la enseñanza del español en el nivel básico ensayo

12
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Profesor “Miguel Castillo Cruz” PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO Alumna: Marisol Palafox Moreno Semestre y grupo: 2°”B”

Upload: m-sol-palafox-moreno

Post on 13-Feb-2017

63 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTEProfesor “Miguel Castillo Cruz”

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJEMaestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO

Alumna: Marisol Palafox Moreno

Semestre y grupo: 2°”B”

El Sabino, El Fuerte, Sinaloa.

Page 2: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

Introducción

Durante la Educación básica se pretende que los alumnos aprendan a

desenvolverse en el contexto en el que se encuentren utilizando de una manera

correcta las prácticas sociales del lenguaje, que se apropien de la lengua que

practican y que saquen el mayor provecho de ella.

Con la enseñanza del español se pretende crear una comunidad no solo de

personas que lean y escriben, sino una comunidad de alumnos que tengan un

pensamiento crítico ante los diferentes tipos de texto que no lean por leer y

escriban por escribir, que esas actividades tengan un fin en su vida. Ahora el

docente debe hacer que al niño le nazca el gusto por la literatura, a través de la

asignatura de español.

El niño al ingresar a la escuela Primaria comenzara de manera formal a manejar

el lenguaje de una manera adecuada, pero aquí aunque el alumno será el actor

principal de este proceso, deberá ser el docente quien guie las actividades para

que el alumno logre un aprendizaje significativo.

El docente promoverá el aprendizaje y uso del lenguaje escrito a través de

diversas actividades didácticas donde el niño este en contacto con el material es

decir si el niño vera los cuentos este en contacto con uno de ellos al igual que la

noticia, reportaje etc. Por qué a través de ello el niño sabrá que lo que le enseñan

en la escuela lo aplica a su vida real.

Es necesario que se cree un cambio en la forma tradicional en la que se enseñaba

el español, que se dejen de formar alumnos que solo lean por leer y escriban por

escribir, y aún más necesario es que los docentes estén bien formados para

enseñar los contenidos y los aprendizajes que los niños necesitan, para que de

esta forma se logre una enseñanza exitosa del español.

Page 3: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO

Hoy en día las instituciones escolares se encuentran dentro de un proceso de

cambio, ya no se trabaja con alumnos que son pasivos, si no que ahora los

alumnos se han convertido en sujetos activos dentro del salón de clase, un sujeto

activo lograra adquirir más conocimientos que alguien que se encuentra solamente

sentado en su pupitre. Las nuevas generaciones de maestros deben de crear

nuevas formas para trabajar en la institución escolar, pero algo está sucediendo

durante este proceso, algo que no deja que se avance del todo. En palabras de

Lerner:

La institución escolar sufre una verdadera tensión entre dos polos contradictorios: la rutina repetitiva y la moda. Al mismo tiempo que la tradición opera como un factor suficiente para justificar la adecuación de contenidos y métodos, suelen aparecer y difundirse en el sistema escolar “innovaciones” que no siempre están claramente fundamentadas. (Lerner, 2001, p.42)

No hemos sido capaces de erradicar por completo las antiguas formas de

enseñar, como bien dice Lerner la rutina escolar en muchos de los casos sigue

siendo repetitiva y tradicional, los maestros no son capaces del todo de crear

nuevas formas de trabajo, se tiene que innovar la forma en la que estamos

enseñando los contenidos, de esta forma todos los alumnos serán capaces de

adquirir los aprendizajes que serán necesarios para su vida. La institución escolar

tiene que lograr que sus maestros dejen de lado la forma tradicionalista de

enseñar para apropiarse de una nueva forma más innovadora y que esté basada

en algo que es muy probable que resulte beneficioso para los alumnos.

Al transformarse en objeto de enseñanza, el saber o la práctica a enseñar se modifican: es necesario seleccionar algunas cuestiones en vez de otras, es necesario privilegiar ciertos aspectos, hay que distribuir las acciones en el tiempo, hay que determinar una forma de organizar los contenidos. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva a modificarlo. (Lerner, 2001, p.51)

Como ya se mencionaba antes y como afirma Lerner, tenemos que aprender a

organizar nuestros tiempo, acciones y contenidos de tal manera que todo lo que

vayamos a hacer nos lleva a que los alumnos construyan nuevos y mejores

conocimientos en cada clase, que adquieran no solo lo necesario si no aún más,

no podemos permitir que se siga educando de la misma forma en la que se hacía

años atrás, el mundo está cambiando y con ello la forma de vida que llevamos las

Page 4: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

personas, es por eso que tenemos que cambiar como docente y a su vez cambiar

y mejorar la forma en la que estamos enseñando.

Encontramos otro grave problema dentro del sistema educativo y es que como

dice Cassany (1998, p.12) Las nuevas generaciones de maestros tienen tantos

problemas lingüísticos o más que las anteriores, y las causas son muy diversas.

Los problemas linguisticos que están presentando las nuevas generaciones nos

están llevando a que no se enseñe la lengua de una manera correcta, segun

Cassany (1998, p. 12) “La formación lingüística del profesorado es uno de los

factores a tomar en cuenta. Hay una buena parte de maestros de habla no

castellana escolarizados en castellano en su momento”, un maestro que no está

familiarizado por completo con la lengua que enseña no será capaz de enseñarla

de una manera correcta. Tal como afirma Cassany:

No hay demasiados maestros que dominen el sistema de la lengua que enseñan o en el que enseñan y, de ellos, pocos tienen una capacidad expresiva suficientemente amplia como correspondería a la persona que tiene que estimular y conducir la expresión. Por lo tanto, no hay demasiados maestros que puedan convertirse, con plena garantía, en modelo lingüístico (Cassany, 1998, p. 14)

Ahora bien el leer y escribir es un acto que se lleva a cabo dentro de la escuela de

una manera obligada, todos los alumnos deben tener no como conocimiento

básico si no como requisito indispensable el saber leer y escribir, un sujeto que no

sabe hacer estas dos cosas es considerado analfabeta y se cree que no podrá

desenvolverse con total éxito dentro de la sociedad.

El aumento del analfabetismo funcional, es decir, la ineptitud que presentan alumnos escolarizados normalmente para resolver cuestiones elementales relacionadas con la lengua escrita, la estrecha relación entre dificultades de lenguaje y fracaso escolar, y la observación directa de jóvenes y adolescentes incapaces de salir airosos de situaciones cotidianas que implican una cierta elaboración intelectual, tienen que obligarnos a pensar que hay algo en la escuela que no funciona como debería hacerlo. Sin embargo, es cierto que cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil aprender. La escuela no motiva a los alumnos y desmotiva, cada día más, a los profesionistas de la enseñanza (Cassany, 1998, p.11).

Es por esto que se tiene que contar con docentes preparados para enseñar la

lengua de una manera eficaz ya se logró que la mayoría de los alumnos aprendan

a leer y escribir, se tiene que erradicar por completo el analfabetismo, debemos

motivar a los alumnos para que quieran aprender mas cada día, ahora el desafío

que enfrente la escuela es aún más grande como afirma Lerner:

Page 5: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

El desafío que hoy enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de lograr que todos sus exalumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores. (Lerner, 2001, p.25)

Tener una buena expresión escrita implica la coordinación de conocimientos y

habilidades muy complejos, no es solo escribir lo que vemos o solo escribir por

escribir, debemos ser capaces de relacionar los conocimientos que tenemos con

los que vamos a escribir para así crear un escrito que sea agradable de leer. Es

esto lo que se debe de lograr que los alumnos hagan, es por eso que los docentes

por un lado enseñan la gramática y por otro las convenciones de la lengua,

desafortunadamente se tiende a dejar de lado los aspectos más importantes de la

lengua, las características que tienen mayor peso en la redacción, que es el

comprender el contexto para identificar a quién se escribe, por qué se le escribe y

determinar cuál es el papel del escritor.

Los alumnos acaban identificando la lengua con el libro de texto o la gramática, con las reglas de ortografía que las llevan de cabeza y, en definitiva, con una asignatura escolar. Están muy lejos de darse cuenta y de entender que la lengua es la que utilizan cada día para comunicarse.(Cassany, 1998, p.15)

Para lograr que todos los alumnos se integren a la cultura de la lectura y la

escritura los maestros deben buscar diferentes estrategias, de modo a que pueda

integrar a todos los alumnos y hacerlos un buen grupo, que socialice entre si y en

donde no existan exclusiones.

El desafío es lograr que la escritura deje de ser en la escuela solo un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza, es hacer posible que todos los alumnos se apropien de la escritura y la pongan en práctica sabiendo –por experiencia, no por transmisión verbal- que es un largo y complejo proceso constituido por operaciones recursivas de planificación, textualización y revisión. (Lerner, 2001, p.41)

Debemos de ser maestros capaces de lograr que nuestros alumno se integren

dentro de esta nueva modalidad de trabajo, que como dice Lerner, se deje de ver

a la escritura solo como un objeto para evaluar, que se transforme en un objeto de

enseñanza para que todos se apropien de ella y sean capaces de ponerla en

práctica.

El libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica

segundo grado (Secretaria de educación básica y cultura [SEP]) Menciona que:

Page 6: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. (2012, p.15)

Necesitamos lograr que los alumnos se involucren en la sociedad, que vivan

experiencias beneficiosas para ellos para que así logren apropiarse en su totalidad

del lenguaje.

El libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica

segundo grado (SEP), se menciona los propósitos que se favorecen con el estudio

del español en la Educación Básica y Primaria:

1. Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.2. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información

y conocimiento.3. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.4. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de

escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).5. Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.6. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. (2012, p.16)

Todo recae a lo mismo, es necesario que los docentes involucren a los alumnos

en diversas situaciones en donde estén en contacto con la lengua que van a

aprender, que hagan de la lectura un habito y no solo una actividad que deben

completar de manera obligada, que conozcan la diversidad lingüística que los

rodea y que sean capaces de indagar ellos mismos en ese mundo de información

que los rodea hoy en día, que disfruten la redacción de textos y que sean capaces

de crear redacciones para compartirlas con los demás, de esta manera se

cumplirá con lo que busca hoy en día la educación en cuanto a la enseñanza de la

lengua.

El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros. (SEP, 2011, p.22)

El lenguaje es la herramienta que se nos ha dado para lograr una comunicación

inteligente entre los miembros de la sociedad, el aprender la lengua no debe ser

un acto martirizante para los alumnos en el libro programas de estudio 2011, guía

Page 7: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

para el maestro, educación básica segundo grado [SEP] se menciona en forma de

propuestas curriculares que:

Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje.

La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social.

El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conocimientos en diversas áreas.

El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno. 22 1993 Primaria y Secundaria 2011 Primaria y Secundaria 2000 Primaria 2006 Secundaria

Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua, y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). (2011, p.21,22)

La educación está cambiando, se integran nuevas formas de trabajar y nuevas

metas en el libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación

básica segundo grado [SEP] menciona los estándares curriculares en cuanto al

español que son:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.5. Actitudes hacia el lenguaje. (2011, p.17)

Los Estándares Curriculares de español integran los elementos que permiten a los

estudiantes de Educación Básica usar con eficiencia el lenguaje como herramienta

de comunicación y para seguir aprendiendo. Constituyen un referente para lograr

evaluar los avances que presentan los alumnos en cuanto al aprendizaje de la

lengua, e integran todo lo que se pretende que el alumno conozca durante su

estancia en la educación primaria.

Page 8: La enseñanza del español en el nivel básico ensayo

Conclusión

La escuela se debe de ver como aquel escenario en donde el niño va a

reproducir las situaciones comunicativas que no dominan y que están presentes

en su vida, las habilidades comunicativas son una prioridad en la sociedad actual

ya que sirven para mantenernos comunicados a lo largo de nuestra vida,

interactuando con diversas personas en distintos contextos.

La lengua está sujeta a cambios a través de nuestra vida debido a las

necesidades que tengamos. Al momento de que los niños entran a la escuela se

debe de tener una enseñanza que lleve a los niños a que se desarrollen en su

propio lenguaje y que aprendan el lenguaje formal, de esta manera los niños

utilizaran el lenguaje apropiado a la situación en que se encuentren y

dependiendo la cultura de la comunidad en la que viven.

La apropiación de las Prácticas sociales del lenguaje requiere una serie de

experiencias involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos.

Es por ello que el niño durante su estancia en la Educación Primaria y el proceso

de aprendizaje del español realizara diferentes proyectos en equipo y algunos

individuales para que ejerza las prácticas sociales del lenguaje.

Con las competencias que se logren en base a la enseñanza del Español en nivel

básico, se pretende que los alumnos a través de diferentes actividades apliquen

las prácticas sociales del lenguaje en donde tendrán que utilizar el lenguaje

apropiado a diferentes contextos, buscaran información, seleccionaran, analizaran

y serán personas críticas y no maquinas que repiten todo. Para lograr esto deben

trabajar en conjunto diferentes actores: institución escolar, docentes, alumnos y

padres de familia e aquí la importancia de la enseñanza del Español en la Primaria

como una vía fundamental a lo largo de nuestras vidas.

Por ello debemos darle el valor que se necesita dentro de las instituciones a la

asignatura en Español y no porque nos parezca aburrido leer y escribir debemos

dejarlo a un lado en cambio debemos implementar actividades con las cuales se

recupere el gusto por el estudio del Español y todo lo que implica.