la educacion superior en el mundo resumen elaborado …

50
LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado por Marco A. Carrillo TRANSICION ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE. El rol de las instituciones de educación superior (IES) en el mundo actual es enorme, complejo y vital. Están surgiendo una gran variedad de retos y oportunidades con muchas implicaciones políticas, económicas y sociales. Tal vez los más significativos sean los desafíos relacionados con las cambiantes perspectivas del conocimiento en sí mismo, que están influyendo claramente en el rol y la responsabilidad de las universidades en la sociedad. Las IES poseen una larga historia de compromiso con el mundo. Como centros de formación, producción y transmisión de conocimientos, están bien posicionadas para relacionarlo local (por su proximidad con las comunidades vecinas y con las particularidades socioculturales) con lo global (por su asociación con redes transnacionales de educación y sistemas de investigación. Esto les proporciona un considerable acceso a los procesos de cambio en muchas sociedades, así como influencia sobre ellos. Por otro lado, podría mejorar su potencial para contribuir al desarrollo humano y social a través de la promoción y la facilitación de la participación e implicación ciudadana en estos procesos. TENDENCIAS, INFLUENCIAS Y RETOS GLOBALES PARA LA ES. Si queremos desarrollar una visión de futuro de la ES, en primer lugar debemos considerar las influencias y los desafíos emergentes clave a los que tendrá que responder. La globalización y el avance hacia una economía mundial, acompañada de una transición política de las organizaciones nacionales a transnacionales, es una tendencia general. El progreso se complica por una amplia gama de variables que afectan al proceso de desarrollo humano. Estas variables incluyen factores económicos, sociales, políticos y medioambientales; el cambio demográfico y climático el énfasis sobre la necesidad de un desarrollo sostenible; el deseo de construcción de la paz de entendimiento mutuo entre los pueblos para reducir los conflictos y la violencia; la igualdad sin discriminación de género, etnia o creencia religiosa, e incluso la búsqueda de la "felicidad”. EL ROL DEL CONOCIMIENTO. Podemos imaginar que el conocimiento se convierta en un ingrediente esencial de nuestras vidas: para la producción económica; para las actividades, estructuras y sistemas del Estado y las principales instituciones, y para la mayoría de nuestras necesidades diarias como ciudadanos. En efecto, dependemos cada vez más del conocimiento. Desde una perspectiva de

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO

Resumen elaborado por Marco A. Carrillo

TRANSICION ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE.

El rol de las instituciones de educación superior (IES) en el mundo actual es enorme, complejo y

vital. Están surgiendo una gran variedad de retos y oportunidades con muchas implicaciones

políticas, económicas y sociales. Tal vez los más significativos sean los desafíos relacionados con

las cambiantes perspectivas del conocimiento en sí mismo, que están influyendo claramente en

el rol y la responsabilidad de las universidades en la sociedad. Las IES poseen una larga historia

de compromiso con el mundo. Como centros de formación, producción y transmisión de

conocimientos, están bien posicionadas para relacionarlo local (por su proximidad con las

comunidades vecinas y con las particularidades socioculturales) con lo global (por su asociación

con redes transnacionales de educación y sistemas de investigación. Esto les proporciona un

considerable acceso a los procesos de cambio en muchas sociedades, así como influencia sobre

ellos. Por otro lado, podría mejorar su potencial para contribuir al desarrollo humano y social a

través de la promoción y la facilitación de la participación e implicación ciudadana en estos

procesos.

TENDENCIAS, INFLUENCIAS Y RETOS GLOBALES PARA LA ES.

Si queremos desarrollar una visión de futuro de la ES, en primer lugar debemos considerar las

influencias y los desafíos emergentes clave a los que tendrá que responder. La globalización y el

avance hacia una economía mundial, acompañada de una transición política de las

organizaciones nacionales a transnacionales, es una tendencia general.

El progreso se complica por una amplia gama de variables que afectan al proceso de desarrollo

humano. Estas variables incluyen factores económicos, sociales, políticos y medioambientales;

el cambio demográfico y climático el énfasis sobre la necesidad de un desarrollo sostenible; el

deseo de construcción de la paz de entendimiento mutuo entre los pueblos para reducir los

conflictos y la violencia; la igualdad sin discriminación de género, etnia o creencia religiosa, e

incluso la búsqueda de la "felicidad”.

EL ROL DEL CONOCIMIENTO.

Podemos imaginar que el conocimiento se convierta en un ingrediente esencial de nuestras

vidas: para la producción económica; para las actividades, estructuras y sistemas del Estado y

las principales instituciones, y para la mayoría de nuestras necesidades diarias como

ciudadanos. En efecto, dependemos cada vez más del conocimiento. Desde una perspectiva de

Page 2: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

la sociedad del conocimiento, la educación desempeñará un rol vital en la colaboración, la

aplicación y la creación de conocimiento en un mundo globalizado.

QUE MUNDO ENSEÑAMOS, QUE MUNDO CONSTRUIMOS.

Este es el momento de la historia con mayores recursos destinados a la educación y a la

generación de conocimiento. El avance de la ciencia y la técnica es espectacular y las ratios

globales de educación, en todos los niveles de edad, no tienen precedente en la historia. Tanto

es así que estamos iniciando la llamada sociedad del conocimiento.

La universidad es todavía hoy la principal institución que genera y difunde conocimiento, y está

en la base del desarrollo económico y social de las naciones. La educación superior tiene la

responsabilidad de formar a los profesionales que, a lo largo de sus carreras, alcanzarán las

posiciones de mayor responsabilidad en la sociedad y el mercado laboral. Las decisiones de los

profesionales, formados en las universidades, son claves para la creación de riqueza y el

desarrollo de los países y contribuyen decisivamente a la forma en que la vida se desarrolla en

el planeta.

Y FRENTE A TODO ESTO, ¿QUE?

EDUCACION, LA PRIMERA DE LAS SOLUCIONES

Las Instituciones tienen planteado un reto importante; escoger entre reaccionar de forma

literal a las demandas del mercado de trabajo o de anticiparse a las demandas de la sociedad.

La contribución de la educación superior al desarrollo humano y social podría implicar un

cambio de paradigma en lo que respecta a lo que se espera de ella, transitando de un sistema

en que el énfasis se está poniendo en lo individual y competitivo para pasar a otro en donde el

énfasis sea puesto en lo colectivo y social.

Page 3: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

De lo individual y competitivo A lo colectivo y social

Centrada en contenidos Centrada en contenidos, habilidades y valores

Centrada en la formación de profesionales

productivos

Centrada en la formación de ciudadanos-

profesionales

Orientada a las necesidades del mercado de

trabajo

Orientada a las necesidades de la sociedad en

su conjunto

Uso social basado en el estatus,

enriquecimiento y reconocimiento individual y

en el crecimiento económico

Uso social basado en la contribución al bien

colectivo, la construcción social y al desarrollo

humano y social

Abordar sucintamente la cuestión del papel de la educación superior para el desarrollo humano

y el desarrollo social, acompañada por el punto de vista de la UNESCO, supone un reto debido

al repertorio de argumentos que existen a nivel de diversidad y complejidad.

Es perfectamente legítimo sostener que, en todas partes, la educación superior ha contribuido,

contribuye y contribuirá al desarrollo humano y social, y que la UNESCO, en el marco de sus

competencias, trabaja sin descanso en la construcción de una globalización con rostro humano

tejiendo pacientemente, pero de manera segura, el telón de fondo de un humanismo moderno

cuya armonía y brillantez dependen en gran medida de la luz de la educación superior.

Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior.

La conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES) se celebró en las oficinas de la

UNESCO en Paris, del 5 al 9 de octubre de 1998. Más 180 países, así como representantes de la

comunidad académica, incluyendo profesores, estudiantes y otros grupos interesados en la

educación superior, participaron en este importante evento. Durante la conferencia los

participantes adoptaron la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI.

Visión y Acción y el Marco de Acción Prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación

Superior. El documento presenta acciones prioritarias para la renovación y la revitalización de la

educación superior a todos los niveles.

1. El acceso a la educación superior ha de ser igual para todos, en función de los méritos

respectivos.

Page 4: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

2. Hay que preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones fundamentales de los

sistemas de educación superior (a saber, educar, formar, llevar a cabo investigaciones y

en particular, contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la

sociedad) especialmente a fin de formar diplomados altamente cualificados y

ciudadanos responsables y de constituir un espacio abierto que propicie la formación

superior y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

3. Las instituciones de educación superior, su personal y sus alumnos, deberán preservar y

desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las

exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual. Deberán reforzar también sus

funciones críticas y de previsión, mediante un análisis constante de las nuevas

tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando de esta manera

funciones de centro de previsión, alerta y prevención.

4. La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación

entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen.

5. La educación superior es un componente de un sistema único que empieza con la

educación para la primera infancia y la enseñanza primaria y continúa a lo largo de toda

la vida.

6. La diversificación de los modelos de educación superior y de los métodos y los criterios

de acceso es indispensable tanto para atender a la demanda como para brindar a los

estudiantes las bases y la formación rigurosas necesarias para entrar en el siglo XXI. Los

educandos han de disponer de una gama óptima de posibilidades de educación y la

adquisición de saberes y de conocimientos prácticos ha de efectuarse desde el punto de

vista de la educación a lo largo de toda la vida, lo cual supone que se puede ingresar en

el sistema y salir de él fácilmente.

7. La calidad de la educación superior es un concepto multidimensional que debería

comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos,

investigación y becas, dotación de personal, alumnos, infraestructura y entorno

académico. Ha de prestarse especial atención al progreso de los conocimientos

mediante la investigación. Las instituciones de educación superior de todas las regiones

han de someterse a evaluaciones internas y externas realizadas con transparencia,

llevadas a cabo abiertamente por expertos independientes. Se percibe la necesidad de

una nueva visión y un nuevo modelo de educación superior, que debería estar centrado

en el estudiante. Para alcanzar dicho objetivo, hay que reformular los planes de estudio,

no contentarse con el mero dominio cognoscitivo de las disciplinas e incluir la

adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación,

Page 5: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en

contextos multiculturales.

8. Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica

política de formación del personal. Se deberían establecer directrices claras sobre los

docentes de la educación superior, a fin de actualizar y mejorar sus competencias,

estimulándose la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de

enseñanza y aprendizaje, garantizándoseles condiciones profesionales y financieras

apropiadas, y velándose asimismo por la excelencia de la investigación y la enseñanza,

con medidas en las que queden reflejadas las disposiciones pertinentes de la

Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior

aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997.

9. Los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e institucional

deben situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones, y

considerarlos participantes esenciales y protagonistas responsables del proceso de

renovación superior.

10. Hay que tomar o fortalecer medidas encaminadas a obtener la participación de las

mujeres en la educación superior, en particular en el plano de la adopción de decisiones

y en todas las disciplinas en las que están insuficientemente representadas.

11. Hay que utilizar plenamente el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para la renovación de la educación superior, mediante la ampliación y

diversificación de la transmisión del saber, y poniendo los conocimientos y la

información a disposición de un público más amplio.

12. La educación superior ha de considerarse un servicio público.

13. La dimensión internacional de la educación superior es un elemento intrínseco de su

calidad.

14. Han de ratificarse y aplicarse los instrumentos normativos regionales e internacionales

de reconocimiento de estudios y diplomas, incluidos los que atañen a la homologación

de conocimientos, competencias y aptitudes de los diplomados, a fin de permitir a los

estudiantes cambiar de curso con más facilidad y de aumentar la movilidad dentro de

los sistemas nacionales y entre ellos.

15. La asociación estrecha entre todas las partes interesadas – responsables de las políticas

nacionales e institucionales, gobiernos y parlamentos, medios de comunicación,

personal docente y asociado, investigadores, estudiantes y familias, el mundo laboral y

Page 6: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

los grupos comunitarios – es indispensable si se quiere poner en marcha un movimiento

de reforma y de renovación profundas de la educación superior.

COLABORACION ESPECIAL B

La contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las

Naciones Unidas.

Primer objetivo: erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Segundo objetivo; lograr la enseñanza primaria universal.

Tercer objetivo; promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.

Cuarto y Quinto objetivos; reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años y mejorar la

salud materna.

Sexto objetivo; combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Séptimo objetivo; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Octavo objetivo; fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por

día

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza

primaria.

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,

preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

Page 7: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Objetivo 6: Combatir el VIII/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.

Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.

Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de

tugurios para el año 2020.

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,

previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión

de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano

internacional.

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye el

acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos

adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy

endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia

oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su

determinación de reducir la pobreza.

Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los

pequeños Estados insulares en desarrollo.

Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con

medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.

Page 8: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los

medicamentos esenciales en los países en desarrollo.

En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los

beneficios, de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones.

Page 9: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

PARTE I

TEMAS GLOBALES SOBRE EL ROL DE LA EDUCACION SUPERIOR PARA EL DESARROLLO

HUMANO Y SOCIAL.

A RETOS PRESENTES Y FUTUROS PARA EL ROL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL CONTEXTO

DE LA GLOBALIZACION.

FUNCIONES ACADEMICAS ESENCIALES.

PRESERVAR Y DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO.

LAS UNIVERSIDADES COMO CENTROS INTELECTUALES.

LAS UNIVERSIDADES COMO INSTITUCIONES INTERNACIONALES.

ACCESO E IGUALDAD.

MOTORES DEL DESARROLLO ECONOMICO.

EDUCACION GENERAL.

I.2

LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI. TENDENCIAS POLITICAS Y SOCIALES DE LA

GLOBALIZACION: DESAFIOS PARA LA EDUCACION SUPERIOR.

LA BRECHA ENTRE LOS PAISES RICOS Y POBRES.

EL FLAGELO DE LA GUERRA.

DISTRIBUCION DE RECURSOS.

DESARROLLO SOSTENIBLE.

PARTICIPACION CIUDADANA.

ROL FUTURO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION EUROPEAS.

FUNCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR.

Principales funciones de la educación superior a escala nacional e internacional (de la Unión

Europea en particular):

Page 10: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Formativas: Transmitir y difundir los conocimientos actualizados; originan nuevos

conocimientos y asegurar el progreso del saber; promover una excelente

cualificación de los profesionales y fortalecer la democracia.

Asesoras: Mejorar la dimensión social de la educación superior, facilitando su

participación activa en la sociedad con una función de asesoría a gobiernos y

parlamentos en materias de profundo impacto público (los ejemplos actuales

podrían ser el cambio climático, la gripe aviar, las fuentes de energía, las

enfermedades neurológicas….) así como la fijación de prioridades nacionales.

Preventivas: Deber de anticipación global, que permitirá a la enseñanza superior

desempeñar un papel activo en el seno de la sociedad, especialmente para hacer

frente a las nuevas necesidades sociales, ambientales…., ayudando a la sociedad a

diseñar el futuro y ser dueña de su destino (Tanguiane, S.;F, Mayor 2000). Las

universidades deberían ser una torre de observación mundial (CE,2006).

UNIVERSIDADES EN LA SOCIEDAD Y PARA LA SOCIEDAD.

Misión cultural y ética. La educación superior y la investigación son, en la actualidad,

piezas fundamentales del desarrollo sostenible cultural, socioeconómico y ecológico

de las personas, las comunidades y las naciones (UNESCO, 1998).

Autonomía, responsabilidad social y libertad académica.

Educación, enseñanza superior, economía y rentabilidad. La educación.

Ser pertinente es ir en busca:

De políticas

Del mundo del trabajo

De otros niveles del sistema educativo

De la cultura y de las culturas

De todos

En todas partes y constantemente

Page 11: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

De los estudiantes

De los profesores

Encuentros para ir hacia un desarrollo sostenible armonioso y corregir los desequilibrios.

A la vez más internacionalización y más contextualización.

Mayor investigación fundamental y mayor investigación aplicada.

Desarrollo humano sostenible y cultura de la paz.

Los participantes de la conferencia mundial legitimaron tales orientaciones al articularlas

alrededor de tres conceptos relacionados:

1. Relevancia

2. Calidad

3. Internacionalización

B Los roles emergentes de la educación superior: implicaciones para la educación, la

investigación, la vinculación y el desarrollo institucional.

La educación superior y los siete saberes fundamentales para el futuro.

Educar en las cegueras del conocimiento el error y la ilusión.

Educar en los principios de un conocimiento pertinente.

Educar en la condición humana.

Educar en la identidad terrenal.

Educar para hacer frente a las incertidumbres.

Educar en la comprensión.

Educar en la ética del género humano.

Page 12: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

TABLA 1

Desarrollo individual y social en cada uno de los niveles de la personalidad

Capa de personalidad Desarrollo individual (micro

cósmico)

Desarrollo social (macro

cósmico)

Anamaya (física) Satisfacción de deseos y

necesidades físicos como la

comida, la vivienda, la ropa, etc.

(educación para el bienestar

físico).

Desarrollo de las ciencias físicas,

la tecnología, etc., que lleva al

bienestar físico colectivo.

Pranamaya (vital) Cuerpo sano: nutrición,

medicina, vitaminas, etc.

(educación para el bienestar

psicofísico).

Desarrollo de las ciencias de la

salud y de la vida, que lleva al

bienestar psicofísico colectivo.

Manomaya (mental) Cultivo del conocimiento sobre

varias ciencias, humanidades,

etc. (educación para el

conocimiento).

Desarrollo de instituciones

educativas en varios niveles

para el estudio y la

investigación, que lleva al

bienestar mental y moral

colectivo.

Vijnanamaya (intuición

intelectual)

Educación moral, ética y

espiritual; entendimiento

intuitivo; creatividad, etc.

(educación para valores

elevados).

Desarrollo de instituciones para

fomentar el cultivo de valores

humanos elevados, como la

sensibilidad hacia el sufrimiento

humano, la democracia la

justicia, la igualdad, etc. Que

lleva al bienestar intelectual

colectivo.

Anandamaya (dicha) Música, bellas artes, danza,

pintura, fotografía, sensibilidad,

misticismo de la naturaleza,

sentimiento de unidad con la

naturaleza y otros pueblos.

(educación para la paz y la

armonía),

Desarrollo de grupos

espiritualmente sensibilizados,

organizaciones, etc., que

pueden inculcar empatía, un

sentimiento de unidad con los

demás, desinterés, etc., que

lleva al bienestar espiritual

colectivo.

Page 13: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

El concepto de ciudadanía global en la educación superior.

La ciudadanía activa puede ser un potente mecanismo para producir.

Compromiso civil.

Aportación real al desarrollo sostenible a través de la comprensión y la respuesta a las

necesidades del mundo y de las comunidades locales.

Mayor empleabilidad.

Mayor comprensión mutua de la diferencia.

Inclusión social y regeneración de las comunidades.

El futuro de la ES

1. Educando a los graduados:

Para que sean líderes, triunfadores en el proceso de cambio.

Para que mantengan en marcha la «actividad diaria», y de este modo

promuevan el proceso de cambio.

2. Contribuyendo al aprendizaje permanente (para el DS) en el aprendizaje formal e

informal y las actividades de formación, y participando en los proceso de cambio.

3. Dirigiendo la investigación participativa:

Implicando a los participantes en la planificación social, espacial y tecnológica.

Animando al alumnado a adquirir competencias para la investigación

transdisciplinaria.

4. Dirigiendo la investigación institucional de DS sobre el cumplimiento de los retos

(industriales, regionales e institucionales) de la sociedad.

Investigación motivada por factores comerciales, integradora, y dirigida a la

transición y el sistema.

Investigación orientada hacia el producto en todas las fases: optimización,

mejora y renovación de los sistemas de producción y consumo.

Page 14: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Investigación orientada hacia el proceso en la toma de decisiones participativa,

la relación entre la democracia representativa y participativa, nuevas formas y

organismos de cooperación internacional («nuevas reglas para nuevos juegos»),

etcétera.

La ES frente a las exigencias del DS.

A continuación se enumeran las directrices para hallar un camino de transición para la

ES en el marco del DS:

La investigación y la educación no son mundos independientes. Al contrario,

interactúan y se complementan mutuamente e interactúan con la sociedad.

Las cualidades básicas que se exigen a los graduados son una educación sólida en

su disciplina, la capacidad de situar su disciplina en el contexto del DS, y la

actitud y las habilidades para colaborar con otras disciplinas y agentes clave «no

científicos».

Educación

Flexibilidad

Transdisciplinario

Investigación

Rendición de Cuentas

Monodisciplinario

ConocimientoDisciplinario

ActitudesCompetencias

Sociales

Investigacion de Sistemas

OptimizacionMejora

Investigación de Sistemas

Renovación

El DS no es una espacialidad independiente, sino que debe integrarse en todas las

operaciones, actividades y departamentos.

La investigación en la ES debe responder a los problemas de la sociedad.

Page 15: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

ESTUDIANTE

CONOCIMIENTOS

TecnologiaCultura

Estructura

Co

lab

ora

ció

nIn

terd

isci

plin

aria

Arraigo Social

Reducida

Elevada

ImportanteEscaso

MEJORA ADAPTACIONA medio-largo

plazo

OPTIMIZACIONA corto plazo

MEJORA ADAPTACIONA medio-largo

plazo

RENOVACIONA largo Plazo

Co

lab

ora

cio

nco

n in

stit

uci

on

esP

ub

licas

y m

ovi

mie

nto

sci

vico

s

Co

lab

ora

ció

nco

n e

mp

resa

sp

riva

das

Monodisciplinaria

Transdisciplinaria

Page 16: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Co

lab

ora

ció

nIn

terd

isci

plin

aria

Arraigo Social

Reducida

Elevada

ImportanteEscaso

Sectorial(parcial)

Innovación de sistemas

Dirigida a la empresa

Innovacion de procesos

Innovación de componentes

Dirigida a la empresa

Innovación de Productos

EstrategicaInnovación de

Sistemas

Co

lab

ora

cio

nco

n in

stit

uci

on

esP

ub

licas

y m

ovi

mie

nto

sci

vico

sy

agru

pac

ion

esp

riva

das

Co

lab

ora

ció

nco

n e

mp

resa

sp

riva

das

Monodisciplinaria

Transdisciplinaria

Una visión compleja del mundo: educación inter o transdisciplinaria.

Varios desafíos clave se asocian a estos enfoques, entre ellos:

La necesidad de apoyar la capacidad de los profesores para desarrollar un

enfoque pedagógico basado en la incertidumbre y orientado a problemas.

La necesidad de que los empresarios reconozcan y faciliten que los empleados

apliquen formas de conocimiento y prácticas más holísticas y, así, otorguen más

legitimidad a esta forma de aprendizaje.

La necesidad de que las escuelas en los niveles más bajos del sistema educativo

preparen a los estudiantes para formas de aprendizaje y estudio más

interdisciplinarias, con el fin de que puedan realizar la transición a la educación

superior con éxito.

CURRICULO Y CUESTIONES DE SOSTENIBILIDAD.

Educación para la multiculturalidad, la paz y la resolución de conflictos.

Ética, valores y currículo.

Page 17: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

CAPACIDADES CLAVE NECESARIAS

Las competencias básicas necesarias para la resolución de problemas en el ámbito del

desarrollo sostenible pueden agruparse en dos apartados: (1) conocimientos esenciales

para la resolución de problemas, y (2) capacidad de gestión y liderazgo para la

aplicación.

1. Conocimientos esenciales para la resolución de problemas.

Agricultura

Ingeniería Civil

Economía

Ciencias ambientales y climáticas

Ciencias de la salud

Política antropología y estudios sociales

Estadística

Capacidad de gestión y liderazgo para la aplicación

Comunicación y negociación

Gestión de los recursos humanos

Gestión financiera

Control y evaluación

Diseño y gestión de proyectos

Formación de profesionales con valores, actitudes y comportamientos de responsabilidad social

(Universidad de Concepción, Chile).

OBJETIVOS

Lograr que en las universidades asociadas al proyecto se formen profesionales con valores,

actitudes y comportamientos que favorezcan el ejercicio de su responsabilidad social (RS).

Page 18: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Lograr en los estudiantes de las carreras involucradas cambios contrastables referidos a

valores, actitudes y comportamientos necesarios para el ejercicio de la RS.

2. Crear un equipo de académicos capacitados para formar en RS a los docentes y a los

propios estudiantes.

3. Incorporar en el currículo la RS como objetivo transversal.

4. Disponer de una unidad de apoyo permanente para la difusión, enseñanza, aprendizaje

y ejercicio de la RS, vinculada en red con las universidades asociadas.

5. Establecer un programa común para la enseñanza permanente de la RS en las

universidades asociadas.

RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL: ETNIA, IDENTIDAD, CULTURA, LENGUA,

TERRITORIO INSTITUCIONES

DEFINICION: Se realiza desde concepcionesculturales, educativas y epistemologicasdominantes y hegemonicas, esta orientada a integrar y homogeneizar.

CARACTERISTICAS: Calidad diferenciada, bajosniveles de pertinencia, altos niveles de efectividad,

condiciones favorables. (Inconstitucional)

MODALIDADES: Becas, programas, institutos, IES.

Educacion dominantey colonizadora

Educación bilingue intercultural

DEFINICION: Se realiza teniendo en cuenta los contextos culturales de los pueblos indigenas; estaorientada a respnder a sus demandas de acceso y

mayor cobertura.

CARACTERISTICAS: Pertinencia y calidad diferenciada, efectividad media, condiciones favorables.

MODALIDADES: Becas, programas, institutos, IES.

DEFINICION: Se realiza desde el dialogo y la relacion con otras culturas, lenguas y fomrmas de pensar; esta orientada a fortalecer los procesos propios, a crearlas condiciones para interactuar con el medio externo en condiciones de igualdad y a impactar positivamente en la cultura nacional.

CARACTERISTICAS: Altos niveles de pertinencia y efectividad, calidad diferenciada, condicionesprecarias

MODALIDADES: Programas, centros, IES

Educación propia

DEFINICION: Se realiza desdela cosmovision, cultural y pensamiento de cada pueblo indigena; esta orientada a fortalecer la identidad, autonomiay planes de vida propios.

CARACTERISTICAS: Altos niveles de pertinencia, altos niveles de efectividad, calidad diferenciada, condiciones precarias ( infraestructura, etc.).

MODALIDADES: Escuelas propias.

Educación Bilingueintercultural

FIGURA 1. Clasificación de las experiencias de educación superior desde y para los pueblos

indígenas.

Page 19: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Multiculturalismo, interculturalidad y liderazgo¹

Multiculturalismo

Interculturalidad

Liderazgo

Liderazgo global e intelectual

La contribución política y social de la investigación

Investigación dirigida hacia la aplicación local del fondo global de conocimiento.

Investigación para comprender la situación y los problemas propios.

Investigación orientada al problema.

Investigación de políticas, investigación de sistemas e investigación operativa.

Investigación de problemas «Huérfanos»

La investigación para impulsar la competitividad nacional.

La investigación como herramienta educacional y de capacitación.

La investigación como respuesta a las necesidades sociales y para la conservación de los

valores, la justicia social y los derechos humanos.

LA EXPERIENCIA DEL SCIENCE SHOP Y DE LA RED LIVING KNOWLEDGE EN

EUROPA

OBJETIVOS

1. Crear espacios de debate y discusión entre Science Shops, referidos a sus contextos

locales y nacionales, que permitan aprendizajes mutuos.

2. Facilitar herramientas de mejora y perfeccionamiento de la actividad de cada Sciense

Shop.

Page 20: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

3. Promover las actividades que realizan los diferentes Science Shops, así como extender la

experiencia en Europa.

4. Establecer proyectos e iniciativas de cooperación internacional.

Los objetivos generales de un Science Shop son:

1. Proveer a la sociedad civil de conocimientos y habilidades de investigación.

2. Ofrecer servicios de consultoría social gratuitos o a precios asequibles.

3. Promover y apoyar el acceso de la sociedad a la ciencia y a la tecnología.

4. Crear relaciones equitativas y estables con las organizaciones de la sociedad civil.

5. Vincular los conocimientos de los gobernantes y las instituciones de investigación y

educación con las necesidades de investigación y formación de la sociedad civil.

6. Compaginar las habilidades y conocimientos de los estudiantes, los representantes de la

comunidad y los investigadores.

LA VINCULACION DE LA EDUCACION SUPERIOR CON LA SOCIEDAD CIVIL Y SU

ROL PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL.

CAMBIOS DEMOCRATICOS

DESARROLLO HUMANO

Globalización inclusiva.

Sostenibilidad y cambio climático.

Paz y ciudadanía global.

Derechos humanos e inclusión social.

Democratización del gobierno

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA.

Page 21: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

1. El conocimiento y la formación superior representan un bien social generado,

transmitido y recreado en beneficio de la sociedad […]; por lo tanto, las instituciones de

educación superior deben asumir un compromiso público con los intereses generales de

la sociedad en la que están insertas.

2. El acceso a la educación superior debe ser igual, para todos en función de los méritos

respectivos […], la igualdad de oportunidades debe hacerse extensiva a las posibilidades

de permanencia y éxito en la educación superior.

3. La educación superior asume en la sociedad contemporánea funciones cada vez más

complejas, susceptibles de dar nuevas dimensiones a su cometido esencial de búsqueda

de la verdad […], como centro de pensamiento crítico, pues ejerce una especie de poder

intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y

actuar.

4. La dimensión ética deberá ser la base de la reflexión acerca del impacto de las rápidas

transformaciones que afectan a casi todos los órdenes de la vida individual y colectiva y

que amenazan con deshacer los asideros morales que permitan a las nuevas

generaciones construir el porvenir.

5. Las universidades deben contribuir a crear el futuro […], anticipándose a los

acontecimientos para orientarlos y darles sentido […], deben dirigir sus análisis críticos a

los escenarios futuros y a la formulación de propuestas alternativas.

6. Las universidades han de mantener su misión cultural, pues […], la globalización

amenaza con imponernos una empobrecedora homogeneidad cultural si los pueblos no

fortalecen su propia identidad y valores […], el cultivo y difusión de esos valores debe

vincularse estrechamente con su comunidad local, regional y nacional para, desde ese

enraizamiento, abrirse al mundo, y, con una visión universal, forjar ciudadanos del

mundo, capaces de comprometerse con la problemática mundial y de apreciar y valorar

la diversidad cultural como fuente de enriquecimiento del patrimonio de la humanidad.

7. Las instituciones de educación superior deben participar en la formación de ciudadanos

conscientes y responsables, de ciudadanos para el siglo XXI, críticos, participativos y

solidarios […] en un marco de igualdad entre sexos […]; también deberá promoverse el

principio del adecuado equilibrio entre las funciones básicas de la educación superior,

de suerte que docencia, investigación y extensión se enriquezcan mutuamente.

8. Las instituciones de educación superior deben disfrutar de total libertad para cumplir

sus altos cometidos […]; la autonomía debe darse no sólo frente al Estado, sino también

frente a otras fuerzas sociales, políticas o ideológicas que pretendan avasallarlas.

Page 22: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

9. La educación superior debe asimilar, de manera creativa y multidisciplinaria, los

fundamentos de la cultura de paz, imprescindibles, para el futuro de la humanidad y el

desarrollo sostenible de los pueblos.

RESPONSABLE QUE TENGA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS

Preservar y crear el capital social del saber y del pensamiento mediante la reflexión y la

investigación multidisciplinaria, y difundirlo por distintos medios.

Apoyar la elaboración de políticas de desarrollo públicas y privadas y tener en cuenta las

necesidades de los distintos sectores, para concretar su aporte al desarrollo sostenible y

al mejoramiento del conjunto de la sociedad.

Crear una vigorosa política de desarrollo del personal y de estímulo a la innovación

curricular.

Formar mujeres y hombres altamente cualificados, íntegros e integrados,

comprometidos con valores que defiendan y difundan activamente; que vean su

profesión como una posibilidad de servicio a los demás, y que sean capaces, como

ciudadanos, de ayudar a la construcción de la sociedad y de responder creativamente a

los desafíos de un proyecto de país.

Incluir un currículo transversal que asuma con una visión global la reatividad del país en

toda su riqueza y ofrezca oportunidades para prestar servicios a personas y grupos que

no pueden acceder a los beneficios del desarrollo.

Ofrecer formación permanente y facilitar el reingreso a la educación superior para la

actualización y complementación de la formación, a fin de educar para la ciudadanía y la

participación activa en la sociedad, teniendo en cuenta las tendencias en el mundo del

trabajo y en los sectores científicos y tecnológicos.

Mantenerse abierta al cambio; valorar e incorporar el conocimiento y experiencia del

entorno; generar y mantener espacios de debate en el seno de la institución; buscar la

verdad, expresarla y actuar de acuerdo con ella.

Page 23: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

AFRICA SUBSAHARIANA

En el África Subsahariana, el futuro rol, las futuras estrategias y las futuras acciones que los

gobiernos y las instituciones considerarían como opciones – para fomentar el desarrollo

humano y social, de acuerdo con el autor del artículo, son los siguientes:

La educación superior podría reformarse con la garantía de la calidad como fuerza impulsora,

tanto en el nivel de sistema como en el nivel institucional, poniendo el énfasis en una tasa de

participación más elevada, con programas multidisciplinares que incorporen elementos para el

desarrollo humano y social, con métodos docentes participativos y basados en problemas, y el

desarrollo de habilidades analíticas y del pensamiento crítico e independiente que fomenta el

trabajo en equipo.

La educación superior ha de intentar contribuir cumplir los objetivos de desarrollo del

milenio.

La educación superior tendría que resistirse a la comercialización y la indiferenciación.

La educación superior privada y transfronteriza sería bien recibida y regulada.

El estado diferenciaría a las instituciones del país capaces y adecuadas para llevar a cabo

investigaciones, mientras que se daría prioridad a la investigación en ciencia y

tecnología. Las universidades podrían poner el énfasis en la investigación para el

desarrollo. También se daría énfasis a la investigación fundamental en campos

relevantes seleccionados.

La educación superior africana debería poner más énfasis en la participación en la

comunidad.

La educación superior africana debería ser relevante tanto para la comunidad local

como para la sociedad global. El servicio a la comunidad tendría el mismo

reconocimiento que la enseñanza y la investigación, involucrando a los estudiantes y al

personal en los problemas de desarrollo de las zonas rurales con la valoración de la

riqueza del conocimiento aborigen.

Los recursos se agruparían y se crearían relaciones de colaboración con instituciones y a

través de instituciones en los ámbitos nacional, regional e internacional, involucrando a

los académicos de la diáspora africana.

El gobierno tendría la principal responsabilidad, pero las instituciones pueden y

deberían, ayudar desempeñando el futuro papel del sector con eficacia, funcionando

Page 24: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

democráticamente, fomentando la transparencia y la justicia, y estableciendo los

mecanismos adecuados para el diálogo y para resolver conflictos y diferencias.

El futuro papel de la educación superior para alcanzar el desarrollo humano y social en

África debería ser el de conseguir que las instituciones trabajaran en un entorno

pacífico y democrático, con transparencia y con una rendición de cuentas sin conflictos,

interferencias políticas y persecuciones y en un entorno que favoreciera el aprendizaje.

ESTADOS ARABES

En los Estados Árabes, el futuro rol, las futuras estrategias y las futuras acciones que

llevarían a la educación superior a fomentar el desarrollo humano y social, de acuerdo con

el autor, serían los siguientes:

La educación superior se centraría en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo

del milenio.

La educación superior fomentaría actividades de investigación.

La educación superior tendría que actualizar los planes de estudios y la pedagogía.

La educación superior tendría que disfrutar de autonomía y libertad académica y

fomentar la responsabilidad social.

La educación superior desarrollaría investigaciones dirigidas a mejorar los niveles

educativos, la graduación de profesores cualificados y socialmente comprometidos,

el diseño curricular adecuado, la evaluación periódica del proceso educativo y el

desarrollo del personal.

La educación superior generaría voluntad política para abordar problemas locales,

desarrollar cooperación intrarregional, dar énfasis al progreso industrial para crear

una demanda efectiva de I+D, reconocer el conocimiento tradicional, realizar

investigaciones sobre la formulación de políticas públicas acertadas, implementar

estrategias y procedimientos de evaluación para el desarrollo humano y social, y

desarrollar alianzas estratégicas entre grupos de interés de la investigación.

La educación superior fomentaría la integración de algunas disciplinas seleccionadas

y la creación de nuevas disciplinas, la introducción del aprendizaje activo y

participativo, y un equilibrio adecuado entre educación «general» y «profesional»

para facilitar el desarrollo de la persona completa.

Page 25: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

La educación superior garantizaría al profesorado, a los estudiantes y al público el a

la información y conexión a Internet, facultando a la comunidad académica para

resistir las presiones y los intereses extranjeros y permitiéndole identificar una visión

y unos objetivos unificados.

La educación superior diseñaría e implementaría una estrategia orientada al empleo,

que puede combinar habilidades emprendedoras con habilidades para el desarrollo

humano y social.

La educación superior contribuiría a superar la desigualdad en sus diferentes formas

y a fomentar la igualdad de oportunidades en toda la sociedad, a través de la

capacitación de las mujeres, la promoción de los derechos humanos, la ampliación

del acceso a una educación superior de calidad, el conocimiento y la información, la

regulación de la privatización y la comercialización de la educación superior, el

control de la «monocultura» y del dominio de lenguas extranjeras, el equilibrio entre

las motivaciones financieras y las motivaciones de desarrollo humano y social y, por

último, pero no menos importante, la gestión del fenómeno de la globalización para

que sea una ventaja para el país.

ASIA Y EL PACIFICO

En Asia y el Pacífico el futuro rol, las futuras estrategias y las futuras acciones que llevarán a la

educación superior a fomentar el desarrollo humano y social, de acuerdo con el autor, serán los

siguientes:

La educación superior sería la constructora de la «cultura de la paz» y la principal

protagonista del «dialogo de civilizaciones».

La educación superior entrenaría a los futuros líderes y educadores de la

conciencia política del público.

La educación superior puede proporcionar soluciones a los problemas a los que

se enfrenta el desarrollo humano, social y ambiental.

La educación superior redefiniría su papel y se reposicionaría a través de un

análisis racional del principio de costes compartidos, restituyendo su cota del

presupuesto nacional equilibrando su papel económico con la función de

desarrollo humano y social, alertando a las principales agencias de financiación y

donación sobre los efectos negativos de ignorar a la educación superior y

Page 26: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

promulgar nuevas legislaciones o revisando las leyes actuales para garantizar la

autonomía institucional y otros requisitos para desempeñar su nueva función de

desarrollo humano y social.

Las instituciones de educación superior tendrían que reajustar su visión, su

misión y «el cuidado y la protección de la unicidad» teniendo presente su

ventaja comparativa, debido a la ubicación, el contexto o las tradiciones

históricas y culturales, y su compromiso respecto al desarrollo humano y social.

Las instituciones de educación superior pasarían por un proceso de reingeniería para la

adopción de uno o más modelos de aprendizaje del futuro, como el «modelo único», el

«modelo abierto y a distancia», el «modelo doble» y el «modelo mixto» de universidad

y el modelo de la universidad emprendedora.

Las instituciones de educación superior llevarían a cabo la renovación y el desarrollo del

currículo para satisfacer las necesidades de desarrollo humano y social.

Las instituciones de educación superior crearían la voluntad política y el marco

institucional, y movilizarían recursos para desarrollar la capacidad de investigación en

los países para el desarrollo económico, humano y social.

Las instituciones de educación superior de la región fomentarían la cooperación

internacional trabajando especialmente con organizaciones y agencias internacionales y

regionales, y establecerían acuerdos de cooperación bilateral con instituciones

extranjeras para desempeñar el papel que se han asignado a sí mismas, como se ha

descrito anteriormente.

EUROPA

En Europa el futuro rol, las futuras estrategias y las futuras acciones que pueden llevar a la

educación superior a favorecer el desarrollo humano y social, de acuerdo con el autor, son

los siguientes:

Los derechos de las personas para elegir verdaderamente entre varios tipos de

educación superior se ampliarían enormemente.

En el campo de la educación superior europea habría muchos signos de práctica

común, como los sistemas nacionales de calificaciones compatibles, el uso común de

los créditos, tanto para su transferencia como para su acumulación, etc.

Page 27: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Las universidades europeas tendrán un papel importante en la escena internacional,

debido a sus valores democráticos y de derechos humanos intrínsecos, y a su

tradición humanista, tan importante para el desarrollo humano y social.

Las cuestiones como la dimensión social de la educación superior, la naturaleza del

bien público y el papel internacional de las universidades serían prioritarias.

Las universidades europeas contribuirán a la solidaridad norte-sur, al desarrollo

sostenible, al cambio climático y al desarrollo personal de los ciudadanos.

El Consejo de Europa que establecería redes con miembros de la Carta Magna y de

Bolonia fomentaría y aceleraría la implementación de estrategias de educación

superior para contribuir al desarrollo humano y social.

Una nueva estrategia internacional reuniría a los gobiernos, los académicos, los

estudiantes y otros grupos de interés para explorar e identificar estrategias de

educación superior accesibles, incluyendo la internacionalización para un mundo

más sostenible que pudiera apoyar el desarrollo humano y social. Las estrategias de

internacionalización no sólo se determinarían en términos europeos, sino que

también incluirían el desarrollo de la capacidad de países en vías de desarrollo, en

campos como el proceso de democratización, la gestión de la educación superior

transfronteriza, las finanzas y los aspectos de género y de la fuga de cerebros.

La estrategia de implementación debería ser colaborativa y no venir impuesta desde

arriba. El objetivo de la política no sería el de armonizar sistemas, sino el de

desarrollar una comunidad de práctica.

Finalmente, las universidades se dedicarían a sus tareas tradicionales de enseñanza

e investigación, combinando la concienciación y la acumulación de conocimientos en

apoyo del desarrollo humano y social.

AMERICA DEL NORTE

En América del Norte, el futuro rol, las futuras estrategias y las futuras acciones que pueden

llevar a la educación superior a fomentar el desarrollo humano y social se perciben de modo

diferente de EE.UU. a Canadá en varios aspectos. Sin embargo, en una síntesis de este tipo,

intentaremos mostrar analogías, más que diferencias. Para tener una idea de estas últimas es

necesario acudir al artículo del autor.

Page 28: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Las instituciones públicas de educación superior tendrían que afrontar el desafío de los

pobres, los negros, los hispanos, los nativos americanos y otros grupos socialmente

desfavorecidos en las comunidades donde se encuentran, para ofrecer un acceso más

amplio y el apoyo necesario.

La educación superior también tendrá que afrontar los desafíos del cambio climático, el

compromiso cívico, la armonía global, la inclusión y la reducción de la violencia en las

vidas de las personas, elementos muy útiles para el desarrollo humano y social.

Ya se ha expresado inquietud sobre el papel crucial de la educación superior en la

mejora de la cohesión y la inclusión social, dando prioridad a grupos minoritarios,

incluyendo a los pueblos aborígenes.

Las universidades deberían ampliar sus iniciativas externas para desarrollar una cultura

de investigación y ciencia.

Las universidades deberían fomentar la solidaridad internacional a través de becas de

posgrado.

La educación superior debería incorporar un «lenguaje firme» sobre el compromiso

cívico en los planes estratégicos de todas las instituciones y crear oficinas, programas o

centros de compromiso cívico o comunitario de ámbito universitario, y cátedras de

estudios dedicados a la comunidad y plazas para becados de la comunidad en

residencia.

La educación superior crearía grupos de trabajo nacionales, e institucionales sobre las

consecuencias de acreditar, poseer y promover programas dedicados a la comunidad.

La educación superior crearía o consolidaría redes nacionales de prácticas dedicadas a la

comunidad.

La educación superior apoyaría la creación de bases de datos de código abierto sobre el

conocimiento relevante.

La educación superior fomentaría la revitalización y la recuperación de lenguas

relevantes en peligro de desaparición.

La educación superior promovería la internacionalización a través de reformas

curriculares orientadas a la inclusión de una verdadera base global de conocimiento y a

la vinculación de las instituciones del sur con la idea del desarrollo mutuo.

Page 29: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En América Latina y el Caribe el futuro rol, las futuras estrategias y las futuras acciones que los

gobiernos y las instituciones podrían considerar como opciones para favorecer el desarrollo

humano y social, de acuerdo con el autor, son los siguientes:

Las instituciones de educación superior deberían asumir su responsabilidad social en el

fomento de la democratización y de una mayor participación de la sociedad civil y

recomendar políticas que beneficien a toda la sociedad.

La educación superior debería poner el énfasis en la necesidad de políticas nacionales,

regionales y locales que articulen diferentes niveles de educación.

La educación superior debería recomendar e implementar políticas para evitar y

eliminar las desigualdades existentes en cuanto al género, el color, el origen étnico y la

clase social.

La educación superior podría ampliar y diversificar la oferta institucional y los planes de

estudios, ofreciendo un conocimiento socialmente relevante. Esta acción ayudaría a

incluir a la juventud marginada y a la población adulta que anteriormente quedaba

excluida del acceso a la educación superior.

La educación superior debería recomendar políticas para fomentar la inversión en la

investigación tecnológica y científica y considerar que la ciencia y la tecnología serian

componentes estratégicos de la sociedad del conocimiento.

Las universidades reforzarían, actualizarían e introducirían capacidades de investigación

de acuerdo con las necesidades sociales.

Las instituciones de educación superior podrían recomendar políticas para evitar la

migración masiva de la población activa y, principalmente, la fuga de cerebros.

La educación superior tendría predominantemente carácter público, seria gratuita y

tendría una alta relevancia (pertinencia) y responsabilidad social.

La educación superior podría ser objeto de políticas estatales con una visión prospectiva

y tener como objetivo la construcción de una sociedad del conocimiento en igualdad.

El conocimiento producido y transferido desde las universidades se orientaría a

erradicar la pobreza y la desigualdad, a reducir las diferencias entre los países

desarrollados y los países menos desarrollados y a reforzar la competitividad y la

Page 30: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

productividad de la región de América Latina y el Caribe para fomentar la cooperación

regional e internacional.

La educación superior promovería la diversificación de las fuentes de financiación.

La educación superior fomentaría su propia democratización para dar acceso a aquellos

que la merecen y que hasta ahora habían quedado excluidos.

La educación superior llevaría a cabo un proceso de reforma y de cambio para conseguir

un espacio común de desarrollo humano y social de construcción de igualdad y

ciudadanía, así como de desarrollo científico y tecnológico.

ALGUNAS CRACTERISTICAS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN ASIA Y EL PACIFICO.

La región de Asia y el Pacífico es la más extensa y diversa del mundo. Es la cuna de algunas de

las civilizaciones más antiguas y de la economía con un crecimiento más rápido, a la vez que

posee la mayor tasa de analfabetismo y de pobreza de la Tierra. En la actualidad, es foco de

numerosas tensiones y conflictos.

MEZCLA DE ORIGENES OCCIDENTALES, UNA HISTORIA DE ADOPCION Y ADAPTACION CON

REPERCUSIONES HASTA EL PRESENTE.

En Asia y el Pacífico, la educación superior en el sentido moderno ha sido una imposición

occidental durante los dos últimos siglos. Su origen es una mezcla de casi todos los principales

modelos universitarios occidentales.

La educación superior en Asia y el Pacífico ha sido durante siglos un privilegio de las élites. La

masificación de la educación superior es un fenómeno muy reciente en la mayoría de los países

de esta región. La actual expansión de la educación superior se ha polarizado, de modo que

algunos países se han quedado en la fase elitista y otros, como Japón y Corea del Sur, se

enfrentan a un exceso de plazas en sus instituciones de educación superior que deben cubrir

con una población cada vez más joven.

Desde el principio, la autonomía universitaria ha sido un punto débil en la educación.

Page 31: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Fuente: Comunicación de la Comunicación Europea, 2006b

Tabla II 5.5

Estrategia para el Espacio Europeo de Educación Superior en un escenario global, adoptada por los

Ministros Europeos para la Educación Superior, Londres, 2007

1. Mejora de la Información sobre el EEES. 2. Fomento de laEdu8cacion Superior Europea para mejorar su atractivo en todo el mundo. 3. Fortalecimiento de la cooperación basada en la colaboración. 4. Intensificación del diálogo político. 5. Fomento de reconocimiento de las Cualificaciones.

Fuente: Grupo del Seguimiento de Bolonia (BFUG) ,2007.

Tabla II.5.4

Formulación de un programa de modernización para Europa: los nuevos puntos de acción de la

comisión

1. Derribar las barreras que rodean a las universidades de Europa; movilidad y realización de las principales reformas de Bolonia antes del 2010;

2. Garantizar una autonomía verdadera. 3. Proporcionar incentivos para estructuras, colaboraciones con la comunidad empresarial. 4. Proporcionar una combinación adecuada de habilidades y competencias para el mercado laboral.

Las universidades deberían estar estructuradas para mejorar directamente la empleabilidad de los graduados, así como para ofrecer un apoyo general a la población activa a través del aprendizaje permanente.

5. Reducir las diferencias de financiación y conseguir que la financiación se más efectiva en la educación y la investigación. La comisión propone dedicar al menos 2% del PIB (público y privado) a un sector modernizado de la educación superior.

6. Aumentar la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. 7. Activar el conocimiento a través de la interacción con la seguridad. 8. Premiar la excelencia al máximo nivel. Apoyar iniciativas como la creación de redes, el instituto

Europeo de Tecnología y el consejo Europeo de Investigación. 9. Hacer que el espacio Europeo de Educación Superior y el espacio Europeo de la Investigación e

Innovación sean más visibles y atractivos para el mundo.

Page 32: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla II.5.6

Trayectoria del Proceso de Bolonia, 1999-2007

Creación del EEES

Acuerdo sobre las líneas de actuación

Adopción de un sistema facialmente comprensible y de titulaciones comparables.

Adoptar un sistema basado esencialmente en dos ciclos.

Establecer un sistema de crédito.

Promover la movilidad.

Promover la cooperación europea en lo que se refiere a la calidad.

Promover la dimensión europea de la educación superior.

Desarrollo del aprendizaje permanente.

Instituciones y estudiantes de educación superior.

Promover el atractivo del Espacio Europeo De Educación Superior.

Apoyar los estudios de doctorado y la sinergia entre el EEES y el EEI (Espacio Europeo de Investigación).

Asumir la dimensión social como una línea de actuación general y transversal. Declaración de Bolonia, 1999; Comunicado de Praga, 2001; Comunicado de Berlín, 2003.

Decisión y Actuación sobre las propiedades

Garantía de la calidad: desarrollar criterios y metodologías mutuamente acordados.

Sistema universitario de dos ciclos: desarrollar un marco general de cualificaciones.

Reconocimientos de las titulaciones y de los periodos de estudio; ratificar el convenio de reconocimiento Lisboa. Desde el 2005, facilitar un suplemento de diploma a los estudiantes que se gradúan.

Comunicado de Berlín, 2003; Comunicado de Bergen, 2005

Cumplimiento de las prioridades en curso.

Nueva prioridad para la movilidad, la dimensión social, la recogida de datos, la empleabilidad y el EEES en un contexto global.

Comunicado de Londres, 2007

Introducción de la evaluación

Se presentara un análisis de la situación nacional

Comunicado de Berlín, 2004; Comunicado Bergen, 2005; Comunicado de Londres, 2007

Visión y estructuras del EEES a partir del 2010

Un EEES basado en la calidad y transparencia que esté comprometido con la responsabilidad pública de

la educación superior; creencia en la educación superior como la clave de la competitividad europea;

instituciones de educación superior con autonomía para implementar las reformas acordadas;

reconocimiento de la necesidad de financiación sostenible de las instituciones.

Page 33: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Comunicado de Bergen, 2005

Reformular la visión que nos ha inspirado.

Considerar una propuesta del BFUG sobre las estructuras de apoyo adecuadas, teniendo en cuenta que

los actuales acuerdos de colaboración están funcionando bien y han suscitado un cambio sin

precedentes.

Comunicado de Londres, 2007.

Tabla III 1.5

Razones por las que la ES debería contribuir al desarrollo humano y social

La educación debe formar, además de buenos profesionales, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural,

política, etcétera)

83%

La educación superior tiene la obligación, como uno de los objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su

entorno.

82%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas.

63%

La educación superior aporta una capacidad de investigación fundamental para asegurar la

competitividad de los países o regiones y aumentar las productividad

26%

La educación superior ofrece la oportunidad de afrontar los retos de la globalización, debido al

papel central que puede desempeñar para adaptarse a la rápida deslocalización de las

economías, aportando mayor competitividad al tejido productivo.

12%

La educación superior debe preparar a los líderes, los agentes de cambio y los técnicos que

llevarán a cabo las políticas de desarrollo en el país.

10%

La educación superior tiene la capacidad de contribuir al desarrollo del estado, ya que forma a

los líderes del futuro y aporta los conocimientos para la gestión de las administraciones

9%

La educación superior debe aportar principalmente recursos humanos adaptados a las

necesidades del mercado y altamente cualificados

9%

La educación superior es la principal fuente de investigación y análisis para implementar desde

las administraciones publicas programas de desarrollo humano y social

1%

Page 34: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III 1.6

Por qué la educación superior debería desempeñar un papel activo en la relación al desarrollo humano y

social (respuesta abierta)

Porque las IES

deben o pueden

I II III

Educación Educar a ciudadanos

activos ( social,

económica, cultural y

políticamente)

Aportar recursos

humanos

competitivos

Formar técnicos y lideres para

políticas de desarrollo

Investigación Realizar Investigación no

basada en motivaciones

económicas

Aumentar la

productividad de la

región o país

Aportar conocimiento para

políticas de desarrollo

Misión

Institucional

Situar el desarrollo

humano y social como

objetivo central de la

institución

Hacer frente a las

demandas de la

globalización y la

mayor

competitividad

Contribuir al desarrollo del

estado

Tabla III. 1.7

Principales argumentos de los participantes de Asia- Pacífico

La educación debe formar, además de buenos profesionistas, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural, política,

etcétera)

90%

La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno

83%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas

63%

Page 35: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.8

Principales argumentos de los participantes de Europa

La educación debe formar, además de buenos profesionistas, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural, política,

etcétera)

84%

La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno

79%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas

63%

Tabla III. 1.9

Principales argumentos de los participantes de América del Norte

La educación debe formar, además de buenos profesionistas, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural, política,

etcétera)

90%

La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno

90%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas

70%

Tabla III. 1.10

Principales argumentos de los participantes de África

La educación debe formar, además de buenos profesionistas, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural, política,

etcétera)

77%

La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno

69%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas

61%

Page 36: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.11

Principales argumentos de los participantes de África

La educación debe formar, además de buenos profesionistas, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural, política,

etcétera)

78%

La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno

78%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas

56%

Tabla III. 1.12

Principales argumentos de los participantes de África

La educación debe formar, además de buenos profesionistas, personas y ciudadanos capaces de

participar activamente en las diferentes esferas de la sociedad( social, económica, cultural, política,

etcétera)

86%

La educación superior tiene la obligación, como uno de sus objetivos centrales, de contribuir al

desarrollo humano y social, a través de la interacción pertinente y comprometida con su entorno

61%

La educación superior es esencial para crear, diseminar y utilizar conocimiento esencial para el

desarrollo humano y social, desde una investigación no basada en motivaciones económicas

36%

Page 37: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.13

Retos para el desarrollo humano y social más identificados

Reducción de la pobreza y mayor equidad social 60%

El cambio de actitudes para un desarrollo sostenible, en sus dimensiones social, medioambiental y

económica

58%

Incorporar pensamiento crítico y valores éticos al proceso de globalización 50%

Mejora de la gobernabilidad y la democracia participativa 44%

Mejorar el acceso a la educación de la población 38%

Formación de Recursos Humanos cualificados adaptados a las necesidades de la economía local 35%

Mejorar el acceso a la sociedad del conocimiento y las nuevas tecnologías 28%

Mejorar las relaciones multiculturales a través del entendimiento mutuo 25%

Defensa de los derechos humanos 12%

Mejora de la competitividad y productividad de las empresas 10%

Tabla III. 1.14

Desafíos prioritarios para los participantes de África

Reducción de la pobreza y mayor equidad social 77%

Formación de Recursos Humanos cualificados adaptados a las necesidades de la economía local 61%

Mejora de la gobernabilidad y la democracia participativa 54%

Page 38: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.16

Desafíos prioritarios para los participantes de Asia Pacifico.

Reducción de la pobreza y mayor equidad social. 62%

El cambio de actitudes para un desarrollo sostenible, en sus dimensiones social,

medioambiental y económica.

55%

Mejora de la gobernabilidad y la democracia participativa. 51%

Tabla III. 1.17

Desafíos prioritarios para los participantes de los Estados Árabes.

El cambio de actitudes para un desarrollo sostenible, en sus dimensiones social,

medioambiental y económica.

67%

Reducción de la pobreza y mayor equidad social. 56%

Mejora de la gobernabilidad y la democracia participativa. 56%

Formación de recursos humanos cualificados adaptados a las necesidades de la

economía local.

56%

Tabla III. 1.15

Desafíos prioritarios para los participantes de América latina y el Caribe

Incorporar pensamiento crítico y valores éticos al proceso de globalización 69%

Reducción de la pobreza y mayor equidad social 67%

El cambio de actitudes para un desarrollo sostenible, en sus dimensiones social, medioambiental y

económica

64%

Page 39: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.18

Desafíos prioritarios para los participantes de Europa.

Incorporar pensamiento crítico y valores éticos al proceso de globalización. 66%

El cambio de actitudes para un desarrollo sostenible, en sus dimensiones social,

medioambiental y económica.

55%

Mejora de la gobernabilidad y la democracia participativa. 47%

Tabla III. 1.19

Desafíos prioritarios para los participantes de América del Norte.

Reducción de la pobreza y mayor equidad social. 80%

El cambio de actitudes para un desarrollo sostenible, en sus dimensiones social,

medioambiental y económica.

80%

Mejorar el acceso a la educación de la población. 70%

Page 40: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.20

Líneas de acción prioritarias.

Incluir la sostenibilidad en sus dimensiones medioambiental, económica y social en el

currículo de todos los estudiantes, en la investigación y en la actividad institucional

de la universidad.

51%

Mejorar la formación del profesorado, tanto en contenidos como en pedagogías,

para incluir los retos del desarrollo humano y social en su actividad académica.

49%

Aumentar la financiación pública destinada a educación superior. 47%

Mejorar la calidad de los sistemas de educación superior. 44%

Impulsar la enseñanza y la investigación que contribuyan al pensamiento crítico. 41%

Participar en redes internacionales coordinadas que emitan opinión e influyan en las

problemáticas globales y regionales, impulsando la implicación de especialistas

universitarios en la toma de decisiones políticas vinculadas con su área de

conocimiento.

36%

Mejorar la pertinencia de los programas, contextualizados en las necesidades del

entorno social.

35%

Facilitar institucionalmente espacios de participación democrática en la sociedad y

participar activamente en redes de la sociedad civil (ONG, comunidades locales,

movimientos sociales, plataformas ciudadanas, etcétera) que trabajen para el

desarrollo humano y social.

35%

Tabla III. 1.21

Líneas de acción prioritarias para los expertos de África.

Mejorar la formación del profesorado, tanto en contenidos como en pedagogías,

para incluir los retos del desarrollo humano y social en su actividad académica.

69%

Aumentar la financiación pública destinada a educación superior. 54%

Impulsar enseñanza e investigación que contribuyen al pensamiento crítico. 54%

Page 41: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.22

Líneas de acción prioritarias para los expertos de América Latina y el Caribe.

Incluir la sostenibilidad en sus dimensiones medioambiental, económica y social en el

currículo de todos los estudiantes, en la investigación y en la actividad institucional

de la universidad.

64%

Aumentar la financiación pública destinada a educación superior. 50%

Mejorar la calidad de los sistemas de educación superior. 47%

Tabla III. 1.23

Líneas de acción prioritarias para los expertos de Asia-Pacifico.

Incluir la sostenibilidad en sus dimensiones medioambiental, económica y social en el

currículo de todos los estudiantes en la investigación y en la actividad institucional de

la universidad.

59%

Mejorar la formación del profesorado, tanto en contenidos como en pedagogías,

para incluir los retos del desarrollo humano y social en su actividad académica.

Formar a las personas en una educación de grado holística multidisciplinar y

generalista.

52%

Mejorar la calidad de los sistemas de educación superior. 45%

Tabla III. 1.24

Líneas de acción prioritarias para los expertos de los Estados Árabes.

Mejorar la formación del profesorado, tanto en contenidos como en pedagogías,

para incluir los retos del desarrollo humano y social en su actividad académica.

78%

Aumentar la financiación pública destinada a educación superior. 55%

Impulsar la enseñanza y la investigación que contribuyan al pensamiento crítico.

Formar a las personas en una educación de grado holística, multidisciplinar y

generalista. Mejorar la calidad de los sistemas de educación superior.

Aumentar la autonomía universitaria.

44%

Page 42: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.25

Líneas de acción prioritarias para los expertos de Europa.

Mejorar la calidad de los sistemas de educación superior. 53%

Impulsar la enseñanza y la investigación que contribuyan al pensamiento crítico. 50%

Aumentar la financiación pública destinada a educación superior. 45%

Tabla III. 1.26

Líneas de acción prioritarias para los expertos de América del Norte.

Incluir la sostenibilidad en sus dimensiones medioambiental, económica y social en el

currículo de todos los estudiantes, en la investigación y en la actividad institucional

de la universidad.

70%

Mejorar la pertinencia de los programas, contextualizados en las necesidades del

entorno social.

50%

Facilitar institucionalmente espacios de participación democrática en la sociedad y

participar activamente en redes de la sociedad civil (ONG, comunidades locales,

movimientos sociales, plataformas ciudadanas, etcétera) que trabajen para el

desarrollo humano social.

50%

Participar en redes internacionales coordinadas que emitan opinión e influyan en las

problemáticas globales y regionales, impulsando la implicación de especialistas

universitarios en la toma de decisiones políticas vinculadas, con su área de

conocimiento.

50%

Page 43: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Tabla III. 1.27

Selección general de los atributos que son, serán y deberían ser adquiridos en las IES (segunda

ronda)

Atributos actuales.

Orientación hacia la competitividad en el desarrollo de sus futuras profesiones. 56%

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

41%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

40%

Orientación hacia la participación activa en la vida social y cultural. 23%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

19%

Capacidad para respetar o aceptar como válidas formas de conocimiento no

científico.

5%

Atributos futuros más probables.

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

52%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos.

40%

Orientación hacia la creatividad, la innovación y la práctica de la investigación. 36%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

27%

Comprensión, valoración y responsabilidad respecto a las implicaciones éticas y

consecuencias amplias (culturales, políticas, sociales, medioambientales, etcétera) de

su actividad profesional, tanto en un contexto local como global.

21%

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinar y holística.

13%

Atributos más deseables.

Page 44: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

59^

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimiento sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinaria y holística.

48%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

35%

Educación en valores éticos, humanos y de ciudadanía, que les capaciten para ejercer

su profesión conforme a criterios éticos universales.

24%

Comprensión, valoración y responsabilidad respecto a las implicaciones éticas y

consecuencias amplias (culturales, políticas, sociales, medioambientales, etcétera)de

su actividad profesional, tanto en un contexto local como global.

21%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos.

9%

Tabla III. 1.28

Selección de atributos de los participantes de África.

Atributos actuales.

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

54%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

38%

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

35%

Atributos más probables.

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

50%

Orientación hacia la creatividad la innovación y la práctica de la investigación. 38%

Page 45: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

35%

Atributos más deseables.

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinaria y

holística.

81%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

65%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

!9%

Tabla III. 1.29

Selección de atributos de los participantes de América Latina y el Caribe.

Atributos actuales.

Orientación hacia la competitividad en el desarrollo de sus futuras profesiones. 61%

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

44%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

33%

Atributos más probables.

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

44%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos.

42%

Orientación hacia la creatividad la innovación y la práctica de la investigación. 39%

Page 46: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Atributos más deseables.

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

72%

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinaria y

holística.

42%

Educación en valores éticos, humanos y de ciudadanía que les capaciten para ejercer

su profesión conforme a criterios éticos universales.

33%

Tabla III. 1.30

Selección de atributos de los participantes de Asia-Pacífico.

Atributos actuales.

Orientación hacia la competitividad en el desarrollo de sus futuras profesiones. 72%

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

41%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

Orientación hacia la participación activa en la vida social y cultural. 24%

Atributos más probables.

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

62%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos.

48%

Orientación hacia la creatividad la innovación y la práctica de la investigación. 31%

Page 47: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Atributos más deseables.

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinaria y

holística.

55%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

48%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión. Educación en valores éticos, humanos y de ciudadanía, que les

capaciten para ejercer su profesión conforme a criterios éticos universales.

34%

Tabla III. 1.31

Selección de atributos de los participantes de Los Estados Árabes.

Atributos actuales.

Orientación hacia la competitividad en el desarrollo de sus futuras profesiones.

Capacidad para respetar o aceptar como válidas formas de conocimiento no

científico.

44%

Orientación hacia la participación activa en la vida social y cultural. 33%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre. Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de

entornos tecnológicos constantemente cambiantes.

22%

Atributos más probables.

Orientación hacia la creatividad, la innovación y la práctica de la investigación. 67%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos.

44%

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinar y holística.

33%

Page 48: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Atributos más deseables.

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

78%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

44%

Comprensión, valoración y responsabilidad respecto a las implicaciones éticas y

consecuencias amplias (culturales, políticas, sociales, medioambientales, etcétera) de

su actividad profesional, tanto en un contexto local como global.

33%

Tabla III. 1.32

Selección de atributos de los participantes de Europa.

Atributos actuales.

Orientación hacia la competitividad en el desarrollo de sus futuras profesiones. 57%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

51%

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

43%

Atributos más probables.

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

54%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos.

51%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

32%

Page 49: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Atributos más deseables.

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

51%

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinar y holística.

Comprensión, valoración y responsabilidad respecto a las implicaciones éticas y

consecuencias amplias (culturales, políticas, sociales, medioambientales, etcétera) de

su actividad profesional, tanto en un contexto local como global.

38%

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

35%

Tabla III. 1.33

Selección de atributos de los participantes de América del Norte.

Atributos actuales.

Orientación hacia la competitividad en el desarrollo de sus futuras profesiones. 70%

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

50%

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre.

40%

Atributos más probables.

Capacidad para la adaptación y aprovechamiento de entornos tecnológicos

constantemente cambiantes.

70%

Capacidad para liderar equipos multiculturales o integrarse en ellos, así como

desenvolverse en ellos con soltura y respeto, con un conocimiento práctico de

entornos culturales diversos. Orientación hacia la creatividad, la innovación y la

práctica de la investigación. Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y

para afrontar situaciones complejas y de incertidumbre.

30%

Page 50: LA EDUCACION SUPERIOR EN EL MUNDO Resumen elaborado …

Atributos más deseables.

Comprensión de los problemas humanos y sociales de nuestro tiempo, sea cual sea

su profesión.

90%

Comprensión de las relaciones de su área de conocimiento con el resto de

conocimientos sobre la vida humana, con una perspectiva interdisciplinar y holística.

Capacidad para desarrollar un pensamiento crítico y para afrontar situaciones

complejas y de incertidumbre. Educación en valores éticos, humanos y de ciudadanía,

que les capaciten para ejercer su profesión conforme a criterios éticos universales.

30%

Tabla III. 1.34

La universidad en la sociedad del conocimiento.

La universidad

es la institución

central.

Comparte su

centralidad con

otros agentes.

El papel central

corresponde a

otras

instituciones.

La sociedad del

conocimiento

no existe en la

región.

África. 38% 35% 8% !9%

América Latina y el

Caribe.

56% 39% 6% ----

Asia-Pacífico. 62% 31% 3% 3%

Estados Árabes. 67% 11% ---- 22%

Europa. 57% 38% 5% ----

América del Norte. 30% 70% ---- ----