la educación y la tecnología

2
LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA Dentro de la estructura en la construcción de lo social, encontramos diversas formas de compresión de los contextos, en los cuales se dimensiona a la tecnología en la educación. La sociedad, es decir las personas, cuyos pensamientos exteriorizan su concepto al respecto de la tecnología, fragmentan en distintas dimensiones lo que la educación y la tecnología les significan; para unos estas dos rivalizan y crean un abismo profundo e inmanejable, separando el aprendizaje interior en la escuela del externo (fuera de la escuela) y lo mantienen incompatible debido generalmente a las estructuras mentales a las que podríamos llamar “Rigidez de la mente” dado que se ciñen a enseñanzas que vienen de atrás y que por línea clásica, prefieren mantener intacta sin atreverse a experimentar con lo nuevo, es decir con los avances tecnológicos. Para otras personas, la tecnología es una oportunidad increíble de seguir adquiriendo conocimiento; por esta razón integran las nuevas formas tecnológicas a su cotidianidad, de tal manera que permiten una transformación en sus mentes y flexibilizan el aprendizaje, añadiéndole color y sabor a sus vidas por medio de estos recursos tecnológicos y permitiendo así toda clase de experiencias tanto sencillas, como de una categoría mayor y obteniendo así mejores resultados y mayores incursiones; altamente aventureras y significativamente agradables. Por estas razones descritas anteriormente surgen entonces infinidad de posturas, adeptos, opositores; todos ellos intentando sostener sus posturas y dando lugar entonces a la democracia que aporta carácter y categoría a este fenómeno social de desarrollo entre la educación y la tecnología. La excepción de la regla sería entonces, por un lado la apatía absoluta y por otro la irracionalidad implícita, anunciada por los actores sociales de este cambio inevitable que estamos viviendo; si fuera así jamás cruzaríamos el puente que menciona el video de “Los dueños del conocimiento”. Siendo la Universidad un escenario tan apropiado, pacientemente y poco a poco se puede lograr un engranaje generacional que impulse y faculte a sus usuarios a la mejora, es decir al aprendizaje y sintonía que idealmente se debe tener para poder incursionar en el mundo tecnológico actual, dado que personas que pasen de cierta edad, deben tener un hilo conductor que les ayude a querer entrar en esta esfera de lo tecnológico y puedan así no solamente cogerle cariño al asunto, sino también al hecho de enlistarse en las filas de los usuarios verdaderos del mundo tecnológico.

Upload: maryory-molina-alvis

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

documento que menciona la relación entre la educación y la tecnología

TRANSCRIPT

LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

Dentro de la estructura en la construcción de lo social, encontramos diversas

formas de compresión de los contextos, en los cuales se dimensiona a la

tecnología en la educación.

La sociedad, es decir las personas, cuyos pensamientos exteriorizan su concepto

al respecto de la tecnología, fragmentan en distintas dimensiones lo que la

educación y la tecnología les significan; para unos estas dos rivalizan y crean un

abismo profundo e inmanejable, separando el aprendizaje interior en la escuela

del externo (fuera de la escuela) y lo mantienen incompatible debido generalmente

a las estructuras mentales a las que podríamos llamar “Rigidez de la mente” dado

que se ciñen a enseñanzas que vienen de atrás y que por línea clásica, prefieren

mantener intacta sin atreverse a experimentar con lo nuevo, es decir con los

avances tecnológicos.

Para otras personas, la tecnología es una oportunidad increíble de seguir

adquiriendo conocimiento; por esta razón integran las nuevas formas tecnológicas

a su cotidianidad, de tal manera que permiten una transformación en sus mentes y

flexibilizan el aprendizaje, añadiéndole color y sabor a sus vidas por medio de

estos recursos tecnológicos y permitiendo así toda clase de experiencias tanto

sencillas, como de una categoría mayor y obteniendo así mejores resultados y

mayores incursiones; altamente aventureras y significativamente agradables.

Por estas razones descritas anteriormente surgen entonces infinidad de posturas,

adeptos, opositores; todos ellos intentando sostener sus posturas y dando lugar

entonces a la democracia que aporta carácter y categoría a este fenómeno social

de desarrollo entre la educación y la tecnología.

La excepción de la regla sería entonces, por un lado la apatía absoluta y por otro

la irracionalidad implícita, anunciada por los actores sociales de este cambio

inevitable que estamos viviendo; si fuera así jamás cruzaríamos el puente que

menciona el video de “Los dueños del conocimiento”. Siendo la Universidad un

escenario tan apropiado, pacientemente y poco a poco se puede lograr un

engranaje generacional que impulse y faculte a sus usuarios a la mejora, es decir

al aprendizaje y sintonía que idealmente se debe tener para poder incursionar en

el mundo tecnológico actual, dado que personas que pasen de cierta edad, deben

tener un hilo conductor que les ayude a querer entrar en esta esfera de lo

tecnológico y puedan así no solamente cogerle cariño al asunto, sino también al

hecho de enlistarse en las filas de los usuarios verdaderos del mundo tecnológico.

En síntesis, podría decirse que:

¿Las condiciones están dadas para este cambio tecnológico?

Tal vez no completamente, pero solo trabajando se hace progreso. Esto implica

esfuerzo para quien no maneja fluidamente la tecnología, como para las nuevas

generaciones que comprende tan fácilmente el tema; no generar una división

social tomando como excusa las habilidades tecnológicas como la ausencia de

ellas.

¿Debe la escuela reevaluar su esquema clásico y permitir el aprendizaje libre y

espontáneo?

Sería el ideal, el deber ser de la educación, la clara evidencia de que funciona, sin

embargo todo requiere una norma, la sociedad sin bases pierde su autenticidad,

pero una educación fusionada e impregnada de claridad y acierto proporcionaría

una mejora en la educación de los pueblos. Una mirada sin sesgos, causaría un

impacto maduro, cargado de sobriedad y buen gusto.

¿El ambiente en el que vivimos no proporciona las características ideales para el

aprendizaje significativo?

Nos falta mucho, se dice que podríamos ser una potencia mundial si tan solo

valoráramos nuestros recursos y si diéramos paso a la disciplina bien aplicada.

Pero en términos reales, aunque somos el país más feliz del mundo, existe

excesiva pereza, falta de ganas y algo de conformismo en el ambiente y tal vez no

son las características ideales para este aprendizaje significativo. Sin embargo se

puede lograr algo mejor cada vez; con algo de entusiasmo, con algo de paciencia

y con algo de determinación que cada quien pusiera. ¡Aquí vamos!.