la educación - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1036/7/tfg_sarmientoespejo... · he...

55
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado La educación intercultural y la innovación con las TIC Alumno: Ana María Sarmiento Espejo Tutor: Dña. María del Carmen Martínez Serrano Dpto: Pedagogía Junio, 2014

Upload: truonghanh

Post on 26-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

La educación intercultural y la

innovación con las TIC

Alumno: Ana María Sarmiento Espejo

Tutor: Dña. María del Carmen Martínez Serrano Dpto: Pedagogía

Junio, 2014

2

ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………………4

Palabras clave………………………………………………………………………...4

1. Introducción………………………………………………………………………5

2. Marco teórico……………………………………………………………………...6

2.1. Introducción legislativa en España sobre la interculturalidad en las aulas

españolas……………………………………………………………………………….6

2.2. Emigración e Inmigración en España, una realidad…………………………...9

2.3. Investigar antes de innovar……………………………………………………10

3. Cronograma del trabajo…………………………………………………………...21

3.1. Cronograma analítico………………………………………………………….22

4. Innovación futura…………………………………………………………………..25

4.1. Objetivos generales…………………………………………………………….25

4.2. Objetivos específicos…………………………………………………………..25

4.3. Recursos TIC para implementar……………………………………………….26

4.4. Conclusiones…………………………………………………………………...27

4.5. Recursos en la innovación……………………………………………………..28

5. Recursos materiales y personales………………………………………………….29

5.1. Recursos materiales…………………………………………………………....29

5.1.1. Audiovisuales y Filmografía…………………………………………….29

5.1.2. Grabaciones……………………………………………………………...29

5.1.3. Programas informáticos y aplicaciones………………………………….30

5.1.4. Webs……………………………………………………………………..30

5.2. Recursos personales…………………………………………………………...30

6. Referencias Bibliográficas……………………………………………………...…30

6.1. Filmografía…………………………………………………………………….30

6.2. Referencias bibliográficas……………………………………………………..31

7. Anexos……………………………………………………………………………….32

7.1. Anexo I………………………………………………………………………..32

7.2. Anexo II………………………………………………………………………..45

3

7.3. Anexo III……………………………………………………………………….49

7.4. Anexo IV………………………………………………………………………53

4

RESUMEN

He realizado un proyecto de innovación ya que en un futuro como maestra, me

gustaría proponer iniciativas para mejorar y fomentar las relaciones interculturales que

hay entre el alumnado, resaltando el uso de las TIC a la hora del desarrollo del proyecto.

¿Cuál es la actitud del profesorado en el aula frente al alumnado de otras

culturas?

¿Cómo es la relación del alumnado ante los/as compañeros/as que son de

diferentes culturas?

¿Es influyente el sexo, edad o formación del profesorado para llevar a cabo una

mejora en la integración escolar?

¿Los alumnos reaccionan de manera positiva hacia la integración de alumnos

que tienen una cultura diferente a la nuestra?

¿De qué manera vamos a introducir el uso de las TIC para llevar a cabo una

mejora en el aspecto que nos concierne?

En este trabajo pretendemos innovar para conseguir resolver los problemas que

aún se nos plantean en el aula.

Para ello queremos resaltar las actitudes como la amistad, generosidad, el

compañerismo, la solidaridad y las relaciones entre ellos que puedan generar prejuicios,

estereotipos o falsas concepciones, etiquetaciones, dando lugar a relaciones de menos

afectivas, menos afines, menos interactivas y con menor calidad, no ajustadas a una

verdadera relación afectiva, en valores como la aceptación, el respeto y la solidaridad.

Empezaremos hablando de la actitud, que es la forma de actuar de una persona,

el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas, para luego continuar y

concretarla en actitudes específicas, como cuál es la actitud de los profesionales de la

educación y de los alumnos ante los alumnos que tienen una cultura diferente.

PALABRAS CLAVE: culturas, acogida, aceptación, TICS, integración escolar,

migración

ABSTRACT

I have made an innovation project because in my future as a teacher, I would

like to propose initiatives in order to improve and encourage intercultural relationships

between students, highlighting the use of ICT to develop this project.

5

What is the attitude of teachers in the classroom in front of pupils of the other

cultures?

What is the relationship of students with peers who they are of the other

cultures?

Is influential sex, age or training teachers to carry out an improvement in school

integration?

Do students react positively to the integration of students who they have

different cultures?

How do we introduce the use of ICT to carry out an improvement in the aspect

that concerns us?

In this job, we innovate to get solve the problems that we still arise in the

classroom.

For this, we stand out behaviors like friendship, fellowship and relationship

between them that can generate prejudgments, stereotypes or misunderstandings

occasioning relationships that have less importance and interaction and not related to a

true affective relationship, values like respect and solidarity. We will take into account

the different behaviors in the educative environment underlying the affective, social and

cognitive aspect.

We start talking about the attitude that is the modus operandi of a person,

behavior employing an individual to do things, then continue and realize it in specific

attitudes, explaining the education professionals, and the student to student who have a

different culture.

KEYWORDS: culture, reception, acceptance, Information and Communication

Technologies, school integration, migration

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente en las aulas nos encontramos ante la diversidad cultural y la

interculturalidad. La interculturalidad en España en las aulas surge al incorporarse

personas de diferentes culturas (en su mayoría procedentes de Asia, América del Sur y

África entre otros), etnias o procedencias.

6

La sociedad hace hincapié en la inclusión de las aulas ordinarias, ya que se

tiende a pensar que lo ideal es aprender entre iguales, aunque la realidad nos lleva a

pensar a que se producen prejuicios, que coaccionan a la hora de generar ambientes más

inclusivos. Para ello, vamos a señalar que la interculturalidad en las aulas está

influenciada y condicionada a continuos cambios diarios tanto prácticos como teóricos.

De esta manera, nosotros, como maestros debemos tener en cuenta al alumnado en su

proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo entre todos/as que se facilite el aprendizaje,

así como que se lleve a cabo el desarrollo personal de cada alumno/a tanto entre ellos/as

como en la sociedad.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Introducción legislativa en España sobre la interculturalidad en las aulas

españolas.

Para la realización de este apartado he realizado una lectura de todas las leyes

referentes a Educación en España. Desde la Ley de Bases- Ley de Instrucción Pública

de 17 de julio de 1857 (Ley Moyano), pasando por la Ley General de la Educación, la

Constitución Española, Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el

Estatuto de Centros Escolares, Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del

Derecho a la Educación, Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación

General del Sistema Educativo, Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad

de la Educación, Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la

evaluación y el gobierno de los centros docentes, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

de Educación y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

He realizado una lectura exhaustiva de cada una de ellas y he seleccionado los

artículos y leyes referentes al tema de mi proyecto. En este apartado solo voy a resaltar,

las que de algún modo, más se adecúan a mi tema.

- Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de

Centros Escolares.

Artículo catorce.

7

Los centros, sin discriminación para ningún miembro de la comunidad educativa, y

dentro de los límites fijados por las leyes, tendrán autonomía para establecer materias

optativas, adaptar los programas a las características del medio en que estén insertos,

adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades culturales y extraescolares.

Artículo dieciocho.

Dos. Las asociaciones de padres de alumnos, respetando el reglamento de régimen

interior y, cuando lo hubiese, el ideario del centro, asumirán las siguientes finalidades:

c) Colaborar en la labor educativa de los centros docentes y de una manera especial

en las actividades complementarias y extraescolares.

d) Orientar y estimular a los padres respecto a las obligaciones que les incumben en

relación con la educación de sus hijos.

Artículo treinta y seis.

Los alumnos tendrán los siguientes derechos:

a) A que se respete su conciencia cívica, moral y religiosa, de acuerdo con la

Constitución.

f) A ser respetados en su dignidad personal no sufriendo sanciones humillantes.

- Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del

Sistema Educativo.

Artículo uno

b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de

convivencia.

Artículo dos

c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de

discriminación, y el respeto a todas las culturas.

- Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

Artículo 1. Principios.

8

b) La capacidad de transmitir valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad social, la cohesión y mejora de las sociedades, y la igualdad de

derechos entre los sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, así

como la práctica de la solidaridad, mediante el impulso a la participación cívica de los

alumnos en actividades de voluntariado.

c) La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades

personales y sociales.

Artículo cuarenta y dos. Incorporación al sistema educativo.

1. Las Administraciones educativas favorecerán la incorporación al sistema

educativo de los alumnos procedentes de países extranjeros, especialmente en edad de

escolarización obligatoria. Para los alumnos que desconozcan la lengua y cultura

españolas, o que presenten graves carencias en conocimientos básicos, las

Administraciones educativas desarrollarán programas específicos de aprendizaje con la

finalidad de facilitar su integración en el nivel correspondiente.

5. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas para que los

padres de alumnos extranjeros reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos,

deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español.

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Artículo uno. Principios

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y

la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades

personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de

discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad

personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la

igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de

discriminación.

Artículo dos. Fines

9

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los

principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la

resolución pacífica de los mismos.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y

cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la

sociedad.

Artículo diecisiete. Objetivos de la educación primaria.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo

de la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de

derechos y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la

accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las

desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las

que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

Los demás artículos y leyes que he seleccionado están adjuntos en el anexo I de

mi proyecto.

2.2. Emigración e Inmigración en España, una realidad.

La interculturalidad en España está creciendo y se está produciendo un

desarrollo importante en nuestro país. De la misma manera, la interculturalidad está

creciendo en las aulas. Algunas de las consecuencias por las cuales se está produciendo

este desarrollo está siendo la inmigración que se está produciendo en nuestro país.

Llama la atención que a pesar de encontrarnos en esta época de crisis en la cual muchos

españoles han tenido que emigrar en busca de trabajo, aún muchas personas sigan

viendo España como un destino de futuro donde podrán rehacer su vida laboral y tener

10

una vida más digna que la que tenían en su país de origen. Además del motivo de la

inmigración, que es uno de los principales, otro de ellos es que cada vez nos

encontramos con más marcos sociales pluriculturales en nuestra sociedad. Estos marcos

sociales, en la mayoría de los casos, han creado en nuestro entorno y sociedad la

existencia de la desigualdad, el racismo, la xenofobia, entre otros.

2.3. Investigar antes de innovar.

Cabe destacar para este apartado los resultados de mi investigación previa,

realizada en dos colegios de la provincia, desde sus resultados se sientan las bases para

este proyecto de innovación, es por ello que resumo brevemente los resultados

obtenidos en la misma.

Desde mi primer curso de prácticas, me llamaba la atención las diferentes clases

y etnias que me encontraba en el colegio al que acudía, extrañada pregunte a los

profesores y miembros de la comunidad educativa ¿Cómo podéis vencer las barreras

sociales durante el primer trimestre o año? ¿Cómo se palia el choque de culturas?

¿Cómo enseñáis el idioma?, las referidas anteriormente en mi introducción... miles de

preguntas que recorrían mi mente y no encontraban respuestas de peso. Decidí ayudada

por mi impronta pedir permiso para hacer una pequeña investigación sobre este tema,

utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos.

Comencé generándome un Problema de la investigación:

Problemas en la convivencia escolar ante la presencia de alumnos/as de

diferentes etnias y clases sociales abordado desde el despegue de la era tecnológica.

Este problema me llevó a algunos objetivos de la investigación para fijar

puntos seguros:

Profesores:

Los profesores que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos/as en el aula a formación en relación a la atención a la diversidad

social, cultural…

Los profesores que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos en el aula dedican más tiempo a la atención personalizada a

estos/as alumnos/as.

11

Los profesores que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos y plantean en su programación actividades con distintos niveles e

idiomas de complejidad para responder a todo su alumnado.

Los profesores que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos proponen metodología participativa y tecnológica para favorecer la

interacción con sus compañeros.

En relación a los compañeros:

Los compañeros que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos en el aula, les incluyen en su grupo de amigos

Los compañeros que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos en el aula, se sientan juntos.

Los compañeros que muestran actitudes positivas hacia la inclusión de

todos en el aula, les eligen para trabajar juntos y ayudarles a reflexionar

sobre su cultura, idioma…a través de la era tecnológica.

Ya establecidos mis objetivos, pasé a unos objetivos específicos de la

Investigación.

Analizar la actuación que llevan a cabo los docentes en el aula.

Identificar las formas de relación que establecen los profesores con sus

alumnos y alumnas.

Analizar las actitudes de los alumnos y alumnas frente a compañeros y

compañeras con nacionalidad diferente.

Conocer las diferentes formas de relación que establecen los alumnos y

alumnas y su facilidad en navegar sobre el mundo digital en su

aula/centro.

Llegados a este punto me planteé las siguientes cuestiones:

Alumnos

12

1. El grado de aceptación del alumno en el juego (Si los niños/as juegan con él/ella,

el rol que ocupa en el juego; si se le da la oportunidad de ser protagonista o apenas

le dejan jugar o simplemente es uno/a más en el juego...)

2. El nivel de compañerismo en el aula (Quién o quienes se sientan con el alumno en

clase; si recibe ayuda de los compañeros en las tareas escolares,...)

3. El papel que ocupa en el trabajo en equipo :

a) En los trabajos de clase.

b) En los trabajos fuera de clase.

4. La amistad con los compañeros ( Si tienen, encuentran o no amigos/as rápido)

Profesores

1. Si el profesorado favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje metodología y

material adecuado a las necesidades del alumnado durante su primer año de

escolarización.

2. Si existe una continua y adecuada coordinación entre los profesores que atienden

a los alumnos durante sus primeros momentos en el colegio.

3. Si existe una formación permanente por parte del profesorado en materia de

interculturalidad y tecnología.

4. Si la mayor formación y experiencia produce una actitud positiva ante este

primer contacto niño/a con el aula…

Para responderme a estas cuestiones mencionadas decidí que lo más lógico sería

averiguarlas dentro de dos ámbitos o dos centros diferentes. A continuación paso a

describir cada uno de ellos.

Nos encontramos en dos centros con contextos diferentes:

Primer centro

Contexto

a) El centro de Linares, es privado concertado, está situado en una zona baja,

antes normalmente los padres, la gran mayoría son antiguos alumnos, de clase obrera,

13

pero debido a la situación actual nos encontramos que tenemos chinos, rumanos,

gitanos, ecuatorianos, rusos y muy implicados en la educación de sus hijos y las

necesidades del centro. El centro es bilingüe y está dotado con la certificación de

calidad.

Este centro ocupa una superficie de 5000 m2, es un centro dotado con dos líneas

desde Infantil hasta 4º de la ESO. En el Centro trabajan 50 profesores, cuenta con tres

pabellones de tres pisos, en cada planta encontramos 7 aulas, además hay un pabellón

entero destinado a despachos, aula de integración, despacho de la orientadora del centro,

aula de Logopedia, biblioteca, sala de música, laboratorio y recursos tales como: tres

salas de informáticas, una biblioteca, un gimnasio, un comedor con cocina, capilla, sala

de audiovisuales y 6 patios convertibles en canchas deportivas.

El colegio está inmerso en los proyectos escuela espacio de Paz y bilingüismo,

es por ello que ya casi un 50% de las clases son aulas digitales.

El alumnado es muy trabajador, constante y está muy involucrado en todo

aquello que desde el centro se proponen. El nivel que se alcanza por parte de los

alumnos y alumnas de este centro, está muy reconocido y positivo, la gran mayoría

supera los objetivos previstos sobre todo en las etapas de infantil y primaria.

El pueblo en que se sitúa durante años ha competido por sostener la economía

provincial sin conseguirlo. Nuestro centro es polivalente pues es utilizado por

muchísimos ámbitos debido a su magnífica situación y sus múltiples recursos.

Segundo centro

Contexto

El centro de Martos, es privado concertado, está situado en una zona céntrica de

la población. En cuanto al nivel socioeconómico de las familias de los alumnos y

alumnas, encontramos que un 36% de las familias son de clase social baja, frente al 3%

que son familias de clase social media alta. Los padres de este alumnado son, la gran

mayoría antiguos alumnos, de clase obrera. Aunque nos encontramos ante una situación

de interculturalidad social, son muy pocos los casos que encontramos de alumnos/as

extranjeros en este colegio.

14

Es un centro dotado con una línea desde Infantil hasta 6º de Primaria, y dos

líneas en la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachiller. En el Centro trabajan 50

profesores. El centro consta de 2 alas. Una de éstas, en el que se encuentra la línea de

Educación Infantil y Primaria, consta de 5 plantas. En la planta –I encontramos el

sótano/comedor edificio internado (en desuso), Fundación, cocina, W.C., despensa, hall,

bodeguilla y sala de juegos. En la primera planta el patio y aulas de Infantil,

psicomotricidad, informática, oratorio, aseos, gimnasio y museo de ciencias naturales.

En la segunda planta el patio de Educación Primaria, aulas de Educación Primaria,

aseos y salida de emergencia. En la tercera planta el aula de apoyo, almacén, aula

dibujo y música, 2 audiovisuales, aula de danza y aseos. Y en la cuarta planta los

dormitorios del internado (en desuso), aseos, habitación del maestro, W.C. y almacén.

El colegio está inmerso en los proyectos escuela espacio de Paz.

El alumnado muestra una actitud activa y participativa. En general es un

alumnado muy trabajador y responsable en todo aquello que desde el centro se

proponen. El nivel que se alcanza por parte de los alumnos y alumnas de este centro,

está muy reconocido. La mayoría supera los objetivos que se les han propuesto, tanto en

las etapas de infantil y primaria como de secundaria

En su larga trayectoria este Centro ha tratado siempre de infundir a su alumnado

una formación integral fundamentada en una enseñanza exigente y de calidad, en el

cultivo del deporte, de la sensibilidad por toda manifestación artística y en los valores

del espíritu de trabajo, tolerancia y convivencia.

“La Metodología utilizada es mixta, corresponde a la de corte cualitativo, se

caracteriza por hacer una descripción detallada de los hechos y acontecimientos que

acontecen en un determinado escenario social. Su intención no es generalizar los

resultados a poblaciones mayores, se fundamenta más en un proceso inductivo que

deductivo, involucra la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden medir

ni asociarlas con números” (Hernández Fernández, Baptista: 2003).

La población en estudio estuvo conformada por dos colegios de Andalucía, que

atiende a niños y niñas que van desde Infantil a Primaria.

15

Para este estudio, la metodología a emplear será cualitativa. Se emplean las

siguientes técnicas y recursos:

La observación directa, mediante registros queda constancia de aquellas

acciones que el profesor quiere descubrir en el aula.

Los rincones temáticos en cada uno de los cuales se pone una actividad

o juego dirigido. Estos nos dan opción y nos permiten organizar el aula

en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada

y diferente.

Los Focos de grupos: (Focus group) en los cuales un grupo de personas

se le pregunta acerca de sus percepciones, opiniones, creencias y

actitudes hacia un actividad, en publicidad ante un producto, sobre

personas, servicio, concepto, publicidad, idea... Las preguntas se

formulan, en un entorno de grupo interactivo, participativo y

comprometido, donde los participantes son libres de hablar con otros

miembros del grupo.

Otros recursos como la ubicación del aula, responsabilidad, redacciones,

dibujos, así como el análisis de conductas verbales y no verbales, además

de los contenidos de los discursos, todo ello para recoger la información

necesaria.

Otro instrumento cuantitativo aplicado fue el cuestionario; como

conjunto de preguntas cuyo objetivo es obtener información con algún

objetivo concreto.

Y una prueba sociométrica; “estudio de las formas y tipos de

interrelación existentes en un grupo de personas mediante métodos

estadísticos, en las cuales hay definido un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir, las preguntas deben ser claras y

comprensibles y no deben incluir respuesta, utilizando un lenguaje

adecuado a las características socioculturales”. (Hernández, et al.:

2003).

De aquí, nos servirá para realizar todo un análisis con respecto a:

16

Resultados obtenidos del centro de Linares.

En general los resultados han sido positivos para el alumno, todos conocen su

problema inicial de adaptación, lo entienden, saben sus gustos y preferencias para ello

utilizan buscadores y videos de la red que ayuden a un feed-back cultural. Pero como

siempre hay algunos compañeros que le hacen sentir mal a través de comentarios o

comportamientos hacia él.

Los profesores en general quieren ayudar a que no haya barreras pero a pesar de

pedir ayuda a los orientadores les cuesta mucho afrontar las dificultades que en casos

profundos se encuentran y se sienten mal incluso con ellos mismos, pidiendo charlas de

formación o material para poder responder a la demanda de este grupo de alumnado.

Desde el grupo/claustro se planteó pedirle al grupo de mejora de atención a la

diversidad un glosario o normas básicas para este tipo de alumnado, aquellas pequeñas

cosas que no cuestan trabajo, son casi desapercibidas para todos y le pueden favorecer

en su integración al grupo aula. De hecho llevan dos años con esta medida y se ve

reflejada en los datos del centro y en la valoración que de dicho centro se tiene por parte

del E.O.E. o lo que es lo mismo Equipo de Orientación Escolar.

En todo el colegio se encuentran 9 Rusos, 180 gitanos, 5 Chinos, 26

ecuatorianos, 3 Rumanos, 2 checos…alumnos y alumnas con los cuales he llevado a

cabo en todos los cursos el proyecto para realizar un estudio más detallado de la

situación de estos/as. Se está apreciando que en cursos más pequeños están mucho más

integrados desde primer momento que en cursos superiores, pues en ellos encontramos

algunos problemas de integración con sus iguales.

Resultados obtenidos del centro de Martos

En general, para los alumnos y alumnas, los resultados han sido muy positivos.

Es escaso el número de alumnado de una nacionalidad diferente a la española, que se

encuentra en este colegio. Pero este pequeño número de alumnos y alumnas han

reconocido que al comienzo de su curso han podido sentirse, en ocasiones, retraídos o

intimidados por algunos comentarios y actitudes que sus compañeros/as le han

mostrado. Estas actitudes sólo se presentaron de forma esporádica y al comienzo de su

estancia en el colegio, sin que se hayan convertido en un agravante para un problema

mayor en la actualidad del alumnado.

17

Los profesores siempre han podido resolver de manera satisfactoria los mínimos

problemas que se han presentado en el aula.

En todo el colegio se encuentran 4 chinos, 5 peruanos, 2 ecuatorianos y 3 rusos.

En la etapa de Educación Primaria, sólo encontramos 2 chinas y 3 peruanos, todos ellos

adoptados y los cuales están integrados perfectamente en la sociedad. Con estos

alumnos y alumnas he trabajado para llevar a cabo un estudio más detallado de sus

situaciones.

Conclusiones

Conclusiones generales de toda la investigación

He observado que aunque los profesores tengan una formación continua, no

siempre implican a sus discentes a tener adecuadas actitudes hacia el alumnado diverso

debido a las exigencias del entorno.

A día de hoy, debido a la situación económica que se plantea tanto en centros

públicos como concertados, se están produciendo numerosos recortes, tanto en recursos

materiales como personales, por lo que conlleva a que los mismos tutores del aula se

vean sobrecargados en su trabajo diario (obligación de terminar la programación anual),

puesto que se han reducido las horas de apoyo tanto del profesorado ordinario como

específico.

Los resultados hacen referencia a los datos que se han obtenido de la puesta en

práctica de diferentes métodos de investigación tales como, encuestas, redacciones,

observación directa, pruebas sociométricas, etc.

Conclusiones específicas de Linares.

Dentro de una vorágine de resultados, pues en este centro hemos puesto en

práctica el proyecto en todas las aulas donde hay un/a alumno/a diverso/a, ha tenido

tres resultados muy positivos y dos que necesitan mejorar, pero sobre todo una grieta

muy honda a trabajar con los alumnos.

Entre los resultados positivos nos encontramos:

a) La magnífica formación continua del profesorado con la cual se pretende

paliar cada obstáculo en la clase, llámese idioma, cultura, modos de vestir,

18

costumbres… Y os preguntaréis ¿Cómo llegas a esa conclusión? Porque la

coordinadora de formación de este centro me ha estado poniendo al tanto de

cada movimiento del profesorado al respecto, si no se oferta la buscan,

llaman a asociaciones,…pero deben saber atajar cada piedra en el camino

hacia una buena y completa educación.

b) La unión existente entre los cuatro pilares fundamentales en una buena

educación Padres- Alumno- Orientadores- Tutores. Reuniones en cada

momento, aunque se salgan del horario o se realicen con conferencias

digitales (vía skype), reuniones semanales de intercambio entre orientadora,

EOE, ATAL y profesor. De una de estas reuniones salieron una serie de

fichas para el trabajo con las personas únicas de nuestra clase, unos consejos

en primera mano, que indican de forma sencilla, pequeños detalles a cuidar

en nuestra clase para que niños/as y profesor creen un ambiente de ayuda sin

que los iguales se den cuenta de esos pequeños detalles, al igual de esa

astucia del profesor para poner en marcha todo esto sin ser “descubierto”.

c) Esta formación permanente nos ha facilitado algunas nuevas líneas de

trabajo sobre este proyecto, que pasan por ser horas de personalidad, de

tutorías y de reflexión sobre el respeto, la igualdad, la empatía, el coach

educativo, de aplicaciones digitales, de búsqueda en internet…

Entre los tres que necesitan mejorarse son:

a) La falta de asimilación de las familias de los problemas a los que nos

enfrentamos en esta época de crisis, escuela de padres para que los familiares

empiecen a profundizar en su realidad. Los tutores y orientadores han

diseñado una escuela de padres, blog, wiki, página web...

b) Desde cursos muy pequeños trabajamos valores como la amistad, solidaridad

trabajo en equipo, pero aquí hemos detectado un gran problema que nos

invita a continuar con esta línea. Se ha detectado que en los cursos inferiores

la unión en los niños, la igualdad es sorprendente pero a raíz de cuarto de

primaria los problemas con estos niños se palpan latentes en su primeros

momentos, el niño se siente desplazado por sus compañeros, casi nadie

quiere trabajar con él, pero aún más se agrava en los cursos superiores, en la

19

ESO que ya nuestro alumno recibe hasta insultos y vulgaridades hasta que

lleva un tiempo. Creo que esto viene derivado de los cambios hormonales, de

la personalidad, del descubrimiento de sí mismo y del miedo a lo

desconocido. Ante este problema desde el centro se va a trabajar en las

tutorías valores como solidaridad, gratuidad, amistad, compañerismo, y actos

como la empatía. Esta es la grieta mayor del centro de Linares que han

decidido crear un grupo-área de mejora de atención a la diversidad, en el que

se van a confeccionar tanto las fichas de los profesores anteriormente citadas

(ejemplos en los anexos), como de preparar juegos cooperativos y tutorías de

confianza para unir al grupo, tutorías con los alumnos.

c) Creamos también Wikis interculturales abiertos a otros profesores.

También hemos creado el programa escucha cuya finalidad es acompañar,

aconsejar. Y el Coach educativo para profesores y alumnos, esta es una

disciplina que potencia y hace sacar las competencias individuales de los

profesores y de los educandos, aumenta su aprendizaje y hace posible la

resolución de las dificultades y de los conflictos y problemas entre pares, lo

que produce un cambio de motivación y actitudes bastante positivas.

El coach educativo supone una poderosa herramienta que permite que se

desarrollen, la conciencia del individuo, buscar lo mejor de ellos, las

responsabilidades de sus actos, la reflexión del significado grupo, el

reconocimiento de las emociones y de los sentimientos, las competencias de

nuestros actos de cooperación, de integración, de solidaridad y familia en

base a nuestros valores fundamentales cristianos.

Mediante el Coaching como proceso, se utilizará la mediación para la

resolución de conflictos, también el liderazgo para la creación de

posibilidades, desde una mirada y visión sistemática.

Conclusiones específicas de Martos

Dentro de los resultados que han sido obtenidos en este centro, resultados

bastante diferentes a nuestro centro anterior, también se encuentran tanto resultados

positivos como negativos.

20

Entre los resultados positivos nos encontramos:

a) El profesorado sabe hacer frente a las dificultades y obstáculos que se han

manifestado en el aula; referentes a la cultura, creencias, ideas, idioma…

b) El alumnado ha sabido afrontar los problemas que han existido en el aula, se

han retractado en sus comportamientos, paliaron las conductas inadecuadas y

supieron comportarse y obrar de acuerdo a sus obligaciones y

responsabilidades.

c) Estas actitudes tanto de alumnado como de profesorado han servido para

facilitar nuevos propósitos en este proyecto, realizando tutorías y reuniones

de reflexión sobre los valores de acogida, gratitud y una participación activa

y adecuada tanto en éste como con el compañerismo, una educación en la

amistad. El profesorado se muestra como una familia y en la que toman parte

activa los padres, pero el núcleo de central de nuestro objetivo serán los/as

alumnos/as.

Entre los que necesitan mejorarse están:

a) La actitud del profesorado frente a la inmigración no es 100% positiva.

Existen ciertos rechazos, normalmente, a la religiosidad, ideología,

costumbres, especiales características que resultan diferentes o

incompatibles con las de nuestra cultura, y nos hacen sumergirnos en un

mundo de indiferencia y rechazo hacia las personas que provienen de

otro lugar. Para atajar estas actitudes y comportamientos se realizan

wikis y blog en las cuales se intercambiarán opiniones mostrándose

actitudes positivas y negativas, pues servirán para concienciar a todos:

padres, madres, alumnos/as y profesorado, sobre esta realidad.

b) Utilizamos la wiki, página web… para crear una imagen positiva de cada

una de las religiones, etnias, cultura, sociedad…desde los valores, tales

como la igualdad, respeto, solidaridad, tolerancia…y que tanto

profesorado como alumnado se beneficie de ello y reflexione sobre este

tema tan influyente en nuestra sociedad, y en el que cada día existen más

prejuicios, pero que con los instrumentos adecuados, paliaremos las

21

barreras que existen en la sociedad. Padres, madres y profesores

transmiten y enseñan a su hijos/as y su alumnos/as, respectivamente, los

valores que debemos desempeñar en la vida para cesar con las barreras

sociales.

3. CRONOGRAMA DEL TRABAJO

Para realizar la tabla del cronograma, en la primera fila he usado las iniciales del

mes. Para indicar que la actividad ha sido realizada durante todo el mes emplearé la

letra X. Para indicar que la actividad ha sido realizada algún día en concreto, sólo lo

indicaré con el número del día exacto. Para indicar que la actividad ha sido realizada a

lo largo de más de un día, lo indicaré con un intervalo cerrado (Ver Tabla nº 1).

Actividades N D E F M A M J J

1.Selección del

tema 22

2.Elaboración

del diseño [25 5]

3.Presentación

del diseño 28

4.Autorización 27

5.Recolección

de datos X X X X

6.Presentación

del borrador 28

7.Correcciones

del borrador X X X

8.Presentación

del informe 30

22

final

9.Exposición

del proyecto [8-9]

Tabla 1. Mi cronograma del trabajo

3.1. Cronograma analítico.

Mi cronograma analítico consta de tres fases. La fase I: definición de la situación

problema, fase II: trabajo de campo y fase III: sistematización y elaboración del

documento final.

Fase I. Definición de la situación problema

En la siguiente tabla definiré la situación problema, resaltando los objetivos,

tarea e instrumento utilizado para llevar a cabo la planificación y formulación del

proyecto. (Ver Tabla nº 2)

Subfase Objetivos Tarea Instrumento

Planificación Planificar el orden a

seguir los puntos

del proyecto

Elaboración del

diseño de proyecto

Páginas web, libros.

Formulación del

Proyecto

Revisar

documentos para

elaborar el marco

teórico.

Lectura de revistas,

artículos,

experiencias y otros

proyectos

relacionados.

Artículos, Libros

relacionados con el

tema de la

Investigación.

Tabla 2. Fase I. Definición de la situación problema

Fase II. Trabajo de campo

23

En la siguiente tabla, podemos ver los objetivos, tarea e instrumento para llevar a

cabo la aplicación y recolección de información y la organización de la información.

(Ver Tabla nº 3)

Subfase Objetivos Tarea Instrumento

Aplicación y

recolección de

información.

Recoger

información de los

centros en los que

basamos la

investigación.

Utilizar técnicas de

observación y

recogida de datos.

Observación de

documentos de

centro.

Observación.

Resumen de

análisis de la

recogida de datos

de los diferentes

documentos.

Organización de la

información.

Analizar la

información

necesaria.

Sintetizar la

información más

adecuada.

Organización de los

diferentes puntos

del marco teórico y

el estudio de

campo.

Resaltar la

legislación

correspondiente a la

existencia de las

diferentes culturas

y las TICs en el

aula.

Análisis de los

resúmenes de los

alumnos.

Análisis de las

observaciones en el

aula.

Recogida de datos

con respecto a los

profesores.

Recogida de datos

de las pruebas

sociométricas.

Tabla 3. Fase II. Trabajo de campo

Fase III. Sistematización y elaboración del documento final

24

En la siguiente tabla, de sistematización y elaboración del documento final,

observamos los objetivos, tarea e instrumento del análisis de la información y

conclusiones y la presentación del documento definitivo. (Ver Tabla nº 4)

Subfase Objetivos Tarea Instrumento

Análisis de la

información y

conclusiones.

Interpretar los datos

recogidos.

Promover la

importancia de este

proyecto para llevar

a cabo en los

centros escolares.

Interpretación de

los datos recogidos.

Evaluar la

información

recogida de los

diferentes centros

escolares.

Analizar las

actitudes de los

profesores en las

diferentes

comunidades.

Resumen de

conclusiones

generales y

específicas.

Presentación del

documento

definitivo.

Presentar la

innovación.

Mandar en formato

pdf el proyecto de

innovación.

Tabla 4. Fase III. Sistematización y elaboración del documento final

Este proyecto de innovación se lleva a cabo durante el final del primer

cuatrimestre y el segundo cuatrimestre del curso. Puesto que, el primer trimestre ha

servido de recogida de información de las actitudes del profesorado y del alumnado. Y

lo que se pretende valorar es la primera incorporación de estos/as alumnos/as al sistema

escolar.

25

4. INNOVACIÓN FUTURA

Mi propuesta de innovación va a ser realizar, crear, utilizar herramientas y

fuentes útiles, a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la

finalidad de favorecer a todas las personas implicadas en la enseñanza y la educación.

Para ello elaboraremos un blog, wikis, página web… emplearemos juegos

cooperativos, realizaremos conferencias digitales, poniéndonos en contacto con colegios

en los que existan alumnos y alumnas de diferentes lugares del mundo donde poder

empezar a realizar intercambios para poder crecer en el conocimiento de otras culturas,

religiones y así crear empatía y admiración sobre los aspectos más desconocido de esta

diversidad cultural que hoy nos rodea.

Como sabemos, internet es una amplia fuente de recursos e información, a través

de la cual podemos compartir opiniones, ideas, sugerencias, resolver problemas,

comunicarnos, aprender… es una fuente perfecta, siempre que su utilización sea la

correcta y con el fin adecuado.

4.1. Objetivos Generales

Fomentar la empatía y la solidaridad entre los alumnos y alumnas

Usos y utilización de internet como una herramienta a explotar

Profundizar en las oportunidades de conocimiento que nos da internet

Conocer y apreciar las diferentes culturas

Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Apreciar y valorar las actitudes positivas de todas las personas de nuestro

entorno

Cooperar en el valor de la igualdad

Reconocer la labor docente y familiar

4.2.Objetivos específicos

Conocer y descubrir las diferentes particularidades de las distintas culturas

26

Comparar informaciones determinadas sobre las diferentes culturas

Comportarse con respeto, tolerancia, solidaridad y empatía ante las personas de

diferentes culturas o etnias

4.3.Recursos TIC para implementar

Tutorías grupales e interculturales, con ayuda del orientador

Blog: es una página web, en la que el sistema de edición y publicación es tan

fácil y sencillo de usar que el usuario no necesita conocimientos específicos del

medio electrónico para poder aportar contenidos de forma inmediata, estable y

rápida, desde cualquier lugar o espacio desde el cual se tenga un punto de

conexión a internet. Se caracteriza por sus posibilidades de interactividad entre

usuarios. El blog, entre otras utilidades, permite la publicación idónea para

exponer contenidos e informaciones de interés individual o colectivo. El blog se

utiliza también para conectar con hipervínculos que puedan ser de nuestro

interés, los cuales pueden servir para contextualizar y completar su información,

así como para enlazar con otros contenidos que puedan estar vinculados con

éste. (Bruguera y Campás, 2007)

Wiki: son un conjunto de páginas webs generadas y editadas desde un entorno

colaborativo y no jerarquizado. Ésta permite que cualquier usuario en cualquier

momento y lugar pueda aportar contenido y modificarlo. No está orientada a

llevar a cabo una publicación periódica de contenidos, sino que los usuarios van

aportando y modificando informaciones. (Bruguera y Campás, 2007)

Página web: es un documento electrónico que puede contener tanto información

textual como sonora y/o visual. Es un documento disponible en Internet, o

World Wide Web (www), con un lenguaje específico y codificado según unos

estándares. Está instalado en un servidor y se puede acceder a él mediante

cualquier navegador. Una página web puede formar parte de otras páginas webs

dando lugar a otro sitio web, al cual se establece el nombre de un dominio.

Necesita un lugar donde alojarse para que cuando el usuario solicite la

información desde su navegador, ésta se cargue y aparezca en el ordenador o

instrumento que esté utilizando el usuario.

27

4.4.Conclusiones

a) Cada vez encontramos más interculturalidad en nuestras aulas, debido al

movimiento migratorio existente en nuestro país. Aún existen los

comportamientos y actitudes de rechazo hacia estas personas, la población

no asimila o no integra lo suficiente a estas personas de nacionalidad o etnia

diferente en nuestra población. Uno de los motivos por los cuales en

determinados momentos se actúa de esta manera es porque la sociedad

española quiere la adaptación de estas personas a nuestra cultura, sin dejar la

opción o posibilidad de indagar en la cultura de éstos y de poder solucionar

los problemas o “diferencias” de una manera más cercana y acorde a ambas

para paliar los posibles conflictos o disputas que puedan surgir entre las

personas que procedemos de culturas diferentes. En el aula, la integración es

primordial. La integración de todos y todas por igual supone que exista una

pluralidad cultural y moral desde la cual se puedan generar espacios de

libertad para poder generar y construir una realización personal íntegra.

b) Para afrontar ciertas situaciones e inconvenientes que se nos pueden

presentar en el aula vamos a utilizar las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, hoy suponen en esta era un instrumento que facilita

visualmente la explicación de la realidad y genera en todos los educandos

sean niños, profesores, padres… una necesidad de no dejar de fijar la

atención en estos y a través de las cuales, con la realización de blog, wiki y

página web quiero generar la unión entre padres-madres-alumnos y

alumnas-profesorado-orientadores pilares sobre los que se fundamenta la

sociedad del futuro en las que primarán el respeto y la unidad para problemas

heredados.

Con estas herramientas vamos a aportar nuestras soluciones ante

determinadas situaciones y los problemas que nos puedan surgir en los

diferentes casos. A su vez, seremos portadores de información relevante que

nos concierna, ya que a través de las TIC y la amplia fuente de información,

como es Internet, crearemos vínculos con diferentes colegios, profesores,

alumnos… que indaguen en esta realidad.

28

4.5.Recursos en la innovación

Parece, que es fácil predecir el futuro, para mí no lo es, pues esta palabra futuro

significa, romper fronteras, soñar despiertos en conseguir un mundo “único” en el cual

todos seamos iguales, tengamos las mismas posibilidades y admiráramos las cualidades

de los otros, descubriendo sus características especiales desde los ojos de la igualdad.

Para ello.

Tutorías grupales e interculturales, con ayuda del orientador.

Blog: realizaremos un blog al cual tendrá acceso cualquier persona. Crearemos

el blog para dar respuesta a todos los problemas, dudas que puedan surgir en las

familias sobre cómo afrontar diversas situaciones e impedir esa falta de

asimilación existente.

Elaborar wiki: los tutores y orientadores diseñaremos una wiki para favorecer a

aquellas familias y profesorado que lo necesite. Daremos respuesta a la

formación específica que el profesorado necesita, intercambiaremos opiniones y

aportaremos soluciones a los problemas que se nos planteen en el aula. Este

medio servirá para confrontar sugerencias y soluciones que nos puedan servir a

todos para que en un futuro no existan las barreras que existen actualmente en

nuestra sociedad, y seamos conscientes de lo perjudiciales que pueden llegar a

ser nuestros comportamientos y actitudes xenófobas, racistas… Un espacio en el

cual se podrán intercambiar opiniones y soluciones ante las diferentes

situaciones vividas en el aula. Habrá profesorado que aporte problemas que se

manifiestan en su aula, pero también habrán compañeros que contribuyan con

sus soluciones ante ciertos problemas. Es decir, se trabajarán tanto los aspectos

positivos como negativos en el aula, y todos y todas podremos salir beneficiados

considerando las diferentes perspectivas y puntos de vistas que se poseen sobre

este tema considerando a cada una de las personas que aporten su opinión.

Hacía falta una página web específica destinada a la interculturalidad en las

aulas. Una página que nos muestre y nos enseñe las peculiaridades y

particularidades que nos puede aportar cada cultura; sus costumbres, ideas,

culturas, religiones… una fuente que nos permita conocer y apreciar las

29

diferentes culturas de una manera más cercana y la cual ayude al alumnado a

aclarar las ideas preconcebidas o erróneas sobre las diferentes culturas. En esta

página a través de hipervínculos tendremos acceso a nuestro blog y wiki, para

que tanto alumnos, profesorado y familias puedan interrelacionarse y conseguir

el objetivo de la integración y aceptación entre iguales.

Actualmente, no puedo llevar a cabo esta propuesta ya que no dispongo de los

medios suficientes para ello. Para la elaboración de esta página web, comenzaría

a diseñarla con un informático, después pretendo comprar el dominio y pagar

por colocarla entre las diez primeras al realizar su búsqueda en “google” cuando

se escriba alguna de las palabras clave clasificadas. Pero para que sea más fácil

de imaginar qué y cómo es lo que me gustaría poder elaborar en un futuro, he

diseñado un boceto de esta a modo de power point.

5. RECURSOS MATERIALES Y PERSONALES

5.1. Recursos materiales

5.1.1. Audiovisuales y Filmografía

Los chicos del coro (A través de la música, la disciplina y una educación

individualizada un profesor consigue cambiar el rumbo de vida de algunos niños

que presentaban comportamientos inadecuados y que pasaban por difíciles

situaciones).

La misión (Un cura español, en el siglo XVIII, trata de convertir a una

comunidad al cristianismo. Resalta los valores, sobre todo el respeto).

American History X (El líder de una banda neonazi renuncia a sus ideales).

Crash (Historias sobre discriminación, racismo, violencia y transigencia).

Cadena de favores (Un niño se plantea cambiar el mundo realizando favores a

ciertas personas. La confianza en uno mismo y la solidaridad juegan un papel

muy importante).

Pelle el conquistador (Algunos inmigrantes buscan alcanzar sus sueños y una

vida mejor. Un niño lucha por conseguir lo que siempre ha querido, sin dejar de

esforzarse y de pelear por sus objetivos).

30

No sin mi hija (Madre e hija se ven obligadas a luchar con la cultura y la ley del

país en que están retenidas. Pasan años de lucha hasta que consiguen su fin).

5.1.2. Grabaciones: Focus group.

5.1.3. Programas informáticos y aplicaciones

Skype

Programas page maker

Viber

Traductores

Buscadores

5.1.4. Webs

www.wikispace.com

https://entreiguales.wikispaces.com/

http://blogspot.es/

http://interculturalidadytics.blogspot.es/

5.2. Recursos personales

Maestros de aulas de Primaria

Orientadores del centro

Alumnos

Maestros del aula como de los diferentes ciclos de los centros educativos.

ATAL

EOE

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1. Filmografía

Los chicos del coro. Christophe Barratier 2004

31

La misión. Robert Bolt 1986

American History X. David McKenna 1998

Crash. Robert Moresco, Paul Haggis 2004

Cadena de favores. Leslie Dixon 2000

Pelle el conquistador. Janus Billeskov Jansen, Per Olov Enquist, Bille August,

Bjarne Reuter 1987

No sin mi hija. Betty Mahmoody,William Hoffer 1991

6.2. Referencias Bibliográficas

Arró Robert, M y otros (2004). El profesorado ante la escuela inclusiva.

Bruguera, E. y Campás, J. (2007). Los Blogs. Barcelona : UOC

Constitución Española. (BOE nº 311).

Hernández Fernández, B. (2003). La Metodología de la investigación.

Hernández, P. (1991). Programas de Salud mental en la escuela: Análisis

histórico y diferencial. Universidad de la laguna: La Laguna.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la

Reforma Educativa. (BOE nº 187).

Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros

Escolares. (BOE nº 154).

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

(BOE nº 159).

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del

Sistema Educativo. (BOE nº 238).

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el

gobierno de los centros docentes. (BOE nº 278).

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. (BOE

nº 307).

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE nº 106).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

(BOE nº 295)

32

7. ANEXOS

En primer lugar adjunto el anexo I que es el anexo legislativo que hace

referencia al marco teórico de mi trabajo.

7.1. Anexo I.

Legislativos

Ley de Bases- Ley de Instrucción Pública de 17 de julio de 1857 (Ley Moyano)

Según la Ley General de la Educación, exactamente en la fecha del 6 de agosto de 1970,

B.O. E.- Núm. 187.

Artículo primero.

Son fines de la educación en todos sus niveles y modalidades:

Uno. La formación humana integral, el desarrollo armónico de la personalidad y la

preparación para el ejercicio responsable de la libertad, inspirados en el concepto

cristiano de la vida y en la tradición y cultura patrias; la integración y promoción social

y el fomento del espíritu de convivencia; todo ello de conformidad con lo establecido en

los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales del Reino.

Dos. La adquisición de hábitos de estudio y trabajo y la capacitación para el ejercicio de

actividades profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social,

cultural, científico y económico del país.

Tres. La incorporación de las peculiaridades regionales, que enriquecen la unidad y el

patrimonio cultural de España, así como el fomento del espíritu de comprensión y de

cooperación internacional.

Artículo cuarto.

b) Programar las realizaciones en función de las necesidades y recursos disponibles.

d) Estimular y proteger la libre iniciativa de la sociedad, encaminada al logro de los

fines educativos, y eliminar los obstáculos que los impidan o dificulten, así como los

influjos extraescolares que perjudiquen la formación y la educación.

TÍTULO PRIMERO

Sistema educativo

33

CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales

Artículo noveno

Tres. Será establecido un sistema de revisión y actualización periódica de planes y

programas de estudio que permita el perfeccionamiento y la adaptación de los mismos a

las nuevas necesidades y cuya frecuencia no perjudique la debida estabilidad.

Cuatro. La orientación educativa y profesional deberá constituir un servicio continuado

a lo largo de todo el sistema educativo, atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de

los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable.

Artículo once

Cinco. La valoración del rendimiento de los Centros se hará fundamentalmente en

función de: el rendimiento promedio del alumnado en su vida académica y profesional;

la titulación académica del profesorado; la relación numérica alumno-profesor; la

disponibilidad y utilización de medios y métodos modernos de enseñanza; las

instalaciones y actividades docentes, culturales y deportivas; el número e importancia de

las materias facultativas; los servicios de orientación pedagógica y profesional y la

formación y experiencia del equipo directivo del Centro, así como las relaciones de éste

con las familias de los alumnos y con la comunidad en que está situado.

Artículo doce

Dos. Estarán también incluidas en el sistema educativo las modalidades que vengan

exigidas por las peculiaridades de los alumnos, de los métodos y de las materias.

Sección segunda. Educación General Básica

Artículo quince.

Uno. La Educación General Básica tiene por finalidad proporcionar una formación

integral, fundamentalmente igual para todos y adaptada, en lo posible, a las aptitudes y

capacidad de cada uno.

Artículo dieciséis.

En la Educación General Básica, la formación se orientará a la adquisición, desarrollo y

utilización funcional de los hábitos y de las técnicas instrumentales de aprendizaje, al

ejercicio de las capacidades de imaginación, observación y reflexión, a la adquisición de

nociones y hábitos religioso-morales, al desarrollo de aptitudes para la convivencia y

para vigorizar el sentido de pertenencia a la comunidad local, nacional e internacional, a

34

la iniciación en la apreciación y expresión estética y artística y al desarrollo del sentido

cívico-social y de la capacidad físico-deportiva.

Artículo diecisiete.

Uno. Las áreas de actividad educativa en este nivel comprenderán: el dominio del

lenguaje mediante el estudio de la lengua nacional, el aprendizaje de una lengua

extranjera y el cultivo, en su caso, de la lengua nativa; los fundamentos de la cultura

religiosa; el conocimiento de la realidad del mundo social y cultural, especialmente

referido a España; las nociones acerca del mundo físico, mecánico y matemático; las

actividades domésticas y cuantas otras permitan el paso al Bachillerato, así como la

capacitación para actividades prácticas que faciliten su incorporación a la Formación

Profesional de primer grado.

Artículo dieciocho

Dos. Los programas y orientaciones pedagógicas serán establecidos por el Ministerio de

Educación y Ciencia con la flexibilidad suficiente para su adaptación a las diferentes

zonas geográficas y serán matizados de acuerdo con el sexo. En la elaboración de los

programas cuidará la armonización entre las distintas materias de cada curso y la

coherencia de contenidos entre todos los cursos que integren este nivel.

TÍTULO SEGUNDO

Centros docentes

CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales

Artículo cincuenta y seis

Uno. Dentro de lo dispuesto en la presente Ley y en las normas que la desarrollen, los

Centros docentes gozarán de la autonomía necesaria para establecer materias y

actividades optativas, adaptar los programas a las características y necesidades del

medio en que están emplazados, ensayar y adoptar nuevos métodos de enseñanza y

establecer sistemas peculiares de gobierno y administración.

TÍTULO TERCERO

El Profesorado

CAPÍTULO PRIMERO

Disposiciones generales

Artículo ciento cinco

35

b) A constituir Asociaciones que tengan por finalidad el mejoramiento de la enseñanza

y el perfeccionamiento profesional, con arreglo a las normas vigentes.

CAPÍTULO II

Profesorado estatal

Artículo ciento nueve.

Al profesorado de Educación General Básica compete:

Uno. Dirigir la formación integral y armónica de la personalidad del niño y del

adolescente en las respectivas etapas en que se le confían, de acuerdo con el espíritu y

normas que para el desarrollo de las mismas se establecen en la presente Ley.

Dos. Adaptar a las condiciones peculiares de su clase el desarrollo de los programas

escolares y utilizar los métodos que consideren más útiles y aceptables para sus

alumnos, así como los textos y el material de enseñanza, dentro de las normas generales

dictadas por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Tres. Organizar actividades extraescolares en beneficio de los alumnos, así como

actividades de promoción cultural en favor de los adultos.

Cuatro. Cooperar con la dirección y Profesores de la Escuela respectiva en la

programación y realización de sus actividades.

Cinco. Mantener una estrecha relación con las familias de sus alumnos, informándoles

sistemáticamente de su proceso educativo.

Seis. Participar en los cursos y actividades de perfeccionamiento que organicen para

ellos los servicios competentes.

Constitución Española, BOE- núm. 31, de 29/12/1978

Artículo 3

3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio

cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Artículo 13

1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente

Título en los términos que establezcan los tratados y la ley.

Artículo 16

36

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las

comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el

mantenimiento del orden público protegido por la ley.

Articulo 20

3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de

comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará

el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el

pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.

Artículo 27

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el

respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades

fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos

reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

convicciones.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una

programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores

afectados y la creación de centros docentes.

Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros

Escolares.

Artículo catorce.

Los centros, sin discriminación para ningún miembro de la comunidad educativa, y

dentro de los límites fijados por las leyes, tendrán autonomía para establecer materias

optativas, adaptar los programas a las características del medio en que estén insertos,

adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades culturales y extraescolares.

Artículo quince.

Los profesores, dentro del respeto a la Constitución, a las leyes, al reglamento de

régimen interior y, su caso, al ideario educativo propio del centro, tienen garantizada la

libertad de enseñanza. El ejercicio de tal libertad deberá orientarse a promover, dentro

del cumplimiento de su específica función docente, una formación integral de los

37

alumnos, adecuada a su edad, que contribuya a educar su conciencia moral y cívica, en

forma respetuosa con la libertad y dignidad personales de los mismos.

Artículo dieciocho.

Dos. Las asociaciones de padres de alumnos, respetando el reglamento de régimen

interior y, cuando lo hubiese, el ideario del centro, asumirán las siguientes finalidades:

c) Colaborar en la labor educativa de los centros docentes y de una manera especial en

las actividades complementarias y extraescolares.

d) Orientar y estimular a los padres respecto a las obligaciones que les incumben en

relación con la educación de sus hijos.

Tres. La asociación podrá celebrar reuniones en los locales del centro cuando tengan por

objeto sus fines propios y no perturben el desarrollo normal de las actividades docentes,

con conocimiento previo, en todo caso, del director del centro.

TÍTULO II

De los centros públicos

Artículo veintitrés.

Todas las actividades del centro estarán sometidas a los principios consagrados en la

Constitución y respetarán las opciones filosóficas y religiosas inherentes al ejercicio de

los padres de los alumnos del centro del derecho reconocido en el artículo veintisiete,

tres, de la Constitución. La Administración docente velará, en todo caso, por su

cumplimiento.

TÍTULO IV

De los alumnos. Derechos y deberes

Artículo treinta y cinco.

Uno. Todo español tiene derecho a ser admitido en un centro escolar de cualquier nivel

educativo, siempre que se cumplan las condiciones establecidas reglamentariamente

para el acceso al mismo y existan plazas disponibles. En ningún caso habrá

discriminación en el ejercicio de este derecho por razones de lenguas, raza, creencia y

situación económico-social.

Artículo treinta y seis.

Los alumnos tendrán los siguientes derechos:

a) A que se respete su conciencia cívica, moral y religiosa, de acuerdo con la

Constitución.

f) A ser respetados en su dignidad personal no sufriendo sanciones humillantes.

38

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

Artículo segundo.

e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de Ordenación General del Sistema

Educativo.

TITULO PRELIMINAR

Artículo 1.

1. El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los principios y valores de

la Constitución, y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella

y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio. Reguladora del Derecho a la Educación, se

orientará a la consecución de los siguientes fines previstos en dicha ley:

a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el

ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de

convivencia.

e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos.

Artículo 2.

3. La actividad educativa se desarrollará atendiendo a los siguientes principios:

a) La formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos,

destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal,

familiar, social y profesional.

c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de

discriminación, y el respeto a todas las culturas.

39

g) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional.

j) La relación con el entorno social, económico y cultural.

Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el

gobierno de los centros docentes.

Artículo 3. Participación en actividades escolares complementarias y extraescolares.

3. Asimismo, se facilitará dicha participación y la del conjunto de la sociedad en las

actividades extraescolares.

4. Los Consejos Escolares podrán establecer convenios de colaboración con

asociaciones culturales o entidades sin ánimo de lucro para el desarrollo de actividades

extraescolares y complementarias, de acuerdo con lo que al efecto dispongan las

Administraciones educativas.

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación.

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I

De los principios de calidad

Artículo 1. Principios.

Son principios de calidad del sistema educativo:

a) La equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad, para el pleno

desarrollo de la personalidad a través de la educación, en el respeto a los principios

democráticos y a los derechos y libertades fundamentales.

b) La capacidad de transmitir valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad social, la cohesión y mejora de las sociedades, y la igualdad de

derechos entre los sexos, que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación, así

como la práctica de la solidaridad, mediante el impulso a la participación cívica de los

alumnos en actividades de voluntariado.

c) La capacidad de actuar como elemento compensador de las desigualdades personales

y sociales.

CAPÍTULO II

De los derechos y deberes de padres y alumnos

40

Artículo 2. Alumnos.

2. Se reconocen al alumno los siguientes derechos básicos:

a) A recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su

personalidad.

b) A que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas y sus

convicciones morales, de acuerdo con la Constitución.

4. Además del estudio, son deberes básicos de los alumnos:

b) Respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad

educativa.

CAPÍTULO VII

SECCIÓN 2.a DE LOS ALUMNOS EXTRANJEROS

Artículo 42. Incorporación al sistema educativo.

1. Las Administraciones educativas favorecerán la incorporación al sistema educativo

de los alumnos procedentes de países extranjeros, especialmente en edad de

escolarización obligatoria. Para los alumnos que desconozcan la lengua y cultura

españolas, o que presenten graves carencias en conocimientos básicos, las

Administraciones educativas desarrollarán programas específicos de aprendizaje con la

finalidad de facilitar su integración en el nivel correspondiente.

4. Los alumnos extranjeros tendrán los mismos derechos y los mismos deberes que los

alumnos españoles. Su incorporación al sistema educativo supondrá la aceptación de las

normas establecidas con carácter general y de las normas de convivencia de los centros

educativos en los que se integren.

5. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas para que los

padres de alumnos extranjeros reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos,

deberes y oportunidades que comporta la incorporación al sistema educativo español.

CAPÍTULO II

De los centros públicos

Artículo 72. Admisión de alumnos.

1. Las Administraciones educativas realizarán una adecuada programación de los

puestos escolares gratuitos que garantice la efectividad del derecho a la educación y el

derecho a la libre elección de centro. En todo caso, en dicha programación, se atenderá a

41

una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con

necesidades educativas específicas, con el fin de garantizar su escolarización en las

condiciones más apropiadas.

3. En ningún caso habrá discriminación en la admisión de alumnos por razones

ideológicas, religiosas, morales, sociales, de raza o nacimiento.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

TÍTULO PRELIMINAR

CAPÍTULO I

Principios y fines de la educación

Artículo 1. Principios.

El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución

y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los

siguientes principios:

a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus

condiciones y circunstancias.

b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no

discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,

culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de

discapacidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la

responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el

respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.

e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el

alumnado y la sociedad.

Artículo 2. Fines.

1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:

b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad

de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no

discriminación de las personas con discapacidad.

42

c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios

democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución

pacífica de los mismos.

g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de

España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.

Artículo 17. Objetivos de la educación primaria.

La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que

les permitan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de

acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los

derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos,

que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las

personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no

discriminación de personas con discapacidad.

Sección tercera. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español

Artículo 78. Escolarización.

1. Corresponde a las Administraciones públicas favorecer la incorporación al sistema

educativo de los alumnos que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo,

se incorporen de forma tardía al sistema educativo español. Dicha incorporación se

garantizará, en todo caso, en la edad de escolarización obligatoria.

2. Las Administraciones educativas garantizarán que la escolarización del alumnado que

acceda de forma tardía al sistema educativo español se realice atendiendo a sus

circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda

incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los

apoyos oportunos, y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación.

Artículo 79. Programas específicos.

1. Corresponde a las Administraciones educativas desarrollar programas específicos

para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus competencias o

conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso correspondiente.

43

2. El desarrollo de estos programas será en todo caso simultáneo a la escolarización de

los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje.

3. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para

que los padres o tutores del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo

reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que

comporta la incorporación al sistema educativo español.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se modifica en los siguientes

términos:

Uno. Se modifica la redacción de los párrafos b), k) y l) y se añaden nuevos párrafos h

bis) y q) al artículo 1 en los siguientes términos:

«b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de

la personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos

y oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad

universal a la educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades

personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven

de cualquier tipo de discapacidad.

h) bis) El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores

legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.

k) La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos,

así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social,

y en especial en el del acoso escolar.

l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre

hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.

Sesenta y nueve. Se añade un nuevo artículo 111 bis con la siguiente redacción:

«Artículo 111 bis. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Para ello, se identificarán los tipos básicos de sistemas de información utilizados por las

Administraciones educativas, tanto para la gestión académica y administrativa como

para el soporte al aprendizaje, y se determinarán las especificaciones técnicas básicas de

los mismos y los distintos niveles de compatibilidad y seguridad en el tratamiento de los

44

datos que deben alcanzar. Dentro de estas especificaciones, se considerarán

especialmente relevantes las definiciones de los protocolos y formatos para el

intercambio de datos entre sistemas de información de las Administraciones educativas.

Estas medidas también irán encaminadas a potenciar y a facilitar el aprovechamiento de

los registros administrativos en el marco de las estadísticas educativas estatales, para

posibilitar la ampliación de la información estadística referida al alumnado, el

profesorado, los centros y las gestiones educativas, lo que redundará en la mejora de las

herramientas de análisis y de seguimiento de la actividad educativa y de las medidas de

mejora de la calidad del Sistema Educativo Español.

2. Los entornos virtuales de aprendizaje que se empleen en los centros docentes

sostenidos con fondos públicos facilitarán la aplicación de planes educativos específicos

diseñados por los docentes para la consecución de objetivos concretos del currículo, y

deberán contribuir a la extensión del concepto de aula en el tiempo y en el espacio. Por

ello deberán, respetando los estándares de interoperabilidad, permitir a los alumnos y

alumnas el acceso, desde cualquier sitio y en cualquier momento, a los entornos de

aprendizaje disponibles en los centros docentes en los que estudien, teniendo en cuenta

los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas y con pleno

respeto a lo dispuesto en la normativa aplicable en materia de propiedad intelectual.

3. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecerá, previa consulta a las

Comunidades Autónomas, los formatos que deberán ser soportados por las herramientas

y sistemas de soporte al aprendizaje en el ámbito de los contenidos educativos digitales

públicos con el objeto de garantizar su uso, con independencia de la plataforma

tecnológica en la que se alberguen.

4. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ofrecerá plataformas digitales y

tecnológicas de acceso a toda la comunidad educativa, que podrán incorporar recursos

didácticos aportados por las Administraciones educativas y otros agentes para su uso

compartido. Los recursos deberán ser seleccionados de acuerdo con parámetros de

calidad metodológica, adopción de estándares abiertos y disponibilidad de fuentes que

faciliten su difusión, adaptación, reutilización y redistribución y serán reconocidos

como tales.

5. Se promoverá el uso, por parte de las Administraciones educativas y los equipos

directivos de los centros, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el

45

aula, como medio didáctico apropiado y valioso para llevar a cabo las tareas de

enseñanza y aprendizaje.

6. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte elaborará, previa consulta a las

Comunidades Autónomas, un marco común de referencia de competencia digital

docente que oriente la formación permanente del profesorado y facilite el desarrollo de

una cultura digital en el aula.

A continuación muestro los anexos que utilizaré para llevar a cabo mi trabajo. El

anexo II: prueba sociométrica, anexo III: cuestionario para el profesorado y anexo IV:

ejemplo de ficha.

7.2. Anexo II

Prueba sociométrica

Nombre:……………………………………………………………………………………

Centro:……………………………………………Curso…………….. Fecha:………….

1. ¿Con quién te gustaría sentarte en clase para hacer un trabajo en equipo?

En primer lugar con………………………………………………………

¿Por qué?..........................................................................................................

En segundo lugar con……………………………………………

¿Por qué?...................................................................................................

2. ¿Con quién no te gustaría sentarte en clase para hacer un trabajo en equipo?

En primer lugar con……………………………………………….

¿Por qué?........................................................................................................

En segundo lugar con…………………………………………….

46

¿Por qué?.........................................................................................................................

3. ¿A quién elegirías para ir de excursión a la montaña?

En primer lugar con……………………………………

¿Por qué?.....................................................................................................

En segundo lugar con………………………………..

¿Por qué?.......................................................................................

4. ¿A quién no elegirías para ir de excursión a la montaña?

En primer lugar con…………………………………

¿Por qué?..........................................................................

En segundo lugar con………………………………

¿Por qué?...................................................................................................

5. ¿Quién piensas que te ha elegido para hacer el trabajo en equipo?

En primer lugar……………………………………….

¿Por qué?......................................................................................

En segundo lugar……………………………………..

¿Por qué?.......................................................................................

6. ¿Quién piensas que te ha elegido para hacer el trabajo en equipo?

En primer lugar………………………………………..

47

¿Por qué?........................................................................................

En segundo lugar……………………………………….

¿Por qué?.........................................................................................

7. ¿Quién piensas que te ha elegido para ir de excursión?

En primer lugar………………………………………

¿Por qué?.............................................................................................

En segundo lugar………………………………………

¿Por qué?.................................................................................................................

8. ¿Quién piensas que no te ha elegido para ir de excursión?

En primer lugar………………………………………

¿Por qué?....................................................................................................

En segundo lugar…………………………………….

¿Por qué?.......................................................................................................

9. ¿Quién te gustaría que te hubiese elegido para hacer un trabajo en equipo?

En primer lugar……………………………………….

¿Por qué?...................................................................................................

En segundo lugar…………………………………….

¿Por qué?...................................................................................................

48

10. ¿Quién no te gustaría que te hubiese elegido para hacer un trabajo en equipo?

En primer lugar……………………………………….

¿Por qué?................................................................................................................

En segundo lugar…………………………………….

¿Por qué?..........................................................................................................

11. ¿Quién te gustaría que te hubiese elegido para ir de excursión?

En primer lugar…………………………………….

¿Por qué?....................................................................................................

En segundo lugar…………………………………..

¿Por qué?............................................................................................................

12. ¿Quién no te gustaría que te hubiese elegido para ir de excursión?

En primer lugar……………………………………

¿Por qué?..............................................................................................

En segundo lugar………………………………

¿Por qué?..................................................

ADIVINA quién es el niño o la niña de tu clase que:

Tiene más amigos...............................................................................

El más triste.......................................................................................................

El más alegre.......................................................................................................

49

El que más ayuda a los demás...........................................................................

El que más sabe...................................................................................................

El que menos amigos tiene....................................................................

El que más molesta a los demás........................................................................

7.3. Anexo III

Cuestionario para profesorado

Escala Delikert

Nota.- 1 mínimo y 4 máximo

Pedimos su colaboración para realizar un estudio sobre las actitudes hacia los alumnos

de3 etnia, cultura o religión diferente.

Pretende valorar sus opiniones y necesidades dentro de las aulas.

Garantizamos el anonimato en sus respuestas.

Le rogamos que lea cada cuestión con tranquilidad y conteste a todos las preguntas con

la máxima sinceridad posible.

Muchas gracias por su colaboración.

DATOS:

CENTRO: ____________________________________________________________

SEXO:_________________

AÑOS DE DOCENCIA:_________________

ESPECIALIDAD:______________________

CICLO Y ETAPA EN LA QUE EJERCE DOCENCIA:

Primaria:

50

Secundaria:

Marque el cuadro que mejor describa su conformidad o no con todos y cada uno de los

siguientes enunciados.

No hay respuestas correctas, las mejores respuestas son las que se contestan

honestamente.

1: muy en Desacuerdo/ 2: en Desacuerdo/ 3: de Acuerdo/ 4: muy de Acuerdo

1 2 3 4

1.El reto que representa estar en una clase ordinaria estimula el

desarrollo académico del alumno con diversidad

2.La formación sobre la temática de alumnos diversos atañe a

todos los profesores.

3.Es difícil mantener el orden y disciplina en una clase ordinaria

en la que haya alumnos diferentes.

4.La integración supone una interacción en grupo que favorece la

comprensión y aceptación de diferencia.

5.El alumno de nueva inmersión puede enfrentarse a los desafíos

que plantea la clase ordinaria en igualdad de condiciones.

6.La diversidad favorece la preparación de los alumnos para vivir

en una sociedad integrada.

7.Creo que la formación de los alumnos diversos durante su

escolarización a veces es responsabilidad de los especialistas.

8.Los responsables de la elaboración de las adaptaciones

curriculares deben ser los psicopedagogos, en caso de

51

necesitarlas.

9.Los responsables de la puesta en práctica y seguimiento de estas

adaptaciones curriculares deben ser los tutores del aula ordinaria.

10. Los especialistas y profesores de áreas deben ayudar en la

elaboración, puesta en práctica y seguimiento de las adaptaciones

curriculares.

11.Actitudes del profesorado hacia el alumnado diverso con

diferente idioma, religión…

12. Creo que el centro ofrece la suficiente formación para que los

profesores amplíen su conocimiento sobre las necesidades de

estos alumnos.

13. En el centro hay suficiente personal especializado para atender

a los alumnos diversos, EOE, EO, ATAL...

14. La organización del centro contempla la incorporación de los

apoyos para el trabajo de los equipos docentes

15. Existen espacios suficientes para atender las necesidades

educativas de los alumnos diversos

16. Se deben de integrar si no tienen habla castellana desde el

primer momento en el aula ordinaria.

17. Creo que el uso de materiales especializados beneficia a los

alumnos diversos, aprovechamiento de las TICS

18. La atención extra que requieren estos alumnos diversos irá en

detrimento de los otros alumnos.

19. La integración tiene un efecto negativo sobre el desarrollo

emocional del alumno.

20. Los alumnos diverso se comportan de forma apropiada en

clases ordinarias.

21. La imagen social de los alumnos diversos tal y como la ven

52

los compañeros, mejora a través de la interacción con el grupo

22. En general, la integración es una práctica educativa deseable

23. A los alumnos diversos no les preocupa demasiado ser

diferentes, a no ser que se les haga competir con los demás

24. Si tienes o has tenido algún alumno diverso, ¿te has sentido

incómodo o inseguro frente a los primeros aprendizajes?

25. ¿En caso de no haber tenido nunca a un estudiante

diversificado, ¿cree que se sentiría incómodo o inseguro?

26. Cuando imparte clase, ¿utiliza algún tipo de metodología

especial para poder atender a la diversidad dentro del aula? ¿TIC

en el aula?

27. ¿Crees que los profesores tendrían que recibir alguna

formación específica para poder atender a la diversidad dentro de

las aulas?

28. La presencia de alumnos diversos perjudica al resto de

compañeros.

30. ¿Sabrías realizar una adaptación metodológica de sus

asignaturas en el supuesto de que hubiese una persona con

dificultad de comprensión del castellano en tu clase?

31. ¿Si tuviera niño diverso le dedicaría más tiempo que al resto

de alumnos?

32. ¿Participa en cursos sobre diversidad y nuevos retos étnicos

en el aula?

33.¿Se le informa con anterioridad de la presencia de un alumn@

diverso?

34. Consideras que en tu centro está capacitado para la atención

de estos alumnos?

53

7.4. Anexo IV

Ejemplo de ficha

Como esta existe una por cada diversidad, en esta podemos apreciar que es negativa,

también está en positivo.

ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA

ÁREA:

CURSO:

PROFESOR/A:

ALUMNO/A:

PERFIL NECESIDAD EDUCATIVA: DIVERSO (Algo disruptivo)

Características Trastorno

al que se dirige

Se enfada muy a menudo y desproporcionalmente por

su no comprensión

T. Negativista

desafiante

Suele discutir y desafiar a adultos al ofrecerle una

educación diferente

T. Negativista

desafiante

Molesta deliberadamente para hacer destacar su

presencia

T. Negativista

desafiante

Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento

por no entenderlo o no respetarlo

T. Negativista

desafiante

Es muy susceptible T. Negativista

desafiante

Es rencoroso y vengativo con los demás T. Negativista

desafiante

Miente para obtener favores T. Disocial

Ha protagonizado hurtos T. Disocial

54

Desobedece normalmente T. Disocial

Está constantemente hablando Comportamiento

perturbador no

especificado

Hace ruidos y molesta a l@s compañer@s Comportamiento

perturbador no

especificado

ACTUACIONES EJEMPLO

Disminuir la tensión, tanto del alumnado

como del profesorado.

No replicar de la misma manera. Hablar

de manera calmada. Buscar la ocasión

oportuna para la corrección. Sacar fuera

del aula al alumno

Establecer procedimientos alternativos en el

sistema escolar a través de los cuales puedan

expresarse las tensiones y las discrepancias y

resolverse los conflictos

Crear el alumno/a o profesor/a mediador

Coach educativo

Hacer un uso adecuado del aula de

convivencia

Fomentar el aprendizaje cooperativo. Sentar al alumnado en parejas

Rechazar las etiquetas y los prejuicios. Evitar motes, tratamientos desiguales.

Fomentar la igualdad. Cambiar funciones y responsabilidades

en el alumnado. Ej. Encargado de …

Conocer el contexto social del alumnado

(necesidades, problemática, posibilidades).

Elaborar una ficha del alumno/a,

garantizar su acompañamiento

Buscar la mejora de la autoestima del

alumnado mediante el éxito, la orientación y

la discusión individual

Destacar lo positivo de ellos. Que ellos

mismos descubran sus potencialidades.

Apoyo institucional con medidas concretas al

aula con problemas (y a su profesorado).

EOE, Cursos de formación, ONG para

el absentismo

Uso de diferentes formas de presentación de

los contenidos.

Inteligencias múltiples. Paleta de

contenidos

55

DEFINICIÓN DEL ÁREA BÁSICA

OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONCRECIÓN DE ACTIVIDADES

TRIMESTRE OBJ. CONTENIDO ACTIVIDADES DE

DESARROLLO

ACT. DE

EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

…………………………………………………………………………………………

OBSERVACIONES/INCIDENCIAS/PROPUESTAS DE MEJORA