la era de la masas

17
 ³La era de las masas´ y la división del liberalismo: una mirada al caso de Gran Bretaña | 1 ³La era de las masas´ y la división del liberalismo: una mirada al caso de Gran Bretaña Ernesto Alonso Montoya Sandoval 1  Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ³No dudo de que muchos trabajadores están tan preparados para votar como muchos µten  pounders¶, pero si abrimos la puerta a la clase trabajadora el número de los que podría entrar sería excesivo y agobiar a las clases superiores. El resultado  podría llegar a ser no meramente cuantitativo, sino también, de hecho, desmotivador para las clases superiores en su apoyo al sistema; y entonces estos trabajadores quedarían bajo el único control de las organizaciones sindicales, dirigidaspor un pequeño número de agitadores.´ 2  RESUMEN Un análisis detalladodel poder de participación y su impacto político de las protestas sociales que actualmente vive Gran Bretaña,--consecuencias de los planes de austeridad-- se tendría que remitirseposiblemente a finales del siglo XIX, cuando las masas (obreros y trabajadores agrícolas) luchaban por sus derechos civiles y políticos. En ese sentido,en este ensayo planteamos cómo algunos factores, como la urbanización, la industrialización, el progreso que vivía Inglaterra, la extensión del sufragio universal engendró a nuevos actores políticos como sindicatos y partidos políticos que aglutinaron a la clase obrera. Permitiendodibujar los albores de la democracia inglesa y desdibujar una vieja representación política. Todo esto rodeado por el culto del positivismo. Palabras claves: Clase obrera, nuevos actores políticos, ³la era de las masas´, división del liberalismo, democracia, representación política. Sumario: Introducción. 2. Pinceladas de ³la era de las masas´ en Inglaterra. 4. Los irlandeses. 8. Nuevos actores políticos. 10. Lucha partidista. 12. A modo de conclusión. 15. Bibliografía. 16. Anexo. 17.  1 Estudiante del segundo semestre en la Maestría en Historia de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). 2 Carta de Palmerston a W. Gladstone ±11/05/1864± disponible en www.spartacus.schoolnet.co.uk

Upload: ernesto-montoya

Post on 06-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 1/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 1

³La era de las masas´ y la división del

liberalismo: una mirada al caso de Gran

BretañaErnesto Alonso Montoya Sandoval1 

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

³No dudo de que muchos trabajadores estántan preparados para votar como muchos µten

 pounders¶, pero si abrimos la puerta a la clase trabajadorael número de los que podría entrar sería

excesivo y agobiar a las clases superiores. El resultado podría llegar a ser no meramente cuantitativo,

sino también, de hecho, desmotivador para las clases

superiores en su apoyo al sistema;y entonces estos trabajadores quedarían bajo el único

control de las organizaciones sindicales,dirigidaspor un pequeño número de agitadores.´ 

2  

RESUMEN

Un análisis detalladodel poder de participación y su impacto político de las

protestas sociales que actualmente vive Gran Bretaña,--consecuencias de los

planes de austeridad-- se tendría que remitirseposiblemente a finales del siglo XIX,

cuando las masas (obreros y trabajadores agrícolas) luchaban por sus derechos

civiles y políticos. En ese sentido,en este ensayo planteamos cómo algunos

factores, como la urbanización, la industrialización, el progreso que vivíaInglaterra, la extensión del sufragio universal engendró a nuevos actores políticos

como sindicatos y partidos políticos que aglutinaron a la clase obrera.

Permitiendodibujar los albores de la democracia inglesa y desdibujar una vieja

representación política. Todo esto rodeado por el culto del positivismo.

Palabras claves: Clase obrera, nuevos actores políticos, ³la era de las masas´,

división del liberalismo, democracia, representación política.

Sumario: Introducción. 2. Pinceladas de ³la era de las masas´ en Inglaterra. 4. Los

irlandeses. 8. Nuevos actores políticos. 10. Lucha partidista. 12. A modo de

conclusión. 15. Bibliografía. 16. Anexo. 17. 

1Estudiante del segundo semestre en la Maestría en Historia de la Facultad de Historia de la

Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).2

Carta de Palmerston a W. Gladstone ±11/05/1864± disponible en www.spartacus.schoolnet.co.uk

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 2/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 2 

Introducción 

Tratar de entender y poder explicar a profundidadlas formaciones políticas

ya sea de manera global (Europa occidental) o de un imperio en lo particular 

(imperio alemán), nos llevarían mucho más lejos de los límites de este ensayo.

Es por ello, que el propósito del presente trabajo es tener un acercamiento general

del entramado de factores que provocaron los nuevos escenarios principalmente

en materia políticaen las postrimerías del siglo XIX en Inglaterra. Esto no significa

que no abordaremos otros Estados y otros aspectos, al contrario, serán clave para

entender los rasgos particulares del imperio inglés.

Para cumplir dichos objetivos tomaremos dos puntos que nos darán luzen eldesarrollo de nuestra tarea. El primero de ellos, es la ³era de las masas´ y el

segundo la división del liberalismo occidental.

En el primer punto²³la era de las masas3´²nos enfocaremos principalmente en

describir cuáles fueron los elementos que provocaron el surgimiento de este

fenómeno, ²urbanización, industrialización, migración,mutualismo, asociación,

sufragio universal, etc. ² los cuales abonaron a la prosperidad del ocaso del siglo

XIX. Y cómo éstos dieron cause por ejemplo a repensar y hacer la política de unamanera diferente.

Por ejemplo, ya no eran los notables los únicos en la escena política, comenzaron

a surgir con bríos nuevas fuerzas políticas: el socialismo y los sindicatos, el

catolicismo político, el sindicalismo, el conservadurismo populista, el nacionalismo

minoritario4.

En los países más avanzados, esta década (1880) fue el comienzo de la ´era de

las masas´: los políticos tuvieron que organizar sus partidos y hablar un lenguaje

3Cuando nos referimos a ³la era de las masas´ hacemos alusión al movimiento conformador 

principalmente por nuevos actores políticos como los obreros y los trabajadores agrícolas, quienesbuscaron participar en la vida pública, primero a través del sufragio universal, después, de maneracolectiva como a través de los sindicatos y partidos políticos.4

Norman Stone, La Europa transformada 1878-1919, México, Siglo Veintiuno editores, 2daedición, 1985, p. 40

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 3/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 3 

popular, porque el electorado era bastante amplio. En Gran Bretaña, la mitad de

los adultos varones tenían el derecho al voto en 1868; en Francia, existían el

sufragio universal masculino5.

Para el caso de la división del liberalismo,6

se destacará qué elementos fueron los

que ocasionaron una división de los grupos liberales y cuáles fueron los que

provocaron el quiebre del liberalismo y que dio píe al surgimiento de otros

regímenes.

Como antesala del rompimiento del grupo de los liberales²dividido en dos alas²

trataremos de estudiar las características de las disputas políticas entre losdos

principales grupos protagónicos en el espectro político inglés:los conservadores y

los liberales, el primero dirigido por J. Disraeli y el segundo orquestado por 

Gladstone7.

Cabe señalar que la temporalidad en la que se ancla el desarrollo de este trabajo

es a finales del siglo XIX, periodo totalmente activo políticamente.

5Ibíd, p. 43

6En los últimos decenios del siglo XIX el programa político esencial del liberalismo europeo se

había impuesto en gran medida, al menos en Europa occidental y central. La doctrina liberal habíaamenazado su máximo prestigio; el liberalismo era la fuerza progresiva por excelencia de la políticaeuropea.7

La lucha del conservador J. Disraeli sólo llega hasta la elección de 1880, ya que éste murió en1881. En su lugar como líder tory quedó el marqués de Salisbury.

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 4/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 4 

Pinceladas de ³la era de las masas´ en Inglaterra 

La urbanización por la que estaba pasando Gran Bretaña estaba

ocasionando nuevas tenciones, y la sociedad se estaba polarizando cada vez más

en líneas de clase. El nacimiento de la clase obrera aconteció por el rápido

crecimiento de las ciudades industriales después de 18008.

Durante la década de 1820 la población de Bradford en el West Riding de

Yorkshire creció en un fenomenal 65 por ciento y en la misma década Leeds

aumentó en un 47 por ciento y Birmingham en un 40 por ciento9.

En 180010, ninguna ciudad tenía más de un millón de habitantes, y muy pocas

tenían siquiera 100 000. Un siglo más tarde había nueve ciudades quesobrepasaban el millón de habitantes, y poco después Barcelona, Madrid,

Varsovia, Bruselas, Birmingham y Budapest se unían a la lista11.

La cultura inglesa urbana del siglo XIX era más ³rural´ (en sus connotaciones

tradicionales), mientras que la cultura rural era más rica, de lo que a menudo

suponemos. ³Es una gran equivocación suponer²insistía Cobbett²que la gente

se ha atontado por el hecho de permanecer siempre en el mismo lugar´. Y no se

trata tanto de que la mayoría de las ciudades industriales desplazaran al campo,como de que crecieron sobre él12.

La configuración industrial más corriente de principios del siglo XIX era un núcleo

comercial o industrial que servía como centro de un artículo de poblaciones

industriales dispersas. Los grandes centros urbanos de finales del siglo XIX se

formaron a medida que aquellas poblaciones se convirtieron en suburbios y las

tierras labrantías se cubrieron de ladrillos13.

8W.A. Speck, H istoria de la Gran Bretaña,Gran Bretaña, Universidad de Cambridge, 1996, p. 67

9Ibíd.

10El siglo XIX, fue un siglo de crecimiento demográfico, industrial y urbano sin precedentes.

11Norman Stone, op. cit. 23

12E. P Thompson, La formación de clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Editorial Crítica, 1989,

Tomo I, p. 45213

Ibíd.

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 5/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 5 

El rápido incremento de la población urbana provocaba impresionantes contrastes

entre riqueza y miseria, especialmente en Londres que se tenía por más rica del

mundo, y la implicación de los intelectuales en la política fue una constante en

crecimiento14.

La prensa misma se transformó radicalmente, desde un concepto elitista²3 a 5

mil ejemplares, excepcionalmente 10. 000 mil², a unos periódicos más populares

con grandes prensas a vapor que tiraban entre 75 y 200 mil ejemplares de los

nueve diarios que Londres tenía en 1830. Políticos, clérigos, sindicalistas,

asociaciones de mujeres,«, empezaron a descubrir el alcance de la prensa15.

Empero, la explotación demográfica de las urbes industriales por la concentración

de trabajadores originó una demanda de bienes públicos, principalmente en

materia de salud e higiene, en una época en la que la organización de los recursos

públicos era ajena a este tipo de necesidades y no podían ser atendidas por un

sistema político obsoleto y cautivo de los intereses de la aristocracia; la

insatisfacción por la ineficiencia gubernamental impulsó las reformas que llegaron

progresivamente tanto al Parlamento²1832, 1867 y 188416.

El conjunto de la población trabajadora era, a principios del siglo XIX, de una gran

heterogeneidad, con el más diverso grado de integración en los avances

tecnológicos y organizativos de economía capitalista.

Entre 1780 y 1830²señala E. P. Thompson² tuvieron lugar cambios importantes.

El obrero ³medio´ inglés se volvió más disciplinado, más sujeto al ritmo productivo

³del reloj´, reservado y metódico, menos violento y menos espontáneo17.

Sólo a partir de la mitad del siglo, se hace notar una cierta homogeneización de la

población trabajadora, el proceso industrializador va estandarizando lascondiciones de sus diversos componentes. Por eso, E. P. Thompson sitúa en el

14Fernando Sánchez-Beato Lacasa, La representación política durante el siglo XIX en Gran

Bretaña. Política y Sociedad, [en línea], 2011, Vol. 48 Núm. 1, [citado 28 junio 2011], P. 120.Disponible en Internet:http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO1111130117A.PDF 15

Ibíd.16

Ibíd, p. 11917

E. P. Thompson, op. cit, p. 457

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 6/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 6 

movimiento cartista la formación de la clase trabajadora, Hobsbawn la ubica en las

décadas finales del siglo cuando ya es posible hablar de trabajo salariado frente al

capital.

Los cambios por los que estaba pasando Inglaterra como la rápida urbanización

fueron factores importantes que originaron transformaciones no sólo en la

estructura de la población, sino además aceleróel surgimiento de nuevos actores,

es decir, una nueva clase.

Como sostenía Edward Palmer Thompson en el primer párrafo del prefacio de su

obra La formación de la clase obrera en Inglaterra, ³la clase obrera no surgió como

el sol, a una hora determina. Estuvo presente en su propia formación´18.

Es decir, la formación de las clases obreras no obedece y no está determina por 

un esquema económico, sino que va más allá, por ejemplo, la conformación de

sociedades de mutua ayuda (mutualismo) entre los obreros ya sea para crear 

fondos de seguros de enfermedad, vejez y de desempleo, nos permite ver un

elemento de la conformación de la clase obrera, en donde hay una mezcla

heterogénea de factores como las experiencias particulares de los obreros, los

intereses personales y colectivos, los valores, etc.

La formación de las sociedades de mutua ayuda y de los sindicatos no tuvo desde

los albores del siglo un camino sin obstáculos, al contrario19. Una prueba de ello

fue la aprobación de las Leyes de Conspiración (1799-1800) que declaraba

ilegales las organizaciones sindicales subsistentes en formas de tabernas,

sociedades de socorros mutuos y otras basadas en juramentos secretos20.

Fueron las leyes promovidas por Peel a partir de 1824, aprobadas por el

Parlamento con la esperanza de que fueran el medio de obtener la paz social, las

18E. P. Thompson, op. cit, p. XI

19Evolución del censo de afiliados al interior de los sindicatos, 1890: 871.000 afiliados; 1895:

1.504.000; 1900: 2.022.000. La estructura de la afiliación sindical en 1888, por orden deimportancia es: Metal y astilleros (25 por ciento); Minería (20 por ciento), Textil (16 por ciento),Construcción (12 por ciento), Transporte (8 por ciento), Confección (5,5 por ciento), Papel y Artesgráficas (4 por ciento), Madera (2,5 por ciento), Agricultura (1,3 por ciento), y otros (5, 5 por ciento).20

Fernando Sánchez-Beato Lacasa, op. cit, p. 123

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 7/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 7 

que determinaron el avance en el reconocimiento legal de las Trade Unions.

Naturalmente, la despenalización de la actividad sindical no trajo la pacificación de

la clase dirigente deseaba, sino el fortalecimiento de la lucha y la convocatoria de

huelgas más eficaces21.

 Así, la comunidad obrera que surge a principios del siglo XIX no fue producto del

paternalismo o del metodismo, sino, en gran medida, del esfuerzo consciente de la

clase obrera. En Manchester o Newclastle las tradiciones de las trade unions y las

sociedades de socorro mutuo, con su acento en la disciplina y sus fines

comunitarios, se retrotraen al siglo XVIII22.

Ya para el siglo decimonómico la participación en la vida pública de las masas era

una demanda con un importante peso en la mesa de las discusiones de quienes

ostentaban el poder, desde la reina, la monarquía hasta los grupos partidistas.

En este siglo, los trabajadores lucharon por sus derechos civiles y políticos, dentro

de la organización política nacional, en todos los países que se estaban

industrializando. En las autocracias, donde las autoridades podían ver como

subversiva cualquier movilización popular, incluso las huelgas por puntos

económicos, a menudo impulsaban demandas de los trabajadores por la libertad

de palabra y de asociación y por el acceso a la toma de decisiones en el poder 

gubernamental23.

Hacia finales del siglo el conflicto social en torno al derecho a votar alcanzó

nuevas alturas en otras regiones de Europa. Austria, Italia, Bélgica, Holanda,

Noruega, Suecia, España, Rusia y Finlandia conocieron enormes movilizaciones

de trabajadores exigiendo un voto por cada hombre24.

En los países menos avanzados, el proceso de urbanización no había llegado losuficientemente lejos como para que las masas fueran un factor activo. Pero, a

21Ibíd.

22E. P. Thompson, op. cit,p. 464

23David Montgomery, El ciudadano trabajador. Democracia y mercado libre en el siglo XIX 

norteamericano,México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997, p. 1124

Ibíd, p. 14

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 8/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 8 

pesar de ello, el socavamiento, de las estructuras sociales durante la ´gran

depresión´ fue tal que los que terratenientes perdieron el control de la situación.

Fue el ³fin de los notables en Italia, e incluso en España, donde hacia finales de la

década la política se hizo demasiado compleja para el método anterior conocido

con el nombre de ´caciquismo´, en el que los notables locales, los ´caciques´

proclamaban a veces los resultados de una elección antes de que se hubiera

efectuado la votación.25 

Los irlandeses 

 A decir de Federico Engels, la rápida extensión de la industria inglesa no habría

podido realizarse si Inglaterra no hubiese dispuesto de una reserva en la

numerosa y pobre población irlandesa. El irlandés, en su país, nada tenía que

perder, mucho que ganar en Inglaterra, y desde que en Irlanda se supo que en la

parte oriental del canal de San Jorge había trabajo seguro y buen salario para los

obreros fuertes, cada año emigraron cuadrillas de irlandeses26.

En 1841 se estima que más de 400. 000 habitantes de Gran Bretaña habían

nacido en Irlanda; muchas más decenas de miles habían nacido en Gran Bretaña

de familia irlandesa. La gran mayoría de ellos eran católicos y se encontraban

entre los trabajadores peor remunerados; la mayor parte de ellos vivían en

Londres y en las ciudades industriales. En Liverpool y en Manchester una cifra que

oscilaba entre la mitad y una tercera parte de la población obrera era irlandesa27.

En algunas ciudades, los irlandeses se encontraban parcialmente segregados en

sus propias calles y barrios. En el Londres de 1850, Mayhew les encontraba en el

laberinto de callejuelas cercanas a Rosemary-lane, en cuyos recodos se podían

ver ³golfillos´ despeinados corriendo por los charcos con los pies desnudos, y

25Norman Stone, op, cit, p. 44

26Federico, Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra,Madrid, Akal Editor, 1976, p. 123 

27E. P. Thompson, op. cit. p. 477

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 9/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 9 

muchachas sin cofia acurrucadas en sus manteletas y recostadas en los quicios

de las puertas´.28 

Si bien en algunas ciudades los irlandeses se encontraban segregados, jamás

fueron reducidos a ghetto. Hubiese sido difícil convertir en minoría sometida a un

pueblo que hablaba el mismo lenguaje y era ciudadano británico según el  Act of 

Union. Se produjeron gran cantidad de matrimonios mixtos. Y lo que es notable no

son los roces, sino la relativa facilidad con que los irlandeses fueron absorbidos en

las comunidades obreras29.

El sistema irlandés²como escocés²databa de 1801. El  Act of Union abolía los

viejos burgos y condados para reconfigurarlos en una organización electoral que

atribuía a Irlanda 100 escaños; el régimen estaba dominado por la minoría anglo-

protestante irlandesa que exigía del gobierno inglés el mantenimiento de sus

privilegios frente a las crecientes presiones de la mayoría católico-nacionalista; el

primer movimiento democrático (organizado y autofinanciado) se produjo en

Irlanda bajo el liderazgo de Daniel O´Connell.30 

El viejo Parlamento resultada incapaz de canalizar el descontento social, anclado

en su tradicional autocomplacencia, subordinado al sistema de patronazgos,

renuente y hostil a la necesidad de reformas de las instituciones políticas, esto

hizo que el peligro de disturbios se situara en el eje del análisis político de los

radicales extraparlamentarios capaces de movilizar a las masas trabajadoras31.

Nuevos actores polí ticos 

En Gran Bretaña,³la élite terrateniente aguantó bien los desafíos que les supuso el

nacimiento de las clases urbanas media y obrera. Es notable que la aristocracia

dominara el Gobierno nacional de Gran Bretaña hasta la primera guerra mundial[«]. La mayoría de los parlamentos eran terratenientes hasta 1885 cuando, en las

primeras elecciones generales convocadas después de la tercera ley de Reforma,

28Ibíd, p. 486 

29Ibíd, p. 489.

30Fernando Sánchez-Beato Lacasa, op, cit, p. 121

31Ibíd.

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 10/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 10

la Cámara de los Comunes sufrió un repentino descenso en la proporción de

terratenientes de la alta burguesía. Sin embargo fueron sustituidos por 

profesionales que por industriales´32.

El ser miembro del Parlamento estaba perdiendo atractivo para los caballeros

rurales quienes anteriormente lo habían considerado un club apropiado y un

refuerzo de su posición en la comunidad. Con el crecimiento de los partidos y de la

disciplina de partido, el alargamiento de las sesiones y el aumento de tiempo

parlamentario requerido por el Gobierno, en una palabra la profesionalización de la

política, el mundo Westminster quedaba cada vez más ajeno a los aficionados y

más abiertos a los políticos de carrera. Quizá la gota que colmó el vaso para

muchos fue que tras la ley de Reforma de 1884 tenían que solicitar los votos de

los trabajadores agrícolas33.

Está situación no ³intimidaría´ a la clase terrateniente antes de la segunda mitad

del siglo XIX; éstos se enzarzaron, hasta cierto punto en una contienda de

popularidad con la burguesía para ganarse el apoyo de las masas34.

Sin embargo, a partir aproximadamente de la década de 1870, los dominios

rurales dejaron, cada vez más, de ser los fundamentos del poder político para

convertirse en meros símbolos de preeminencia social35.

El viejo quehacer político fue tomando un nuevo rostro en la medida en el que el

hombre civilizado adquirió un sentido de fuerza renovadora del cambio. Es decir,

donde lo racional y el uso de métodos rigurosos están por encima del uso de

atractivas expresiones.

 A una edad nueva corresponde un hombre nuevo. El concepto de hombre nuevo

fue formulado hacía 1868 por el español Nicolás Salmerón, y está basado hastacierto punto en el ideal de la Humanidad de Krause, pero corresponde de hecho a

32W.A Speck, op. cit. p. 71

33Ibíd.

34Barrington Moore, Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, Barcelona,

Ediciones peninsular, 1991, p. 3835

Ibíd, p. 40

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 11/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 11

una tipología de hombres que ya no es romántico, que no actúa por impulsos sino

por obra de razón, que piensa antes de obrar, y cuya obra es consecuente36.

El concepto de hombre nuevo se extendió por toda Europa [«]. El hombre

 positivista, el hombre nuevo, el hombre de acción, en el sentido de que se hace

preguntas que exigen respuestas, que desea conocer y alcanzar, que no se

conforma con lo hecho y quiere siempre hacer algo más«37 

Para el historiador alemán Wolfgang Justin Mommsen en todos los países

empezaron a agitarse los sistemas políticos tradicionales; las élites dominantes

fueron presas de una extraña inquietud. Aunque las capas dirigentes

conservadoras²de distinto carácter según las condiciones propias de los diversos

países²pudieron mantenerse en el poder hasta los primeros años del nuevo siglo,

se formaron al mismo tiempo poderosas fuerzas en la izquierda, que propugnaban

una transformación de la constitución y del Estado38.

En los países con una política constitucional más avanzada, estos eran en primer 

lugar los radicales, con un programa de democracia social consecuente, y en los

países más atrasados, en general, los socialistas y, en algunos casos, incluso, los

anarquistas39.

Lucha par tidista 

En el que caso inglés, en donde su régimen político estaba centrado en la figura

de la reina (Victoria I, 1837-1901)40 y del Parlamento, integrado por el partido Tory

(conservador) y Wigh (liberal),la disputa por el control de la Cámara de los

36José Luis Comellas, El último cambio de siglo. Gloria y crisis de occidente, 1870-1914,Barcelona,

Editorial Ariel, 2004, p. 32.37

Ibíd. p. 3338 Wolfgang J. Mommsen, La época del imperialismo. Europa 1885-1918,México, Siglo veintiunoeditores, 1989, p.90.39

Ibíd.40

La historia de Gran Bretaña a lo largo del siglo XIX viene enmarcada fundamentalmente por ellargo reinado de Victoria I, que se prolongó por espacio de 64 años (1837-1901). En este período,conocido como era victoriana, se desarrolló uno de los momentos más florecientes de la historiainglesa, con el máximo apogeo del imperio, pero también, paralelamente, con la afirmación delrégimen democrático parlamentario, la consolidación del liberalismo económico y, en definitiva, laprimacía mundial del país en los ámbitos comercial e industrial, de tal modo que Inglaterra seconvirtió en el ³taller del mundo´. Este fragmento fue tomado de http://www.wikilearning.com 

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 12/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 12 

comunes41 entre estas dos fuerzas políticas fue una lucha que caracterizó al

quehacer político después de la segunda mitad del siglo XIX42.

Los temas que dividían y que adherían a las conciencias inglesas eran diferentes,

pero sobre todo polémicos. Los rubros que estaban en la palestra eran las

diferencias religiosas y étnicas entre Inglaterra e Irlanda, el asunto de la tierra y de

la propiedad, la educación, los compromisos imperiales, la ampliación del sufragio,

la autonomía de Irlanda, etc.

Para el caso del grupo conservador, por ejemplo²después de haber ganado las

elecciones de 1874² éste presenció una avalancha de leyes de Posesión de

Tierras Agrícolas, siguió el ejemplo de la ley irlandesa de la Tierra de Gladstone,

concediéndoles a los arrendatarios en Gran Bretaña el derecho a obtener 

compensaciones por las mejoras realizadas durante su arrendamiento. Una Ley

de vivienda a unos 87 ayuntamientos autoridad para demoler barriadas pobres y

reemplazarlas con viviendas mejores43.

Las propuestas de leyes de reformas e iniciativas ya sea de los conservadores o

de los liberales eran en un primer plano la oportunidad de arribar al poder,

generalmente apoyados por sectores que compartían o que estaban de acuerdo

con dichos cambios; sin embargo, esto también permitía dependiendo que grupo

estuviera en el poder, que el otro saque partido.

La derrota liberal en 1874 se atribuye normalmente a la impopularidad

universal con el electorado. Tal y como lo expresó G.M Young: ³En sus seis

41Dado que los miembros de la Cámara de los Comunes son los únicos que son elegidos, esto

convierte a la Cámara en el teatro principal del enfrentamiento entre partidos. Este es el únicoorganismo del gobierno central generado por elección directa. Para el caso de la Cámara de losLores existen varias vías de acceso, ninguna de ellas es por elección popular.42

La aprobación de la segunda ley de Reforma marcó la transición de un periodo de gobiernoparlamentario a un gobierno de partido. Es decir, se trata de un régimen caracterizado comogobierno de partido bajo formas parlamentarias. La República Parlamentaria de Chile (1891-1925)fue un ejemplo de esta forma de gobierno.43

W. A. Speck, op. cit. 130

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 13/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 13 

años en el poder este gran pero desafortunado Gobierno logró ofender,

inquietar o decepcionar a casi todos los sectores del país´.44 

En el siguiente cuadro se presentará de manera descriptivacuatro contiendas

políticas disputadas por los grupos antagónicos. En él se expone de manera

general la lucha partidista que había entre los conservadores y los liberales.

Cuadro 1: elecciones inglesas (1868-1885).

Año  de elección 

Principales polí ticos 

Triunf o Número  de escaños 

Motivo (S)

1868 J. Disraeli yGladstone

Liberal Liberales-387Conservadores-271

Implementan laseparación del Estadode la iglesia de Irlanda

1874 J. Disraeli yGladstone

conservador Conservadoresganan en más de 100escaños

Sectores están edesacuerdo con los liberaleen cuanto a la naturaleza dla propiedad y la imparticióde la educación universitaria

1880 J. Disraeli yGladstone

Liberal Liberales-351Conservadores-239

Electores dan un viraje en laelección por el manejo quele dan los conservadores alos compromisos imperialesen el extranjero.

1885 Lord Salisbury

y Gladstone

Liberal Liberales-335

Conservadores-249

Promueven el derecho al

voto de los trabajadoresagrícolas

Para el caso de la última elección que aparece en el cuadro es convenientes hacer 

algunos señalamientos importantes, ya que serán las elecciones general de 1885

un parteaguas en la política de Gran Bretaña. Por un lado, la ampliación del

sufragio universal a los trabajadores agrícolas. Donde a decir de W.A Speck eltriunfo de los liberales pudo haber sido porque se les concedió por primera vez el

voto a una de las clases populares45.

44Ibíd, p. 127.

45La Reform Act de 1867 sólo extendió el sufragio a la pequeña burguesía de las ciudades y al

arrendatario medio de los campos, pero dejó excluidos a obreros y pequeños campesinos.

Este cuadro resume a grosso modo cuatro contiendas políticas en Gran Bretaña las cuales indican un nive

comparación entre los dos grupos políticos. Fuente: elaboración propia.

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 14/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 14 

Por otro lado, las elecciones general de 1885, seguidas de otras al año siguiente,

después de la caída del tercer mandato de Gladstone por el primer proyecto de

Ley de Autogobierno, significaron un cambio político trascendental en el Reino

Unido. La casi total desaparición de los partidos británicos del Sur y de zonas de

Irlanda del Norte, y su sustitución por el Partido Irlandés, demostró la aplastante

popularidad del autogobierno en Irlanda46.

Los irlandeses dentro de este sistema (Ley de Autonomía) serían autónomos y

asumirían competencias en los asuntos que afectaban solamente a su país, pero

no conservarían su representación en el Parlamento del Reino Unido. Esto

provocó una rebelión de los propios partidarios de Gladstone que se llamaron a sí

mismos ´unionistas liberales´ ya que no estaban preparados para disolver la unión.

Un total de 94 de ellos votó con los conservadores para derrotar el proyecto de ley

en su segunda lectura. A consecuencia de ello, el Gobierno de Gladstone cayó47.

La rebelión de los unionistas liberales subrayó las fisuras ideológicas del partido.

Joseph Chamberlain, el líder radical, era uno de los principales rebeldes, junto a

lord Hartington, el whig más destacado48.

Las nuevas elecciones de 1886 terminaron, sin embargo, con una catástrofe para

el liberalismo. Lord Salisbury49, jefe de los ³tories´ volvió a ocupar su cargo,

apoyado por 316 conservadores y 78 ³liberales unionistas´, mientras que los

seguidores de Gladstone se veían reducidos a 191 escaños. Más grave aún que la

derrota numérica fue que, con Chamberlain, se pasan al campo de los

conservadores una parte considerable del mundo de los negocios, hasta entonces

orientada hacia el liberalismo...50 

El partido Liberal se había dividido con frecuencia anteriormente, permitiéndoles a

los conservadores breves periodos en el poder hasta que se unían de nuevo. En

46John O´Beirne Renelagh, H istoria de Irlanda, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, p.

14047

W. A. Speck, op. cit, p. 14148

Ibíd.49

Más que representar una nueva casta de conservadores, personificaba el torismo a la antiguausanza. Era devoto de la Reina, de la monarquía y de la Iglesia de Inglaterra.50

Wolfgang J. Mommsen, op. cit. pp. 92-93

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 15/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 15 

esta ocasión la división era permanente, dándoles a los conservadores un total de

20 años en el poder con la breve excepción del Gobierno liberal de 1892 a 189551.

Por otra parte, empezaron a notarse cada vez más las consecuencias de quince

años de estancamiento en la política interior, cuya responsabilidad recaía casi por 

completo sobre los conservadores. Esto se puso claramente de manifiesto en la

actitud de los trabajadores. Bajo la influencia de la actitud antisindicalista seguía

desde finales de los años noventa, los sindicatos abandonaron ahora

definitivamente los antiguos partidos tradicionales: en febrero fue fundado el

³Labour Representation Committee52.´

Comité que se convertía en el antecedente de la creación del Partido Laborista

(1900) como resultado del sindicalismo británico y de los movimientos socialistas

de finales del siglo XIX. Esto trajo consigo una mutación de la representación

política inglesa.

A modo de conclusión 

No podemos dejar de señalar que aunque cada suceso histórico por el que pasó

Gran Bretaña tuvo sus demores, éstos contribuyeron al progreso de Inglaterra

hacia la democracia.

 Algunos de ellos²uno de los más importantes, sino que el más²fue la extensión

del sufragio a las masas (obreros y trabajadores agrícolas), ya que esto permitió la

participación de nuevos actores en el escenario político. La toma de decisiones ya

no era en función de los intereses de una clase en el poder (terratenientes,

aristocracia, burgueses, nobleza, Corona, Iglesia, etc.,) sino que había un mosaico

de éstos.

Las masas ³dejaron de jugar el rol de la base de la pirámide del sistema

capitalista´ (ver anexo I) para pasar a lucha de intereses en las tribunas.

51W. A. Speck, op. cit. 143

52Ibíd, p. 93

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 16/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 16 

Compartimos la postura de Lord Salisbury cuando sostiene que la política del siglo

XIX fue una lucha de clases, en donde los conservadores sabían su función.

Otro de los puntos que podemos destacar es la formación de asociaciones como

los sindicatos, el registro oficial de estas, el mosaico de partidos políticos que

había,la transición de una prensa elitista a una más popular, la lucha en el

Parlamento²institución relativamente fuerte y autónoma²y el contrapeso que

éste tenía de frente a la Corona, etc., que también marcaron la pauta en el inicio

de la democracia inglesa.

Bibliograf ía 

Comellas, José Luis, El último cambio de siglo. Gloria y crisis de occidente, 1870-1914, Barcelona, Editorial Ariel, 2004.

Engels, Federico,La situación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Akal Editor,

1976.

Moore, Barrington,Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia,

Barcelona, Ediciones peninsular, 1991.

Montgomery, David, El ciudadano trabajador. Democracia y mercado libre en el 

siglo XIX norteamericano, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis

Mora, 1997

Mommsen, Wolfgang J.,La época del imperialismo. Europa 1885-1918, México,

Siglo veintiuno editores, 1989.

Renelagh,John O´Beirne,H istoria de Irlanda, Cambridge, Cambridge University

Press, 1999.

Sánchez-Beato Lacasa, Fernando, La representación política durante el siglo XIX

en Gran Bretaña. Política y Sociedad, [en línea], 2011, Vol. 48 Núm. 1, [citado 28

  junio 2011], P. 120. Disponible en Internet

http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO1111130117A.PDF  

Speck, W. A, H istoria de la Gran Bretaña, Gran Bretaña, Universidad de

Cambridge, 1996

Stone, Norman,La Europa transformada 1878-1919, México, Siglo Veintiuno

editores, 2da edición, 1985.

5/8/2018 La era de la masas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-era-de-la-masas 17/17

 

³ L a e r a d e l a s m a s a s ´ y l a d i v i s i ó n d e l l i b e r a l i s m o : u n a m i r a d a a l

c a s o d e G r a n B r e t a ñ a | 17 

Thompson, E. P,La formación de clase obrera en Inglaterra. Barcelona, Editorial

Crítica, 1989, Tomo I.

Anexo I