la energia en la bioquimica

14
U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A DE G U E R R E RO ASIGNATURA: BIOQUIMICA ALUMNO: FERNANDO RAYMUNDO GARCIA SEMESTRE: 1ro GRUPO: 103 CATEDRATICO: Dr. JOSÉ ANTONIO REYES RAMÍREZ U N I D A D A C A D E M I C A D E M E D

Upload: fernando-raymundo-garcia

Post on 14-Apr-2017

922 views

Category:

Internet


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La energia en la bioquimica

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A DE G U E R R E RO

ASIGNATURA:

BIOQUIMICA

ALUMNO:

FERNANDO RAYMUNDO GARCIA

SEMESTRE: 1ro GRUPO: 103

CATEDRATICO:

Dr. JOSÉ ANTONIO REYES RAMÍREZ

Acapulco de Juárez Gro, Diciembre 2015

U N I D A D A C A D E M I C A D E M E D I C I N A

Page 2: La energia en la bioquimica

LA ENERGIA

Es la fuerza, el vigor, que necesita el ser humano para realizar un trabajo, (entiéndase

como trabajo el desarrollo de cualquier actividad del organismo como: correr, comer,

jugar, reproducirse, respirar, dormir, etc.). Nutricionalmente, energía es la necesidad

más importante del organismo humano ya que sin ella no podría ni la más mínima

actividad.

Toda energía del hombre se deriva de los alimentos vegétales y animales que ingiere.

Los carbohidratos las grasas y las proteínas son las sustancias nutritivas delos alimentos

que generan energía química en el organismo, la cual es utilizada por este para

satisfacer sus necesidades.

La energía química que generan las sustancias nutritivas delos alimento, es utilizada

por el organismo de inmediato para realizar sus funciones vitales. Los excedentes los

transforma en energía potencial, y los almacena en forma de pequeñas cantidades de

glicógeno en los músculos y en el hígado; y, en grandes cantidades, en los depósitos de

grasa.

La energía química potencial es utilizada por el cuerpo que la transforma en otras clases

de energía con el fin de cumplir con todas sus funciones. Por ejemplo en energía

mecánica para contracción muscular, movimientos de órganos y de extremidades; en

energía osmótica para mantener el transporte de fluidos y nutrientes; en energía

eléctrica para el transporte de impulsos nerviosos; en energía química para las síntesis

de nuevos tejidos y compuestas y, en energía térmica para la regulación de la

temperatura. (Blandón, Pedro A. Garcia, 1983)

El concepto de energía se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de

alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir. A pesar de parecer dos

cosas elementales, esto implica que el ser humano es un transformador de tipos de

energía que funciona en forma permanente constante.

El cuerpo humano, como todos los organismos vivientes, se alimenta (ingiere

combustible) para efectuar un trabajo durante un periodo de tiempo (trabajar durante un

Page 3: La energia en la bioquimica

día) y la energía que transforma diariamente se mide en kilocalorías (las que mucha

gente para evitar el uso permanente del sufijo kilo llama directamente calorías).

(Empleo, 2010)

FORMAS DE EXPRESIÓN DE ENERGIA

Energía bruta (EB): es la cantidad de calor, expresado en calorías, liberado

cuando una sustancia, en este caso un alimento, es completamente oxidado en

una bomba colorimétrica. Este valor no tiene significado nutricional, pero es

necesario como punto de partida en la definición de otros términos energéticos.

Energía digestible (ED): es la energía bruta ingerida menos la cantidad de energía

contenida en las heces (EF). La energía de las heces proviene de cuatro fuentes :

a) Alimentos no digeridos.

b) Microorganismos muertos no digeridos.

c) Jugos gástricos.

d) Células del epitelio gastrointestinal.

Energía metabolizable (EM): es la energía brutal ingerida menos la energía

contenida de las heces, en gases producidos en la digestión y en la orina. Los

gases de digestión están constituidos principalmente por el metano, y se produce

en el resumen y en el intestino grueso.

Energía neta (EN): es la energía bruta menos la energía de las heces, de gases,

de la orina y la gastada en producir calor durante la fermentación usada para el

mantenimiento (ENm) y usada para producción (ENp).

Nutrientes digestibles totales (NDT): es una expresión de la energía digestible, la

cual se calcula con base en la sumatoria de la proteína digerible, fibra cruda

digerible, extracto libre de nitrógeno digerible y 2,25 veces el extracto etéreo

digerible. En términos prácticos se le considera equivalente a la digestibilidad de

la materia seca (MS) y es comparable con la ED. (Blandón, Pedro A. Garcia, 1983)

Page 4: La energia en la bioquimica

NECESIDADES CALÓRICAS DIARIASSEXO Y EDAD PESO EN KG CALORIASNIÑOS Y NIÑAS6 a 8 mese

9 a 11 meses

1 año

2 año

3 años

4 a 6 años

7 a 9 años

HOMBRES10 a 12 años

13 a 15 años

16 a 18 años

Adultos (hasta 40 años)

MUJERES10 a 12 años

13 a 15 años

16 a 18 años

Adultos (hasta 40 años)

MUJERES EMBARAZDAS16 a 18 años, 1er. trimestre

16 a 18 años, 2do.y 3er. Trimestre

18 años, 1er. trimestre

18 años, 2do. y 3ertrimestre

MUJERES QUE AMAMANTAN16 a 18 años

18años

8,8

9,8

11,4

13,8

15,8

19,5

26,4

35,5

50,1

62,9

36,4

49,5

53,5

51,5

-

-

-

-

-

-

970

1030

1150

1350

1550

1750

2050

2500

2850

3100

2900

2250

2450

2300

2050

2450

1650

2250

2400

2850

2600

(Blandón, Pedro A. Garcia, 1983)

Page 5: La energia en la bioquimica

LA ENERGIA Y LA SALUD

Toda la energía en las diferentes formas que existe en nuestro cuerpo proviene del sol.

Sin energía no existiría ni la salud. La energía hace posibles desde la reacción más

insignificante de las células hasta los movimientos y trabajos más complicados pesados

del organismo. Por ello, la energía juega un papel vital en el organismo que debemos

considerarlo siempre cuando hablamos de salud.

a) La energía solar:

Todas las formas de energía que conocemos en la tierra, se derivan de la

energía solar. La energía que utiliza el organismo humano también procede de

esta. Las plantas la toman y las transforman y, luego, la recibimos en los

alimentos que con sumimos como energía potencial. El organismo vivo,

mediante procesos bioquímicos, libera la energía potencial que contienen los

alimentos y la utilizan para mantenimiento de sus funciones, de la salud y de la

vida en diferentes formas.

b) Funciones de la energía en el organismo:

La energía que nos proporcionan los alimentos desempeña en nuestro

organismo diferentes funciones muy importantes como:

1) Mantenimiento de la temperatura corporal constante durante toda la vida,

(37°C), mediante la forma de energía calórica.

2) Transmisión de mensajes o estímulos a través de las fibras nerviosas del

cerebro (centros nerviosos) al resto del cuerpo y viceversas, mediante una

forma de energía.

(Blandón, Pedro A. Garcia, 1983)

Page 6: La energia en la bioquimica

APORTE ENERGETICO DE LOS ALIMENTOS

Proteínas, carbohidratos y grasas son los tres nutrientes que aportan energía al

organismo. Para obtener esa energía, el organismo se vale de los procesos de digestión

y de respiración celular.

En la digestión, las proteínas las grasas y los carbohidratos se oxidan y se desdoblan en

sus componentes estructurales más simples, los cuales se absorben en el intestino

delgado, pasan a la sangre y ella a los tejidos. En los tejidos, esos componentes se

oxidan nuevamente, liberando la energía química almacenada en sus moléculas. Luego,

esa energía química es captada por moléculas celulares específicas que la almacenan

en forma de adenosin trifosfato (ATP). El ATP es la energía inmediata que utiliza la

célula en todas sus funciones.

Naturalmente, la energía que entra y sale del organismo debe medirse. Los químicos

describen el contenido de energía en una sustancia con base unidades llamadas

calóricas, abreviadas así: cal. Así una caloría es la cantidad de energía que se necesita

para elevar en un grado Celsius, la temperatura de un gramo de agua.

Pero resulta que la caloría es una unidad muy pequeña para calcular el consumo

energético en los sistemas vivos (como el organismo humano, por ejemplo), por lo cual

se utiliza unidades mayores de la caloría. La unidad utilizada para medir el consumo

energético en los sistemas vivos es la kilocaloría, abreviada así: kcal. Así, 1 kcal

equivale a 100 cal.

El contenido energético de los alimentos se mide por métodos de calorimetría directa, al

medir la energía liberada por la combustión total del alimento dentro de un aparato

especial llamando “bomba calorimétrica”.

Científicamente, se ha comprobado que la combustión total de un gramo de proteína

libera 5,65 kcal, 1 g de carbohidrato libera 4,1 kcal y 1g de lípido libera 9,45 kcal. Pero,

Page 7: La energia en la bioquimica

para efectos del conteo de las kilocalorías obtenidas de la dieta, esos valores calóricos

obtenidos se modificaron un poco.

Existe otro tipo de tablas cuyo aporte calórico se ha calculado por cada 100 gramos

porción comestible de alimento y no por medidas (taza, cucharada).

Entre esas, están las tablas publicadas por el Instituto Nacional de Investigaciones en

Salud, de la Universidad de Costa Rica (INISA), de las cuales se extrae el siguiente

cuadro.

VALOR CALORICO POR CADA 100 GRAMOS DE ALGUNOS ALIMENTOSAlimento (100g) Kcal Alimento (100g) Kcal Alimento (100g) KcalLeche agria 37 Hígado res 134 Maní pelado 560

Leche condensada 32 Muslo pollo 120 Frijol seco 337

Leche fluida de vaca 65 Chicharrones cerdo 660 Aguacate 154

Natilla espesa 34 Mondogo 90 Ayote sazón 30

Queso crema 424 Chorizo 278 Repollo picado 28

Queso fresco 264 Arroz 364 Vainicas 36

Yogurt natural 50 Pastas 343 Anona 97

Huevo 148 Margarina 753 Papaya madura 32

(Rodriguez)

CONSUMO DE ENERGIA

El organismo humano necesita energía para realizar los siguientes tres procesos

generales:

Metabolismo basal o índice de metabolismo basal.

Actividad física o efecto térmico del ejercicio.

Acción dinámica específica o efecto térmico de los alimentos.

La ingesta diaria debe ser para realizar los tres procesos citados. Estos incluyen una

serie defunciones interrelaciones entre sí.

(Rodriguez)

METABOLISMO BASAL

Es la actividad mínima que el organismo realiza para mantener su funcionamiento bajo

condiciones de completo reposo. Incluye las actividades funcionales de los diversos

Page 8: La energia en la bioquimica

órganos como el corazón, el hígado, los riñones, el cerebro, los pulmones, las

secreciones de las glándulas, los movimientos peristálticos del estómago y de los

intestinos, las oxidaciones que se llevan a cabo en los tejidos en reposo y en el

mantenimiento del tono muscular.

El valor energético del metabolismo basal es la unidad de energía requerida para llevar a

cabo el trabajo involuntario del cuerpo.

De manera, pues, que una de las variables que determinan la cantidad de energía que el

hombre necesita diariamente es su metabolismo basal.

Nótese que se dijo su metabolismo basal, esto es porque este va a variar de persona a

persona ya que el valor energético del metabolismo basal va a ser diferente según las

características década persona en lo referente a:

1. Composición corporal (tamaño y forma del cuerpo).2. Sexo.3. Edad.4. Horas de sueño.5. Temperatura corporal.6. Raza.7. Funcionamiento de las glándulas endocrinas.8. Estado de nutrición.9. Estado fisiológico (embarazo, lactancia).

(Blandón, Pedro A. Garcia, 1983)

ALGUNOS VALORES PROMEDIO DEL INDICE METABOLICO BASAL (IMB)POR DIAEdad Peso promedio (kg) IMB kcal/día IMB kJ/día

Lactante

1 año 10 500 2100

Niño 8 años 25 1000 4250

Mujer Adulta 55 1300 5400

Hombre Adulto 65 1600 6700

(Rodriguez)

Los lactantes de hasta un año de edad, debido a su crecimiento, tiene una tasa de

metabolismo basal más alta por kilogramo de peso corporal que las personas de otras

edades, aunque debido a su poco peso relativo, su índice diario es menor que el de las

personas d edades diversas.

Page 9: La energia en la bioquimica

Observando el cuadro anterior de manera general, se puede afirmar que los valores de

la tasa o índice de metabolismo basal son de alrededor de 160 kcal (6720k) para un

hombre promedio y de 1500 kcal (6300 k) promedio. Estos valores constituyen

aproximadamente las dos terceras partes del gasto total diario.

Las secreciones hormonales son quita el factor más importante que afecta a la tasa

metabólica basal. En especial, la tiroxina (una hormona que contiene yodo y que es

producida por la glándula tiroides) intensifica el consumo de energía en condiciones

anormales, cuando su producción esta elevada (hipertiroidismo), el metabolismo basal

puede aumentar en un 80%; en cambio, una producción baja (hipotiroidismo), lo aminora

hasta 30%.

La edad es otro factor que influye en la tasa metabólica basal. Esta aumenta los 5 años

y luego disminuye conforme pasan los años, salvo un ligero incremento que se advierte

en la adolescencia, este decremento, aunado a una reducción de la actividad física,

aminora el gasto de energía en los ancianos.

El embarazo produce un incremento del metabolismo basal. Las necesidades basales

son menores a temperatura ambiente de 26 °C (78 °F) y son mayores al subir a bajar la

temperatura. Como tales circunstancias no afectan por igual a todos, las necesidades de

energía basal difieren mucho entre las personas. Más aún, cuando se envejece, o se

presentan cambios extremos de clima o de alguna otra manera se alteran los factores

que influyen en la tasa metabólica basal, también se advirtiera un cambio en las

necesidades calóricas de ese tipo.

El índice metabólico basal es afectado, entonces por factores hereditarios y ambientales,

entre ellos:

Sexo. Edad. Peso (cantidad de masa corporal magra). Componente energético. Componente endocrino (actividad de la tiroides y del sistema nervioso simpático). Clima.

(Rodriguez)

Page 10: La energia en la bioquimica

ACTIVIDAD FISICA

Las necesidades de energía que requiere el metabolismo basal son superadas por la

actividad física. El simple hecho de permanecer sentado, en lugar de acostado, significa

un gasto energético de aproximadamente 15% más, es decir, si una persona acostada

gasta 100 calorías por hora, esta misma persona, sentada gastara 15%, más de calorías

o sea 115 calorías por hora y si dela posición sentada, pasa a la posición parada o de

pies, su gasto energético será de aproximadamente un 15% más, es decir la persona

que estaba gastando100 Cal/h, de pie gastara 130 calorías por hora.

Ahora bien, el hombre en su vida de relación, además del gasto energético para el

mantenimiento de su metabolismo basal normal, necesaria mucho más energía para

todas las actividades que desarrolla en su vida diaria, porque hasta las actividades

físicas más insignificantes, tiene un gasto de energía que el organismo debe satisfacer.

(Blandón, Pedro A. Garcia, 1983)

COSTO ENERGETICO DE ALGUNAS ACTIVIDADES EN KILOCALORIAS POR KILOGRAMOS DE PESO, POR CADA HORA.

ACTIVIDAD COSTO DE LA ENERGIA (kcal/Kg/h)

ACTIVIDAD COSTO DE LA ENERGIA (kcal/Kg/h)

Albañilería 4,7 Sastrería 0,9

Andar en bicicleta (a gran velocidad) 7,6 Pintar muebles 1,5

Andar en bicicleta (velocidad moderada)

2,5

Lavar piso 1,2

Baile, foxtrot 3,8 Hacer zapatos 1.0

Barrer con barredora automática para

alfombras 1,6

Tejer un suéter 0,7

Cantar fuerte 0,8 Lavar ropa ligera 1,3

Carpintería 2,3 Mondar papas 0,6

Page 11: La energia en la bioquimica

Correr 7,0 Tocar violín 0,6

Comer 0,4 Patinar 3,5

Escribir a mano 0,4 Sentarse en reposo 0,4

Estar de pié en posición de alerta 0,6 Nadar (2 ml/h) 7,9

(Rodriguez)