la épica medieval

10

Upload: cristian-longo-viejo

Post on 01-Jul-2015

44 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La épica medieval
Page 2: La épica medieval

La Edad Media abarca desde la caída del imperio romano (siglo XV) hasta finales del siglo XV (descubrimiento de América, conquista de Granada…).

Características del período medieval: La sociedad se organiza en tres estados: la nobleza (se dedicaban a la guerra), el clero (se encargaba de predicar el cristianismo) y los siervos, formados por los campesinos y ganaderos y por una incipiente burguesía –artesanos y comerciantes que se agrupaba en núcleos urbanos.La importancia de la religión en todos los ámbitos de la vida (teocentrismo) y las continuas guerras (entre diferentes reinos, religiones o entre facciones rivales dentro del mismo reino).La mayoría de la población era analfabeta, por lo que la literatura se difundió oralmente. La cultura escrita se desarrolla en los monasterios y, posteriormente, en las universidades.

La Edad Media abarca desde la caída del imperio romano (siglo XV) hasta finales del siglo XV (descubrimiento de América, conquista de Granada…).

Características del período medieval: La sociedad se organiza en tres estados: la nobleza (se dedicaban a la guerra), el clero (se encargaba de predicar el cristianismo) y los siervos, formados por los campesinos y ganaderos y por una incipiente burguesía –artesanos y comerciantes que se agrupaba en núcleos urbanos.La importancia de la religión en todos los ámbitos de la vida (teocentrismo) y las continuas guerras (entre diferentes reinos, religiones o entre facciones rivales dentro del mismo reino).La mayoría de la población era analfabeta, por lo que la literatura se difundió oralmente. La cultura escrita se desarrolla en los monasterios y, posteriormente, en las universidades.

Page 3: La épica medieval

Durante la Edad Media conviven tres culturas en la Península Ibérica: cristiana, judía y musulmana. A lo largo de la Reconquista se alternaron épocas de paz y convivencia pacífica (escuela de Traductores de Toledo) y épocas de guerra y persecuciones por motivos religiosos.

La literatura medieval hispánica se inicia en el siglo XI con las jarchas (pequeños poemas escritos en romance mozárabe) y termina con la publicación de La Celestina en 1499, obra de transición entre la E. Media y el Renacimiento.

Durante la Edad Media conviven tres culturas en la Península Ibérica: cristiana, judía y musulmana. A lo largo de la Reconquista se alternaron épocas de paz y convivencia pacífica (escuela de Traductores de Toledo) y épocas de guerra y persecuciones por motivos religiosos.

La literatura medieval hispánica se inicia en el siglo XI con las jarchas (pequeños poemas escritos en romance mozárabe) y termina con la publicación de La Celestina en 1499, obra de transición entre la E. Media y el Renacimiento.

Page 4: La épica medieval

Los poemas épicos son narraciones extensas en verso en la que se relatan las hazañas de un héroe, es decir, un personaje con cualidades extraordinarias que sirve de modelo a una comunidad.

Los poemas épicos castellanos reciben el nombre de cantares de gesta. El único que se conserva es el Cantar o Poema de Mio Cid

Se considera anónimo, aunque en el manuscrito que se conserva se indica que Per Abbat lo escribió en 1207. Pero Per Abbat es solo un copista. El texto fue difundido oralmente por los juglares.

Los poemas épicos son narraciones extensas en verso en la que se relatan las hazañas de un héroe, es decir, un personaje con cualidades extraordinarias que sirve de modelo a una comunidad.

Los poemas épicos castellanos reciben el nombre de cantares de gesta. El único que se conserva es el Cantar o Poema de Mio Cid

Se considera anónimo, aunque en el manuscrito que se conserva se indica que Per Abbat lo escribió en 1207. Pero Per Abbat es solo un copista. El texto fue difundido oralmente por los juglares.

Page 5: La épica medieval

El cantar narra las peripecias de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.La obra se divide en tres partes o cantares, en las que se mezclan de manera verosímil sucesos y personajes históricos e inventados.1.Cantar del destierro. Desterrado injustamente por Alfonso VI, el Cid abandona Castilla e intenta demostrar su lealtad luchando contra los musulmanes y ofreciendo al rey sus victorias.2.Cantar de las bodas. Tras la conquista de Valencia, Rodrigo consigue el perdón del monarca, quien propone las bodas de las dos hijas del Cid con los infantes de Carrión, personajes pertenecientes a la nobleza, un estrato superior al del protagonista.3.Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes, cobardes e interesados, son objeto de las burlas de los vasallos del Cid. Para vengarse, golpean despiadamente a sus mujeres en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey que convoca unas justas en las que los infantes son derrotados. La obra termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid con los futuros reyes de Navarra y Aragón, que ocupan una posición social superior a los de los infantes.

El cantar narra las peripecias de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.La obra se divide en tres partes o cantares, en las que se mezclan de manera verosímil sucesos y personajes históricos e inventados.1.Cantar del destierro. Desterrado injustamente por Alfonso VI, el Cid abandona Castilla e intenta demostrar su lealtad luchando contra los musulmanes y ofreciendo al rey sus victorias.2.Cantar de las bodas. Tras la conquista de Valencia, Rodrigo consigue el perdón del monarca, quien propone las bodas de las dos hijas del Cid con los infantes de Carrión, personajes pertenecientes a la nobleza, un estrato superior al del protagonista.3.Cantar de la afrenta de Corpes. Los infantes, cobardes e interesados, son objeto de las burlas de los vasallos del Cid. Para vengarse, golpean despiadamente a sus mujeres en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey que convoca unas justas en las que los infantes son derrotados. La obra termina con las nuevas bodas de las hijas del Cid con los futuros reyes de Navarra y Aragón, que ocupan una posición social superior a los de los infantes.

Page 6: La épica medieval

En el poema se desarrollan dos temas: por un lado, la pérdida y recuperación por dos veces de la honra del héroe, es decir, su reputación y su rango social. Por otro, el éxito económico, material. Para conseguirlo, el héroe y sus caballeros deben combatir, “ganarse el pan” dirá el Cid. Así, sale desterrado sin nada y vuelve rico y honorable.Sus virtudes –valor, fidelidad al rey, mesura ,religiosidad, inteligencia- lo convierten en un modelo de comportamiento para la comunidad.

Rasgos formalesLos versos se agrupan en series de extensión variable y rima asonante denominada tiradas. La métrica es irregular, aunque predominan los versos de 14, 15 y 16 sílabas, divididos por una pausa o cesura en dos mitades o hemistiquios.El narrador es omnisciente, o sea, lo sabe todo y puede contar lo que sucede en distintos lugares a la vez.Domina el léxico referido a la guerra , a la religión y a las leyes. Usa el epíteto épico, formulas indirectas y laudatorias, para referirse al héroe: “el que en buen hora nació”, el que en buen hora ciño la espada”, “el buen Campeador”, “el de la barba florida”.

En el poema se desarrollan dos temas: por un lado, la pérdida y recuperación por dos veces de la honra del héroe, es decir, su reputación y su rango social. Por otro, el éxito económico, material. Para conseguirlo, el héroe y sus caballeros deben combatir, “ganarse el pan” dirá el Cid. Así, sale desterrado sin nada y vuelve rico y honorable.Sus virtudes –valor, fidelidad al rey, mesura ,religiosidad, inteligencia- lo convierten en un modelo de comportamiento para la comunidad.

Rasgos formalesLos versos se agrupan en series de extensión variable y rima asonante denominada tiradas. La métrica es irregular, aunque predominan los versos de 14, 15 y 16 sílabas, divididos por una pausa o cesura en dos mitades o hemistiquios.El narrador es omnisciente, o sea, lo sabe todo y puede contar lo que sucede en distintos lugares a la vez.Domina el léxico referido a la guerra , a la religión y a las leyes. Usa el epíteto épico, formulas indirectas y laudatorias, para referirse al héroe: “el que en buen hora nació”, el que en buen hora ciño la espada”, “el buen Campeador”, “el de la barba florida”.

Page 7: La épica medieval

Un romance es un poema narrativo constituido por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, mientras que los impares se quedan sueltos: 8- 8a8-8a8-8a…El Romancero viejo es el conjunto de los romances de autor anónimo transmitidos oralmente por los juglares o por el pueblo.Surgen a partir del s. XIV a partir de los fragmentos de los poemas épicos que despertaban mayor interés entre el público.

ClasificaciónLos romances históricos. Tratan sobre hechos sucedidos en la realidad. El pueblo los consideraba “auténticos noticieros”. El tema fundamental es la lucha entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista.Los romances literarios. Se basan en crónicas o poemas épicos anteriores. Sus protagonistas son los héroes que aparecían en los Cantares de Gesta: el Cid, los Infantes de Lara, Fernán González, Carlomagno, Roldán.Los romances novelescos. Presentan hechos inventados. Temática variada: venganza, misterio, ausencia, aunque predominan los amorosos.

Un romance es un poema narrativo constituido por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, mientras que los impares se quedan sueltos: 8- 8a8-8a8-8a…El Romancero viejo es el conjunto de los romances de autor anónimo transmitidos oralmente por los juglares o por el pueblo.Surgen a partir del s. XIV a partir de los fragmentos de los poemas épicos que despertaban mayor interés entre el público.

ClasificaciónLos romances históricos. Tratan sobre hechos sucedidos en la realidad. El pueblo los consideraba “auténticos noticieros”. El tema fundamental es la lucha entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista.Los romances literarios. Se basan en crónicas o poemas épicos anteriores. Sus protagonistas son los héroes que aparecían en los Cantares de Gesta: el Cid, los Infantes de Lara, Fernán González, Carlomagno, Roldán.Los romances novelescos. Presentan hechos inventados. Temática variada: venganza, misterio, ausencia, aunque predominan los amorosos.

Page 8: La épica medieval

Estilo Esencialidad. Se elimina cualquier elemento que no sea estrictamente necesario para el relato (pocos adjetivos, preferencia de la narración frente a la descripción).Dramatismo. Mediante el enfrentamiento de posturas contrarias gracias al uso constante del diálogo, uso de exclamaciones e interrogaciones, abundantes repeticiones y paralelismos que intensifican lo narrado.Uso de un lenguaje sencillo y claro. Además se emplean apelaciones al público para mantener su atención: “bien oiréis lo que dirá”.

Estructura de los romances

Presentan un principio brusco y un final repentino “fragmentarismo”. Esta técnica deja al espectador sorprendido, exigiéndole una atención máxima y obligándole a participar al tener que imaginar el desenlance.

Estilo Esencialidad. Se elimina cualquier elemento que no sea estrictamente necesario para el relato (pocos adjetivos, preferencia de la narración frente a la descripción).Dramatismo. Mediante el enfrentamiento de posturas contrarias gracias al uso constante del diálogo, uso de exclamaciones e interrogaciones, abundantes repeticiones y paralelismos que intensifican lo narrado.Uso de un lenguaje sencillo y claro. Además se emplean apelaciones al público para mantener su atención: “bien oiréis lo que dirá”.

Estructura de los romances

Presentan un principio brusco y un final repentino “fragmentarismo”. Esta técnica deja al espectador sorprendido, exigiéndole una atención máxima y obligándole a participar al tener que imaginar el desenlance.

Page 9: La épica medieval

Romance del enamorado y la muerte

Un sueño soñaba anoche,

Romance del enamorado y la muerte

Un sueño soñaba anoche,Un sueño soñaba anoche,Soñito del alma mía,Soñaba con mis amoresQue en mis brazos los tenía.Vi entrar señora tan blancaMuy más que la nieve fría.- ¿Por dónde has entrado, amor?¿Cómo has entrado, mi vida?Las puertas están cerradas,Ventanas y celosías.- No soy el amor, amante:la Muerte que Dios te envía.- ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día!Un día no puede ser,una hora tienes de vida.Muy de prisa se calzaba,Más de prisa se vestía;Ya se va para la calle,

en donde su amor vivía.- ¿Cómo te podré yo abrirsi la ocasión no es venida?Mi padre no fue al palacioMi madre no está dormida.- Si no me abres esta noche,ya no me abrirás, querida;la Muerte me está buscando,junto a tí, vida sería.- Vete bajo la ventanadonde labraba y cosía,te echaré cordón de sedapara que subas arriba,y si el cordón no alcanzaremis trenzas añadiría.La fina seda se rompe;La Muerte que allí venía:- Vamos, el enamorado,que la hora ya está cumplida.

Page 10: La épica medieval

Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.

Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil.

Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí.

En la lucha daba saltos jabonados de delfín.

Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí,

pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir.

Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris,

cuando los erales sueñan verónicas de alhelí,

voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.

Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil:

¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir?

Mis cuatro primos Heredias hijos de Benamejí.

Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí. Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado

con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio digno de una Emperatriz!

Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. ¡Ay Federico García,

llama a la Guardia Civil! Ya mi talle se ha quebrado

como caña de maíz. Tres golpes de sangre tuvo

y se murió de perfil. Viva moneda que nunca

se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone

su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil.

Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí,

voces de muerte cesaron cerca del Guadalquivir.

La muerte de Antoñito el Camboiro