la empresa

10
LA EMPRESA El origen de la administración se puede remontar a épocas antiguas cuando el hombre comenzó a organizarse en grupos para buscar la manera de subsistir. Pero para propósitos del presente ensayo dividiremos el origen de las grandes empresas en México en las siguientes etapas: época colonial, primeros decenios de la república, Porfiriato y época posmoderna. Durante la época colonial la administración de México estaba a cargo de España. En esta época sobresalieron dos grandes empresas: el monopolio del tabaco (empresa estatal) y la compañía minera de Guanajuato (empresa privada). En el monopolio del tabaco los trabajadores eran asalariados, tenía un sistema comercial extenso y de gran complejidad. El resto de las demás empresas eran de origen familiar sobre todo empresas textiles, haciendas, latifundios. Durante los primeros decenios del México independiente el país atravesó una etapa difícil: fragmentación de los mercados regionales, altos costos de transporte, bajo nivel tecnológico en la manufactura, escasez de capitales. Sin embargo, hubo inversiones británicas a una decena de compañías de corte colonial. Así también se destacaron empresarios mexicanos que pusieron fábricas textiles en Puebla, México, Jalisco y Veracruz. Durante la época del Porfiriato existió un incremento de capitales nacionales y extranjeros. Los bancos y f errocarriles creados en esta época adoptaron los modelos de organización gerencial y económica que eran características de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Durante esta época se creo el Banco Nacional de México (BANAMEX) que fungió como banco del gobierno y banco comercial. Por último, en la época posmoderna, cabe mencionar que antes de los años de 1980 las empresas mexicanas privadas nunca se habían planteado una expansión hacia el exterior de las fronteras nacionales, debido a que tenían limitantes de tipo institucional como: a) un régimen proteccionista y nacionalista, b) tradición empresarial de paternidad con un gobierno titular, c) escasa disponibilidad de capitales para invertir, d) una herencia empresarial y sindical que solo encontraba desventajas ante el reto de la expansión externa. Sin embargo la crisis de los años 80, llevó a la bancarrota del Estado, de las empresas paraestatales y empresas privadas y dio paso a una economía orientada al exterior en el marco de la globalización. Actualmente, donde se observa con mayor intensidad

Upload: mary-morales

Post on 19-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA EMPRESAEl origen de la administracin se puede remontar a pocas antiguas cuando elhombre comenz a organizarse en grupos para buscar la manera de subsistir.Pero para propsitos del presente ensayo dividiremos el origen de las grandesempresas en Mxico en las siguientes etapas: poca colonial, primerosdecenios de la repblica, Porriato y poca posmoderna.!urantelapocacolonial laadministracindeMxicoestabaacargodeEspa"a. En esta poca sobresalieron dos grandes empresas: el monopolio deltabaco #empresa estatal$ y la compa"%a minera de &uana'uato #empresaprivada$. En el monopolio del tabaco los traba'adores eran asalariados, ten%aun sistemacomercial extensoyde gran comple'idad. El resto delasdem(sempresaserandeorigen)amiliar sobretodoempresastextiles, haciendas,lati)undios.!urante los primeros decenios del Mxico independiente el pa%s atraves unaetapa di)%cil: )ragmentacin de los mercados regionales, altos costos detransporte, ba'o nivel tecnolgico en la manu)actura, escasez de capitales. *inembargo, huboinversionesbrit(nicasaunadecenadecompa"%asdecortecolonial. +s% tambin se destacaron empresarios mexicanos ,ue pusieron)(bricas textiles en Puebla, Mxico, -alisco y .eracruz.!urante la poca del Porriato existi un incremento de capitales nacionales yextran'eros. /os bancos y ) errocarriles creados en esta poca adoptaron losmodelosdeorganizacingerencial yeconmica,ueerancaracter%sticasde0rancia, 1nglaterrayEstados2nidos. !uranteestapocasecreoel 3anco4acional de Mxico #3+4+ME5$ ,ue )ungi como banco del gobierno y bancocomercial.Por ltimo, en la poca posmoderna, cabe mencionar ,ue antes de los a"os de6789 las empresas mexicanas privadas nunca se hab%an planteado unaexpansinhacia elexterior delas )ronterasnacionales,debido a,ueten%anlimitantes de tipo institucional como: a$ un rgimen proteccionista ynacionalista, b$ tradicin empresarial de paternidad con un gobierno titular, c$escasa disponibilidad de capitales para invertir, d$ una herencia empresarial ysindical ,ue solo encontraba desventa'as ante el reto de la expansin externa.*in embargo la crisis de los a"os 89, llev a la bancarrota del Estado, de lasempresas paraestatales yempresas privadas y diopasoaunaeconom%aorientada alexterior en elmarco de la globalizacin. +ctualmente, donde seobserva con mayor intensidad este proceso de internacionalizacin empresariales en Monterrey.En conclusin, podemos apreciar ,ue Mxico ha pasado por distintas etapas y,ue en cada una de ellas se han dado di)erentes tipos de empresas. En cadaetapa, las empresas tuvieron un paradigma de organizacin ,ue al nal ,uedobsoleto para dar paso a una estructura nueva.DEFINICIN DE EMPRESAGrupo social en el que a travs de la administracin de sus recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir bieneso servicios.RECURSOSara que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que cuente con una serie de elementos, recursos o insumos que conjugados armnicamente contribuyen a su funcionamiento adecuado, dichos recursos son!1. Recursos Materiales!"on los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como!a. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas , etc. # empresa $b. Materia prima: materias au%iliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. # producto $2. Recursos Tcicos!"on aquellos que sirven como herramientas e instrumentos au%iliares en la coordinacin de los otros recursos, ueden ser!a. "istemas de produccin, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.b. &rmulas, patentes, marcas, etc.". Recursos #u$aos!'stos recursos son indispensables para cualquier grupo social( ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los dem)s recursos. *os +ecursos ,umanos poseen las siguientes caracter-sticas!a. osibilidad de desarrollo.b. .deas, imaginacin, creatividad, habilidades.c. "entimientosd. '%periencias, conocimientos, etc.'stas caracter-sticas los diferencian de los dem)s recursos, seg/n la funcin que desempe0an y el nivel jer)rquico en que se encuentren pueden ser! obreros, oficinistas, supervisores, tcnicos, ejecutivos, directores, etc.%. Recursos Fiacieros!"on los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensablespara su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser!a. +ecursos financieros propios, se encuentran en! dinero en efectivo, aportaciones de los socios #acciones$, utilidades, etc.b. +ecursos financieros ajenos( est)n representados por! prestamos de acreedores y proveedores, crditos bancarios o privados y emisiones de valores, # bonos $.O&'ETI(OS*a empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrn u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que act/a, fij)ndose as- los objetivos empresariales que son!1. Eco)$icos! tendientes a lograr beneficios monetarios!1. Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la inversin realizada.1. Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre prstamos concedidos.1. 2antener el capital a valor presente.1. 3btener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir utilidades a inversionistas.1. +einvertir en el crecimiento de la empresa.2. Sociales! 4quellos que contribuyen al bienestar de la comunidad1. "atisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores condiciones de venta.1. .ncrementar el bienestar socioeconmico de una regin al consumir materias primasy servicios( y al crear fuentes de trabajo.1. Cubrir, mediante organismos p/blicos o privados , seguridad social.1. Contribuir al sostenimiento de los servicios p/blicos mediante al pago de cargas tributarias.1. 2ejorar y conservar la ecolog-a de la regin, evitando la contaminacin ambiental.1. roducir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.". Tcicos! dirigidos a la optimizacin de la tecnolog-a.1. 5tilizar los conocimientos m)s recientes y las aplicaciones tecnolgicas m)s modernas en las diversas )reas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.1. ropiciar la investigacin y mejoramiento de tcnicas actuales para la creacin de tecnolog-a nacional.1. .nvestigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS1. POR SU ACTI(IDAD O *IRO ! *as empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en!a. I+ustriales! *a actividad primordial de este tipo de empresas es la produccin de bienes mediante la transformacin y/o e%traccin de materias primas. 'stas a su vez se clasifican en!1. E,tracti-as. "on las que se dedican a la e%traccin de recursos naturales, ya sea renovables o no renovable.1. Mau/actureras! "on aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos!1. 'mpresas que producen bienes de consumo final6. 'mpresas que producen bienes de produccin.1. A0ro1ecuarias! Como su nombre lo indica su funcin es la e%plotacin de la agricultura y la ganader-a.b. Co$erciales! "on intermediarios entre el productor y el consumidor, su funcin primordial es la compra 7 venta de productos terminados. "e pueden clasificar en !1. Ma2oristas! "on aquellas que efect/an ventas en gran escala a otras empresas tantoal menudeo como al detalle. 'jemplo! 8imbo, 9estl, :ersey, etc.1. Meu+eo! "on los que venden productos tanto en grandes cantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso del consumidor final. 'jemplo! "ams Club,Cosco, "mart ; &inal, y la 4barrotera de