la empresa

13
LA EMPRESA 1. DEFINICIÓN DE EMPRESA - Vivimos en un mundo globalizado, en el cual las empresas representan un papel importante para creación de riqueza y seguir impulsando el bienestar social, por ello se entiende que la empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo. - Además, toda empresa tiene fines u objetivos que constituyen la propia razón de su existencia, siendo la más importante el de maximizar y enriquecer las acciones. - También se conoce a la empresa como un sistema. Entendemos por sistema al conjunto de elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos. - Para Rodríguez (1985) la definición de empresa es “una entidad económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener un beneficio. Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes”. (SIC) - El diccionario de la Real Academia Española define la empresa como: “Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o prestación de servicios, generalmente, con fines de lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”. 2. EMPRESA INDUSTRIAL 2.1. DEFINICIÓN DE EMPRESA INDUSTRIAL

Upload: edinson-israel-hipolito-tiznado

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Empresa

LA EMPRESA

1. DEFINICIÓN DE EMPRESA

- Vivimos en un mundo globalizado, en el cual las empresas representan un papel importante para creación de riqueza y seguir impulsando el bienestar social, por ello se entiende que la empresa es un conjunto de factores de producción, entendiendo como tales los elementos necesarios para producir (bienes naturales o semielaborados, factor trabajo, maquinaria y otros bienes de capital); factores mercadotécnicos, pues los productos no se venden por sí mismos, y factores financieros, pues, para realizar las otras tareas, es preciso efectuar inversiones y éstas han de ser financiadas de algún modo.

- Además, toda empresa tiene fines u objetivos que constituyen la propia razón de su

existencia, siendo la más importante el de maximizar y enriquecer las acciones.

- También se conoce a la empresa como un sistema. Entendemos por sistema al conjunto de elementos o subsistemas, interrelacionados entre sí y con el sistema global, que trata de alcanzar ciertos objetivos.

- Para Rodríguez (1985) la definición de empresa es “una entidad económica destinada a producir bienes, venderlos y obtener un beneficio. Las empresas son el principal factor dinámico de la economía de una nación y constituyen a la vez un medio de distribución que influye directamente en la vida privada de sus habitantes”. (SIC)

- El diccionario de la Real Academia Española define la empresa como: “Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y dedicada a actividades industriales, mercantiles o prestación de servicios, generalmente, con fines de lucrativos y con la consiguiente responsabilidad”.

2. EMPRESA INDUSTRIAL

2.1.DEFINICIÓN DE EMPRESA INDUSTRIAL

- Por regla general, la industria transforma para la venta, producto de determinado valor, utilizando para ello los factores de la producción, en otras palabras, las industrias utilizan para lograr sus objetivos de producción. Dinero, maquinaria, materiales, mano de obra y conocimientos técnicos.

- La importancia de toda empresa industrial tiene un papel clave en el desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término “país industrializado” como sinónimo de “desarrollado”. El surgimiento o conformación de una industria genera puestos de trabajo y produce bienes para satisfacer las necesidades sociales.

- Por ello, se define a la empresa industrial como aquellas que se dedican a la compra de materias primas, las procesan y las convierten en productos terminados. Los procesos productivos de dichas Empresas pueden ser continuos o por pedidos de productos.

Page 2: La Empresa

2.2.ORÍGENES DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

- La empresa industrial tiene su origen normal cuando el hombre se vio en la necesidad de producir armas y demás utensilios necesarios para cada individuo de la sociedad. En la evolución económica de las naciones se registra generalmente un flujo de la población activa desde el llamado sector primario constituido por la agricultura, la pesca y la ganadería, hacia actividades industriales y los servicios.

- Por lo tanto el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo organizado con la ayuda de máquinas y herramientas se denomina industria.

- Durante siglos, la manufactura de los productos utilizados por el hombre para su uso personal (vestido, calzado, adornos), para su casa (muebles, enseres), carruajes, etc., se hacían en trabajos de artesanía, por productores aislados o en el seno de las familias.

- Posteriormente, y ya en la Edad Media, se agrupan los artesanos en gremios uno por cada especialidad, e incluso se instalan en una misma calle. Todavía se conservan en muchas ciudades este tipo de empresas.

- Como los mercaderes estaban a merced de los precios que quisieran imponerles los artesanos, y de la producción que quisieran cederles, se les ocurrió contratar artesanos, a los que entregaban las materias primas y les pagaban por piezas producidas, creando así las primeras empresas industriales, ya que se componían de un elemento promotor, organizador y capitalista y un trabajador asalariado, simple elaborador del producto.

2.3.EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

- Las empresas iniciaron de una forma artesanal, se le llamaba la época artesanal porque los trabajadores dedicaban todo el dia a su trabajo, se trabajaba con una energía casi inagotable ya que esta procedía de los músculos de las personas, de los animales, del viento, del agua y del fuego. Se trabajaba con herramientas sencillas y se obtenían los productos fabricados uno a uno, no en grandes cantidades.

- Todo eso cambio cuando surgió la primera revolución industrial, cuando Jaime Watt inventa la máquina de vapor, eso vino a mejorar las comunicaciones, el transporte, y el comercio, debido a que ahora el hombre vende su trabajo por un salario y así él puede satisfacer sus necesidades. El desarrollo industrial se aceleró debido a la utilización de la electricidad.

- La producción alcanza límites insospechados y los productos fabricados comienzan a estar sometidos a la ley de oferta y demanda, pero por existir dicha ley se llega a trabajar en condiciones inhumanas, se trabaja con energía irrecuperable y contaminante, el carbón, el petróleo y el uranio comienza agotarse.

- Los factores que caracterizan la época post-industrial son: Los horarios de trabajo rígido y fijo serán cambiados por los horarios flexibles y por trabajos a jornada parcial, ya que

Page 3: La Empresa

carecerá de importancia la puntualidad, por no ser necesaria de sincronización de las tareas.

- Con el paso del tiempo las maquinas fueron más sofisticadas, el recurso humano no es tan indispensable, pues las maquinas trabajan por si solas con una mínima parte de ayuda. Las comunicaciones adquieren un gran desarrollo, se viaja por autopista, ferrocarril, avión. La información se trasmite por teléfono, telégrafo, radio, cine y televisión.

- La necesidad de fabricar en grandes cantidades exige que los empresarios se rijan por principios de Normalización, Especialización, Sincronización, Concentración, Maximización y de Coordinación de los trabajos.

- Hoy en día los empresarios precisan fabricar grandes cantidades de productos, en serie o especializados, y para ello deben disponer de maquinaria especial, de operarios muy calificados y de fuertes capitales, para así poder efectuar sus ventas en amplios mercados y en cantidades masivas.

- Las relaciones de los empresarios con los trabajadores pasan, con el tiempo, de ser puramente económicas a convertirse en unas verdaderas relaciones humanas.

- La época post-industrial, también llamada de la Revolución Tecnológica, nace como consecuencia de los grandes progresos logrados por la informática y la microelectrónica.Vamos hacia una economía en la que la actividad principal y los empleos estarán ligados a ambas técnicas, las máquinas automáticas y los robots.

- Se irán sustituyendo las fuentes de energía de la primera época industrial por otras inagotables y no contaminantes: las plantas solares, las instalaciones de energía eólica, las fuentes geotérmicas, la energía de los satélites, el biogás, etc.

- El gran desarrollo de la empresa industrial se caracteriza por la aplicación de maquinaria a la producción. La necesidad de grandes capitales promueve el desarrollo del sistema bancario y financiero, con el aumento de la producción se expande el comercio mundial y la industrialización de las colonias de las grandes potencias.

Page 4: La Empresa

3. CLASES DE EMPRESA

- Existen una gran multitud de empresas y aunque comparten todas ellas los rasgos generales que hemos utilizado para definir el concepto de empresa, sin embargo unas son muy diferentes de otras. Así, no es lo mismo la farmacia de nuestro barrio que Telefónica o el Corte Inglés.

- Puesto que las diferencias son tan grandes, es difícil establecer un sólo criterio de clasificación, y por ello se utilizan varios. Entre ellos

3.1.SEGÚN LA ACTIVIDAD O GIRO

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

- INDUSTRIALES: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

Page 5: La Empresa

De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

- COMERCIALES: Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. o Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

- SERVICIO: Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) o Educación o Finanzas o Salubridad o Estética

3.2.SEGÚN SU TAMAÑO

- GRANDES EMPRESAS: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado.

- MEDIANAS EMPRESAS: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

- PEQUEÑAS EMPRESAS: En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite.

- MICROEMPRESAS: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son

3.3.SEGÚN SU ESTRUCTURA POLÍTICA-ECONÓMICA

- EMPRESAS CON ÁNIMO DE LUCRO: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.

Page 6: La Empresa

- EMPRESAS SIN ÁNIMO DE LUCRO: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.

- EMPRESAS DE INTERÉS PÚBLICO: Sus fines son servir para el interés general, sin tener en cuenta los beneficios de los demás, o de sus integrantes.

- EMPRESAS ESTATALES: El estado es el empresario; funcionan de la misma manera que una institución política.

- EMPRESAS PRIVADAS: Son propiedad de particulares.

- EMPRESAS MIXTAS: Propiedad del estado y de particulares.

3.4.SEGÚN SU PRODUCCIÓN

- EMPRESAS EXTRACTIVAS: Mineras, pesqueras, agrícolas, etc.

- EMPRESAS BÁSICAS: Producen materia prima para otras industrias (acero, ácido sulfúrico, etc.).

- EMPRESAS TRANSFORMADORAS:o Productoras de bienes de equipo (maquinas, herramientas).o Productoras de bienes de consumo (calzados, libros, etc.).

- EMPRESAS PRODUCTORAS DE SERVICIOS: Comerciales, de transporte, etc.

3.5.SEGÚN CONSTITUCIÓN JURÍDICA

3.5.1. EMPRESA UNIPERSONAL

o LA EMPRESA UNIPERSONAL es un negocio individual donde el titular, en este caso tú, desarrolla toda la actividad empresarial aportando capital y trabajo. Además, no tiene responsabilidad limitada, es decir, deberás responder con tu patrimonio personal frente a posibles deudas que se generen en el negocio.

3.5.2. EMPRESA CONSTITUIDA COMO PERSONA JURÍDICA

3.5.2.1. EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L)

o Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal con patrimonio distinto al de su titular. Sólo las personas naturales pueden constituir o ser titulares de EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

o La responsabilidad de la empresa está limitada al patrimonio y el Titular de la misma no responde personalmente por las obligaciones contraídas por ésta.

o Se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña empresa. Entre los objetivos sociales de las EMPRESAS INDIVIDUALES DE

Page 7: La Empresa

RESPONSABILIDAD LIMITADA están las actividades de comercio, manufactura, servicio, extracción y otros.

o La empresa tendrá una denominación seguida de las palabras EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA o las siglas E.I.R.L

3.5.2.2. SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A)

o La sociedad anónima ordinaria es un tipo de persona jurídica de derecho privado, de naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social, con responsabilidad limitada; es decir, los socios no responden personalmente por las deudas sociales. Se constituye simultáneamente en un solo acto por los socios fundadores o en forma sucesiva mediante oferta a terceros.

o La sociedad anónima ordinaria puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la indicación SOCIEDAD ANÓNIMA o las siglas S.A.

3.5.2.3. SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)

o Persona jurídica de derecho privado, de naturaleza mercantil, cualquiera sea su objeto social. Los socios tienen responsabilidad limitada; es decir, que su responsabilidad se encuentra restringida al capital que aportan. La SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se rige por las normas de la sociedad anónima, en cuánto le sean aplicables.

o Puede adoptar cualquier denominación señalando SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA o las siglas S.A.C.

o Cabe resaltar que la SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA se rige por las normas de la SOCIEDAD ANÓNIMA ORDINARIA.

3.5.2.4. SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L)

o En la SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de 20 y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

o La SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA o la abreviatura S.R.L.

4. LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.1.DEFINICIÓN

- La Ingeniería Industrial es por definición la rama de las ingenierías encargadas del análisis, interpretación, comprensión, diseño, programación y control de sistemas productivos con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización con el objetivo de lograr el máximo rendimiento de los procesos de creación de bienes y/o la prestación de servicios.

Page 8: La Empresa

- La Ingeniería Industrial es por convicción una herramienta interdisciplinar de conocimientos cuyo propósito es la integración de técnicas y tecnologías con miras a una producción y/o gestión competente, segura y calificada.

- El objeto de estudio de la Ingeniería Industrial es el mejoramiento continuo de sistemas productivos de bienes y servicios conformado por: recursos humanos, tecnológicos, financieros, económicos, materiales y de información; con el fin de incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones. La Ingeniería Industrial es quizás la rama de la ingeniería ligada más estrechamente al desarrollo socio-económico de un país, por lo menos visto desde el interior de las organizaciones ya sean públicas o provadas.

- "La ingeniería en la actualidad se entiende como el conjunto de principios, reglas, normas, conocimientos teóricos y practicas que se aplican profesionalmente para disponer de las bases, recursos y objetos, materiales y los sistemas hechos por el hombre para proyectar, diseñar, evaluar, planear, organizar, operar equipos y ofrecer bienes, y servicios, con fines de dar respuesta a las necesidades que requiere la sociedad. Como consecuencia no puede estar aislada a los cambios en los procesos generados por la globalización e internacionalización, caracterizados por el cambio de los estándares que de alguna forma afectan las realidades del país y por ende las realidades locales". (VALENCIA GIRALDO, Asdrúbal. Ejercicio de la ingeniería en Colombia y en el mundo. ACOFI, 1999)

- "La ingeniería industrial abarca el diseño, la mejora e instalación de sistemas integrados de hombre, materiales y equipo. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, juntamente con los principios y métodos de diseño y análisis de ingeniería, permite predecir, especificar y evaluar los resultados a obtener de tales sistemas". (Definición de Roos W. Hammond, tomada del documento ARTICULACION Y MODERNIZACION DEL CURRICULO EN INGENIERIA INDUSTRIAL . ACOFI, BOGOTA, 1996).

4.2.EL INGENIERO INDUSTRIAL

- El Ingeniero Industrial interactúa con sistemas constituidos por personas, recursos financieros, materiales, equipamiento, información y energía insertos en un contexto social, político, económico, científico y tecnológico. Adquiere formación interdisciplinaria en las ciencias matemáticas, de la física, de la química, de la ingeniería y sociales pues deberá operar recursos físicos y humanos para la obtención de bienes y/o servicios.

- El Ingeniero Industrial debe tener: o Aptitudes que faciliten una visión integradora en el análisis de situaciones a través

de la aplicación de estrategias que favorezcan la comunicación con las áreas que colaboren en el diseño, implementación, operación, mantenimiento, control de gestión, evaluación, coordinación y dirección de las empresas de producción de bienes y servicios.

o Capacidad y flexibilidad para abordar problemas en condiciones de riesgo e incertidumbre vinculados con las tecnologías de transformación y gestión.

o Sensibilidad para anticipar las consecuencias políticas y ambientales del manejo de recursos escasos y de la tecnología, y sus implicancias en el desarrollo económico y social.

Page 9: La Empresa

o Conocimientos necesarios sobre la administración de recursos para obtener y definir soluciones económicas pertinentes que contemplen la seguridad y el desarrollo sustentable.

o Formación filosófica, ética y humanista para preservar el patrimonio cultural y ecológico del medio.

o Visión geopolítica y conocimientos que le permitan desempeñarse dentro de una economía global.

o Manejo de herramientas para la aplicación de sistemas de calidad y mejora en la elaboración de bienes y/o servicios.

4.3.RELACIÓN DE LA INGENIERÍA INDUSTRUAL Y OTROS CAMPOS DE ACCIÓN

o El ingeniero industrial debe saber cómo analizar y diseñar sistemas de producción y procedimientos de control para operarlos eficientemente, así mismo luego del diseño industrial le interesa mejorar ese diseño a continuar ideando procedimientos para llevar el rendimiento máximo. Es por eso que la ingeniería industrial como otras profesiones cuenta con el apoyo de otras disciplinas a fines las cuales le proporcionan elementos necesarios para realizarlos estudios que se requieren para analizar un problema que se presente.

o Así el estudio de estas diferentes disciplinas ayudan a la comprensión de la ingeniería industrial tales disciplinas son:

ADMINISTRACION: La administración es el arte y ciencia de la dirección del esfuerzo humano y se inició cuando una persona intento hacer que otro trabajara. La ciencia de la administración es un campo que se desarrolló aliado a la investigación de operaciones pero con diferencia en su área de aplicación. En su mayor parte la ciencia de la administración fue el resultado del deseo de programas de administración de empresas o industrial, todo relacionado a la de operaciones, que podía ofreces una solución de programación lineal a cualquier problema.

INFORMATICA: Esta disciplina tiene un papel importante ya que la computadora constituye la base para cualquier disciplina. La informática se ha desarrollado junto con la proliferación de las computadoras, comenzando con el cálculo atravesó del Abaco, en 1947 se crea la primera computadora electrónica. La informática es la ciencia que estudia los sistemas inteligentes de información. Un sistema inteligente es aquel que posee la capacidad de comprender, es decir no solo son sistemas que procesan datos en forma mecánica, sin que además incorporen funciones que permiten entender.