la enseñanza de las ciencias sociales y la emergencia de la categoría de...

90
1 La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de Saber Ambiental Escolar Estudiantes. Katherin Lineth Vera Moreno 20122155084 Alejandra Acosta Wilchez 20121155142 Director. Orlando Silva Briceño Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Ciencias Sociales 2017

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

1

La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de Saber

Ambiental Escolar

Estudiantes.

Katherin Lineth Vera Moreno – 20122155084

Alejandra Acosta Wilchez – 20121155142

Director.

Orlando Silva Briceño

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Ciencias Sociales

2017

Page 2: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

2

Tabla de contenido

Resumen .............................................................................................................. 3

Introducción .............................................................................................................. 4-10

CAPITULO I. Surgimiento del saber ambiental escolar ................................... 11- 54

1.1. Emergencia de la categoría: saber ambiental ................................................ 11- 14

1.2. Emergencia del discurso ambientalista …..……………………………......…14-16

1.3. Políticas educativas nacionales e internacionales sobre educación

ambiental……………………..……………………………………….……....17- 19

1.4. Construcción epistemológica el saber ambiental …………………………….20-22

1.4.1. Sentido del saber ambiental …………………………….…….……22- 25

1.5. El saber ambiental y sus repercusiones en el ámbito educativo………...…...25- 34

1.6. La institución educativa y el saber ambiental …………………………...…..35- 40

1.7. El saber ambiental escolar como práctica discursiva ......................................... 40-44.

1.8. Surgimiento de la categoría saber ambiental escolar……..………….……….44-53

CAPITULO II. La enseñanza de las ciencias sociales y la interdisciplinariedad. . 55-71

2.1. La interdisciplinariedad en las ciencias sociales escolares .............................. 56-62

2.2. Repercusiones de las transformaciones educativas en las ciencias sociales

escolares .................................................................................................................... 62-66

2.3. La interdisciplinariedad como condición de constitución del saber ambiental..66-71

CAPITULO III. Surgimiento de las ciencias sociales escolares ........................... 72-84

3.1. Repercusiones de las ciencias sociales escolares en relación con el saber

ambiental en el ámbito educativo ......................................................................... 75-77

3.2. La didáctica de las ciencias sociales como saber práctico ....................... 77-82

3.3. La Didáctica de las Ciencias Sociales como área de conocimiento…………82-84

CAPITULO IV. Conclusión……………………………………………………….85-88

Listado de imágenes……………………………………………………………………88

Referencias bibliográficas .................................................................................... 89- 90

Page 3: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

3

Resumen

El presente informe es resultado de un proyecto de investigación iniciado en el año

2016, el cual busco evidenciar la relación de la enseñanza de las ciencias sociales y el

saber ambiental, como ejes movilizadores para la emergencia de la categoría saber

ambiental escolar, construida a partir de una serie de observaciones y experiencias

desarrolladas en torno a los discursos y prácticas registradas en el segundo semestre del

año 2016 en las instituciones educativas I.E.D Manuelita Sáenz y Tecnológico de

Madrid Cundinamarca, del mismo modo se busca generar la comprensión de algunas

categorías como: la enseñanza de las ciencias sociales, la didáctica de las ciencias

sociales, el saber ambiental escolar y la interdisciplinariedad.

PALABRAS CLAVE: Enseñanza de las ciencias sociales, saber ambiental,

saber ambiental escolar, interdisciplinariedad.

Abstract

This report is the result of a research project started in 2016, which seeks to highlight

the relationship between the teaching of social sciences and environmental knowledge,

as mobilizing axes for the emergence of the school environmental knowledge category,

built from of a series of observations and experiences developed around the discourses

and practices registered in the second semester of 2016 in the educational institutions

IED Manuelita Sáenz and Tecnológico de Madrid Cundinamarca, in the same way it

seeks to generate the understanding of some categories such as: teaching social

sciences, didactics of social sciences, school environmental knowledge and

interdisciplinarity.

Page 4: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

4

INTRODUCCIÓN

En el marco del espacio académico titulado ‘Proyecto Investigativo III’, proceso

dirigido por el docente Orlando Silva Briceño de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas, se realizó un proyecto investigativo en las instituciones educativas I.E.D

(Institución Educativa Departamental) Tecnológico de Madrid e I.E.D (Institución

Educativa Distrital) Manuelita Sáenz, con el fin de visibilizar la relación entre el saber

ambiental y la enseñanza de las ciencias sociales. De acuerdo a lo anterior se presenta

este informe como parte de los resultados adquiridos del proceso de investigación

iniciado en el primer semestre del año 2016 e implementado a partir del segundo

semestre del mismo año, el cual posee en consolidación cuatro capítulos que le dan

desarrollo a este trabajo monográfico y en los cuales se realiza un despliegue de los

conceptos de saber ambiental, interdisciplinariedad en la escuela, la enseñanza de las

ciencias sociales y el surgimiento de la categoría saber ambiental escolar elaborado en

el presente informe.

En primera instancia es importante describir los contextos institucionales de carácter

público, la institución educativa distrital Manuelita Sáenz que se encuentra ubicada en

la ciudad de Bogotá D.C, localidad 4 (cuarta) y en la cual su población es de nivel

socioeconómico 0 a 3 en cuanto al documento institucional o PEI de la I.E.D Manuelita

Sáenz se puede señalar que como lema se encontró “paso a paso construiremos la

excelencia”, oración que enmarca la visión y misión de la institución que en resumen se

describe como una institución educativa distrital de carácter formal, en la que sus

miembros se comprometen con la formación, el desarrollo humano, el fortalecimiento

de valores y competencias básicas entre las que se encuentran científicas, ecológicas,

técnicas y tecnológicas de todos los estudiantes al igual que relata estar en la búsqueda

de nuevas herramientas teórico – prácticas para el diseño, gestión y ejecución de

proyectos, que contribuyen a la construcción de su ser, saber, hacer y trascender de la

formación integral y proyecto de vida de calidad para el trabajo aplicado hacia el sector

productivo del deporte y la gestión ambiental, de igual manera como principios

institucionales se evidenciaron en gran medida la dignidad humana como estructura

Page 5: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

5

capaz de respetar y promover la individualidad, la singularidad y el desarrollo integral

del ser humano, el respeto por la diversidad cultural, las diferencias individuales y los

ritmos de aprendizaje, atendiendo así a la inclusión de las personas a los procesos

educativos y el respeto por los valores personales y colectivos para el afianzamiento de

las relaciones interpersonales que posibiliten la construcción de ambientes de

convivencia armónicos. (Tomado PEI institucional).

Con el fragmento anterior se puede observar que el eje central de la institución gira en

torno al enfoque pedagógico de aprendizaje basado en problemas, desde el cual se

intenta visibilizar según la propuesta de la institución las necesidades de aprendizaje y

el contexto de cada miembro de la comunidad educativa, como síntesis se puede decir

que el enfoque central de la institución es la gestión ambiental y las relaciones hombre-

hombre, hombre – naturaleza, por ello al hablar de la búsqueda de herramientas para la

solución contextual, concretamente en la institución se llevó a cabo 10 sesiones con los

estudiantes de grado décimo y undécimo de la especialidad de gestión ambiental,

enfocado hacia el reconocimiento cercano por medio de la cartografía y practica en

cuanto al trabajo en invernaderos.

Mientras que la I.E.D Tecnológico de Madrid se encuentra ubicada en el municipio de

Madrid Cundinamarca específicamente en el barrio sosiego de carácter público y de

estrato socioeconómico 0 a 3, la institución educativa posee como lema "Ama, Crea,

Valora y Respeta para Convertirte en un Buen Ciudadano”1, oración que es muy

diciente frente a la concepción axiológica de la institución y hacia el papel que esta

desea que desarrollen sus estudiantes, dentro de los objetivos centrales se propone el

fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes fundamentado en

valores, el conocimiento científico y tecnológico, para así, potenciar su desarrollo

personal y social; como visión habla de ser reconocida como líder en la formación de

líderes competentes hacia la innovación y el cuidado ambiental fundamentado en la

práctica pedagógica brindando educación técnica y tecnológica que actualmente vincula

varios programas certificados por el SENA dentro de los cuales se encuentran Técnico

1 Ibid

Page 6: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

6

en arquitectura, técnico delineante, técnico en electrónica y técnico en electricidad,

articulados con programas ofrecidos por entidades de educación superior, que facilitan

la vinculación de los estudiantes al mundo profesional y laboral.

Por otro lado la Institución Educativa Departamental Tecnológico de Madrid busca

fortalecer los procesos de formación integral de los estudiantes en los niveles de

preescolar, básica primaria, secundaria, media técnica y educación formal de adultos,

para así, fortalecer los quehaceres en valores, la articulación del conocimiento científico

y tecnológico junto con el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales,

que permitan el mejoramiento de la calidad de la comunidad y la relación de la misma

con el medio natural.

Los dos grupos sociales escogidos se encuentran en un rango socio- económico

estratificación de 0 a 3, el proyecto investigativo se realizó con los grados novenos y

decimos y undécimos, por la proyección interdisciplinar en el área del conocimiento de

las ciencias sociales donde la institución (Manuelita Sáenz) cuenta con un técnico en

medio ambiente que es ampliamente desarrollado por todas las áreas con un horario

extenso de 6:15 am a 4 pm, mientras que en la institución Tecnológico de Madrid se

realiza un proceso formativo se visibiliza a partir de diferentes estructuras técnicas

como: el Técnico en arquitectura, técnico delineante, técnico en electrónica y técnico en

electricidad, en el desarrollo del informe habla de los proyectos transversales.

Pero, la temática surgió por la implantación institucional y nacional de innovación, es

importante señalar que la actual sociedad colombiana se encuentra inmersa en la

conformación legislativa para la educación, como en los casos concretos de la

legislación 115 de 1994, 715 de 2001 o el decreto 1290 de 2009 que establecen y

exigen unas condiciones económicas, culturales y educativas que estén inmersas en

diferentes ambientes académicos, los cuales exigen unos aspectos generales como lo

son los estándares generales de educación o los contenidos transversales a enseñar en el

aula (proyectos ambientales, proyectos de reciclaje o los proyectos transversales), el

cual desarrollo el enfoque vinculado a la complejidad, la creación y aplicación de

algunos proyectos transversales como el visibilizado de manera constante en la última

Page 7: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

7

institución titulada ‘UN SANTUARIO QUE MUERE LENTAMENTE, LAGUNA DE

LA HERRERA’, donde como claro ejemplo se observó la implementación de este

proyecto de manera directa se desarrolló dentro del aula de ciencias sociales, ciencias

políticas y ciencias naturales. Enfocado hacia la política ambiental, los ecosistemas y la

historia del municipio.

Por ello, lo que se desea en el presente informe es, no solo explicar de manera

conceptual que es cada una de las categorías centrales que abarca el informe, sino

también la construcción cognitiva que tiene los estudiantes y docentes frente a estas

categorías el cómo las expresan y asumen dentro de su cotidianidad. Por ello, para poder

comprender este proceso se logra evidenciar algunas de las actividades y/o la

observación en las fotografías de los talleres aplicados y desarrollados con los

estudiantes y docentes de las instituciones educativas junto con el fragmento de los

diarios de campo.

Como objetivo se pretende abarcar tanto un desarrollo conceptual como una reflexión

de las dinámicas áulicas de las instituciones educativas en las cuales se trabajó en el

tratamiento. Este proceso se logra evidenciar por medio de la fase metodológica dentro

de las instituciones; donde como punto de partida se encuentra la pregunta de

investigación, a saber ¿Cuáles son los discursos y prácticas del saber ambiental que se

constituyen en la experiencia de enseñanza de las ciencias sociales en las instituciones

educativas de los colegios Manuelita Sáenz y colegio departamental Tecnológico de

Madrid? Y como preguntas de investigación o secundarias ¿Cuáles son las

características del saber ambiental que se constituye como parte de la enseñanza de las

ciencias sociales en Colombia?, ¿Qué relación existe entre las ciencias ambientales, el

saber ambiental y la educación ambiental dentro de la enseñanza de las ciencias

sociales?, ¿Cómo se perciben las distinciones y relaciones entre el saber ambiental en el

aula con la experiencia de enseñanza de las ciencias sociales? Y por ultimo ¿Cuáles son

las prácticas del saber ambiental que se realizan en las instituciones educativas

Manuelita Sáenz y Tecnológico de Madrid?. Así el presente informe monográfico busco

establecer la relación entre la enseñanza de las ciencias sociales y el saber ambiental,

Page 8: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

8

logrando visibilizar un discurso inmerso en las prácticas áulicas dentro de las

instituciones donde como eje central o transversal posee el componente ambiental.

El presente informe muestra en orden lógico elementos teóricos que permiten conocer la

emergencia de la categoría saber ambiental no solo en Colombia sino también su

construcción a nivel mundial, de igual manera el cómo se empieza a consolidar la

conceptualización teórica de enseñanza de las ciencias sociales y su diferencia con la

didáctica de las ciencias sociales para así, dejar como saldo pedagógico la emergencia y

naciente construcción de la categoría saber ambiental escolar.

También es indispensable señalar las herramientas e instrumentos que fueron utilices

para la investigación como el caso de las fuentes documentales entre los que se

encuentran los textos de diversos autores que ayudaron a fortalecer la parte teórica-

práctica como lo fueron los profesores Arias, Carretero, Silva, Novoa y Leff junto con

la descripción de experiencias, videos, entrevistas, fotografías, dibujos y diario de

campo entre otros elementos que ayudaron a mostrar el cómo se desarrolló el proceso

investigativo en las dos instituciones educativas.

Mientras que la recolección de la información se realizó por medio del diario de campo

y la sistematización del registro, el desarrollo del informe se proyecto gracias al proceso

en el aula y a las entrevistas al igual que la creación de varias fichas, Raes y la

sistematización como fuente de recolección de todo el material utilizado como guías de

todo lo producido en las clases con los estudiantes y docentes, realizando como

producto fotografías, material escaneado, material didáctico, el marco escolar-

institucional encontrando las reglas, leyes, decretos, PEIs y documentos que regulan la

labor docente, etc.)

Así, el presente informe se elaboró bajo el enfoque metodológico arqueológico-

genealógico, ya que este se apoya en la diversidad, en la discontinuidad, en el

señalamiento de las singularidades, en la multiplicidad de registros y de formaciones, en

los fenómenos de ruptura de la continuidad y el recorrido transversal de los conceptos.

Por lo tanto se puede definir que la investigación genealógica para este informe es

entonces, una forma de historia que da cuenta, por un lado de la constitución de los

Page 9: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

9

saberes y de los discursos, y por otro, de la constitución de un cuerpo o de un sujeto en

la trama socio-histórica, es decir, es el preguntar ¿cómo se constituye un saber?.

Ya para finalizar esta introducción se va a mostrar de manera breve la conformación de

los capítulos que desarrollan el presente informe; el primer capítulo titulado

‘Surgimiento del saber ambiental en Colombia’ contiene un desarrollo histórico y

conceptual de la categoría de saber ambiental, su surgimiento a raíz de la crítica a la

fragmentación del conocimiento sobre la problemática ambiental; para lo cual se

construye toda una configuración conceptual a partir de la Ecología política, que da

muestra del desarrollo epistémico del concepto, esta construcción epistemológica

requiere como condición un análisis transversal e interdisciplinar de las condiciones en

las que se desarrolla la sociedad, de aquí que exista una estrecha relación entre la

educación ambiental y las diversas esferas de la acción humana. Esta relación

compromete de manera directa una serie de implicaciones en la práctica y en el discurso

del desarrollo de un nuevo paradigma de acción socio- ambiental, así el aporte generado

en este capítulo posee como fundamento desarrollar la categoría de saber ambiental

escolar en el proceso continuo de intercambio entre el educador y el educando.

Posteriormente, en el segundo capítulo titulado “la enseñanza de las ciencias sociales y

la interdisciplinariedad” busca profundizar la interrelación existente entre el campo

educativo, la economía, la política y la sociedad, razón por la cual se plantea la

interdisciplinariedad como condición de renovación del saber ambiental escolar la cual

propone la construcción de una racionalidad productiva alternativa.

El tercer capítulo titulado Surgimiento de las ciencias sociales escolares muestra el

despliegue de consolidación de las ciencias sociales como campo de enseñanza, sus

repercusiones en relación con el saber ambiental y la didáctica de las ciencias sociales

(campo no muy trabajado teóricamente en Colombia), pero que con varios autores ha

llegado a verse como un importante eje articulador entre las ciencias sociales como

disciplina interdisciplinar y el saber docente.

Y por último el cuarto capítulo se presenta de manera concreta las conclusiones y

desarrollos teóricos de las categorías tratadas a lo largo de este informe

Page 10: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

10

interdisciplinariedad, saber ambiental escolar, saber ambiental, enseñanza de las

ciencias sociales y la didáctica en las ciencia sociales.

Page 11: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

11

CAPÍTULO I

Surgimiento del saber ambiental escolar2

El presente capítulo desarrolla en primera instancia el surgimiento de la categoría saber

ambiental, la cual a estado inmersa en diversas problemáticas vistas desde el discurso y

la práctica ambiental como por ejemplo; las prácticas educativas ambientales o la

formación profesional en ambiente que encuentra a partir de los discursos ambientales

un amplio campo de desarrollo desde la problematización de los saberes disciplinares

bajo los postulados de Enrique Leff, los cuales dan paso al desarrollo epistemológico

del saber ambiental, el cual implica un análisis de carácter transversal e interdisciplinar.

Posteriormente se realiza una propuesta conceptual del saber ambiental, la cual esta

planteada desde la problematización del conocimiento fragmentado de la ciencia y la

racionalidad, construyendo una serie de conceptos base para la construcción

epistemológica, ya que a partir de esta construcción se desprende las repercusiones

educativas del concepto saber ambiental, que visto desde la educación ambiental parte

desde un proceso que implica a la sociedad y al mutuo intercambio entre educador y

educando, este apartado es desarrollado desde las políticas educativas , desde la

declaración de Estocolmo en 1972, hasta la política nacional de educación ambiental en

Colombia para el año 2002. Finalmente se expone las implicaciones del desarrollo de un

nuevo paradigma de acción socio-ambiental el cual incorpora de manera transversal la

construcción del conocimiento ambiental desde la participación crítica y propositiva del

sujeto en su relación sociedad- sujeto, sociedad- naturaleza.

1.1 Emergencia de la categoría: saber ambiental

Para abarcar la categoría de saber ambiental es menester hacer hincapié en su amplio

desarrollo epistemológico en comparación con las “ciencias ambientales”, estas últimas

2 Categoría sugerida en el proceso de discusión con el Docente Orlando Silva

Page 12: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

12

constituidas como enfoques por ejemplo el caso de; la antropología ecológica, la

ecología urbana, la salud o la ingeniería ambiental, estas, que no solo se encuentran

constituidas por múltiples disciplinas, sino por la emergencia de un conjunto de saberes

teóricos, técnicos y estratégicos atravesados por las relaciones saber- poder (Lopez,

2012), en las cuales se anteponen prácticas discursivas dependiendo de la época y según

se encuentre “el discurso de moda”, como por ejemplo; cuando se habló de cuidado del

medio ambiente en los colegios al comienzo del siglo XX y este solo vinculo el reciclaje

como alternativa, proceso que aún se evidencia en las instituciones de educación.

(Fotografía No.1. 2016. Elaboración propia. Institución Educativa Tecnológico de

Madrid)

La fotografía anterior fue tomada en la institución educativa Tecnológico de Madrid en

la que se observa el proceso de clasificación del reciclaje, pero se evidencia un proceso

de despliegue entre la práctica y el discurso en la que se encuentra este cartel de gran

tamaño que posee una descripción de cómo deben ser las relaciones de la comunidad

con el medio ambiente por medio de gráficos, pero no se encuentran canecas que

Page 13: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

13

permitan ejecutar en la practica el reciclaje. Con el ejemplo anterior se puede visibilizar

de manera clara que a pesar de tener claro algunos de los discursos de “moda” no se

actúa en concordancia y que a pesar de tener la voluntad de vincular este tipo de

procesos al interior de la institución educativa la misma comunidad no realiza las

acciones, como otro ejemplo se podría mencionar lo relacionado con las practicas

áulicas en las ciencias sociales donde se promueven discursos sobre la contaminación de

basuras, demoliciones de estructuras, residuos clínicos, tóxicos, eléctricos y radioactivos

que son perjudiciales para la salud y que como solución fácil y practica se presenta el

reciclaje, pero no se promueve de manera reflexiva en la práctica dentro del ámbito

conceptual se podría decir que el dióxido de carbono y el dióxido de nitrato cambian la

condición climática e influyen y ocasionan dificultades de orden social, político y

económico por la distribución en las poblaciones y trabajos eco-sistémicos como la

pesca, el cultivo y la agricultura.3

La enseñanza de no contaminar el medio ambiente con la bio- acumulación, el espectro

y la racionalidad económica (reflexión de la extracción y distribución de recursos) la

cual vincula a los pocos territorios que tiene la obligación de recoger sus residuos

industriales donde se evidencia el tipo de discursos que se manejan a escala global, pero

no solo en el contexto social o político sino también en las aulas donde aún se ve el

predominio de la categoría reciclaje, como proceso de única solución frente a la

problemática ambiental, al realizar un análisis frente a estas relaciones se puede

mencionar las influencias del espacio educativo y la internacionalización de la

racionalidad económica y/o tecnológica que de una u otra manera ha provocado una

sobreexplotación de los recursos naturales y una transformación de los ecosistemas así

como el aumento en la contaminación y la poca acción humana.

Así los discursos que de una u otra manera generan determinadas prácticas y a su vez

ciertos tipos de cuerpos (sujetos) en la búsqueda de generar análisis y soluciones claro

está dependiendo la época y el contexto cercano ya que muchas veces no alcanzan la

práctica y se quedan en la pura discursividad, por ello, para la investigación

3 Tomado del diario de campo número 10 de fecha 2 de septiembre de 2016

Page 14: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

14

genealógica, dentro de este informe se intenta visibilizar que metodológicamente las

enunciados (discursos) bien sea solo los docentes o estudiantes los cuales han

funcionado y se han instaurado como efecto de verdad (Foucault) ayudan a considerar

en el saber toda su estructura, mecanismo o herramienta que han logrado hacer posible

ese saber que se ha podido generar por el poder y que las formas de subjetivación

producidas colectivamente las convierten en prácticas sociales.

1.2. Emergencia del discurso ambientalista

La emergencia de este discurso se visibilizo a partir de 1872 a raíz de las diversas

cumbres y proyectos implementados en pro de la relación sociedad- naturaleza, los

cuales empiezan a cuestionar los paradigmas tradicionales (positivistas) e inician la

búsqueda por una nueva vertiente muy directa vinculante a la apropiación de la

naturaleza por el hombre como dogma dominante, (como un todo, o como el centro),

donde el hombre y su presencia se enaltece en la teoría como amo de la naturaleza.

Pero, luego de algunos planteamientos de la nueva categoría concebida como

sustentabilidad, se llegó a la conclusión de que se debía modificar la problemática

ambiental, el mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades actuales no solo en el

ajuste económico o cultural que debían provenir en la construcción de nuevas

alternativas de desarrollo como el proceso tecnológico y la generación de una solución a

las crisis ambientales y a la problemática ambiental; para así, pensar en generar estos

cambios; lo que se debe es, cuestionar “el desarrollo tecnológico y sus efectos sobre la

degradación de la calidad ambiental y la calidad de vida, sobre la destrucción del

potencial ecológico y el aprovechamiento irracional de los recursos de acuerdo al

desarrollo sostenible igual que la relación población- recursos, “como la nueva

percepción de la perspectiva ambiental que ha revivido de ciertas posturas ideológicas y

donde las concepciones que aparecen se inclinan hacia la limitación de los recursos de

la tierra frente a la intensificación, la exposición de la producción y la planeación

ambiental del desarrollo que ha inducido a nuevas consideraciones dentro de los

Page 15: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

15

objetivos de la planificación de desarrollo, al igual que la cuestión ambiental y la

problemática interdisciplinaria”,(Leff, E. 1995).

Por otro lado la perspectiva o dimensión ambiental, desde 1900, como sugieren algunos

autores a partir de diversas conferencias más exactamente como fue el caso de 1972 a

partir de la Conferencia de las Naciones Unidas, Simposio sobre Ética Ambiental y

Desarrollo Sustentable, auspiciado por el PNUMA, el PNUD, la CEPAL y el Banco

Mundial, SINA o Leff, se empezar a construir de manera colectiva en las escuelas por

medio del conocimiento como legado cultural de una sociedad que pueda ir

perfeccionado y transitando a cada generación, donde su relación con el medio ambiente

presuponga una evaluación de las propias relaciones sociales, políticas y económicas

para que se estructure una nueva dimensión humana, mientras que el medio ambiente, la

educación ambiental, las ciencias naturales o sus discursos transversales no se

interdisciplinicen y no puedan desarrollarse a plenitud al igual que en la práctica, por

eso no se ha logrado que las acciones que involucran la sociedad y la naturaleza como

relación que visibilice en acciones o en modelos de enseñanza orientadas a la inclusión,

situación que no permite sobrepasar las propuestas tradicionales que se asocian al

concepto de ambiente natural, como espacio de seres bióticos y abióticos (construcción

desde las ciencias naturales), que impide que la escuela y más concretamente el aula

establezca un verdadero y privilegiado proceso para la articulación del medio ambiente

y la creación del saber ambiental desde diversas fuentes del conocimiento.

Por todos estos condicionantes se decidió dentro de este informe investigativo tomar el

pensamiento de Enrique Leff, ya que como uno de los más destacados frente a la

construcción teórica y la emergencia de la categoría de saber ambiental en América

latina desde el cual se plantea que, para realizar la diferenciación y teorización de la

importancia o incidencia de esta categoría se debe tener claro que la problemática

ambiental es más sencilla de comprender si se parte del campo interdisciplinario y de su

análisis, también ha reclamado desde su discurso una visión sistemática y un

pensamiento holístico para lograr la reconstitución de una realidad total, dado que la

complejidad de esta problemática no puede ser comprendida ni resuelta, si no es en la

integración de diversos campos del conocimiento que se puedan integrar con el

Page 16: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

16

propósito de explicar las causas históricas del problema, diagnosticar la especificidad de

causas concretas y planificar acciones concertadas para su solución.

1.2. La educación ambiental en las conferencias de medio ambiente

Para poder hablar de educación ambiental hoy, se debe partir desde mediados de los

años 80s, ya que desde aquí se visibilizó con gran influencia la preocupación mundial

por los grandes problemas generados por el impacto de la humanidad sobre temas como

la contaminación y el cambio climático, el agotamiento de recursos, el crecimiento

desordenado de las ciudades, la pérdida de diversidad biológica y cultural, entre otros,

problemas que se buscaron solucionar a partir del carácter educativo, no solo en los

niveles básicos y para contribuir a dar solución a los grandes problemas socio /

ambientales (que son a la vez globales / locales).

Aunque el tema ambiental puede ser trabajado desde diversos frentes, no se dudó de la

educación ambiental, tanto desde sus propuestas formales y no-formales, se logró

plantear como un camino lógico para la contribución en la formación de las presentes

generaciones que buscaba dar respuesta a los fenómenos ambientales emergentes y a la

interacción sociedad / naturaleza, fue allí que desde las políticas educativas ambientales

nacionales e internacionales se fueron planeando una serie de encuentros

intergubernamentales de carácter internacional, los cuales fueron el punto de partida

para el establecimiento de las bases contextuales, metodológicas y pedagógicas de la

educación ambiental en el mundo; desde sus inicios, con la Declaración de Estocolmo

sobre el Medio Ambiente Humano en 1972 que posee como base conceptual el

desarrollo sostenible el cual proponía una armonía entre el desarrollo económico y el

bienestar del hombre sin que se afecte de manera drástica el medio ambiente,

enunciando, propiamente en la Carta de Belgrado 1975, buscando una educación

ambiental que formara una población mundial consciente y comprometida con la

búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.

La educación ambiental encuentra un mayor despliegue respectivamente en la Reunión

Nairobi en 1976, en la cual se crea un plan a mediano plazo (1977- 1982) para fomentar

la educación de los derechos humanos, la paz, el desarrollo, la ciencia y la tecnología en

Page 17: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

17

la cual se hace un llamado a las ciencias sociales como herramienta fundamental para el

esclarecimiento de la problemática del desarrollo ambiental sostenible, más aún la

educación ambiental que se encuentra fraccionada en una serie de disciplinas como lo

son: las ciencias ecológicas, las ciencias de la tierra, las ciencias del agua y las ciencias

del mar (Unesco, 1977); encontrando cada una de estas poco desarrollo conceptual y

metodológico.

Sin embargo ésta reunión es el primer precedente de la conferencia de Tbilisi en 1977,

en la cual se tuvo en cuenta varios de los postulados de la Declaración de Estocolmo en

1972, la cual realiza una definición de naturaleza, organizando objetivos y principios

pedagógicos hacia la educación ambiental para que desarrolle un planteamiento crítico

al concepto de desarrollo, el cual para la fecha se plantea esta “el afán de rentabilidad ha

conducido a una especialización nacional e internacional de las regiones, quedando

algunas sin recursos y con su medio ambiente alterado” (Unesco, 1980, p.14), con esto

se insta a una ética ecológica la cual repudie la explotación, el despilfarro y la

exaltación de la productividad concebida como un fin en sí misma (Unesco, 1980).

Las finalidades de la educación ambiental están dirigidas a un deber ser de la difusión

de la información marcada por la constante adaptación de las múltiples realidades

(económica, social, cultural y ecológica). Posteriormente, Latinoamérica pasa a ser un

punto de encuentro y de investigación sobre el medio ambiente, la cual celebra su

primera reunión en 1992 con la declaración de Río sobre el medio ambiente y el

desarrollo en la cual se realiza un notable énfasis en la soberanía que posee cada Estado

para utilizar sus recursos naturales sin afectar el medio ambiente de otros Estados.

Después del llamado internacional en Tbilsi (1977) en donde se propuso una red de

formación ambiental en cada continente, la única red que se logró crear y consolidar fue

la de América latina bajo la coordinación de Enrique Leff a partir de 1985, desde y con

el programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), desde aquí Leff

ha jugado un papel trascendental dentro de Latinoamérica para estimular, apoyar y

fortalecer la educación ambiental, la interdisciplinariedad, la investigación ambiental y

así responder a los requerimientos e intereses de cada momento histórico.

Page 18: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

18

1.3. Políticas educativas Ambientales a nivel nacional e internacional

Actualmente las políticas educativas ambientales se consolidan posteriormente al

desarrollarse varias declaraciones como el caso de las Talloires (1990), Halifax (1991),

Kyoto (1993), Swansea, (1993), Copérnico (1994), Tesalónica (1997), Lüneburg

(2000), Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005–2014), Lübeck

(2005), Barcelona (2008), Bonn (2009); con el objetivo de solucionar los problemas de

la sociedad, haciéndose responsables no sólo de sus estudiantes sino también de las

comunidades y de las regiones en las que están ubicadas, por ello en América Latina, a

partir de la creación de la Red de Formación Ambiental, específicamente en Colombia

se realizó en 1985, la primera reunión sobre Universidad y Medio Ambiente de América

Latina y el Caribe, convocada por el PNUMA y la UNESCO, acontecimiento que

congregó a las universidades más importantes de la región, y como resultado se generó

la declaración conocida como “Carta de Bogotá” en la que propusieron diversas

estrategias para incorporar la dimensión ambiental en la educación superior en América

Latina y el Caribe, planteándose la creación de nuevas carreras ambientales a nivel de

pregrado y de postgrado. La introducción de la dimensión ambiental en las carreras

tradicionales, la investigación ambiental, la interdisciplinariedad, las acciones de

extensión ambiental universitaria, entre otras.

En mayo de 2002 se llevó a cabo, también en Bogotá el Simposio sobre Ética

Ambiental y Desarrollo Sustentable, auspiciado por el PNUMA, el PNUD, la CEPAL y

el Banco Mundial, allí se redactó el “Manifiesto por la Vida: por una Ética para la

Sustentabilidad”, en este documento se crítica el concepto generalista y contradictorio

de desarrollo sostenible que revitalizó el viejo mito del desarrollo y promovió la

impresión de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del

planeta, y por el contrario se mostró a favor de un desarrollo sustentable en términos de

promover una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad en

valores, creencias, sentimientos y saberes que renuevan los sentidos existenciales, los

mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.

Page 19: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

19

La más reciente ha sido la “Declaración de las Américas por la Sustentabilidad de y

desde las Universidades”, una propuesta de la Organización Universitaria

Interamericana (OUI) que preside el rector de la Universidad Veracruzana (UV) de

México. En la reunión del 5 de mayo de 2011, en Loja (Ecuador) 15 países americanos

firmaron su adhesión a la declaración, como respuesta a la urgencia de impulsar desde

los campos investigativos del continente el cambio cultural necesario para contribuir a

mitigar la crisis social y ambiental que se expresa en estrecha relación entre pobreza y

daños al medio ambiente producto de años de políticas dirigidas sólo al desarrollo

estrictamente económico. El compromiso asumido por las universidades se dirige a

generar e impulsar nuevos valores que requiere la sociedad del futuro, basándose en tres

ejes estratégicos: la implementación de un sistema universitario de manejo ambiental; la

comunicación, participación y educación de toda la comunidad; y la integración de la

dimensión ambiental en la investigación y en la formación profesional.

En cuanto a Colombia se visibilizo a partir de políticas educativas ambientales desde la

ley 115 de 1994, que reglamentó las normas generales que estipulan el servicio público

de la educación en el país, el aumento la confusión sobre los contenidos de lo social e

histórico que se deberían enseñar en las escuelas del país, ya que se declaró como área

obligatoria para la educación básica: las ciencias sociales, historia, geografía,

constitución política y democracia, esta ley organizo un agrupado que se encuentra

desarticulado con las materias, sin norte ni jerarquía alguna, que hizo que desaparezcan

las postulares disciplinas en aras de una supuesta interdisciplinariedad donde por

ejemplo se encuentra como eje central de enseñanza en vinculación a todas las

disciplinas que componen las ciencias sociales, la educación ambiental y los proyectos

transversales (Montenegro, 1999).

Page 20: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

20

1.4. Construcción epistemológica el saber ambiental

Para construir un camino que permita realizar un análisis de las prácticas y de los

discursos de los temas y/o problemas del pensamiento ambiental se debe pensar en

construir un pensamiento diferente que afecte tanto a la educación como a la sociedad

en su cotidianidad, donde muchos de los entes que actúan como sujetos absolutos no

ven la importancia de la transformación de la cultura moderna, de las prácticas

tecnológicas y de los imaginarios sociales; entonces, para encontrar nuevas alternativas

de habitar de manera respetuosa el planeta tierra y dado que el problema no solo tiene

solución por medio de investigaciones que trabajen los indicadores como la

contaminación, la deforestación o la extinción, ni con los intereses que se mueven

alrededor de los bienes de la tierra y de la fuerza de trabajo de los seres humanos, que

son tan complejos y manejan un alto nivel de egoísmo generando que sea muy difícil

pensar en una transformación. El ideal es que el pensamiento ambiental sea de

obligatoria reflexión que lo realice hoy todo aquel que se pregunta el ¿por qué? y el

¿para qué? conocemos y así este pensamiento logre un despliegue en la integridad, la

direccionalidad, la transversalidad y la interdisciplinariedad para poder caracterizar la

educación desde el enfoque ambiental.

Por consiguiente, incluir una dimensión ambiental debe repensar el desvío de la visión

fragmentada del mundo a la visión integral, compleja y holística que posibilite la salida

de la discordia entre el discurso y la práctica, por medio de la construcción de nuevos

discursos propensos a la construcción de nuevos valores, derechos y responsabilidades

en las cuales puedan participar actores y escenarios marginados por el racionalismo, ya

que en el mundo actual se acostumbra a la fragmentación, a la especialización y re-

especialización del conocimiento que constantemente presenta propuestas “objetivas”,

conceptos “universales”, hechos “verdaderos” que piensan en visibilizar la

preocupación de diversos escenarios e intentan explicar el ¿cómo? Y el ¿qué? de las

cosas, quedando atrás asuntos como “el ¿por qué?, el ¿para qué? y el ¿dónde?”, y la

insignia de como presentan la globalización y que lo que han hecho es buscar cada vez

más la productividad, la eficiencia y la reorientación de un “desarrollo social”, para que

sea visto como la emergencia y la creación, es allí donde nacen grupos o movimientos

que surgen tras la percepción de la destrucción de la naturaleza, del ¿algo anda mal con

Page 21: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

21

la concepción de progreso en el dominio de la ciencia sobre la naturaleza?, junto a las

promesas incumplidas de “los procesos de desarrollo que se van configurando como una

conciencia ambiental sobre los límites de crecimiento, la irracionalidad de la

racionalidad económica dominante, la destrucción de las bases ecológicas del planeta, el

círculo perverso de la degradación ambiental y la pobreza”. (Leff, E. 2008)

Estas problemáticas, pero sobre todo la problemática ambiental surge como síntoma de

una crisis que cuestiona las bases mismas de la racionalidad económica (basada en la

sustentabilidad y el aprovechamiento sostenible), valores y fundamentos de las ciencias

actuales, pero aún a pesar de todo lo que se ha observado y a lo que se describe, el

conocimiento sobre el mundo se sigue fragmentando y aún más cuando se plantea la

necesidad de dar bases de sustentabilidad ecológica y de equidad social para un proceso

de desarrollo, donde la percepción de esta crisis ambiental configure estrategias de

“eco- desarrollo”4, teniendo despejada la necesidad de fundar nuevos modos de

producción y estilos de vida en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada

región.

Esta perspectiva problematiza un conjunto de saberes disciplinarios no solo dentro del

ámbito ambiental sino que busca una integralidad y producción de nuevos

conocimientos técnicos y científicos que permitan desde la complejidad y globalidad

poder ubicar los problemas sociales y ambientales que surgen dentro de la “relación

sociedad- naturaleza, así como las formas dominantes de producción y los efectos de

las crisis económicas y ecológicas”.(Leff, E. 2000). Por ello, la dimensión ambiental a

pesar de su poco reconocimiento se ha ido introduciendo con importancia dentro de

diferentes disciplinas teóricas como las ciencias sociales, quizá no de manera correcta,

pero ha ido generado un impacto transdisciplinario y el dilema de otros paradigmas

conceptuales, como por ejemplo en su momento fue el estructuralismo, la cibernética y

las nuevas tecnologías TICS o los acontecimientos sistémicos asociados a las

perspectivas ambientales del conocimiento.

4 Leff, E. 2008

Page 22: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

22

En sí, lo que se deberá buscar es el nuevo pensar de la problemática ambiental como

articulación de procesos históricos y ecológicos, que logren discutir diversos ámbitos

discursivos y prácticos gracias a la contribución de diferentes disciplinas para, la

promoción de una estrategia de eco-desarrollo que configure de manera paulatina un

nuevo saber, dónde la problemática ambiental aparezca como un proceso determinado

por las formas históricas de uso, valoración y exploración de los recursos que tome en

cuenta los procesos y modelos de urbanización junto a los patrones tecnológicos para la

extracción, cultivo y transformaciones de los recursos de las comunicaciones locales,

delimitando un desarrollo o en su lugar un “potencial ecológico y cultural de producción

de recursos naturales, tecnológicos y culturales de los pueblos que fundamenten y de

sentido a la promoción de estrategias de cambio en la organización de factor no

productivos orientadas hacia la satisfacción de las necesidades básicas”.(Leff, E. 2000)

Por otro lado es de suma importancia hablar de la crisis ambiental o la dificultad que ha

presentado la emergencia del saber ambiental, en primera instancia se encuentra la

apropiación de la naturaleza por el hombre como dogma fuerte, donde el hombre y su

presencia en la teoría se convierte en el amo de la naturaleza, pero esta perspectiva ha

cambiado con la problemática ambiental, por lo tanto este dominio sobre la naturaleza

no solo se da en un principio por la capacidad excepcional de la especie humana para

trasformar los recursos naturales por medio de sus creaciones científicas y tecnológicas

que han permitido ocultar las relaciones de exploración del hombre por el hombre y su

apropiación de la naturaleza junto a las transformaciones sociales, sino que ha

visibilizado “el proceso material que ha mostrado como perspectiva los conflictos entre

capitalistas, propietarios y trabajadores asalariados dentro de la acumulación

económica” (Leff, E. 2000).

1.4.1. Sentido del saber ambiental

A continuación se presenta una breve síntesis de algunos conceptos desarrollados por E.

Leff entre los periodos comprendidos entre 1995 y el 2000 en algunos de sus textos, en

primer lugar el Saber ambiental busca interrogar las causas de la crisis ambiental y las

Page 23: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

23

perspectivas de un futuro sustentable posible, para que conducido a la construcción de

una racionalidad alternativa y de la ciencia moderna, produzca un mundo insustentable;

este saber se desborda dentro de la racionalidad teórica para la emergencia de nuevas

estrategias conceptuales para la comprensión y construcción de un conjunto de saberes

que articulen múltiples visiones y comprensiones del mundo.

La Crisis ambiental se presenta como una nueva era histórica, llamada también crisis

civilizatoria, el que considera ante todo una crisis del conocimiento que llama a repensar

el mundo y la condición humana en la era posmoderna; acusa a la incertidumbre y al

riesgo como un generador de búsqueda constante y de la reinvención de nuevas

identidades y sentidos dentro de los procesos socio- educativos que lleva a ver las vías

de complejización para, desde allí, abrir nuevas vías del saber en el sentido de la

reconstrucción y la reapropiación del mundo y de la naturaleza.

La Epistemología ambiental que busca abrir el paso como una política del saber que

conduce a un camino exploratorio en el que se va delimitando la racionalidad, que

sostiene la ciencia normal para aprehender del ambiente y que habla de un saber que

vincula las condiciones de vida únicas del planeta con el deseo de vida del ser humano,

este se abre paso al nuevo paradigma de la complejidad y genera una visión sobre las

relaciones entre procesos que supere al conocimiento orientado a establecer el vínculo

entre cosas, hechos, datos, variables, factores y paradigmas científicos al que accede

separando al sujeto del objeto del conocimiento.

Mientras que el ambiente “no” se determina como la ecología sino que se asocia al

campo de las relaciones entre la naturaleza y la cultura, de lo material y lo simbólico de

la complejidad del ser y del pensamiento, siendo una realidad empírica y una

perspectiva epistemológica con apropiación del mundo y de la naturaleza a través de las

relaciones de poder que se han inscrito en las formas dominantes de conocimiento, por

último y como quinto elemento la Degradación ambiental como el resultado de las

formas de conocimiento a través de las cuales la humanidad ha constituido el mundo y

Page 24: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

24

lo ha destruido por su pretensión de universalidad, generalidad y totalidad de

cosificación.

Siguiendo los planteamientos de Leff y de una de las estudiosas de su trabajo

Eschenhagen, se puede concluir frente a las categorías presentadas que el saber

ambiental es el que problematiza el conocimiento que se encuentra fragmentado por la

ciencia y la racionalidad moderna dominante, también es el que se encarga de revisar y

evidenciar las relaciones existentes entre condiciones sociales de producción de saber y

los efectos de este sobre lo real, implicando una epistemología ambiental que habla de

re significar el mundo y de transformar las condiciones de las formas de ser en el mundo

requiriendo una política de la diversidad y de la diferencia para dar lugar a otros

saberes, que se evidencie las relaciones de poder que se esconden detrás de los discursos

y las practicas que en algunos permean la realidad del sujeto; se debe considerar de

igual manera la articulación de procesos ecológicos, tecnológicos y culturales que

reconozcan explícitamente las diferencias, especialidades, temporalidades y

espacialidades para construir una articulación de cuatro niveles del saber ambiental los

cuales son: La racionalidad material o sustantiva (racionalidad ecológica), la cual

establece un sistema de valores y comportamientos sociales, la racionalidad teórica

(saber ambiental) que reconstruye los conceptos, la racionalidad técnica

(sustentabilidad) encargada de producir los vínculos funcionales entre objetos sociales y

bases materiales y, finalmente, la racionalidad cultural (axiológica) entendida como un

sistema de significaciones que conforman las identidades diferenciadas de formaciones

culturales.

Hasta el momento lo que se ha expresado en el presente informe es un cambio constante

de paradigma y las implicaciones mínimas para empezar hablar y a comprender la

emergencia del saber ambiental, pero para lograr en sí, una configuración del saber

ambiental es menester una racionalidad ambiental que se dé a través de un diálogo de

saberes desde una epistemología ambiental que permita proponer, por ejemplo: una

educación ambiental amplia desde la cual se pueda construir nuevos saberes y

racionalidades, capaces de aprender y aprehender la complejidad ambiental, claro está,

sin olvidar la producción teórica, en tanto que genera un efecto de conocimiento desde

lo real experiencial introduciendo una transformación y evidenciando la existencia de

Page 25: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

25

una indeterminación entre los procesos de producción de conocimiento, (definiendo

conocimiento como “una relación que busca aprehender la materia de la naturaleza a

través de una correspondencia entre pensamiento y realidad”) (Eschenhagen, 2009), y

donde Leff a partir de una epistemología ambiental propone una estrategia hacia un

nuevo entendimiento e interacción diferente con el entorno natural donde se propone ser

llamada política ambiental alternativa; a través de lo cual se indica un conocimiento

dado por una lucha constante de poder y una confrontación de conocimientos que

posibilita a cualquier comunidad una cierta autonomía cultural, así como una

producción y aplicación de ciertos conocimientos para una autogestión tecnológica y

una apropiación de nuevos recursos y perspectivas.

1.5. El saber ambiental y sus repercusiones en el ámbito educativo

Con lo expresado anteriormente y teniendo claridad sobre la categoría del saber

ambiental como el elemento que busca interrogar las causas de la crisis ambiental y las

perspectivas para la búsqueda y generación de un futuro sustentable posible, que

conduzca hacia la construcción de una racionalidad alternativa que por medio de la

emergencia de nuevas estrategias conceptuales que genere la comprensión y

construcción de un conjunto de saberes que articulen múltiples visiones y

comprensiones del mundo, en el presente informe se visibiliza la escuela y el aula de

manera más específica de ciencias sociales como el campo que busca desde la

cotidianidad relacionar el desarrollo epistémico y practico del saber ambiental

generando preguntas desde la relación sociedad- naturaleza, hasta la creación de

proyectos transversales que desde la geografía por ejemplo posicionen al estudiante en

su espacio cercano para que este lo reconozca, lo apropie y lo problematice desde

diversos escenarios.

Ya que en el contexto escolar frente la relación sociedad- naturaleza lo que se hace con

las políticas es minimizarla a la categoría de Educación ambiental, donde esta se

concibe como un proceso social, continuo, dinámico y multidireccional, en el que se

ponen en juego elementos culturales, valores, costumbres, formas de pensar,

Page 26: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

26

conocimientos, contenidos, prácticas educativas, etc., sobre el medio ambiente, entre el

educador y el educando para que exista un mutuo intercambio, y donde se expresa una

crítica y reconstrucción de los mismos, lo que posibilita “el construir nuevos

contenidos, conocimientos, valores culturales, enfoques analíticos, etc., en relación con

el ambiente”. (Calafell, 2004) , pero a diferencia del saber ambiental su emergencia

rompe el círculo perfecto de las ciencias sobre la creencia de una idea absoluta y la

voluntad de un conocimiento unitario abriéndose así hacia la dispersión del saber y la

diferencia de los sentidos existenciales que se desbordan en el campo de la racionalidad

científica y teórica de la cual emergen nuevas estrategias conceptuales para la

comprensión y construcción de un mundo sustentable , con lo anterior se puede empezar

a precisar que el saber ambiental escolar se observa en este informe como un contenido

interdisciplinar y transversal.

En el siguiente esquema se puede evidenciar como a partir de las mallas curriculares o

los contenidos teóricos de las ciencias sociales en el aula, por medio de los discursos o

las practicas, se puede hablar de saber ambiental como un elemento interdisciplinar.

Page 27: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

27

Institución

educativa

Plan curricular ciencias sociales/Relación ciencias sociales- saber ambiental Docentes ciencias sociales

Tecnológico de

Madrid

1. GRADO NOVENO:

Geografía e Historia: con la historia y las culturas, Relaciones espaciales y ambientales,

Relaciones ético- políticas. TEMAS: EUROPA 1900 -1960. 1.Primera y Segunda Guerra

Mundial. 2.Contexto Político y Economico Siglo XX 3. Revolucion Rusa e Ideología del

Siglo XVI 3, Competencias Ciudadanas: Gobierno Escolar. 4.Tipos de Gobierno. MUNDO

CONTEMPORANEO 1.La Guerra Fría. 2. Geografía Física de Colombia. 3. Geografía

Económica conceptos, agentes y globalización, 4.Competencias Ciudadanas: Democracia y

Organización Territorial. 5. Colombia Durante la Primera mitad del siglo XX.

AMERICA LATINA DURANTE EL SIGLO XX. Historia de América Durante la Primera

Mitad del Siglo XX.

EJES: Construcciones culturales de la humanidad como generadores de distintas culturas

como creadoras de diferentes de saberes valiosos. Mujeres y hombres como guardianes y

beneficia ríos de la tierra. Nuestro planeta como un espacio que busca el desarrollo

económico sostenible que permite preservar la dignidad humana. Defensa de la condición

humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica de género y opción personal de

vida e identidad. Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción

de los deberes y derechos humanos como monismo para construir la democracia y buscar la

paz.

2. GRADO DECIMO:

Geografía e Historia: Relaciones con la historia y las culturas, Relaciones espaciales y

1, Clara Inés Macías Peña

- Formación bachiller: Bachiller pedagógico

- Formación profesional: Licenciada en historia

y geografía.( Universidad Pedagógica

Nacional)

ESPECIALIZACIONES:

1. Legislación ambiental: año 2007 Universidad

Libertadores

2. Didáctica y Lúdica en educación: año 2007

Universidad Libertadores

CURSOS E EL SINDICATO ADED:

1. Legislación Laboral en sindicato

2. Liderazgo de genero laboral

Equidad de genero

- Años de experiencia: Sector privado: 4 años,

Sector público: 28 años

- Investigaciones: La violencia en Colombia.

2, Catalina Muñoz

- Formación bachiller

- Formación profesional: Licenciada en ciencias

Page 28: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

28

ambientales, Relaciones ético- políticas. TEMAS: 1. GOBIERNO ESCOLAR 2. ESTADO

SOCIAL DE DERECHO 3. COMPETENCIAS CIUDADANAS, 1. D.I.H,

COMPETENCIAS: 1. Participa activamente en la conformación del Gobierno Escolar. 2.

Interpreta críticamente lo que es un estado Social de Derecho. 3. Establezco los intereses

comunes y contrapuestos de los miembros de un grupo o comunidad. 1. Desarrolla escritos

sobre los Derechos humanos en Colombia, teniendo en cuenta las diferentes problemáticas

entre los estamentos del estado. 2. Establezco los intereses comunes y contrapuestos de los

miembros de un grupo o comunidad. Analizo los Comparo las formas de organización propias

de los grupos pequeños (familia, salón de clase, colegio…) con las de los grupos más grandes

(resguardo, territorios afrocolombianos, municipio…)Condiciones intelectuales asociadas con

la atención, la memoria, la concentración, la solución de problemas, la toma de decisiones y

la creatividad se logra evidenciar las emociones y sentimientos mediante distintas formas y

lenguajes (gestos, Palabras, pintura, teatro, juegos, etc)

GRADO UN DECIMO

OBJETIVO GENERAL DEL AREA: Responder a la misión y visión institucional, en pro del

perfil del estudiante (MANUAL DE CONVIVENCIA)

META DE CALIDAD: La identificación de las formas utilizadas en la construcción del

conocimiento científico y sus aplicaciones en la tecnología. (CIENCIAS SOCIALES) -

MANUAL DE CONVIVENCIA

Geografía e Historia: Relaciones con la historia y las culturas, Relaciones espaciales y

ambientales, Relaciones ético-políticas TEMA: COMPETENCIAS CIUDADANAS,

SISTEMA INTER AMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, NUESTRA

CONSTITUCION POLITICA; COMPETENCIAS: Defino con claridad los hechos que

religiosas (Universidad Javeriana)

ESPECIALIZACIONES:

1. Especialista en Gerencia educativa:

Universidad libre (2010)

2. Actualmente Maestría en Gerencia

Educativa- Universidad Libre

OTROS:

Catequista: Diócesis de Facatativá (4 años)

Religiosa: comunidad Sagrados Corazones (6 años)

1. Investigaciones: Pre gradual: Conflictos en el

aula por procesos religiosos

2. Resolución de problemas

- Resolución de problemas en colegios de

Soacha

Page 29: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

29

generan violencia en el medio social. Asigno y asumo roles y responsabilidades de acuerdo

con las aptitudes de los miembros del equipo. Lee, analiza y comprende temáticas

relacionadas con el conflicto social. Promuevo acuerdos por consenso entre las partes que

buscan solucionar los conflictos.

EJES: Construcciones culturales de la humanidad como generadores de distintas culturas

como creadoras de diferentes de saberes valiosos. Mujeres y hombres como guardianes y

beneficia ríos de la tierra. Nuestro planeta como un espacio que busca el desarrollo

económico sostenible que permite preservar la dignidad humana. Defensa de la condición

humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica de género y opción personal de

vida e identidad. Sujeto, sociedad civil y estado comprometidos con la defensa y promoción

de los deberes y derechos humanos como monismo para construir la democracia y buscar la

paz.

CIENCIAS POLÍTICAS:

1. GRADO DECIMO:

COMPONENTES: 1-. Se reconoce como miembro fundamental dentro de un estado social de

derecho 2.- Apropia los deberes y derechos como ser social, político y ciudadano de un

estado. 3. Reconoce la constitución política como la carta magna del estado.

TEMA: 1. Gobierno escolar. Historia de la política, 2. Estructura y organización de la

constitución política, 3. Organización del estado colombiano.

COMPETENCIA: 1. identifico la organización del poder político y su estructura dentro de la

constitución política.

2. interpreto y aplico el ejercicio democrático.

EJES: Construcción de la cultura política en la humanidad y las diferentes formas del poder,

Page 30: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

30

en los aspectos básicos referentes a la constitución política que le permitan comprender las

características de las ramas del poder político en que está dividido el estado y que garantice la

participación y el libre desempeño democrático

3. GRADO UNDECIMO:

COMPONENTE: 1-. Se reconoce como miembro fundamental dentro de un estado social de

derecho 2.- Apropia los deberes y derechos como ser social, político y ciudadano de un

estado. 3. Reconoce la constitución política como la carta magna del estado.,

TEMA: 1. Gobierno escolar. Sistemas políticos, 2. Economía y estado, 3. Desarrollo

sostenible y legislación. Globalización de la política

COMPETENCIA: Identifico dentro del proceso histórico los principales factores que han

dado origen a las nuevas formas de organización de la política mundial, Analizo y establezco

comparación entre los diferentes postulados de los sistemas políticos. Reconozco el papel del

estado en el ejercicio político y su impacto en las relaciones internacionales. Caracterizo las

tesis políticas del estado. Describo el impacto de las diversas actividades políticas sobre el

Medio Ambiente. Analizo críticamente la influencia de los medios de comunicación en

la vida política de las comunidades. Reconozco las circunstancias sociales y culturales

de discriminación que han generado los diferentes sistemas políticos del país en los

últimos años.

CIENCIAS ECONOMICAS:

OBJETIVO GENERAL DEL AREA: Responder a la misión y visión institucional, en pro

del perfil del estudiante (MANUAL DE CONVIVENCIA)

Page 31: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

31

META DE CALIDAD: La identificación de las formas utilizadas en la construcción del

conocimiento científico y sus aplicaciones en la tecnología. (CIENCIAS SOCIALES) -

MANUAL DE CONVIVENCIA

GRADO DECIMO Y GRADO UNDECIMO:

COMPONENTE: 1. Relaciones con la historia y las culturas, 1.-Relaciones ético políticas.

2. Relaciones espaciales y ambientales

TEMAS GRADO DECIMO: 1. historia de la ciencia económica y su organización. 2. los

sistemas económicos en la historia, 2. los modelos económicos. 2. la participación en la vida

económica y sus formas de control. 3. el sistema financiero. 4 indicadores económicos. 2. el

sector externo de la economía.

EJES: 1. Construcciones culturales de la humanidad como generadores. Distintas culturas

como creadoras de diferentes saberes valiosos. Nuestro planeta como un espacio que busca el

desarrollo económico sostenible que permite preservar la dignidad humana. Defensa de la

condición humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica de género y opción

personal de vida e identidad. La importancia y el papel que ocupan las ciencias económicas

en el mundo. 2. Reconoce al capitalismo como una forma histórica de producción y una

relación del hombre con la naturaleza que le permite influir en otros estados, sociedades y

culturas de acuerdo a su nivel de intervencionismo económico en la región.

TEMAS GRADO UNDECIMO: .1. Política ECONÓMICA. 2. EL CRECIMIENTO

ECONOMICO Y SU ORDEN MUNDIAL. 3. Globalización DE LA ECONOMIA. 4.

POBLACION, ESCACEZ Y MEDIO AMBIENTE.

COMPETENCIAS: Describe el impacto de las diversas actividades económicas y el

crecimiento poblacional sobre el Medio Ambiente. Analizo críticamente la influencia de los

Page 32: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

32

medios de comunicación en la vida de las personas y de las comunidades. Reconozco las

circunstancias sociales y económicas de discriminación que han generado las diferentes

políticas económicas del país en los últimos años y como estas han impulsado a muchas

personas a tomar medidas que afectan a la sociedad. Identifica algunos factores que EJES:

Construcciones culturales de la humanidad como generadores. Distintas culturas como

creadoras de diferentes saberes valiosos. Nuestro planeta como un espacio que busca el

desarrollo económico sostenible que permite preservar la dignidad humana. Defensa de la

condición humana y el respeto por su diversidad multicultural, étnica de género y opción

personal de vida e identidad. La importancia y el papel que ocupan las ciencias económicas

en el mundo. Reconoce al capitalismo como una forma histórica de producción y una relación

del hombre con la naturaleza que le permite influir en otros estados, sociedades y culturas de

acuerdo a su nivel de intervencionismo económico en la región.

Manuelita Sáenz 1. Grado noveno

- Europa en la primera mitad del siglo XX

- El antiguo continente

- La expansión de las potencias mundiales

2. Grado decimo

- Gobierno escolar

- Organismos de participación y procesos electorales

3. Grado undécimo

- Gobierno escolar

Organismos de participación y procesos electorales

El perfil del docente parte de la capacidad y

compromiso con la institución siendo fundamental los

aportes académicos y personales para el desarrollo de

procesos investigativos e innovadores los cuales

permitan el fortalecimiento de una comunidad

educativa. Por otro lado es destacado la capacidad de

construir espacios democráticos y participativos en su

relación con los estudiantes asumiendo la

responsabilidad en relación con los aprendizajes y la

formación integral, siendo él un mediador de procesos

Page 33: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

33

1. Grado noveno

- Asia y Africa en la primera mitad del siglo XX

- Imperialismo en Asia

- Asia al comenzar el siglo XX

2. Grado decimo

- Constitución política

- Derechos Humanos

- Derechos humanos en la constitución

3. Grado undécimo

- Derechos Humanos

- Novedades de la Constitución de 1991

- Reformas de la constitución

Democracia

1. Grado noveno

- Elementos de la geografía Colombiana

- Los planes de ordenamiento territorial

Grado decimo

- El ejercicio político

- El conflicto

- Las crisis de los sistemas políticos

- Los efectos de las crisis ambientales

2. Grado undécimo

- Educación como derecho

y facilitador de experiencias educativas y pedagógicas

- Blanca Jacome

- Alberto Rico

- Franci Barrera

- Elizabeth Acosta

- Juan Carlos Alarcon

- Hernando Biesner

- Cecilia Riaño

Page 34: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

34

- Ingreso a la educación superior

- ICETEX

ICFES

1. Grado noveno

- El conflicto armado en Colombia

- Antecedentes y proceso histórico

2. Grado decimo

- Paz

- posconflicto

3. Grado undécimo

- Paz

Posconflicto

Cuadro No. 1. Elaboración propia

(Cuadro comparativo instituciones educativas malla curricular del área de ciencias sociales en relación con el saber ambiental)

Page 35: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

35

1.6. La institución educativa y el saber ambiental

Lo que se buscó con esta investigación fue construir y visibilizar la conceptualización

que poseen los estudiantes, docentes y directivos de dos instituciones educativas, una

desde el ámbito de la especialización ambiental (I.E.D MANUELITA SAENZ, ubicada

al sur de Bogotá D.C) y otra con formación en tecnología dentro del campo de la

interdisciplinariedad con las asignaturas básicas (I.E.D TECNOLOGICO DE MADRID,

ubicada en Madrid Cundinamarca), frente a las categorías del saber ambiental y las

ciencias sociales. Ya que dentro del desarrollo epistémico del saber ambiental como

conjunto de acontecimientos y reflexiones manifiestas encontradas no solo dentro del

campo académico sino también se ve reflejado en la normalidad de las resistencias que

se encuentran inmersas en el auge de diversas practicas discursivas que a pesar de

encontrarse ligadas a la dominación económica posibilitan un cuestionamiento y brinda

una nueva mirada y solución a la crisis ambiental dentro del campo educativo, por ello

desde el campo educativo se vea la emergencia de la educación como un medio para

una correcta construcción del saber ambiental orientado hacia diversos horizontes que

configuren la constitución de la racionalidad ambiental competente en relación al

cuestionamiento de la crisis ambiental y las políticas del saber para así, generar la

deconstrucción del pasado y los saberes disciplinarios establecidos y poder entablar un

dialogo de saberes.

Como elementos importantes se encuentran que la institución educativa Tecnológico de

Madrid Cundinamarca trabaja por contenidos específicos en los grados décimo,

contenidos sobre COMPONENTES que giran en torno al 1. Se reconoce como miembro

fundamental dentro de un estado social de derecho, 2. Apropia los deberes y derechos

como ser social, político y ciudadano de un estado. 3. Reconoce la constitución política

como la carta magna del estado, mientras que como tema abarca, 1. Gobierno escolar,

historia de la política, la estructura y organización del estado colombiano y en cuanto a

competencias identifica la organización del poder político y su estructura dentro de la

constitución política, interpreto y aplico el ejercicio democrático y en cuanto a ejes

como la construcción de la cultura política en la humanidad y las diferentes formas de

Page 36: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

36

poder, en los aspectos básicos referentes a la constitución política que le permitan

comprender las características de las ramas del poder político en que está dividido el

estado y que garantice la participación y el libre desempeño democrático.

Ya para grado undécimo se reconocen como componentes centrales el Estado social de

derecho el cual busca el apropiar los deberes y derechos como ser social, político y

ciudadano de un Estado, reconocer la constitución política como la carta magna del

estado, como temas gobierno escolar, los sistemas políticos, en el componente

economía y Estado, el Desarrollo sostenible y la legislación ambiental, la

globalización de la política y como competencias identifico dentro del proceso histórico

con los principales factores que han dado origen a las nuevas formas de organización de

la política mundial, analiza y establece la comparación entre los diferentes postulados

de los sistemas políticos, reconocer el papel del Estado en el ejercicio político y su

impacto en las relaciones internacionales, describir el impacto de las actividades

políticas sobre el medio ambiente, analiza críticamente la influencia de los medios de

comunicación en la vida política de las comunidades, reconocer las circunstancias

sociales y culturales de discriminación que han generado los diferentes sistemas

políticos del país en los últimos años.

Y en cuanto a los contenidos de ciencias económicas se encuentra que la meta de

calidad es la identificación de las formas utilizadas en la construcción del conocimiento

científico y sus aplicaciones en la tecnología. (CIENCIAS SOCIALES) - MANUAL

DE CONVIVENCIA, para los grados decimos y undécimos presentan como

componente Relaciones con la historia y las culturas, las relaciones ético políticas, las

relaciones espaciales y ambientales, como temas, la Historia de la ciencia económica y

su organización. 2. los sistemas económicos en la historia, Los modelos económicos, la

participación en la vida económica y sus formas de control, el sistema financiero, los

indicadores económicos, el sector externo de la economía, como competencias y los

sistemas económicos en la historia, los cuales le permiten al estudiante identificar los

principales temas que sustentan la actividad económica y su aplicación en la

interpretación del funcionamiento del sistema productivo mundial.

Page 37: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

37

Dentro de las mallas curriculares son muy explícitos los contenidos enfocados al

desarrollo de habilidades para el trabajo en equipo, el reconocimiento de la Economía

como disciplina social en el cual se relacione los problemas y procesos políticos,

sociales y culturales tanto a nivel local como a nivel mundial, al igual que él explicar y

generar juicios sobre la evolución de la actividad económica a lo largo de la historia con

su incidencia en la organización política y social de los Estados.

A bordo de grandes intereses en temas de la economía del Estado colombiano y el

reconocimiento en torno a la producción de bienes y servicios como ejes de

construcción culturales de la humanidad como generadores de distintas culturas como

creadoras de diferentes saberes valiosos. Al igual que la capacidad de visibilizar el

planeta tierra como un espacio que busca el desarrollo económico sostenible que

permita preservar la dignidad humana, la defensa de la condición humana y el respeto

por la diversidad multicultural, étnica de género y opción personal de vida e identidad.

Para los grados undécimos los temas se desarrollan en torno a la política económica. 2.

A el crecimiento económico y su orden mundial. 3. La globalización de la economía. 4.

la población, la escasez y el medio ambiente; las competencias buscan la descripción

describo sobre el impacto de las diversas actividades económicas y el crecimiento

poblacional sobre el medio ambiente, el análisis crítico, la influencia de los medios de

comunicación en la vida de las personas y de las comunidades, el generar el

reconocimiento sobre las circunstancias sociales y económicas de discriminación que

han generado las diferentes políticas económicas del país en los últimos años y como

estas han impulsado a muchas personas a tomar medidas que afectan a la sociedad.

Dentro de las instituciones educativas se observaron varios escenarios que permiten

quizá, conocer las relaciones y la concepción que se tiene en cuanto a la dimensión

ambiental como en los que se encuentran canecas pero, no poseen el debido

señalamiento, en el aula la realización de exposiciones, preparación y procesos de

concientización en las dos instituciones educativas (discurso) que es muy estricto y

lineal acerca del cuidado del medio ambiente como por ejemplo el gran cartel que se

Page 38: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

38

observa en la zona de descanso de los estudiante de la IED Tecnológico de Madrid el

cual posee una descripción de cómo debe ser las relaciones de la comunidad con el

medio ambiente, pero al observar las canecas o depositarios para la basura se encuentra

que la práctica de la comunidad educativa va en contravía al discurso.

La categoría de saber ambiental se empieza a entrecruzar en la escuela gracias a la

emergencia de una nueva comprensión del mundo, que logra de manera directa o

indirecta incorporar el límite de lo real, la imposible totalización del conocimiento y la

apertura del estudiante y el docente teniendo en cuenta sus experiencias y

conocimientos previos, donde se le permite situarse en el campo del poder en el saber en

una política del conocimiento en un proyecto de reconstrucción social a través de un

dialogo de saberes, para lograr así una mirada del conocimiento y con ella una

transformación de las condiciones del estudiante y el docente en la relación que se

establece en la manera de habitar, conocer y ver el mundo.

(Fotografía No.2. 2016. Elaboración propia. Institución educativa Tecnológico de

Madrid)

Page 39: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

39

En la fotografía anterior se puede observar las exposiciones realizadas en la clase de la

docente Catalina Muñoz sobre el texto de la encíclica escrita por el Papa Benedicto

XVI, en la cual se logró construir grandes aportes y preguntas como ¿Qué hace el

calentamiento global?, preguntas orientadas a la reflexión y al cambio, pregunta a la

cual los estudiantes los estudiantes responden con un ejemplo claro al descongelamiento

de los polos y al incremento en el nivel de los mares, preguntas asociadas al aprendizaje

significativo dirigidas por la docente, pregunta a los estudiantes ¿a qué se refiere a la

cultura del descarte?, los estudiantes que realizaron la exposición señalan que es la

conciencia de lo que se está utilizando y reutilizarlo como por ejemplo los celulares,

porque cambiar las cosas por una cuestión cultural de moda, el ir modificando los

objetos y estar comprando por ejemplo: los Tv, los celulares.

La docente del aula de las ciencias sociales e indica que “¡cómo es posible que el

tecnológico teniendo un proceso de reforestación y cuidado de la laguna de la herrera y

boten los papeles a los suelos del patio de la institución!, para terminar esta exposición

una de las niñas indica que actualmente hay varias empresas de la industria y la

tecnología que están buscando ser más ambientalmente sostenibles y hablan sobre un

pequeño glosario.

También temas como “la cuestión del agua” en donde los estudiantes señalan que el

agua es vital y que sin ella no existirían los seres humanos ni ninguna especie, al

comenzar la exposición una de las estudiantes indica que el agua potable es cuestión de

primera necesidad y que por esto se ofrece la sostenibilidad de los sistemas acuíferos y

humanos, generando como consecuencia que actualmente no existen muchas fuentes de

agua potable, por ejemplo en África no hay para el consumo del uso diario, a

continuación una de las estudiantes del resto del grupo levanta la mano y cuando la

docente le da la palabra indica que un ejemplo claro se evidencia estos días en Bogotá

con la población que se encuentra en condición de indigencia ya que están por la falta

del recurso de primera necesidad son poseedores de enfermedades 5. En el anterior

5 Tomado diario de campo No.7. Fecha 2 de octubre de 2016

Page 40: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

40

párrafo se logra evidenciar entorno a las preguntas y la relación del contexto próximo

con la categoría de saber ambiental, teniendo en cuenta elementos como las crisis y las

problemáticas, en este apartado se evidencia que los estudiantes generan un discurso

reflexivo.

En los apartados anteriores se evidencian en el diario de manera experiencial los

conocimientos de los estudiantes por medio de ejemplos bien sea observados o

realizados por ellos, por otro lado la perspectiva o dimensión ambiental, como sugieren

algunos autores, debe ser construida de manera colectiva en las escuelas con el

conocimiento como legado cultural de una sociedad, que pueda irse perfeccionado y

transmitiendo no como transposición (mecánica) a cada generación sino de manera

reflexiva, constante y donde su relación con el medio ambiente presuponga una

evaluación de las propias relaciones sociales, políticas y económicas que estructuren la

acción humana.

Por esto además de considerar la necesidad de crear condiciones que permitan

transformaciones culturales y sociales que motiven los cambios individuales y

colectivos para el establecimiento de una nueva racionalidad social, fundamentada en

criterios de humanización y solidaridad que se encuentren en contraposición al

paradigma actual, estructurado en presupuestos materialistas y económicos (Torales,

2004). Se busca la implementación real de la interdisciplinariedad como eje movilizador

de saberes, discursos y practicas innovadoras.

1.7. El saber ambiental escolar como practica discursiva

Es común hablar en las prácticas escolares y su abordaje desde la enseñanza que

restringen al «instructor», es decir, que consideran solamente el proceso de

planificación, implementación y evaluación desde una perspectiva academicista

olvidando que debe ser de forma contextualizada, que considere todos los factores que

influyen y determinan las acciones educativas y las disposiciones de los agentes de la

Page 41: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

41

acción educativa, en este escenario, el desarrollo de un nuevo paradigma de acción

socio-ambiental en la cual prime la participación y la toma participativa de decisiones

sobre cuestiones que afecten, sobre todo, al ambiente local, requiere la definición de

modelos efectivos de educación que sirvan para articular socialmente la sustentabilidad

local y que tengan en cuenta la construcción necesaria de una ciudadanía

ambientalmente activa y comprometida.

Como refiere Vargas (2000), estos modelos han de tener presentes como principios

básicos el reconocimiento de la diversidad sociocultural y el máximo aprovechamiento

de los saberes y experiencias de las diferentes comunidades y culturas. (Pinto, 2004)

Generando una participación social como principio orientador clave en las políticas

dirigidas a la prevención, resolución o minimización de problemas o conflictos de

matriz y conocimiento ambiental.

Por lo tanto, el saber ambiental escolar como práctica y discurso debe ser crítica,

propositiva frente al actuar, problematizando la realidad, desvelando las contradicciones

y conflictos implícitos en la génesis de la crisis ambiental y abrir nuevos frentes de

reflexión y análisis sobre la moral contemporánea y su traslación a la práctica, en un

mundo cada vez más rápido por la necesidad de definir nuevos principios alternativos

(Agoglia, 2004), en donde el saber ambiental empiece a constituirse como una de las

respuestas viables para enfrentar las consecuencias de la crisis ambiental, para

permitirle generar a la población nuevas maneras de aproximación y lectura de los

problemas, así como emprender procesos de reflexión individual y colectiva, en relación

con las formas en que podemos participar para prevenir, y resolver la problemática

presente.

Por lo tanto las discusiones teóricas sobre las cuestiones educativas deben empezar a dar

un espacio de debate en torno a la Educación Ambiental y el saber ambiental, dado que

se empezó a pensar como reflexionar sobre la actitud del ser humano y su relación con

el medio natural , proceso que idealmente se orienta a la formación de la conciencia

ecológica de la sociedad y de responsabilidad, de igual manera dentro de esta discusión

Page 42: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

42

también se incluye el análisis en torno a la construcción del conocimiento ambiental,

considerando su incorporación transversal a los currículos escolares pero, la

implementación de este se ha visto dentro de los proyectos transversales, contundente

en el tránsito a la práctica en donde el rol de los profesores se desarrollan dentro de la

enseñanza tradicional y no se convierten en «uno de los componentes del cambio, en

conexión estrecha con otros sectores y áreas de intervención, si no como una especie de

condición previa del cambio”. (NÓVOA, 1992).

Por otro lado las ciencias sociales como disciplina en constante cambio por el debate

que genera sus contenidos y métodos supone la interdisciplinariedad, como condición

de renovación epistémica del saber social y las posibles rutas de implementación del

saber social en la escuela, dentro de esta articulación con la innovación se pretende

hacer coherente el quehacer escolar con la complejidad de los procesos a nivel global y

local (Silva, 2008), se inscribe la educación ambiental entendida como un proceso social

continuo, dinámico y multidireccional en el que se ponen en juego elementos culturales,

valores, costumbres y formas de pensar que recupera en todo momento una postura

histórica crítica y propositiva frente a los problemas del medio ambiente.

La relación que se desarrolla entre la enseñanza de las ciencias sociales y el saber

ambiental se concretiza de manera parcializada, manejando una serie de contenidos

desde la ecología que permiten abarcar una serie de problemáticas cercanas al contexto

en el que vive la población inmersa en las instituciones educativas. El discurso y

práctica docente no desconoce la relación entre disciplinas, ni entre la episteme del

saber ambiental y las dinámicas de aula que proponen, de ahí que “ (…)las ciencias

sociales se desarrollan en un espacio geográfico concreto, todas las ciencias sociales

desde sus diferentes ámbitos y nosotros en el medio ambiente es ese espacio concreto;

en este momento lo estamos tomando aparte porque como ya lo afectamos y se está

poniendo en crisis entonces tomamos aparte el medio ambiente pero no debería ser así

porque está inmerso en las ciencias sociales y nosotros, yo diría, atrevidamente sin tener

muchos conocimientos académicos, que no debería ser así porque en las ciencias

sociales se desarrolla un espacio geográfico y ese espacio geográfico cunado yo lo veo

desde las ciencias sociales tiene que ver con la afectación con el entorno y la afectación

Page 43: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

43

y sus cambios y al ver la historia veo como los espacios se han modificado, por qué se

han modificado, si se han modificado positivamente o negativamente, cómo han sido

afectados y ahí está inmerso el medio ambiente, no debería ser como lo estamos

tomando como aparte (…) debe estar ahí inmerso.”6

Siendo reconocido el carácter interdisciplinar de las ciencias sociales, lo cual está en

constante relación con el contexto en el cual se desarrolla las sociedades “ (…)en

principio se pensaba que solo estaban dedicadas las ciencias sociales al ser humano y su

articulación social pero la modernización y los cambios de época han hecho que las

ciencias sociales se vean vinculadas al medio natural, al medio ambiente este entendido

en principio como parte de la ciencias naturales por ello está vinculado el medio

ambiente a las ciencias sociales por que no solo se debe tener conciencia sino que se

deben generar acciones directas”7

A través de la observación participante en el aula, en las clases de ciencias sociales, en

los grados noveno, décimo y undécimo en las dos instituciones educativas referidas se

evidencia que la relación existente entre las ciencias sociales y el saber ambiental toma

un enfoque desde la ecología, direccionado desde tres ejes macro, a saber: la

problemática ambiental, la crisis ambiental y la cultura del desastre; desde los cuales se

trabajan los tópicos de la degradación del medio ambiente, contaminación,

calentamiento global, cambio climático y crecimiento poblacional; a raíz de la cual son

llevadas a la práctica diversas concepciones de alternativa como el reciclaje, la

concientización de los efectos de la acción humana en el medio ambiente y la

configuración de la sostenibilidad.

Por ello como tareas primordiales para llevar a cabo en las instituciones de educación

frente a esas nuevas prácticas y discursos de innovación se debe tener en cuenta los

aspectos ambientales en el currículo, llevar a cabo todas las prácticas y actividades para

6 Fragmento entrevista realizada a la docente Catalina Muñoz. Institución educativa tecnológico de

Madrid. 7 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias. Institución educativa tecnológico de

Madrid.

Page 44: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

44

ejemplificar el aprendizaje y mantener una constante vinculación de diversas áreas,

reconocer la gravedad de la actual crisis y problemática ambiental y la conexión entre la

sociedad y el medio ambiente, la sostenibilidad como objetivo político y cultural.

1.8. Surgimiento de la categoría de saber ambiental escolar

La categoría de saber ambiental escolar se construye a partir de las experiencias y del

contexto próximo del sujeto, entendiendo que este afecta o contribuye dependiendo el

proceso de racionalidad y el conocimiento que este tenga en el aula por ello al continuar

con la exposición los estudiantes se indica que por falta del agua o por el consumo de

agua no potable se generan enfermedades como diarrea o cólera, pero los productos

químicos como los detergentes se afecta este recurso cada día, también se habla de que

la población que no posee este recurso sufre la violación al derecho a la vida, ya que los

escases del agua genera el aumento del costo de los productos alimenticios, afecta la

agricultura, coste altos en los alimentos y en el agua, pero con la constante de gasto de

agua desmedido”8, en el anterior fragmento tomado del diario de campo se hace

referencia a varias exposiciones realizadas por los estudiantes en las cuales ellos

explican categorías técnicas con contexto reales sobre los que se buscaba era generar

soluciones a las crisis ambientales por la relación irracional de la sociedad con la

naturaleza y hablarlo en contextos próximos evidenciando las consecuencias como

enfermedades y ejemplo que explica lo que se desea señalar en esta parte del informe

que el saber ambiental escolar se convierte en una nueva practica discursiva del

conocimiento que se integra de manera ágil para el acceso de todas las áreas de la

escuela y no se convierte en un conocimiento fraccionado en diferentes disciplinas de la

escuela como lo pueden ser la (biología, ciencias económicas y políticas), sino que este

saber no trabaje de manera aislada e indiferente.

El objetivo es que el tema del medio ambiente deje de ser visto como una sencilla

acción por ejemplo (poner canecas de ciertos colores y que no se usen) y pase hacer

parte de la cotidianidad donde la educación ambiental es entendida como la simple

8 Tomado Diario de campo No. 8 de fecha 15 de octubre de 2016.

Page 45: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

45

acción de sembrar un árbol sin conocer el territorio y la importancia en sí de sembrar en

ese lugar ese árbol, con esto lo que se desea señalar es que el nivel de discurso y la

práctica deben ser más amplias , superando la visión estrictamente naturalista en la

práctica, y que lo que se logre en la acción sea un modelo de enseñanza basado en

propuestas asociadas a la articulación, identificación de actores, la formación de

procesos de transformación social y un espacio de responsabilidad en la discusión de las

disputas ambientales y sociales comprendiendo esa relación compleja sociedad-

naturaleza.

Por ello teniendo en cuenta la dificultad en la apropiación de nuevas estrategias se

tendría que hablar de una nueva proyección del plan curricular que permita la

construcción y emergencia de un campo de conocimiento teórico- práctico orientado a

la rearticulación de la relación sociedad- medio ambiente que viabilice la crisis

ambiental como reinvención de nuevas identidades y sentidos que se dan en los

procesos socio-educativos en el aula a través del conocimiento personal y experiencial

del estudiante y el docente.

Para poder entender como se ha pensado en este informe la emergencia de la categoría

de saber ambiental escolar se presenta el siguiente esquema:

Page 46: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

46

EL SABER AMBIENTAL Y SUS LÓGICAS

(Esquema No. 1. Elaboración propia)

Siendo reconocido el carácter interdisciplinar de las ciencias sociales, lo cual está en

constante relación con el contexto en el cual se desarrolla las sociedades “ (…) en

principio se pensaba que solo estaban dedicadas las ciencias sociales al ser humano y su

articulación social pero la modernización y los cambios de época han hecho que las

ciencias sociales se vean vinculadas al medio natural, al medio ambiente este entendido

en principio como parte de la ciencias naturales por ello está vinculado el medio

ambiente a las ciencias sociales por que no solo se debe tener conciencia sino que se

deben generar acciones directas” 9

Con los ejemplos anteriores se puede precisar que la crisis ambiental como parte dela

mentalidad del saber ambiental escolar propone la ocupación de un nuevo papel en el

orden mundial, que busque la introducción de los procesos de conciencia sobre la

9 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias Institución educativa tecnológico de

Madrid.

Saber ambiental

logica ecologica

interdisciplinariedad

relaciòn hombre/ medio ambiente en dinamica sustentable y racional

logica ambiental de los grupos sociales

Formacion de discursos y practicas ambientales:

Saber ambiental escolar

logica ambiental de los grupos sociales

Page 47: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

47

necesidad de incorporar un conjunto de medidas preventiva y correlativas sobre los

impactos ambientales, las prácticas productivas y de consumo, dentro de las políticas

ambientales de desarrollo, al igual que la creación de organizaciones que realicen

programas para generar nuevas soluciones sobre la acelerada destrucción de los recursos

naturales y la degradación de la calidad ambiental, la implementación de nuevas

instituciones para que se introduzca la dimensión ambiental en el proceso de

planificación de desarrollo como la perspectiva ambiental del desarrollo que se ve

dentro de las estrategias políticas de transformación tecnológicas y sociales, siendo

capaces de promover procesos de desarrollo más igualitario y sostenido.

Cuando las docentes de ciencias sociales se dirigen a sus estudiantes les indican que en

reflexión el colegio con su contexto por esto al utilizar los baños regularmente no se

fijan si dejan la puerta abierta, o como lanzan los papeles al suelo tapando las

alcantarillas10, sino que hace un consumo rápido de un bien y un espacio, este fragmento

indica que de manera directa o indirecta el discurso del maestro puede relacionar con su

área específica el saber ambiental desde una categoría conceptual concreta relaciona el

contexto del estudiante y desarrolla las diversas problemáticas y crisis ambientales, para

poder justificar este argumento las autoras del presente informe realizaron un taller

titulado “tiempo de sustentabilidad”, en el cual deseaban por medio de un texto corto

del autor Enrique Leff, conceptualiza las categorías de saber ambiental, problemática

ambiental y crisis ambiental, para que luego los estudiantes por medio de una lectura de

una noticia de actualidad pudieran explicar con un relato y un dibujo lo que habían

comprendido sobre las categorías, de allí se realizaron las siguientes fotografías.

(Fotografías Números 4, 5. 6 y 7)

10 Tomado Diario de campo No. 8 de fecha 15 de octubre de 2016.

Page 48: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

48

(Fotografía No.4. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad)

Page 49: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

49

(Fotografía No.5. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad)

Page 50: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

50

(Fotografía No.6. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad)

Page 51: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

51

(Fotografía No.7. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad)

Page 52: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

52

A manera de conclusión en este capítulo se puede señalar que la relación sociedad

naturaleza ha sido fundamental en todos los contextos del ser humano (social, político,

económico y educativo) y actualmente se ha pensado de manera más extensa por todas

las dinámicas de afectación al medio ambiente en la relación sociedad- naturaleza y

hombre- hombre.

Las actividades realizadas en las instituciones educativas ayudaron a evidenciar que los

estudiantes comprenden la categoría de problemática ambiental y que al explicarla la

apropian y desarrollan de acuerdo a los conocimientos experienciales como fue el caso

de la contaminación que producen las fábricas y la clasificación de las basuras, junto

con el problema de los residuos sólidos y orgánicos, de igual manera se reconoce de

manera discursiva poseen un conocimiento correcto para la distribución de los recursos

naturales y su relación con el medio natural .

El saber ambiental para los estudiantes se evidencia como la creación de una cultura

hacia la protección del medio ambiente, al igual que el “hacerle” saber a las personas

como cuidar el medio ambiente, ya que el saber que posee la sociedad no es muy

optimo, por ello es el pensar en la correcta utilización de los recursos y la conciencia

sobre la contaminación del medio ambiente, pero a pesar de estos conocimientos

teóricos y experienciales el proceso se queda en mero discurso y no se lleva a una

eventual y correcta práctica.

Mientras que la crisis ambiental se evidencio en los estudiantes como un problema

directo y concreto sobre la contaminación de los ríos, la utilización y gasto incorrecto de

los recursos.

El saber ambiental escolar se entiende y se construye en este informe como práctica y

discurso entrelazado, el cual debe repensar de manera crítica y propositiva los múltiples

Page 53: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

53

contextos de interacción del ser humano frente al actuar, problematizando la realidad,

desvelando las contradicciones y conflictos implícitos en la génesis de la crisis

ambiental y abrir nuevos frentes de reflexión y análisis sobre la moral contemporánea y

su traslación a la práctica, en un mundo cada vez más apremiado por la necesidad de

definir principios alternativos donde el saber ambiental empiece a constituirse como una

de las respuestas viables para enfrentar las consecuencias de la crisis ambiental.

Permitiendo generar en la población nuevas maneras de aproximación y lectura de los

problemas, así como emprender procesos de reflexión individual y colectiva, en relación

con las formas en que todo ser humano puede participar para prevenir y resolver la

problemática presente.

Por lo tanto las discusiones teóricas sobre las cuestiones educativas deben empezar a dar

un espacio de debate en torno a la Educación Ambiental y el saber ambiental, dado que

se empezó a pensar como reflexionar sobre la actitud del ser humano y su relación con

el medio natural, proceso que idealmente se orienta a la formación de la conciencia

ecológica de la sociedad y de responsabilidad. De igual manera dentro de esta discusión

también se incluye el análisis en torno a la construcción del conocimiento ambiental,

considerando su incorporación transversal a los currículos escolares pero la

implementación de este se ha visto dentro de los proyectos transversales de manera

aislada y poco importante, pero es en este tránsito a la práctica en donde el rol de los

profesores dentro de la enseñanza no se convierte en «uno de los componentes del

cambio, en conexión estrecha con otros sectores y áreas de intervención, si no como

una especie de condición previa del cambio.

Por otro lado la relación que se desarrolla entre la enseñanza de las ciencias sociales y el

saber ambiental se concretiza de manera parcializada ya que está maneja una serie de

contenidos desde la ecología que permiten abarcar una serie de problemáticas cercanas

al contexto en el que vive la población inmersa en las instituciones educativas.

El cambio conceptual propuesto entre las categorías de Educación ambiental y saber

ambiental en las instituciones educativas no se realizara de manera fácil ya que se hace

Page 54: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

54

visible un discurso concreto y asertivo frente a la racionalidad ambiental, pero la

práctica es totalmente contraria a lo propuesto y a lo teórico, como fue uno de los casos

expuestos en el presente informe donde en las instituciones educativas se encuentran

grandes esquemas y anuncios frente al reciclaje y el manejo de las basuras o a la

protección del medio ambiente pero en la práctica el uso de las canecas y de los espacio

en común no evidencian este proceso. Por ello en esta conclusión se puede decir que a

pesar de los esfuerzos la teoría y la práctica en relación a la racionalidad ambiental y al

saber ambiental parecen ir en contravía.

Page 55: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

55

CAPÍTULO II.

La enseñanza de las ciencias sociales y la interdisciplinariedad.

En este capítulo se abarca desde diversas esferas la interdisciplinariedad en las ciencias

sociales y las ciencias sociales escolares, entendiendo a esta como un sistema complejo

que permite la relación de diversas disciplinas, que en correspondencia con el saber

ambiental, permite la construcción de un nuevo contexto que visibilice la crisis

ambiental.

De este modo se realiza un despliegue desde la interrelación entre el campo educativo,

la sociedad y las políticas educativas; proponiendo así la construcción colectiva en las

escuelas y universidades de la perspectiva ambiental a partir de la comprensión

interdisciplinar realizada por Enrique Leff.

La interdisciplinariedad es entendida como un sistema complejo que permite la

yuxtaposición de diferentes disciplinas para poder tratar y/o solucionar problemas de la

cotidianidad o científicos, es indispensable hablar sobre la interdisciplinariedad dado

que la categoría de saber ambiental necesita de la relación de diversas disciplinas para

poder influir y construir de manera concreta un nuevo contexto que visibilice la crisis

ambiental y como se está hablando de la influencia en la escuela como sector primario

en el ámbito académico, así al incluir políticas de gestión y saneamiento ambiental, al

desarrollar currículos y planes de estudios interdisciplinarios (más allá de cursos

obligatorios sobre medio ambiente), se debe apoyar la investigación sostenible en la

dirección de apoyar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad local, regional y

mundial, planteándose posibles estímulos a los docentes y sus grupos, promoviendo la

cooperación de sociedades colectivas, de redes sostenibles ambientalmente, incluyendo

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la industria y otros actores tanto

a nivel regional como mundial, identificando temas que puedan generar acuerdos

interinstitucionales de cooperación que requieren hacer de la educación un área

sostenible ambientalmente, con liderazgo en propuestas formativas e investigadoras que

den cuenta de la crisis ambiental global y local dentro de un proceso de articulación de

la enseñanza con el medio ambiente, en torno a propuestas formativas de las

problemáticas ambientales del contexto, la región, el país y el mundo; en búsqueda

Page 56: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

56

permanente de mejores relaciones de la sociedad con la naturaleza, relacionados con la

sustentabilidad: la Economía, la Tecno-científica, la Política, la social y la cultura.

Es allí donde se plantea la necesidad de analizar la problemática ambiental desde la

interdisciplinariedad ya que los problemas que se desprenden de la problemática

requieren de una articulación de las ciencias y de unos procesos en la perspectiva

ambiental del desarrollo donde el motivo central sea el análisis y la discusión, dado que

más allá de la articulación de las ciencias el desarrollo de la metodología general debe

ser capaz de integrar diversas disciplinas, por ello se pensó en generar una organización

interdisciplinaria de conocimientos a partir de problemáticas concretas, demarcando

acercamientos sistémicos de diversas perspectivas marcadas en una unidad de la

realidad y del conocimiento, que pretende la reconstrucción de la realidad a partir de la

integración de la experiencia, contrastarse la perspectiva de acercamientos sistémicos y

la búsqueda de un lenguaje común para fundar un conocimiento ambiental con la

estrategia de una articulación de ciencias a partir del reconocimiento de conocimientos

específicos.

Lo que se busca es un análisis a partir de la articulación de procesos diferenciados,

entonces se trata de estudiar como diferentes disciplinas (ciencias sociales, ecología,

geografía, sociología, economía, arquitectura, derecho, historia, ciencia política,

antropología, matemáticas, ciencias naturales entre otras), dentro de su campo de

especialidad disciplinaria puedan interactuar con una concepción de lo ambiental

generando un proceso de interacción , intercambio y de producción de conceptos que

generen una reformulación de los contenidos de las disciplinas e indiquen nuevas

críticas para la construcción de una racionalidad productiva alternativa, esta perspectiva

por otro lado analizada desde una articulación de ciencias genera la aparición de una

estrategia conceptual que esfuerza las tendencias ideológicas acentuadas hacia la

construcción de un campo emergente de las ciencias ambientales o de un posible

lenguaje interdisciplinario capaz de plasmar y articular en las disciplinas ambientales.

(Leff, 2000)

2.1. La interdisciplinariedad en las ciencias sociales escolares

A partir de políticas educativas ambientales implementadas desde 1990 se reconoce la

corresponsabilidad existente entre estudiantes, comunidades y su entorno. Las

Page 57: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

57

universidades también están convocadas a incluir políticas de gestión y saneamiento

ambiental del campus universitario, desarrollando currículos y planes de estudios

interdisciplinarios que vallan más allá de cursos obligatorio sobre medio ambiente, que

apoye la investigación sostenible y que contribuya a la sostenibilidad local, regional y

mundial, planteándose posibles estímulos y recompensas a los docentes y sus grupos;

promoviendo la cooperación en sociedades colectivas de redes de universidades

sostenibles ambientalmente, que incluya organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, la industria y otros actores tanto a nivel regional como mundial,

identificando temas que puedan generar acuerdos interinstitucionales de cooperación.

Por lo tanto para realizar una propuesta pedagógica para la enseñanza de las ciencias

sociales en Colombia se presupone: el sentido del saber social, la interdisciplinariedad

como condición de renovación epistémica del saber social y las posibles rutas de

implementación del saber social en la escuela (Silva, 2008), como las interrelaciones

entre el campo educativo y el económico, el político y el sociocultural que constituyen

ámbitos de indagación para entender y explicar las dinámicas sociales, ya que el mayor

acento que se ha encontrado ha sido en las investigaciones de naturaleza histórica que

en ocasiones pasadas han utilizado como fuentes los manuales escolares (los manuales

escolares como fuente inicial para hacer historia de la enseñanza de las ciencias sociales

escolares, las investigaciones relacionadas con los contenidos y perspectivas que se

dieron por temas como el de ciudadanía y nacionalismo en diferentes momentos y

escenarios de la historia de Colombia) de los cuales se ha centrado un análisis de la

relación entre la producción científico- académico y el saber escolar, la manera más

indirecta de abordar la enseñanza de las ciencias sociales es desde la disputa del saber-

poder, como constitutiva de la configuración de las disciplinas escolares que logre

presenciar un desenvolvimiento de los procesos educativos y procure formar a la

población para responder a los requerimientos e intereses de cada momento histórico.

(Silva, 2012).

Inmerso en los discursos y prácticas de los docentes de ciencias sociales se encuentra

una plena consciencia de la importancia de los procesos estructurales al momento de

abarcar el dinamismo implícito en las ciencias sociales y las ciencias sociales escolares,

emergiendo así de manera progresiva una re- estructuración en los contenidos propios

de esta disciplina y enriquecidos con el diálogo de saberes que se entablan en los

Page 58: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

58

contenidos proporcionados en el aula; de ahí que “ la interdisciplinariedad, por ejemplo,

el combinar ciencias políticas con las demás disciplinas de las ciencias sociales

relacionando desde biología hasta las áreas especiales de la media técnica como dibujo

técnico para las representaciones graficas” 11 del mismo modo este discurso se

concretiza en la participación de estudiantes y docentes en proyectos institucionales,

ejemplo de lo anterior es “el proyecto Antonio Nariño donde estuvieron vinculadas las

áreas de español, ciencias sociales, dibujo técnico, Ética – religión y las ciencias

naturales para lo relacionado con el medio ambiente, en el proyecto que como resultado

dio este informe se vincularon a los docentes y a los estudiantes para realizar salidas de

campo a la laguna de La Herrera y a los parajes geográficos e históricos importantes del

municipio, todo esto con el fin de conocer el impacto ambiental y algo del proceso

histórico, “me pareció muy importante esta actividad porque pudimos trabajar tradición

oral , este proyecto aún está activo en la institución y se rotan los cursos de 6 a 11 por

año”12

Ahora bien, en cuanto a la enseñanza de las ciencias sociales como eje

interdisciplinario y como eje transformador de las instituciones escolares o en la

formación para el sujeto, hace operar un cuerpo de conocimiento, que ha sido cruzada

por varios elementos que influyen e inciden en su discurso, para tratar de rastrear un

saber pedagógico que se encuentre en articulación con procesos sociales y políticos que

han forjado transformaciones, estos procesos que pueden ser de orden político (políticas

educativas), social (crisis de algunos sectores sociales), cultural (modernización de la

escuela), ideológico (reivindicaciones que hacen académicos) o pedagógicos (demandas

específicas de los docentes y los ajustes en los libros de texto), que no poseen ningún

orden jerárquico, ya que lo importante es el resultado producido en la enseñanza de un

saber escolar, como las ciencias sociales, la historia o la geografía.

A partir de lo anterior emergen tres ejes desde los cuales se fundamenta la construcción

de una propuesta pedagógica para la enseñanza de ciencias sociales que tenga relación

con el saber ambiental, a saber: conocimiento del contexto social, la

interdisciplinariedad en las ciencias sociales y la aplicación de estos en la práctica

11 Fragmento entrevista realizada a la docente Catalina Muñoz. Institución educativa tecnológico de

Madrid. 12 Ibíd.

Page 59: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

59

discursiva dentro del aula. De ahí que dentro de la experiencia registrada en los colegios

sea menester tener en cuenta estos ejes en pro del análisis de la relación existente entre

las ciencias sociales y el saber ambiental.

Dicho esto, se parte desde el contenido de las mallas curriculares de las instituciones

educativas en las cuales se evidencia que la relación que existe entre el saber ambiental

y las ciencias sociales está segmentada partiendo desde la configuración disciplinar de

las mismas. De este modo el colegio Manuelita Sáenz realiza una inclusión del tema del

medio ambiente a partir de la especialidad de medio ambiente en el ciclo de educación

técnica el cual está reglamentado por el artículo 32 de la ley 115 de 1994 la cual articula

la enseñanza en los colegios con las necesidades regionales. Más allá el contenido del

área de ciencias sociales para bachillerato es temático y sigue una línea cronológica que

va desde el medioevo hasta el conflicto armado en Colombia, esto para los grados 6to,

7mo, 8vo y 9no; los temas giran principalmente en algunos procesos (revoluciones,

movimientos sociales y procesos de expansión territorial) ocurridos en Europa, Estados

Unidos y Colombia, para el tercer y cuarto periodo en los grados 8vo y 9no se tiene un

acercamiento al entorno distrital y nacional realizando dentro del plan de estudios la

enunciación de los planes de ordenamiento territorial y el conflicto armado en

Colombia. No son tenidos en cuenta los intereses de los estudiantes ni existe una clara

vinculación de los padres de familia en la planeación del árbol temático.

Para el caso del plan de trabajo de democracia se tiene que esta es impartida en los

grados 6to, 9no, 10º y undécimo, para el primer periodo en todos los grados se trabaja

todo lo concerniente al gobierno escolar, para el segundo periodo se realiza una

introducción de la importancia de las normas como base de la organización de la

sociedad, el Estado, la constitución de Colombia y los derechos humanos; para el tercer

periodo se realiza un acercamiento de la educación como un derecho y el conflicto en

diversos sistemas políticos, finalmente para el cuarto periodo se introduce el tema de la

paz y el pos conflicto. Con esto se tiene que el contenido de la materia de democracia es

temático teniendo a su vez un acercamiento con la cotidianidad del estudiante en

diversos contextos de su vida, partiendo de los contextos más próximos hasta los de

carácter macro, excluyendo dentro del proceso los vínculos con la familia o el

acercamiento a la misma.

Page 60: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

60

Finalmente, el plan de trabajo de filosofía el cual se realiza únicamente en los grados

décimo y undécimo contempla en su realización tema como: filosofía antigua,

pensamiento europeo medieval, postmodernidad, filosofía latinoamericana y

modernidad eurocéntrica. Estando fundamentado este plan de trabajo a partir de un

contenido temático que no implementa el análisis de la realidad ni vincula un núcleo

familiar en él.

Por otro lado la institución educativa Tecnológico de Madrid, realiza una mayor

inclusión del tema ambiental visto desde proyectos transversales y desde el propio

contenido del área de ciencias sociales, sin embargo esta área está dividida por

disciplinas, a saber: historia, geografía, ciencias políticas y ciencias económicas en

donde para grado noveno se encuentra el eje de medio ambiente dentro de la disciplina

de la historia desarrollado a partir de la hidrografía y el desarrollo sostenible, para grado

décimo se propone el eje de relaciones espaciales y ambientales; para grado undécimo

se amplía el enfoque ambiental el cual es propuesto desde las ciencias políticas y

ciencias económicas con los siguientes ejes: desarrollo sostenible , legislación y

población, escasez y medio ambiente.

Lo anterior da muestra de unas mallas curriculares que no aplican la

interdisciplinariedad de las ciencias sociales puesto que no problematizan los diversos

ejes propuestos desde el diálogo entre disciplinas sino por lo contrario son aislados en

las disciplinas o proyectos transversales aun cuando se postula la relevancia del

contexto de la población estudiantil.

A raíz de la identificación, por parte de los mismos docentes, de las falencias con las

que aún cuenta el plan de área manejado en la institución estos, de manera autónoma,

enriquecen el contenido del mismo y encabezan un ejercicio interdisciplinar de manera

escalonada partiendo desde su propia área de conocimiento e involucrando

progresivamente a los distintos docentes, creando acuerdos a partir de herramientas de

trabajo (lecturas) que les permite realizar actividades más amplias en distintas temáticas,

es así como “las lecturas que yo manejo desde mi área de ciencias religiosas pues tienen

que ver con el medio ambiente, con las sociales, pongo un ejemplo: este año con los

novenos y con algunos cursos y periodos se trabajó la Encíclica del Papa sobre el medio

ambiente, entonces, ahí desde esa encíclica estamos trabajando ubicación espacial,

Page 61: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

61

estamos trabajando problemática ambiental, crisis ambiental, diversidad de temas y

conceptos que no pertenece realmente a la malla curricular del área de sociales,

entonces, yo lo tomo porque yo lo manejo desde mi área de educación religiosa más no

porque esté inmerso en la malla curricular de sociales.” 13 Más aún, emerge una

dificultad en la práctica docente que se encuentra en relación con el enfoque del plan de

área implementado en las instituciones el cual no va direccionado al diálogo de saberes

entre pares, ralentizando la consolidación de un discurso docente sólido en la

construcción de la interdisciplinariedad.

Más allá de esta dificultad se encuentra el desconocimiento por parte de los docentes

sobre las consecuencias que este tipo de falencias en la práctica discursivas tiene sobre

los alumnos, los cuales no encuentran una articulación sólida entre las disciplinas y el

saber ambiental; quedándose en un discurso ecologista que ve al medio ambiente como

el factor biótico que rodea al ser humano y al saber ambiental como el conocimiento del

mismo, focalizando así las alternativas a la crisis ambiental dentro de la esfera

axiológica de los seres humanos. De ahí que los estudiantes entiendan el saber

ambiental como “tener una cultura hacia la protección del medio ambiente” o “hacerle

saber a las personas donde pueden arrojar sus basuras”.14

13 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias. Institución educativa tecnológico de

Madrid. 14 Taller tiempo de sustentabilidad grado decimo. Institución Educativa Manuelita Sáenz

Page 62: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

62

(Fotografía No. 8. 2016. Elaboración propia. Institución educativa tecnológico de Madrid)

2.2. Repercusiones de las transformaciones educativas en las ciencias sociales

escolares

En Colombia se ha venido desarrollando durante varias décadas el área de ciencias

sociales en la cual hasta hace poco se entendía a la geografía y a la historia como

disciplinas separadas en los manuales y libros de texto, se integraron estas dos en

modulo pero aun así seguían desarticuladas, con la ley 272 de 1998 decreto que

Page 63: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

63

modificó las facultades de educación se decía que el área de ciencias sociales en la

escuela estaba constituida por historia y geografía, pero se encuentra una contradicción

puesto que postulaba que a los futuros licenciados se los debía formar con la pedagogía

fundante dejando de lado los saberes específicos, para el Ministerio de Educación

Nacional las ciencias sociales tiene un amplio contenido reflejado en 16 saberes

sociales, por otro lado se disminuye la intensidad horaria y para justificarla se hace

referencia de una separación de las fichas y los personajes pero se termina justificando

la desaparición de la historia y la geografía, lo que hace es limitar al estudiante para

pensar históricamente, hay que recordar que al maestro se le asigna:

- Dictar filosofía, historia, geografía, ciencias económicas, ciencias políticas,

democracia y constitución política.

- Preparar a sus estudiantes en competencias ciudadanas por la implementación de

las últimas pruebas saber.

- Elección del proyecto de gobierno escolar

- Cátedra de afro- colombianidad, proyectos transversales y de aula.

- Las izadas de bandera, fiestas patrias, llevar a cabo actividades coyunturales y

episódicas que incorporen las autoridades nacionales y municipales.

- Las ciencias sociales deben ajustarse y cambiar según la moda de turno.

Desde lo anterior se ve como emerge la carencia en la formación del pensamiento

crítico, autónomo o independiente para poder formar de manera crítica y reflexiva sobre

los problemas nacionales, por ello es erróneo restringir el pensamiento y la habilidad

docente a un solo plano de ejecución lineal; es menester movilizar y replantear los

procesos de innovación propuestos por el docente dado que él es el que conoce su

contexto e interactúa de manera más directa con el alumnado por ello sabe que práctica

discursiva puede emplear teniendo en cuenta las necesidades, las dinámicas

interdisciplinares y la creación de una relación docentes- investigadores, estudiantes-

investigadores.

El contenido que debe desarrollar el docente de ciencias sociales, según el Ministerio de

Educación, se tiene que son las disciplinas de la historia y la geografía sobre las cuales

se fundamenta sus ejes temáticos, dejando de lado los vínculos de los estudiantes con

sus localidades en las cuales transcurre una parte sustancial de sus vidas, la enseñanza

de la escala nacional sigue siendo primordial por el vínculo que esta posee con lo local y

Page 64: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

64

lo mundial y porque los grandes problemas del planeta adquieren presencia en los

nacionales, en su historia concreta y solo pueden ser solucionados a partir de la

comprensión especifica de esa sociedad y de sus tradiciones.

Ahora bien, es importante enseñar para la tolerancia, la convivencia pacífica con base

en una historia integral, social, explicativa, crítica y de horizontes amplios que

movilicen y reconozcan las dinámicas ambientales, culturales y sociales. La UNESCO

reúne a estudiosos de España, Cuba, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá,

Chile y Bolivia donde se dividió 5 mesas y como temática poseía la enseñanza para la

integración y la paz para buscar metodologías educativas, ambas organizaciones, las dos

nombradas anteriormente se han propuesto el convencer a los países iberoamericanos en

el proyecto sobre la enseñanza de la historia para la integración y la paz para afianzar la

democracia entorno al desarrollo humano e integrado de acuerdo al secretario de CAB

Pedro Henríquez (Unesco, 1980).

Hoy la enseñanza de la historia sigue fragmentada, no se reflejan los contextos sociales

de los fenómenos siendo una de sus herramientas de difusión primordial los medios de

comunicación los cuales visibilizan la naturaleza del conocimiento que evidencia la

trayectoria de la disciplina en Colombia. Del mismo modo, es notorio el impacto de la

nueva investigación realizada en varios colegios que pretende comprender los logros y

las limitaciones, donde se busca que sean las comunidades educativa dentro de las

cuales se juegan un papel central al docente quien es el responsable de la enseñanza

(Ministerio de Educación Nacional, 2006), los que decidan la mejor ruta a seguir

planteándose el inicio que encuentra al captar su atención y la reafirmación escolar al

comenzar por lo más cercano para luego irse a lo más distante en el tiempo y el

espacio, como consecuencia se encuentra el preguntarse si es mejor ¿ privilegiar hechos

o problemas?, la enseñanza tradicional se inclinó por las narrativas cronológicas de

eventos, las nuevas propuestas pedagógicas incluyen los lineamientos que el Ministerio

de Educación Nacional que proponen privilegiar ejes generadores de carácter global.

La enseñanza desde la formulación de problemas de la historia que puede ser atractivo

ya que toca las experiencias y anhelos de los estudiantes es además un buen vehículo

para la construcción de conceptos más abstractos que permiten la comprensión de las

Page 65: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

65

sociedades en el tiempo pero puede diluir la dimensión temporal que rompe con la

educación tradicional.

El interés por el tema ambiental en Colombia y su fortalecimiento a finales de la década

de los años ochenta cuando, en desarrollo del proceso de formulación de una Política

Nacional de Ciencia y Tecnología de largo plazo, y considerando las necesidades que ya

se percibían de contar con una política ambiental nacional, que propuso la creación de

un programa de investigación para las ciencias ambientales. Con este nuevo programa

se pretendía corregir los efectos creados por el desconocimiento de la dimensión

ambiental en las políticas nacionales de desarrollo y, más específicamente, crear un

espacio institucional en el que en adelante se definirían las políticas de desarrollo

científico y tecnológico referente al medio ambiente que más adelante obtendría un

reconocimiento institucional definitivo pero sobre las ciencias ambientales teniendo

lugar en 1991, cuando se creó el actual Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que

se organizó en los programas nacionales de Ciencia y Tecnología, entre los cuales se

encuentra el Programa Nacional de Ciencias del Medio Ambiente y el Hábitat en el cual

el contenido específico de cada uno de los programas se precisó en un documento de

política pública llamado “Conpes” que determinó que estaría orientado a la

investigación sobre el funcionamiento de los ecosistemas y las relaciones hombre –

medio ambiente, así como al conocimiento de los recursos naturales y las formas de

protegerlos y aprovecharlos racionalmente.

Ha sido tal la importancia que se le concede a la investigación ambiental que en el 2002

el Consejo Nacional Ambiental aprobó la Política Nacional de Educación Ambiental,

donde el ambiental es el único sector del estado colombiano que cuenta con un

documento de política pública exclusivamente dedicado a promover el desarrollo de la

investigación científica y tecnológica como factor fundamental de la gestión ambiental.

Dentro de esta política nacional propuesta por el Sistema Nacional Ambiental (SINA)

se realiza una planeación a nivel intersectorial e interinstitucional, dentro de la

educación formal y no formal, de un marco conceptual y metodológico básico para la

educación ambiental en el país partiendo de la concepción del ambiente desde el

desarrollo sustentable en donde la cultura es tomada como una estrategia adaptativa

entre el sistema natural y el sistema social, propendiendo a la formación de ciudadanos

Page 66: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

66

en base a una ética que comprenda los procesos y la relación entre el medio ambiente y

la sociedad.(SINA,2002).

Tal avance compete a la consolidación progresiva del Consejo Nacional Ambiental que

encuentra sus inicios en 1992 con la indagación conceptual y metodológica de la

educación ambiental realizada por profesionales del Ministerio de Educación y el

Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA), el cual dio paso

a la creación del Ministerio del Medio Ambiente y la organización del Sistema Nacional

Ambiental (SINA) en 1993, finalmente se promueven las bases contextuales y

conceptuales para la educación ambiental a partir de los lineamientos generales para la

política nacional de educación ambiental en 1995.

Lo anterior demuestra un constante debate dentro de la enseñanza de las ciencias

sociales que va de la mano con el dinamismo de los procesos y fenómenos que

acontecen en la sociedad de ahí que sea menester analizarlos desde diversas esferas, lo

que implica un diálogo de saberes como condición del saber ambiental y de este en las

ciencias sociales como eje interdisciplinar. De ahí que en la experiencia educativa

(colegio Manuelita Saenz y Tecnológico de Madrid) los cambios realizados al plan de

área de ciencias sociales tengan en cuenta la interdisciplinariedad, de este modo “hemos

ajustado todo bajo tres ejes importantes, el primero es donde se encuentran las

competencias y los estándares, el segundo donde están los planes transversales e

interdisciplinarios (…)” 15

2.3. La interdisciplinariedad como condición constitutiva del saber ambiental

escolar

En este apartado se plantea la necesidad de analizar la problemática ambiental desde la

interdisciplinariedad ya que los problemas que se desprenden de la problemática de la

articulación de las ciencias y de los procesos interdisciplinarios en la perspectiva

ambiental del desarrollo fueron motivo de análisis y discusión, así mismo empieza a

emerger de un lado el discurso ambientalista que cuestiona los paradigmas tradicionales

y se destaca porque propone: 1. La apropiación de la naturaleza por el hombre como

15 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias. Institución educativa tecnológico de

Madrid.

Page 67: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

67

dogma dominante, el hombre y su presencia en la teoría como amo de la naturaleza que

ha cambiado con la problemática ambiental, 2. El mejoramiento de la calidad de vida de

las sociedades actuales, no proviene de un fuerte crecimiento, sino de una construcción

de nuevas alternativas de desarrollo ,3. El proceso tecnológico como una solución a las

crisis ambientales y a la problemática ambiental cuestiona el desarrollo tecnológico y

sus efectos sobre la degradación de la calidad ambiental y la calidad de vida, sobre la

destrucción del potencial ecológico y el aprovechamiento irracional de los recursos de

acuerdo al desarrollo sostenible, 4. La relación población- recursos, como nueva

percepción de la perspectiva ambiental que ha revivido de ciertas posturas ideológicas y

donde las concepciones que aparecen se inclinan hacia la limitación de los recursos de

la tierra frente a la intensificación y exposición de la producción, 5. La planeación

ambiental del desarrollo que ha inducido a nuevas consideraciones dentro de los

objetivos de la planificación de desarrollo, 6. La cuestión ambiental y la problemática

interdisciplinaria. (Leff, 1995).

Por otro lado la perspectiva o dimensión ambiental, como sugieren algunos autores, se

construye de manera colectiva en las escuelas con el conocimiento como legado cultural

de una sociedad, que pueda ser perfeccionado y transmitido a cada generación y donde

su relación con el medio ambiente presuponga una evaluación de las propias relaciones

sociales, políticas y económicas que estructuren la acción humana, mientras el medio

ambiente y la educación ambiental no sean abordados de forma más amplia en el nivel

de discurso, superando la visión estrictamente naturalista en la práctica, y que no se

logra que la acción se desarrolle de este modelo de enseñanza será negativo y estará

basado en propuestas tradicionales asociadas al concepto de ambiente natural sin que la

escuela establezca un espacio privilegiado para la articulación de este proceso, para la

identificación de las representaciones de sus actores, así para la formación de procesos

de transformación social o un espacio de responsabilidad en la discusión de las disputas

ambientales.

Por esto además de considerar la necesidad de crear condiciones que permitan

transformaciones culturales y sociales que motiven los cambios individuales y

colectivos para el establecimiento de una nueva racionalidad social, fundamentada en

criterios de humanización y solidaridad que se encuentren en contraposición al

Page 68: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

68

paradigma actual, estructurado en presupuestos materialistas y económicos. (Torales.

2004).

Por lo tanto es de suma importancia abarcar el pensamiento de Enrique Leff porque

este plantea que para realizar la diferenciación y para visibilizar la importancia o

emergencia del saber ambiental se debe tener claro que la problemática ambiental es

más sencilla de comprender si se parte del campo interdisciplinario y su análisis que ha

reclamado una visión sistemática y un pensamiento holístico para lograr la

reconstitución de una realidad total, dado que la complejidad de esta problemática no

puede ser comprendida ni resuelta, si no es en la integración de diversos campos del

conocimiento que se puedan integrar con el propósito de explicar las causas históricas

del problema, diagnosticar la especificidad de causas concretas y planificar acciones

concertadas para su solución.

Al respecto, en las instituciones educativas es amplio el andamiaje estructural que

antecede los contenidos impartidos en clase, partiendo desde los lineamientos del

Ministerio de Educación hasta el plan de trabajo diseñado por cada docente en las

instituciones; en cada una de estas instancias es menester estructurar la perspectiva

ambiental desde el campo de la interdisciplinariedad para lograr garantizar el correcto

análisis de las problemáticas ambientales que nos presenta la realidad. Entonces “(…) la

malla curricular del colegio está estructurada de acuerdo a los lineamientos del

Ministerio de Educación, todas las mayas curriculares deben seguirse por esos

lineamientos, para el grupo de trabajo del área de ciencias sociales está bien. Si ya

vamos a ver desde otro punto de vista y es que sean interdisciplinares no, no cumple

esos requisitos; en el caso particular por lo que yo manejo, mi área en realidad no es la

ciencias sociales, entonces digamos que el área que me es propia que es la educación

religiosa yo le hago cambios a ciencia sociales en esa malla curricular pero ya como un

aporte personal, particular más no como un aporte a nivel institucional, porque eso no se

encuentra en el programa curricular del colegio.” 16

De este modo las ciencias sociales y la educación ambiental encuentran puntos de

convergencia en la necesidad de desarrollar los contenidos y métodos de cada disciplina

16 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias. Institución educativa tecnológico de

Madrid.

Page 69: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

69

de acuerdo al contexto propio de la microsfera y macrosfera (Eschenhagen, 2009), que

de manera unidireccional estarán presentes dentro de la educación escolar; además, la

disciplina ambiental y la disciplina social encuentran su mayor despliegue en la

interdisciplinariedad, la cual supone la relación entre diversas disciplinas en la

construcción de un análisis holístico. De ahí que en sí lo que se pretende conseguir es

una abertura hacia un diálogo de saberes en el encuentro de identidades conformados

por las racionalidades que configura los referentes, los deseos, las voluntades, los

conocimientos teórico- prácticos de los sujetos que viven en la escuela por medio de la

relación teórica/práctica, hacia un dialogo material y simbólico en contextos ecológicos,

políticos, culturales, sociales y ambientales diferenciados.

Por lo tanto la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia no se debe presuponer

dado que su construcción teórica aún no se ha consolidado en su totalidad , esta

categoría es fundamental y central dado que es el sentido del saber social, la

interdisciplinariedad como condición de renovación epistémica del saber social

acompañado con las posibles rutas de implementación en la escuela que pueden

visibilizar como las interrelaciones entre el campo educativo y el económico o el

político y el sociocultural, constituyen ámbitos de indagación para entender y explicar

las dinámicas sociales, la condición en la que está dada las dinámicas y las relaciones

sociales en el mundo de hoy se vive sometido al poder del mercado, a la jaula de

racionalidad y ante una razón de fuerza mayor ante la que se retrae el pensamiento, se

disuelve el sentido y se paraliza la acción ocasionando el estar sometido a la

racionalidad de un poder, donde la invasión tecnológica guía y enfrenta a

incertidumbres o a desafíos que no alcanzan a dilucidar el conocimiento, así como las

estrategias de apropiación de los recursos naturales, es allí donde se piensa la

emergencia de la categoría saber ambiental entendida esta dentro de la relación

sociedad- naturaleza y dentro del marco de la globalización económica que ha

transferido sus efectos de poder al discurso de la sustentabilidad. Ante la imposibilidad

de asimilar sus propuestas críticas, la política del desarrollo sostenible y pervirtiendo el

concepto de ambiente.

De esta manera en la experiencia aúlica registrada en las dos instituciones educativas

existe una carencia en la construcción de las ciencias sociales como eje interdisciplinar,

partiendo entonces desde el desarrollo del plan de área, la práctica discursiva docente se

Page 70: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

70

vuelve ineficaz al no encontrar argumentos metodológicos que la sustente repercutiendo

así en la práctica discursiva de los estudiantes la cual está limitada por el discurso

ecologista de ahí que “hace falta una articulación no sólo del papel del currículo sino

también hace falta de una articulación de trabajo institucional y de entidades para que

las cosas tengan un ciclo que sea justo, porque veíamos ahí en la clase lo que los chicos

decían, por ejemplo sobre las canecas, si vamos a ver en el papel el colegio maneja el

reciclaje, pero si las canecas todo el tiempo permanecen volteadas para que no tengamos

que lavar canecas con desechos orgánicos o para que sea más fácil botar la basura pues

¿cuál reciclaje?” 17lo anterior genera un lento desarrollo de las pretensiones que existen

por parte de los docentes en la realización de un ejercicio interdisciplinar dentro de su

área de conocimiento y una parcial emergencia del saber ambiental en su relación con

las ciencias sociales. Lo cual configura un saber ambiental escolar que se encuentra en

constante desarrollo desde el área de las ciencias sociales, desde una mirada ecologista

parte de la concientización de las repercusiones de la acción humana sobre los

ecosistemas y apunta al cambio de acciones cotidianas que perjudiquen el entorno en el

que viven los estudiantes. Al ser un saber que se encuentra en constante debate ha visto,

con las reformas a la malla curricular de las instituciones, una constante construcción

que implica que cada vez más asignaturas entren en un diálogo de saberes y una

construcción de parámetros de enseñanza, sin lograr aun la totalidad de estas.

A partir del trabajo metodológico en las instituciones educativas (Instituto Tecnológico

de Madrid y Colegio Manuelita Saenz I.E.D) se erige una amplia necesidad de

desarrollar una malla curricular que implique la interdisciplinariedad sin desconocer

ninguna de las asignaturas impartidas a los estudiantes, puesto que a partir de la

experiencia docente se reconoce que es menester una constante actualización de los

contenidos de acuerdo al contexto y sus particularidades, al mismo tiempo comprender

los diversos fenómenos sociales que tienen lugar en la actualidad de una manera

holística; partiendo así desde la concientización del efecto de la acción humana sobre

los ecosistemas y las posibles acciones que solvente esta problemática.

Más aún existe una parcial disociación entre la práctica discursiva de los docentes y los

planteados en los planes de área los cuales realizan un acercamiento a la

17 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias. Institución educativa tecnológico de

Madrid.

Page 71: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

71

interdisciplinariedad a partir de proyectos transversales, pero estos no toman en cuenta

la totalidad de asignaturas y sus espacios de desarrollo son limitados. Ésta

desarticulación se hace manifiesta a su vez en la práctica discursiva de los estudiantes,

los cuales entienden el concepto de saber ambiental como la concientización de los

nefastos efectos de la acción humana sobre los ecosistemas siendo el reciclaje una de las

principales alternativas y acción a realizar en el diario vivir.

De este modo se evidencia el parcial desarrollo que posee el concepto de saber

ambiental dentro de las instituciones educativas, las cuales han tenido un avance

progresivo a través de las diversas reformas realizadas a sus planes de área en la

implementación de la interdisciplinariedad, más aún es necesario realizar una

articulación holística entre la práctica discursiva docente y lo propuesto en los planes de

trabajo de cada área.

Page 72: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

72

CAPÍTULO III. Surgimiento de las ciencias sociales escolares

La categoría de enseñanza de las ciencias sociales en Colombia, como la misma escuela

no fue instaurada por la fuerza de una norma que en un comienzo se visibilizó con la

programación de algunos contenidos específicos en el ámbito de las disciplinas de la

geografía y la historia, como tampoco fue instaurada la adaptación de algún autor en

particular como por ejemplo Arias, aunque este entre otros hayan realizado una

contribución bastante amplia , por lo tanto se encuentra el caso de las ciencias sociales

escolares que generó la forma como los discursos políticos, académicos y periodísticos

contribuyeron a crear representaciones de verdad y no a ponderar una jerarquía en la

misma escuela, ya que la transformación de la enseñanza de las ciencias sociales opera

como cuerpo de conocimiento que se encontraba cruzada por varias demandas que

trataron de rastrear un saber pedagógico en articulación con los procesos sociales y

políticos que se habían forjado de acuerdo a las transformaciones y los procesos que se

visibilizaban en ese momento.

Un elemento común de los estudios contemporáneos sobre enseñanza de las ciencias

sociales es el reconocimiento de la existencia de las ideas y explicaciones previas que

permiten dar razón de fenómenos que más tarde se espera que sean comprendidos desde

la perspectiva científica. Donde se acepta que los alumnos ya han respondido muchas de

las preguntas que se plantearán a la escuela, con base en sus intuiciones, en los datos de

la experiencia cotidiana y en las herramientas lingüísticas de que disponen.

Concretamente en Colombia, existen profundas y rigurosas investigaciones en el campo

de la historia, de la sociología de la educación y de la teoría del currículo,

investigaciones que han logrado desarrollar una reconstrucción, interpretación y

explicación de los fenómenos educativos y su relación con los demás campos y ámbitos

del sistema social, pero ya en el campo de la historia de la enseñanza de las ciencias

sociales escolares se ha logrado aproximar y/o establecer una utilidad de la

configuración de los proyectos nacionales en una perspectiva que se centra en lo

cultural , político e ideológico. (Velazco. 2014).

Page 73: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

73

En el campo de la enseñanza de las ciencias sociales estudiosos de la pedagogía como

Mario Carretero, Silvia Finoccio, Beatriz Aisenberg y Silvia Alderoqui,

construyeron un estatus propio de la ciencias sociales particular a cada experiencia, un

ejemplo de lo anterior es el planteamiento de Carretero sobre el estrecho vínculo entre

las ciencias sociales y la historia, donde la comprensión de los problemas sociales es

vista en primera instancia desde un sentido histórico para desarrollar de manera

favorable la comprensión del presente, lo cual tuvo amplia difusión así como los

materiales provenientes del proyecto CLIO o el COLECTIVO CRONOS.(Velazco,

2014).

Con la innovación que se da desde el campo educativo, sus dinámicas y tensiones, en el

ámbito escolar empezó a pertenecer al dispositivo institucional donde las prácticas de

enseñanza se vieron vinculadas a los procesos de construcción de conocimiento.

Ahora bien las discusiones han sido dadas en temas como: 1. Los ámbitos escolares y

educativos que han hecho posible ver como las ciencias sociales y su enseñanza se han

ido constituyendo en un campo de saber autónomo que tiende a impulsar el desarrollo y

posicionamiento de la historia de la enseñanza de las ciencias sociales ya que estas se

han dado en diversos campos de oposición y poder con carácter histórico, 2. El

desarrollo de propuestas de carácter pedagógico que vinculen las discusiones con el

sentido que tienen las prácticas escolares, 3. La innovación como vía de consolidación

de formas alternativas a las maneras tradicionales de la enseñanza, el articular y el hacer

coherente del quehacer escolar con la complejidad de los procesos a nivel global y local,

ya que la innovación educativa aparece como la tendencia a generar nuevos escenarios y

dinámicas educativas, más allá de los límites que impone el ámbito escolar que

posibilitan nuevas relaciones de los sujetos con la educación formal en situaciones que

hacen pensar que lo educativo tiende a des-institucionalizarse y se empieza un nuevo

conjunto de dispositivos de carácter abierto y flexible, donde lo educativo deja de estar

centrado en la institución escolar y se desplaza a distintos escenarios educativos: mundo

mediático como la ciudad y la calle entendidas como nuevas formas de lo educativo.

(Silva. O.2008)

Desde la perspectiva docente se genera una construcción en las ciencias sociales que

cuenta con un espacio de autonomía en el cual se genera un enriquecimiento del área en

Page 74: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

74

función de los conocimientos de los propios docentes, de ahí que “Si, yo digo que una

de las riquezas que tiene la educación en Colombia, dentro de sus libertades, es esa la

libertad de cátedra porque una cosa es que el colegio de plantee una malla curricular con

una malla y otra cosa es que le docente tiene la libertad de enriquecer esas mallas

curriculares con su conocimiento, con su experticia, con su creatividad, eso de la

libertad de cátedra es una de las facultades en Colombia, de la educación, que permite

que muchos docentes pues enriquezcan esas áreas que dictan aunque no sean las de ellos

y es que si vamos a hacer un análisis de los colegios por lo general son muy pocos los

docentes que tiene toda su carga académica.”18

A partir de lo anterior se genera una serie de consideraciones por parte de los docentes

las cuales tiene en cuenta la importancia del conocimiento experiencial de los

estudiantes, siendo este el punto de partida que ellos tienen para dar significado a las

ciencias sociales, fundamentado en la importancia del espacio, el tiempo y el significado

que los seres humanos le dotan a estos de acuerdo a sus acciones. Existe entonces una

concepción de las ciencias sociales que relaciona al ser humano con su entorno dándole

a este un papel activo en la comprensión y participación dentro del mismo, siendo así

que “la enseñanza de las ciencias sociales es el reconocimiento del ser y de todo su

acontecer diario y la historia.”19, es desde este aspecto de donde parte el sentido del

saber social, el cual toma forma a partir del conocimiento experiencial del estudiante.

Del mismo modo la práctica discursiva de los estudiantes se encuentra enfocada hacia la

axiología en cuanto a que relacionan el desarrollo de las ciencias sociales con las pautas

de acción en su entorno, conteniendo así el cómo afecta el ser humano su entorno y en

qué contexto es llevado a cabo. De ahí que la interdisciplinariedad dentro de las ciencias

sociales no haya desarrollado un carácter holístico puesto que aún no se rastrea y

desarrolla un diálogo de saberes entre diversas disciplinas en torno al análisis de

problemas contemporáneos.

18 Fragmento entrevista realizada a la docente Clara Ines Masias. Institución educativa tecnológico de

Madrid. 19 Ibíd.

Page 75: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

75

3.1 Repercusiones de las ciencias sociales escolares en relación con el saber

ambiental en el ámbito educativo.

Con la renovación educativa vino la preocupación por las investigaciones de aula y las

didácticas específicas o esenciales consideradas como el factor fundamental para

alcanzar el éxito escolar y superar las prácticas tradicionales caracterizadas por tener y

proyectar una visión lineal, aislada y estática del conocimiento social lo que explica,

justifica y apoya los contenidos y libros de texto, la preocupación entonces giraba en

torno a la memorización de la información, a las relaciones desiguales entre el docente y

poseedor del conocimiento o entre estudiante y el receptor de la información.

Las prácticas innovadoras, los proyectos transversales y los proyectos de aula que

propone la ley general de educación como, por ejemplo, se encuentra educación

ambiental, educación sexual o educación para la democracia, que se han concebido

como nuevas formas y propuestas para entender el conocimiento, los actores y la

manera de conocer que rompen con la temporalidad y la especialidad del aula de clase:

ej. Los proyectos de aula.

La innovación en la enseñanza de las ciencias sociales debe entenderse como la

construcción indefinida y compleja del conocimiento, ya que es distinto a comprender el

mundo y su relación social, por lo tanto, para poder reflexionar como el conocimiento

de lo social se construye desde la experiencia disciplinar y las experiencias cotidianas a

otros escenarios educativos y nuevas formas de interacción en el cual los enfoques y

modelos pedagógicos de la enseñanza de las ciencias sociales atendían cada concepción

sobre el conocimiento o sobre los procesos de enseñanza y sobre la comprensión de los

fenómenos sociales como las preocupaciones centrales en las cuales se destacan la

pedagogía conceptual, cambio conceptual, enseñanza problémica, la pedagogía de la

representación social y la enseñanza para la comprensión. (Silva. 2008)

Y como la escuela es un ente transformador, dinamizador y articulador de relaciones

las tres tareas primordiales para llevar a cabo en las instituciones de educación son : la

de considerar los aspectos ambientales en el currículo, el llevar a cabo todas las políticas

y actividades para ejemplificar el aprendizaje significativo y mantener una constante

Page 76: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

76

reflexión de las relaciones hombre- hombre, hombre- naturaleza y sociedad- naturaleza

ya que la creciente sostenibilidad de las relaciones sociales alarga esta última relación

que como característica posee el de la sostenibilidad como objeto político y de

transformación; por lo tanto el saber ambiental y su repercusión en el ámbito educativo

se presenta de la siguiente manera: por medio de un nivel de socialización primaria o

más cercana como la familia o el vecindario, por las políticas nacionales, claro está sin

olvidar la grave crisis ambiental (Lopez. 2012).

A partir del desarrollo de las ciencias sociales escolares como un área de conocimiento

la cual toma como una fuente el saber experiencial del estudiante relacionando

parcialmente este con sus contenidos disciplinares define así sus límites contextuales,

determina y configura al saber ambiental escolar, puesto que al estar en relación dentro

de la práctica discusiva tanto de docentes como de estudiantes tiene en cuenta un punto

de partida, el cual es la malla curricular de la institución, erigiendo unos ejes temáticos

específicos en cada disciplina los cuales son ampliados dentro de las dinámicas del aula

partiendo desde la autonomía docente que se concretiza a través de las herramientas

implementadas dentro de la planeación de sus clases, así como la participación de los

estudiantes los cuales problematizan y complejizan los contenidos a partir de sus

experiencias personales.

El acercamiento que las instituciones educativas tienen en torno al saber ambiental

escolar se concretiza a partir de proyectos transversales o como un enfoque desde la

formación media técnica reduciendo su campo de acción y aplicación el cual limita el

diálogo de saberes siguiendo entonces el discurso ambientalista, es así como “se vincula

las ciencias sociales al saber ambiental no solo a este sino también al aprendizaje

ambiental, en principio se pensaba que solo estaban dedicadas las ciencias sociales al

ser humano y su articulación social pero la modernización y los cambios de época han

hecho que las ciencias sociales se vean vinculadas al medio natural, al medio ambiente

este entendido en principio como parte de la ciencias naturales por ello está vinculado el

medio ambiente a las ciencias sociales por que no solo se debe tener conciencia sino que

se deben generar acciones directas”20

20 Fragmento entrevista realizada a la docente Catalina Muñoz. Institución educativa tecnológico de

Madrid

Page 77: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

77

Del mismo modo se sigue concibiendo a las ciencias sociales como un conjunto de

disciplinas en desarrollo fragmentado, causa por la cual desde la práctica discursiva

docente se enseñe de la misma manera (fraccionada) la problemática que atañe a la

crisis ambiental, ejemplo de lo anterior se manifiesta en “la reestructuración de las

ciencias sociales de forma crítica, donde se deja de lado todo ese revuelto que se

propone y se le dé su lugar a la geografía ya que las ciencias sociales en la actualidad se

han dedicado más a la historia como se ve con las nuevas corrientes como la cátedra de

paz y la propuesta de pedagogía de paz, es más, se han aumentado los contenidos, pero

no las horas.”21

3.2. La didáctica de las ciencias sociales como saber práctico

En esta parte del capítulo se busca expresar los fundamentos que sustentan la enseñanza

de las ciencias sociales y la formación de los docentes, para que responda a las

cuestiones del ¿qué enseñamos?, ¿por qué? y ¿para qué?, es decir que fundamente la

práctica docente, por eso se enmarca dentro de la categoría de saber practico.

Por ello las Ciencias Sociales y su dimensión Didáctica así como las contribuciones que

realizan a la enseñanza de las Ciencias, todas en común y vinculadas trabajan en pro de

nuevos procesos de aprendizaje dentro de las ciencias sociales, en primer lugar la

Didáctica de las Ciencias Sociales es muy conveniente para atender el ámbito de

conocimiento del área por medio de múltiples instrumentos, ya que los aspectos que

interesan son; por un lado el concepto y el problema (la delimitación de las Ciencias

Sociales); también por los medios de actuación de estas Ciencias desde la perspectiva de

las contribuciones que realizan las distintas tradiciones epistemológicas, configuradas

de las Ciencias Sociales dentro del entorno educativo y por último la

interdisciplinariedad de las Ciencias Sociales y su carácter globalizador como marco

apto para el estudio del medio social, económico, político y ambiental.

La didáctica de las ciencias sociales ha dividido como característica central las

disciplinas que la componen; la Geografía, la Historia, las ciencias económicas y

políticas (Gómez. 2000), ocasionando un distanciamiento y jerarquización de estas. Así,

21 Ibíd.

Page 78: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

78

en términos generales, se podría llegar a señalar que, gracias al desarrollo conceptual y

practico de este informe se plantea a las Ciencias Sociales en un marco rodeado por

áreas disciplinares que desde diversos puntos de vista estudian los fenómenos derivados

de la acción del hombre como ser social en su relación con el medio donde vive

(relación hombre- hombre/ relación sociedad- naturaleza).

Para este informe las Ciencias Sociales se visibilizan como un conjunto de disciplinas

que comparten un mismo objeto de estudio y una metodología de análisis parecida, pero

que, como diferencia presentan dinámicas específicas como un marco teórico-

conceptual y varias características que logran diferenciarlas. Es indispensable plantear y

no dejar de lado la concepción de que las Ciencias Sociales representan un conjunto de

tradiciones intelectuales como lo señala Wallerstein en su texto ‘Abrir las Ciencias

Sociales’, que dentro de sus desarrollos teóricos fueron configurando y especializando

académicamente esta disciplina, en relación con formas de pensamiento general o

filosófico y que en la última década gracias al contacto con otros campos de saber

específicos y con el propio suceder de las sociedades se ha ido transformando.

Las ciencias sociales se visibilizan como un saber social en concreto con respecto a la

vida social, al sujeto de saber y sus relaciones de poder le hace ocupar una posición muy

especial como vinculante de las dinámicas sociales, históricas, políticas, geográficas y

ambientales que rodean al hombre. En lo que se refiere a los aspectos didácticos, el

hecho de que las Ciencias Sociales constituyan un conjunto de saberes que en algunos

casos se construya en red conceptual y que cuando se hace referencia a ella se encuentra

como jerarquizada, aceptada y sometida a interpretaciones particulares que se apartan de

la misma, no implica que los saberes sociales no puedan ser sistematizados empleando

categorías comunes que facilitan el proceso de su enseñanza – aprendizaje en el

contexto áulico, por eso es indispensable plantear en la escuela que “cada una de las

disciplinas sociales debe contribuir a la formación de las personas en su dimensión

individual y social, favoreciendo su socialización, la identificación crítica con la

comunidad a la que pertenece, la tolerancia y el respeto a las diferencias, y la

comprensión de la complejidad de las relaciones sociales” (Gómez. A 2000).

Page 79: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

79

En este sentido aparecen las ciencias de la educación que constituyen un soporte

importante que condicionan el papel relevante de las distintas disciplinas en los

procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales y su enseñanza

Los mismos conceptos de “interdisciplinariedad”, “multidisciplinariedad”,

“pluridisciplinariedad” o “transdisciplinariedad, que frecuentemente se manejan en el

ámbito de las Ciencias Sociales y que ya presuponen la existencia de “disciplinas”.

Busca también como se planteó en el capítulo dos de este informe que lo más

apropiado dentro del surgimiento del pensamiento complejo y con ello la consolidación

en la escuela con la proyección curricular de las Ciencias Sociales debe adaptar una

estructura multidisciplinar que pueda proyectar las diversas disciplinas y realidad

contextual de los estudiantes en un solo eje y no que ubique a la geografía o a la historia

como saberes y practicas distantes, sin ningún tipo de vinculación, sino que, dentro del

aula de las ciencias sociales los “estudios sociales” constituyan un núcleo fundamental

de aprendizaje para los niños a lo largo de su período escolar. Lo que se plantea en

concreto es un enfoque de cara a la humanidad y a sus problemas, a las instituciones, y

la interacción entre los grupos humanos y entre éstos con la naturaleza.

Regularmente el programa curricular de Ciencias Sociales propuesto (como se vio en el

capítulo uno en las instituciones educativas Manuelita Sáenz y Tecnológico de Madrid)

plantea capacitar a los estudiantes para participar activamente en la comunidad a la que

pertenecen, en cuanto a sujeto con calidad de miembros de un grupo social. Eso

significa que sólo en el caso de que la institución educativa procure y fomente

experiencias de participación creativa, donde los alumnos podrán instalarse en la

sociedad de forma racional, crítica y consciente, interviniendo acertadamente en la

adopción de aquellas decisiones que les correspondan cuando sea necesario.

En relación con lo anterior, el segundo elemento de las Ciencias Sociales consiste en

ayudar a los estudiantes a tomar las decisiones más racionales con respecto a aquellas

cuestiones sociales, políticas y ambientales, que se tomen en consideración. Para eso, el

programa deberá desarrollar en los estudiantes como eje central la investigación y la

comprensión de datos, conceptos y metodología de investigación correspondientes a las

diversas Ciencias Sociales.

Page 80: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

80

Pero además los estudios sociales también deberán estar interesados en ayudar a los

estudiantes a adoptar decisiones racionales con respecto a sus propias vidas, lo que

supone hacer posible que se identifiquen con un conjunto de dinámicas que les facilite

un correcto encauzamiento de sus experiencias tanto a nivel individual como social.

Page 81: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

81

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ESCUELA

(Esquema No. 2 Elaboración propia. Las ciencias sociales)

Fenomenos que explica

Ciencias Sociales

Ciencias sociales

Poder, identidad, desarrollo cultural, diversidad social, sustenibilidad,

sustentabilidad, medios de comunicacion, democracia, educacion, derechos

humanos, pobreza, marginacion, libertad, los derechos y la constitucion politica.

Metodos de estudio: explicativo, reflexivo -analitico

Propuesta:estudio de las formaciones sociales y practicas que afectan el

contexto a lo largo del tiempo

Disciplinas: Historia, Geografia, Economia, Ciencia Politica, Antropologia, Sociologia,

Psicologia social.

Objeto de estudio:: Seres humanos, formas de organizacion y practicas

Campo de estudio: comportamientos y practicas delos sujetos como miembros de un grupo cultural,, social y politico

especifico

Page 82: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

82

El cuadro anterior hace referencia al despliegue de las ciencias sociales, su objeto de

estudio, las disciplinas que la componen, el campo de estudio y los métodos de estudio.

3.3. La Didáctica de las Ciencias Sociales como área de conocimiento

En los años 70’s y 80’s se presenta el desarrollo de la crisis tecnológica de la enseñanza

con un conjunto de factores de índole social y política que determinan la nueva

situación educativa, generando que en los países occidentales se comience a cuestionar

la posibilidad de un “desarrollismo” sin limitaciones, y que los problemas ambientales y

sociales generados por el progreso potencialicen la crisis y la lleve hacer que los sujetos

reaccionen.

En el ámbito didáctico no se ocultan las críticas a los enfoques de investigación

cuantitativos que respondían a los modelos matemáticos y objetivos, provocando un

salto a los enfoque holísticos y situacionales con la metodología cualitativa y el estudio

de casos, a la vez que se comienzan a valorar los significados construidos por el

profesorado como una variable mediadora en el proceso de enseñanza – aprendizaje, al

final este proceso de críticas y nuevas dinámicas terminaron en la mezcla y validación

de los dos enfoques cualitativos y cuantitativos. En este sentido, quizás el cambio más

significativo de la década de los 80’s en países como España, Argentina y Colombia en

poca medida frente a la didáctica en las ciencias sociales es la aceptación del

conocimiento y pensamiento de los docentes como área legítima de investigación, de tal

forma que la denominación genérica de “saber del profesor” hace referencia a un

paradigma de investigación sobre la enseñanza que permite efectuar una aproximación a

la interpretación y explicación de la compleja vida que ocurre en las aulas. (Gómez.

2000)

En España, se vive a lo largo de la década pasada un desarrollo importante de la

Didáctica de las Ciencias Sociales que trasciende y llega a Colombia en menor medida

que a Argentina. Entre las más significativas “innovaciones derivadas de la aplicación

de la LRU (1983) se sitúa la inclusión de las Didácticas Específicas (una de ellas, la

Didáctica de las Ciencias Sociales) entre las nuevas áreas de conocimiento definidas en

el Catálogo de Áreas anexo al Real Decreto 1888/1984 (B.O.E. del 26 de octubre). La

institucionalización universitaria de esta área facilitó el establecimiento de grupos y

Page 83: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

83

líneas de investigación más o menos estables, la edición de revistas relacionadas de

manera directa o indirecta con esta temática y la realización de congresos periódicos en

los que va tomando cuerpo una comunidad científica incipiente”.(Gómez. 2000).

En esta situación, la Didáctica de las Ciencias Sociales puede ser definida como “la

disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar la estrategia y los medios

técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos que

explican la actuación del hombre como ser social y su relación con el medio ambiente,

tanto en el presente como en el pasado” en palabras de Pagés (1993) “La Didáctica de

las Ciencias Sociales tiene un conocimiento específico propio que emana de una

práctica de enseñar a enseñar al profesorado de Geografía, Historia y Ciencias Sociales

y se caracteriza por la existencia de un cuerpo teórico (los problemas que plantea la

enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas sociales, constituido por teorías, modelos,

principios y conceptos); una investigación propia (aunque escasa) en torno a los

problemas de la enseñanza de lo social; una producción literaria variada y una

comunidad de personas que reivindican la pertenencia a esta área de conocimiento y a

este campo científico y profesional”.

Pero la Didáctica de las Ciencias Sociales sigue siendo una ciencia joven y además en

construcción que, al igual que otras áreas y disciplinas que intervienen en la formación

del docente, tiene que afrontar el difícil reto de definir y legitimar una base sustantiva de

conocimientos que le sean propios. Esta disciplina para contribuir a la formación de

docentes, necesita proseguir en la tarea de “...delimitar su ámbito de actuación, definir

sus objetivos, establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y

práctico sin el cual no se puede hacer un servicio a la educación ni ganarse el respeto de

la comunidad científica” (Pagés, 1994)

En definitiva, la Didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento

emergente en nuestro país y que se incluye en el campo más amplio de las Ciencias de

la Educación. Su ámbito de estudio está constituido por el conjunto de contextos

(sistemas) de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida en que manejan

información relacionada con los problemas sociales, para que desde los estudiantes se

pueda llegar a pensar en dinámicas descriptivas, de comprensión y de

Page 84: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

84

conceptualización de los sistemas sociales y sus relaciones con el medio natural para

desarrollar capacidades, actitudes y comportamientos diferentes y más analíticos.

La categoría didáctica de las ciencias sociales se ha abordado y trabajado en Colombia

muy poco, no ha sido de manera constante, por ello se visibiliza un desconocimiento en

el aula y en su aplicabilidad, de ahí que cuando se le pregunta a los docentes del área de

las ciencias sociales regularmente lo resumen en una práctica de actividades para poder

facilitar la educación.

En el aula el tema de didáctica se resume para los docentes en un simple tema de

manejo de recursos audiovisuales, escritos o el uso de las Tic, para poder mantener la

atención del grupo de trabajo, por ello el docente no conceptualiza la categoría pero

solo lo hace visible en lo que su formación y conocimiento experiencial le hace

presuponer que es.

En Colombia la categoría de enseñanza en las ciencias sociales no está muy

conceptualizada y por esto se presentan pocos autores y escritos producidos desde las

facultades de educación, por este motivo en la mayoría de los casos se retoman las

construcciones teóricas realizadas en Argentina y España, como principales pilares de

desarrollo frente a esta categoría y de autores como Silvia Finoccio, Beatriz

Aisenberg y Silvia Alderoqui. Por ello como precedente para futuras investigaciones

se espera dejar como como acercamiento teórico el presente informe.

Page 85: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

85

CAPITULO IV. Conclusiones

A partir de las diversas consideraciones planteadas en el documento se evidencia en

primera instancia que la enseñanza de las ciencias sociales en relación con el saber

ambiental en las instituciones educativas de Bogotá ha tenido un desarrollo progresivo,

marcado por la reglamentación propuesta a nivel macro estructural y a nivel

interinstitucional. Sin encontrar aún un amplio desarrollo tanto discursivo como

práctico, emerge desde la necesidad de contextualizar las problemáticas sociales que

conciernen a los estudiantes vistos estos como actores sociales activos.

La dificultad en el desarrollo del diálogo de saberes entre el saber ambiental y las

ciencias sociales emerge desde diversos actores dentro del proceso educativo, que va

desde la normatividad del Ministerio de Educación Nacional hasta la práctica discursiva

de los docentes y estudiantes, los cuales le dan forma a un saber ambiental escolar y

unas ciencias sociales escolares que se encuentran en un proceso de consolidación

conceptual que les permita complejizar el análisis de la crisis ambiental contemporánea.

De ahí que las ciencias sociales escolares sean tomadas como una apuesta para el

anclaje de diversas disciplinas, lo cual posibilita un diálogo de saberes que se encuentra

en un proceso de construcción progresivo hacia la interdisciplinariedad dentro de la

escuela, este proceso parte de las reglamentaciones de carácter estructural que rigen en

las instituciones educativas y encuentra su posibilidad de realización en la planeación

que el grupo de docentes realice.

La crisis ambiental se propone como parte de la mentalidad del saber ambiental escolar

como unos de los principales y primordiales ciclos de socialización, porque induce los

procesos de concientización sobre la necesidad de incorporar un conjunto de medidas

preventivas y correlativas sobre los impactos ambientales, las prácticas productivas y de

consumo no solo en el contexto económico sino también permitiendo el pensamiento al

aspecto social, ambiental y político, ya que dentro de políticas ambientales de desarrollo

al igual que la creación de organizaciones que realicen programas para generar nuevas

soluciones sobre la acelerada destrucción de los recursos naturales y de la degradación

de la calidad ambiental, la implementación de nuevas instituciones para que se

introduzca la dimensión ambiental en el proceso de planificación de desarrollo como la

Page 86: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

86

perspectiva ambiental del desarrollo que se ve dentro de las estrategias políticas de

trasformación tecnológicas y sociales, siendo capaces de promover procesos de

desarrollo más igualitario y sostenido.

La categoría de saber ambiental escolar se consolida a partir de las experiencias y del

contexto próximo del sujeto, entendiendo que este afecta o contribuye dependiendo el

proceso de racionalidad y el conocimiento que este tenga en el aula. Por ello teniendo en

cuenta la dificultad en la apropiación de nuevas estrategias se tendría que hablar de una

nueva proyección del plan curricular que permita la construcción y emergencia de un

campo de conocimiento teórico- práctico orientado a la rearticulación de la relación

sociedad- medio ambiente que viabilice la crisis ambiental como reinvención de nuevas

identidades y sentidos que se dan en los procesos socio-educativos en el aula a través

del conocimiento personal y experiencial del estudiante y el docente.

Del mismo modo el saber ambiental escolar se abre como problemática del

conocimiento fraccionado en diferentes disciplinas de la escuela como (biología,

ciencias económicas y políticas) y la administración y proyección del plan curricular,

donde la construcción y emergencia de un campo de conocimiento teórico-práctico

orientado a la rearticulación de la relación sociedad- medio ambiente y donde la crisis

ambiental como reinvención de nuevas identidades y sentidos que se dan en los

procesos socio-educativos en el aula a través del conocimiento personal y experiencial

del estudiante y el docente.

En las instituciones educativas Tecnológico de Madrid y Manuelita Sáenz se evidencia

que para los directivos institucionales es motivo grato que se presente interés en las

instituciones por parte de los futuros licenciados en el área de ciencias sociales para

formar procesos al interior de las mismas.

Con el proceso practico realizado en las dos instituciones se hizo evidente que para

algunos docentes del área de las ciencias sociales es difícil la vinculación con los

docentes investigadores, ya que los consideran ajenos a su proceso y posibles

evaluadores del proceso educativo en el aula, motivo que no permite que visibilicen la

experiencia como una oportunidad de trabajo mutuo y de aprendizaje mutuo e

innovador.

Page 87: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

87

El proceso de adaptabilidad de los estudiantes a los investigadores se presentó de

manera positiva en las dos instituciones educativas, ya que los observaron como nuevos

ejes de vinculación institucional y de innovación en el aula al igual que de manera muy

reiterada manifestaron su interés, acercamiento y afinidad con las temáticas propuestas

en los talleres y en los grupos de discusión.

El cambio conceptual propuesto entre las categorías de Educación ambiental y saber

ambiental en las instituciones educativas no se realizara de manera fácil, dado que a

pesar de hacerse visible un discurso concreto y asertivo hacia la comunidad educativa

entorno a la racionalidad ambiental, en la práctica se desdibuja y se observa como

totalmente contraria a lo propuesto como es el caso que se presentó en este informe

donde a pesar de los grandes conocimientos que poseen los estudiantes frente a la

problemática ambiental y la relación sociedad- naturaleza, arrojan los papeles en las

calles o simplemente dejan de lado el proyecto trasversal de la Laguna de la Herrera

(I.E.D Tecnológico de Madrid).

Parte de esta dificultad se encuentra en las brechas existentes entre los canales de

comunicación que relacionan al docente con las macroestructuras de la institución

educativa las cuales aún no contemplan una emergencia y aplicación del saber

ambiental escolar en un carácter interdisciplinar sino que lo hacen de manera

fraccionada y progresiva.

Lo anterior permite al docente planear estrategias de integración del cuerpo docente a

partir de actividades particulares que estimulan la autonomía dentro del aula y permiten

que sean diversos los parámetros de acercamiento al entorno de los estudiantes. Por otra

parte, la misma falta de estructuración de un plan común de carácter interdisciplinar

para el cuerpo docente dificulta el diálogo de saberes y la integración entre disciplinas.

El desarrollo del saber ambiental escolar dentro del Instituto Tecnológico de Madrid y

el colegio Manuelita Saenz I.E.D poseen en esencia diversas aplicaciones a partir del

modelo de institucionalización que del conocimiento sobre el medio ambiente se aplica

en cada una, a pesar de lo anterior se encuentran puntos de convergencia en ambos

casos que evidencian el poco progreso interdisciplinar que cada una maneja, lo que a su

Page 88: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

88

vez fracciona los conocimientos adquiridos por el estudiante dentro del aula y su

aplicación práctica fuera de ella.

Lista de imágenes

1. Fotografía No.1. 2016. Elaboración propia. Institución Educativa Tecnológico

de Madrid)

2. Cuadro No. 1. Elaboración propia. Cuadro comparativo instituciones educativas

malla curricular del área de ciencias sociales en relación con el saber ambiental.

3. Fotografía No.2. 2016. Elaboración propia. Institución educativa Tecnológico de

Madrid.

4. Esquema No. 1. Elaboración propia.

5. Fotografía No.4. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad.

6. Fotografía No.5. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad.

7. Fotografía No.6. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad

8. Fotografía No.7. 2016. Elaboración propia. Taller tiempo de sustentabilidad.

9. Fotografía No. 8. 2016. Elaboración propia. Institución educativa tecnológico

de Madrid)

10. Esquema No. 2. Elaboración propia. Las ciencias sociales

Page 89: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

89

Referencias bibliográficas

- Agoglia, O. (2004). La educación ambiental como proyecto comunitario.

Dra. Anna M.ª Geli de Ciurana. Universitat de Girona.

- Arias, M. Á. (2004). Educación Ambiental y Sociedad Civil: Análisis de

sus práticas pedagógicas. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

- Calafell, G. (2004). La introducción de la danza y las ciencias en la

formación de maestros: el caso de los residuos. Dra. Rosa M. Pujol Vilallonga.

Universitat Autònoma de Barcelona.

- Entrevista No. 1. Realizada a la docente Clara Ines Masias. Colegio

tecnológico de Madrid. Cundinamarca.

- Entrevista No. 2. Realizada a la docente Catalina Muñoz. Colegio tecnológico

de Madrid. Cundinamarca.

- Eschenhagen, M. (2009). aproximaciones al pensamiento ambiental de

Enrique Leff: un desafio y una aventura que enriquece el sentido de la vida.

www.pensamientoambiental.de, 1-7.

- Leff, E. (1995). perspectivas ambiental del desarrollo del conocimiento.

Mexico.

- Leff, E. (2000). Los problemas del conocimiento y la perpectiva

ambiental del desarrollo. paginas 9 a 126: siglo XXI editores 1986.

- Leff, E. (2008). globalización, racionalidad ambiental y desarrollo

sustentable . Capitalism, Nature, Socialism, 1-9.

- Lopez, M. (2012). Saber ambiental y sus repercusiones en el ambito

educativo .

- Ministerio de educación nacional. (2004). serie lineamientos curriculares

en ciencias sociales. Bogotá D.C.

- Montenegro, A. (1999). Convergencias y divergencias entre la creación

del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Revista

Historia de la Educación Colombiana, 2: 131-149.

- NÓVOA, A. (1992). Os professores e sua formação. . Lisboa, Portugal:

Editora Porto.

- Pages, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI:

reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y

Page 90: La Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Emergencia de la Categoría de …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7607/1/Vera... · 2019-07-26 · de Caldas, se realizó

90

Formación Docente, II Congreso Internacional., Libro 2, Medellín. Universidad

pedagógica nacional. pag 140-154

- Pinto, J. (2004). Participación social y educación ambiental: Los

procesos participativos en las estrategias locales. Santiago de Compos

- Silva, O. (2008). innovación y enseñanza de las ciencias sociales. IIEC,

Volumen 2, No.3, 2008:4-10, 1-7.

- Silva, O. (2012). la enseñanza de las ciencias sociales en colombia como

objeto de investigacion historiografica. con-ciencia social, 169-177.

- Torales, M (2004). Las representaciones sobre educación ambiental de

un grupo de estudiantes en Brasil. Santiago de Compostela.: Dr. Pablo Ángel Meira

Cartea y Dr. Germán Vargas Callejas de la.

- VARGAS, G. (2000). La Educación Ambiental en los contextos

indígenas. Actas nuevas.