la enseñanza de la historia reciente

Upload: leomar1191

Post on 11-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    1/9

    La enseanza de la historia reciente/presente

    Alicia Graciela Funes

    "Viejo hbito filosfico: me siento obligado a detenerme primero en los trminos en

    que se plantea el asunto. Historia: por sta entiendo no slo la historia acabada, sino tambinla historia que se est produciendo y la que est por llevarse a cabo.

    Castoriadis, 1990

    En los ltimos tiempos, la enseanza de la historia que se desarrolla enla escuela, ha comenzado a ocupar un espacio interesante en los diversosdiscursos sociales. Algunas preguntas: por qu los jvenes ! nios saen tanpoco de historia#, qu ensean maestros ! pro$esores#, es importante saerhistoria# por qu, para qu#, circulan en las comunidades educativas %padres,docentes ! alumnos&, en los medios masivos de comunicacin, en las

    administraciones escolares ! en los partidos e ideolog'as que est(n detr(s deellas. As', los $recuentes deates producidos en relacin con los contenidos delcurr'culo de )istoria indican la naturaleza ideolgica del prolema ! suimportancia como instrumento al servicio de la pol'tica, deate que no siemprese produce en otras disciplinas escolares.

    *or otro lado, esta disciplina sigue creando prolemas entre quienes laensean ! entre quienes la aprenden. +os primeros, porque no consiguengenerar aprendizajes acordes a sus epectativas- los segundos, porque nosiempre visualizan algn valor en lo que aprenden.

    En la historia ense!ada, es decir la historia que integra discursos,contenidos ! pr(cticas que interaccionan ! se trans$orman en ! por los usos

    sociales caracter'sticos de las instituciones escolares, se produce unentramado que reconoce la dimensin socio histrica, la autonom'a relativa, ladurailidad del conocimiento histrico gestado en los contetos institucionales.En la vida cotidiana de las aulas los alumnos ! pro$esores, al igual que el restode las personas, ponen en accin un conjunto de concepciones sore larealidad social ! sore la realidad escolar en particular. Estas perspectivasson al mismo tiempo "herramientas" para poder interpretar la realidad !conducirse a travs de ellas, ! "arreras" que impiden adoptar perspectivas !cursos de accin di$erentes. oncepciones ! acciones asociadas a ellas semodi$ican a travs de un proceso m(s o menos conciente de reestructuracin !construccin de signi$icados, asado en la interaccin ! el contraste con otras

    ideas ! eperiencias de los sujetos.En la perspectiva de los sujetos que ensean historia ha! un ncleo de

    tradiciones interpretativas cu!a preocupacin aparece orientada hacia "elmundo del sujeto", ! hacia el "mundo de las signi$icaciones". %astoriadis,/001, /002, /003&.

    Ahora ien, la investigacin en enseanza de la historia ! laconsolidacin de un discurso pedaggico acadmico ha proli$erado de manerainteresante desde la $inalizacin de la ltima dictadura militar. El proceso deapertura democr(tica posiilit conocer investigaciones ! eperiencias norte4americanas, europeas ! latinoamericanas a la vez que se increment eldesarrollo de la investigacin did(ctica en las universidades argentinas.

    +os procesos de re$ormas educativas de las dcadas del 51 ! 01 ! losestudios de postgrado han ampliado el (mito de la investigacin ! de la

  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    2/9

    produccin iliogr($ica sore la historia enseada en distintos niveles delsistema educativo. As', por ejemplo, la revolucin tranquila anunciada porArmento %/00/&, es ho! matizada por la revisin de las investigacionesrealizadas ! que llevan a considerar la necesidad de seguir investigando laspr(cticas ! el papel del pro$esorado para que pueda convertirse en un

    instrumento al servicio de quienes quieran modi$icarla ! trans$ormarla %*ag6s,/003&. +a ma!or'a de los autores coinciden en que ha haido un grancrecimiento ! una gran dispersin de temas ! de conceptos, de perspectivas deestudio ! de tipolog'a de investigaciones. 7e tal manera que en la actualidadser'a necesaria una re$lein detenida de conjunto sore la pertinenciaconceptual ! metodolgica, ! el peso de las aportaciones en la pr(cticaeducativa.

    A saiendas que slo la investigacin nos posiilitar( saer qu historiasense!adascirculan ! cu(les son las historias que deseamosense!arpresentamos las investigaciones desarrolladas ! en desarrollo en la8niversidad 9acional del omahue 1.

    LA INVESTIGACINor !u" in#esti$ar la enseanza de la %istoria reciente/ presente

    En nuestro pa's cuando los avances tecnolgicos triun$an cruzadoscon la lgica $undamentalista de mercado, en lugar de signi$icar una etensindel ienestar para la ma!or'a de la gente, asistimos imp(vidos a laconstruccin de nuevas desigualdades culturales ! a la pro$undizacin de las!a eistentes- a la instauracin de enormes pozos de miseria ! al avance delanal$aetismo ! la desercin escolar- al incremento de los repetidores ! de loschicos de la calle... la mascarada de una sociedad que !a no puede esconderque la violencia se instal en ella, que el salvajismo econmico ha producidoe$ectos tales en la cultura que amenazan dejar a la Argentina a la vera delcamino.

    ociedades con democracias diles como la nuestra est(natravesadas por un conjunto de tensiones que se mani$iestan en la complejidadde los desa$'os a repensar !a que el prolema no es tanto la discusin sorelas democracias m'nimas como la superacin de las realizaciones m'nimas%;uiroga,

  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    3/9

    guernamental para evitar el caos generalizado.En diciemre de

  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    4/9

    la realidad histrica !, por lo tanto, tamin la realidad presente. 7esconocer loreciente puede ser un s"ntomaque nos revela la verdadera relacin con elpasado 4sin interesar que este sea lejano o reciente4 o tamin podr'a ser uns'ntoma que d cuenta de cu(l es el lugar de la historia en nuestra sociedad,pregunta que permite indagar aspectos que nos de$inen como comunidad. +a

    propuesta entonces consiste en aordar tericamente el s'ntoma,entendiendo el pasado como un nuevo territorio de la pol"tica%ruz,

  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    5/9

    la $uncin que ellos cumplen en un conteto, mientras que la interpretacinpropiamente dicha es una tentativa de restituir sentidoH de aquello que $alta.

    9uestro inters est( centrado en los sujetos que ense!an historia, queucea, en el conocimiento del conocimientopara estudiar las concepciones

    epistemolgicas de los pro$esores que ensean historia recienteBpresente. etrata de comprender4eplicar el conocimiento de los pro$esores en historia,saiendo que este es el resultado de !utaponer al menos tres tipos desaeres %los acadmicos disciplinares ! pedaggico4did(cticos, los asados enla eperiencia ! las rutinas o guiones de accin& de naturaleza di$erente,generados en momentos ! en contetos di$erentes. El conocimiento pro$esional"de hecho" no siempre es el resultado de decisiones lires ! concientes de lospro$esionales de la enseanza, tamin es la consecuencia del proceso deadaptacin ! socializacin de los pro$esores a la cultura tradicional escolar, a laestructura del puesto de traajo, al re$erente disciplinar del curr'culo, a losmodelos de $ormacin inicial ! permanente, !, en de$initiva a los estereotipos

    sociales dominantes sore la educacin, sore la escuela ! sore la enseanzade la historia.

    on estudios instrumentales ! colectivos de casos %taIe, /005&. Esteautor sostiene que en este tipo de estudios, el primer criterio dee ser lam(ima rentailidad de aquello que aprendemos. En segundo lugar ha! queescoger casos que se puedan aordar con $acilidad ! donde las indagacionessean ien reciidas. En un estudio colectivo de casos ha! que atender a larepresentatividad pero, en una muestra pequea como sta, puede ser di$'cilde$ender la representatividad de la misma. El equilirio ! la variedad sonimportantes por las oportunidades de aprendizaje que generan.

    Al$unos resultados

    +a construccin del ojeto terico "la ense!an%a de la historia reciente"requiri 4en trminos de ejercicios pr(cticos de investigacin, re$lein terica einterpretacin4 en principio de dos dominios disciplinarios: por un lado laenseanza ! por otro la historia +, pero cuando halamos de historia reciente,se hace necesario traajar en una interseccin de disciplinas. Gnterseccin o(mito de con$luencias entre marcos tericos ! criterios metodolgicosprovenientes de disciplinas diversas, que le da sentido al procesode construccin del objeto de estudio, que en este caso tamin se constitu!e

    tamin en objeto deense!an%a.

    Gndagar en la historia reciente hizo necesario aordarhistoriogr($icamente, esa porcin de historia que o$rece un interesante deateno slo en el seno de los historiadores, sino tamin $ue necesario cominarconocimientos especializados 4sociolgicos, antropolgicos, pol'ticos,$ilos$icos, ticos4 en un campo h'rido que resulta de recuperar las zonasmarginales ! $ronterizas de varias disciplinas. +a "presenti$icacin" de lahistoria se mani$iesta tamin en el (mito de las ciencias socialesprovocando una migracin de socilogos, cientistas pol'ticos, economistas4especialistas del presente4 hacia la historia que se prolonga con todo derecho

    hasta el mismo instante vivido constitu!endo la eperiencia de los sujetos. Es

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#4http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#5http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#4http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#5
  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    6/9

    una historia que todav'a no est( escrita en los liros, pero es una historia ensentido pleno, presentizacin que implica un $actor de camio cultural.

    As', en el proceso de construccin del ojeto terico, hemos recorridoun camino de lectura sintom(tica, reconociendo sus riesgos, pero tamin

    saiendo la imposiilidad de realizar lecturas ehaustivas en tantos dominiosde conocimiento.

    *rocedimos al registro, la seleccin ! el ordenamiento en algunosncleos anal'ticos, tales como: la recon4ceptualizacin de la temporalidad comoingrediente $undamental de la historizacin- el sentido del acontecimiento comoconstructor de lo histrico- las complejas relaciones entre memoria e historia.En ellos se estalecen relaciones entre diversos dominios. As' lasconstrucciones de temporalidad est(n ligadas a la $iloso$'a de la historia- delacontecimiento se entroncan con la pol'tica dando caida a una nueva historiapol'tica- las relaciones de historia ! memoria remiten a articulaciones con laantropolog'a ! psicolog'a 4en tanto constitutivas de identidad4- a la sociolog'a

    4uscando recoger las relaciones transversales del per'odo4.*or otro lado, saemos que en esta parcela de historia se "juegan"

    di$erentes con$lictos que ponen en cuestin los "sentidos del pasado"%)osaJn, /005&. *or lo tanto, su enseanza permite el an(lisis deconsideraciones ticas, pol'ticas ! sociales que son prolem(ticas ! seconstitu!e como un lugar controvertido, de disputas, !a que las luchas por elpasado son en realidad luchas por el presente.

    +os tetos escolares-! los documentos curriculares., como as' taminpulicaciones del discurso pedaggico acadmico, sostienen la necesidad detraajar ese per'odo de la historia Argentina. En el campo historiogr($iconumerosas investigaciones 0 comienzan a desrozarlo. Kamin ha! un oomeditorial de pulicaciones de corte period'stico ! testimoniales que dan cuentade la necesidad de conocer ! comprender qu sucedi. El an(lisis del per'odose entronca con el $enmeno mundial de eplosin de la memoria e inevitalees el deate sore la responsailidad de la sociedad por los hechos ocurridosen el pasado ! el rol del Estado de incorporar la historia reciente- por ello en lareconceptualizacin del sentido atriuido a la "transmisin", el sistemaeducativo, el (mito cultural ! el aparato judicial pueden ser algunos espaciospara llevar adelante una estrategia de incorporacin de ese pasado.

    +a investigacin se desarroll en la ciudad de 9euqun, en un conteto

    particular ! singular

    12

    ,donde la tensin epresada entre los niveles de "noprescripcin" sore lo curricular ! de "recontetualizacin (ulica", se planteacomo una de las claves re$erentes para su mejor comprensin. +acorrespondencia entre los desplazamientos tericos ! las eperienciasescolares concretas nunca es autom(tica. El conteto educativo neuquino lopone en evidencia si tenemos en cuenta "las miradas" que de sus propiaspr(cticas hacen los actores que la constitu!en.

    i atendemos a la palara de los estudiantes11 la historia recienteresulta atractiva. +as relaciones con la actualidad ! el presente, la diversidadde las $uentes histricas, la presencia de los mass media, optimizan la

    eplicacinBcomprensiva en el aula de historia potenciando los aprendizajes.

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#6http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#7http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#8http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#9http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#10http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#11http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#11http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#12http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#6http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#7http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#8http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#9http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#10http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#11http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#12
  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    7/9

    +osprofesores ensean la historia de "manera di$erente". +a enseanzade lo reciente se mueve desde unasubordinacin a lo concreto que puedellevar a tantos emporecimientos ! mutilaciones, hasta un juego complejo deinteraccionesque hace imposile el recurso a eplicaciones simplistas paracomprender la multiplicidad ! riqueza de los contenidos escolares en el aula de

    historia.

    En algunas ocasiones esta parcela de historia se recontetualiza soreotros contenidos. &lo se parte de lo reciente 'como contenido motivador4 peroen realidad el acento est( puesto en procesos m(s antiguos. En otrasinstancias es un contenido efemride. ;ueda claro que en amas situacionesno se reconocen eperiencias de aordaje como contenido espec'$ico !concreto como los que se evidencia para otros periodos de la historia.

    En otras eperiencias se pro!ecta ! ensea como contra lugares ycontra historia1* ! se tejen construcciones de$iniendo espacios de interaccin

    con otros pasados.

    Es una historia potencial para pensar la compleja construccin detemporalidad ! desde esta perspectiva el aanico se despliega entre:

    relacin presente$ pasado

    8na de las pro$esoras entrevistadas sostiene "...por ah' s', creo que cuandopasan hechos importantes en la historia argentina, entonces hago lacomparacin ! sirve para la comprensin de la historia". %E*/&

    actualidad$realidad

    8n pro$esor dice s", en c"vica o en historia, no importa donde pero hay queense!ar historia reciente, yo creo que por ah" nos quedamos tanto en elpasado y el pasado reciente es fundamental, ms que nada porque ellostambin lo viven( es una cuestin de la vivencia )no* una historia que a pesarde que ellos por ah" tienen + a!os la viven( lo sucedido con -e la /a porejemplo no hace mucho y ellos lo vivieron, o el tema de que los padres notienen trabajo, o el porqu los padres no tienen trabajo.%E.*.F&

    emergencia del presente

    8na docente: "...! ueno, a ver lo que ha! que hacer es partir de la vidacotidiana del joven, por ejemplo, ahora que !o les tengo que eplicar el tema dela ideolog'a, la dominacin ideolgica, que son cosas tan astractas, los chicoslo entiende m(s". %E.*.3&

    coyunturi%acin de lo reciente$ futuro$ pasado

    8n testimonio: "#a metodolog"a, trabajar con el presente te e0ige estarbuscando siempre de la realidad cotidiana que no haya pasado ms de una

    semana para a partir de ah" poner el punto de partida.%E. *.L&

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#13http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100004#13
  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    8/9

    Estas categor'as temporales posiilitan desde una simple ejempli$icacinhasta analog'as, comparaciones ! eplicaciones comprensivas deacontecimientos ! procesos.

    +a $uerte presencia delpresente y de la actualidad suele o$recerdi$icultades para construir argumentaciones en trminos histricos- otras veces

    la $ortaleza de la opinindeilita la episteme !a que se parte ! se llega a laopinin. En otras ocasiones el sondeo de los datos de la actualidad operacomo squeda de las ideas previasquedando slo en la antesala delaprendizaje de lo reciente. 8no de los entrevistados a$irma:

    "1o s, eso te e0ige trabajar solamente con lo oral( no s si se dice as", pero plantear unproblema, discutirlo, hacerlos que hablen, que opinen, eso. 2 hacer contraponer visionestambin es una tarea pero que si te sale 3Ho4 descanss todo el a!o.%E * F&

    El acceso a la in$ormacin terica tamin es diverso: ha! quienessostienen que es una di$icultad ! entonces se aorda desde lo period'stico ! la

    moda editorial:

    ... para el rea hay much"simo material en revistas. 5or ejemplo, #e 6onde -iplomatique esun te0to que no te digo que lo bajs te0tual, pero s" pods bajar cosas cambindolas, de larevista 1oticias, para la actualidad, 787, vos primero las mirs( bueno 1euqun para 1euqunque tiene art"culos de la vida cotidiana. %E * /&

    En otros casos se traaja con una diversidad de metodolog'as, lenguajes,en$oques ! materiales:

    5ara trabajar historia inmediata hay videos, art"culos, entrevistas, pods hacer entrevistar...,hay instituciones que trabajan muy bien, porque tienen recursos y bueno, y tienen docentes

    tambin piolas.%E *

  • 7/23/2019 La Enseanza de La Historia Reciente

    9/9

    2tro arguye:

    "+a historia le sirve al adolescente porque toma identidad, ! toma identidad ! comienza areconocer desde dnde $orma parte. *ero depende mucho de cmo se la ensees". @A 5 BC

    8n tercero resume:

    9 los adolescentes les sirve la historia, pero es cuestin de la actitud de ellos, que ellos tomenconciencia. -ebe servir para el futuro, sirve para el futuro, aunque ellos te digan que no, queestudiar historia es estudiar el pasado, pero en realidad sirve ms que nada para el futuro, paracomprender el futuro. @ A 5 DC

    Ahora que la historia se ha autonomizado como saer con respecto a losmitos nacionales, la investigacin histrica est( en condiciones de actuarcontra las cristalizaciones de la memoria individual ! colectiva ! arirlas a lainterrogacin.

    )istoriar la memoria plica, construir ! comunicar el pasado reciente esun compromiso para algunos docentes neuquinos ! para este equipo dec(tedra e investigacin.