posturas enfrentadas)

• Liberales: sólo piden reformas, pero siempre respetando la propiedad privada

• “Moderados”: sistemas constitucionales restringidos

• “Democráticos”: repúblicas democráticas

• Socialistas: quieren un nuevo modelo social y político

(Como en 1789 y 1830)

• Económicas

• Políticas

Page 21: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Austria

• Revueltas en todos los territorios.

• Libertad de imprenta, aunque escasa: importancia de los cafés como lugares de reunión.

• Establecimiento de gobiernos liberales independentistas en Austria y en Hungría.

• Caída del canciller Metternich (alma de la Restauración).

Italia

• Pío IX concede reformas de corte liberal restringido.

• Reacción de conservadores y progresistas.

• Pio IX huye a Nápoles.

• Proclamación de la República Romana (aún no Italia). Hacen su aparición dos personajes importantes a partir de ahora: Mazzini y Garibaldi.

Otros lugares

• Alemania: se producen revueltas en muchos estados.

• Rusia: revueltas en Polonia.

Canciller Metternich

Page 22: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

Después de 1848 toda Europa cambió, con nuevosgobiernos y sistemas políticos que supusieron el triunfodefinitivo del liberalismo político y de los nacionalismos.

1. Francia: Vuelve a ser considerada un “Gran Nación”.

2. Italia: iniciará su proceso de unificación bajo el ducado de Saboya y el Piamonte.

3. Alemania: también iniciará su proceso de unificación bajo el liderazgo de Prusia.

4. Irlanda: nacimiento del IRA (Ejército Revolucionario Irlandés).

5. Imperio Otomano: Se destruirá dando lugar a a. Grecia (1830)b. Rumanía (1850)c. Bulgaria (1870)

6. Imperio Austro-Húngaro: Hungría se convierte en Estado independiente en 1867, aunque con una realidad nacionalista muy compleja (en 1902, de 12.000 pueblos, sólo 4.000 eran unilingües, 4.000 eran bilingües, 3.000 eran trilingües, otros 1.000 eran cuatrilingües, y en el resto se hablaban hasta siete lenguas distintas).

Balcanización

Page 23: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

A partir de 1871 y hasta el final del siglo, se disuelve el sistema político liberal para dar paso a sistemas democráticos ala vez que surge un nacionalismo de nuevo cuño caracterizado en muchas ocasiones por la forja de lealtades “forzadas”.

• Contra una burguesía que se había olvidado detodo lo que no fuera medrar y acercarse cada vez mása la aristocracia, surge una nueva revuelta en París:La Comuna. El voto seguía siendo censitario (1884,G.B., tras cuatro reformas sólo votaban el 20% de losvarones).

• La desaparición de las viejas lealtades a lasmonarquías “legítimas”, que habían desaparecido lesucede una nueva forma de lealtad impuesta: lalealtad emocional, que apela a los sentimientos y alo intangible de la “voluntad popular”:

• 1880: se establece como día de fiestanacional la fecha del 14 de julio en París

• Se establece el boato de las coronacionesbritánicas de cara al pueblo

• Los reyes comienzan a asistir aespectáculos de masas

• Se forjan nuevos ”héroes” militares

• Se establece en USA el homenaje diario ala bandera en las escuelas

• Se fijan o se reinventan algunos idiomas(vasco, catalán, gaélico, hebreo…)

El resultado será un nuevo nacionalismo, que,sirviendo a los mismos fines, podrá ser,indistintamente:

a) Expresión de una ideología democrática (deizquierdas)

b) Expresión de una mentalidad conservadora

Page 24: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

El imperialismo es una forma de colonialismo, aunque debemos distinguir dos etapas: siglos XVI-XVIII y 1870-1915.

PRIMERA ETAPA

SS. XVI-XVIII

Ligado a practicas mercantilistas

• Marítimo

• Mercantil (compraventa de recursos naturales y artículos nativos)

• Centrado el control de determinadas zonas:

• No interesa la conquista

• No se organiza sistemáticamente el territorio

Enclaves costeros

Puntos de control de las rutas de

acceso

América Hispana fue unaexcepción, pues al noencontrar los productosdeseados –oro y especias-se inició la conquista ycolonización sistemática detodo el continente.

SEGUNDA ETAPA1870 - 1915

“Nuevo Imperialismo”

• Conquista sistemática

• Dominio absoluto del territorio

• Incorporación del territorio a la metrópoli

Objetivos:

• Afianzamiento del crecimiento de la metrópoli

• Creación de áreas seguras para nuevas inversiones.

• Sometimiento colonial

• Control de las materias primas

• Creación y control de mercados de exportación

Page 25: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

• Inversiones: necesidad de nuevos negocios y lugares en los que invertir los excedentes de capital: minas de todo tipo y ferrocarriles.

• Industria: necesidad de materias primas a gran escala, siempre en lugares remotos.

• Caucho

• Algodón

• Te

• Café

• Azúcar

• Plátanos

• Coco

• Copra

• Yute

• Crisis de 1873: necesidad de grandes unidades comerciales, autosuficientes y que abarcase varios climas y recursos naturales variados: Apoyo del Estado.

• Prestigio Internacional:siempre en función del tamaño e importancia de las colonias.

• Desviar la atención interna.

• Estratégicas: preservar zonas clave.

• Francia: ocupa Argelia para controlar Marruecos y Túnez.

• Gran Bretaña: ocupa la India para mantener su control sobre Pakistán, Birmania y el Tíbet.

• Presión de los colonos.

• Presión de los hombres de negocios de la metrópoli.

• Reducción de la presión demográfica.

• Ideas civilizadoras y evangelizadoras.

Plantación de te

Imperio británico

Imperio francés

Page 26: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

1. Se establece el Derecho de descubrimiento y/o conquista (ocupación efectiva del territorio).

2. Se basa en el respeto mutuo (pacto entre caballeros).

Carrera colonial: militar y armamentística.

1. Poder del más fuerte (ya no quedaban más territorios para repartir): lucha entre las potencias.

Fin del espíritu de Berlín.

• Desarrollo del capitalismo

• + Expansión imperialista

• + Rivalidad internacional

Guerra

NOVENTAYOCHOS

• España (Filipinas, Puerto Rico y Cuba).

• Portugal (Acuerdo anglo-germánico).

• Francia (incidente de Fachoda)

• Gran Bretaña (Doctrina Monroe en América)

PROYECTOS ENCONTRADOS

• Gran Bretaña: Unión El Cairo Ciudad del Cabo

• Francia: Idem Senegal Somalia

• Portugal: Angola Mozambique

Muchos intereses y proyectos encontrados:

• Redistribución colonial: los “noventayochos”.

Page 27: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

“NOVENTAYOCHOS”

• España (Filipinas, Puerto Rico y Cuba).

• Portugal (Acuerdo anglo-germánico).

• Francia (incidente de Fachoda)

• Gran Bretaña (Doctrina Monroe en América)

PROYECTOS ENCONTRADOS

• G.B.: El Cairo Ciudad del Cabo

• Francia: Senegal Somalia

• Portugal: Angola Mozambique

Page 28: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

- Costes: vía impuestos- Beneficios: a los capitalistas

Transferencia de recursos económicos hacia los más ricos

- Potencias menores- Colonias

Sentimiento de superioridad: “Raza” / Darwinismo social

Economía

Política

Cultura

- Interés por lo exótico Paul Gaugín en Tahití, en 1891

- Imposición del monocultivo

- > Artesanías locales

- > Producciones autoconsumo

- X Industrialización

- Inversiones sólo para favorecer las exportaciones (infraestructuras)

- < Propiedad privada de la tierra

• Desestructuración• Hambre

Evolución colonial

Page 29: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES - historiayole.weebly.comhistoriayole.weebly.com/uploads/8/8/9/1/8891517/la_era_de...color.pdf · En el Congreso de Viena (1814), nacen grandes Estados

• Contra el aumento de impuestos en las metrópolis.

• Contra la vulneración de los derechos humanos

• Contra la vulneración de las leyes democráticas

• Contra los procedimientos empleados (“contribución de sangre” – España: Guerra de Marruecos).

• Contra el liberalismo egoísta.

• Contra el voto censitario (G.B., 1884, 20% de varones).

LAS CRÍTICAS