la educaciÓn que aspiramos: hacia un proyecto de paÍs

Upload: agenda-ciudadana

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

    1/5

    La Educacinque Aspiramos:

    Hacia un Proyectode Pas

    Aspiro que Puerto Rico sea un pas donde no haya pobreza,y todas y todos tengan la posibilidad de ser felices y reciban un trato justo.

    Inclusivo, educado, participativo,justo y en paz.

    Prspero,seguro y libre.

    Un Pas en el que todos podamos realizarnos a travs del amor a nuestros semejantes.

    Aspiro un Pas de jvenes trabajando alegremente. Un Pas sin violencia. Valenta y paz.

    El Pas que aspiro es prspero y armonioso.

    Pas que viva la paz con equidad y justicia.

    Pas sano.Puerto hacia lapaz y armona.

    Aspiro a un Pas que acoja y promueva encuentros en paz y amor.Un Pas que celebre la diversidad de talentos, opiniones, saberes, expresiones.

    Un Puerto Rico justo, equitativo y solidario que se gue por los preceptos de la democracia participativa directaen todos los renglones humanos, lo poltico, social, cultural y econmico y que se comprometa con el resto del mundo.

    El Pas que yo aspiro es uno que se caracterice por la igualdad y justicia social, alto nivel de democracia y de oportunidades de crecimiento personal y colectivo.

    Un Puerto Rico libre, donde todos tienen la oportunidad de crecer y que no le falta nada a nadie.

    Un Pas que tenga en ambiciones para el desarrollo de su gente en avistar justicia, igualdad en todos los aspectos (gnero, social, econmico, etc.).

    El Pas que aspiro enfocado, activo, en pie de lucha positiva para garantizar una mejor sociedad, cultura y desarrollo a las generaciones por venir.

    Sustentable, saludable, tico y feliz.

    Aspiro a un Pas comprometido con su desarrollo integral que disfruta mientras construye su visin.

    El Pas que aspiro es un pas en que haya igualdad para todos.

    El Pas que aspiro vive en armona y respeto, fundamentado en valores.

    Justo.

    Yo aspiro que Puerto Rico sea un pas seguro, tranquilo, tolerante, sencillo, lleno de amor.Que nuestros nios estn en familias que los amen y que estn en escuelas maravillosas. Que sean felices.

    Un Pas con ciudadanos solidarios,empticos, creativos, tolerantes, amorosos.

    Que los jvenes lleguen a adultos; nios y jvenes suean y construyen sus sueos basados en sus talentos.

    Un Pas de mucha inclusin y de gente feliz.

    Pas en dignidad.

    El Pasque aspiroes dondereina la

    pazy amordesde

    el alma.

    Quiero un Pas digno y respetuoso de los consensos y disensos.

    Sociedad abierta, justa, inclusiva,verdaderamente democrtica y tica,

    con desarrollo humano, social,econmico y donde haya igualdad

    de oportunidades para todos.

    EL NUEVO DA, 26 DE ABRIL DE 2012

  • 7/28/2019 LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

    2/5

    LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS 3

    < I NT RODUCCIN

    EL NUEVO DA, 26 DE ABRIL DE 2012

    n marzo pasadoy conmotivode la celebracin del 20mo.Congreso Mundial de Educa-cin Democrtica en Caguas(IDEC 2012), 46 organizacio-nes acordaron realizar un di-logo sobre la educacin delpas con el propsito de ex-

    plorar reas, prcticas, ideas y propuestas co-munes a todos los participantes en dicho evento.Cada organizacin all reunidaha sido recono-cida por su experiencia y logros en el rea deeducacin. Con toda esa experiencia acumulada,estas organizaciones convinieron en crear unadeclaracin que consigne los elementos que debetener una educacin de calidad para el Pas. Esta

    declaracin no sloexpresa losideales de una educacin de ca-lidad, sino tambin un compro-miso por llevar estas ideas anuestras tareas educativas en laprctica diaria.

    El dilogo fue motivado poruna preocupacin por el estado

    de situacin de la educacin enPuerto Rico. Las organizacionespresentes entendieron la im-portancia de gestar un proyectonacional educativo que permitaatenderlas crisis y deficiencias

    en el sistema de educacin.Concebir un proyecto nacio-

    naleducativo a largo plazo hasido la aspiracin de muchosciudadanos, organizaciones dela sociedad civil, educadores,sindicatos; tambin de variosgobiernos. Son muchos los aosque se han dedicado a inves-tigar, documentar trabajos y ex-periencias, movilizar grupos di-versos y hacer legislacin res-ponsablepara lograrconcretarel proyecto educativo que laciudadana necesita para sta ylas prximas generaciones. Par-te de los trabajos realizados do-cumentan, tambin, el estadode situacin de la educacinpuertorriquea, los obstculosy retos que han sido afrontadosdcada tras dcada. Entre estosse destaca que: Estamos ante un modelo

    gastado, que produce y se evi-dencia en la crisis educativa.Continuamosconunbajoni-

    vel de aprovechamiento acad-mico: medido fundamentalmen-tepor pruebas estandarizadas.

    Mantenemos un pobre nivelde gobernanza y falta de de-mocracia en las escuelas y cen-tros educativos. Tenemos bajas expectativas

    sobre el estudiante y del estu-

    diante. Seguimos con problemas de

    infraestructura que entorpecenel proceso educativo. Existen problemas de se-

    guridad en losplanteles y gru-pos escolares que se manifies-tan en diversos tipos de violen-cia (fsica, verbal, emocional einstitucional, entre otras). Se mantiene la centraliza-

    cin delos servicios y recursosque las escuelas necesitan. Se promueve la desigualdad

    en la distribucin del presu-puesto que debe ser distribuidode forma justa y equitativa. La cultura escolar es jerr-

    quica y cerrada. Hay poca o ninguna par-

    ticipacin de la familia. Se delegana la escuelares-

    ponsabilidades que antes com-

    parta con la familia y el resto dela sociedad. La rendicin de cuentas se

    limita a las agencias o fuentes defondos, no a toda la sociedad. Se ha partidizado el sistema

    educativo, dejando toda la tomade decisiones a los partidos po-lticos de turno. Existen pocas alternativas

    de calidad para la educacin. No hay un Proyecto Na-

    cional Educativo.

    Es a propsito de este estadode situacin quelas organiza-ciones participantes del dilo-go le presentan al Pas esta de-claracin por la educacin delPas. As tambin se presentaun resumen del proceso y delas propuestas anlizadas quesirvieroncomo base para ge-nerar este dilogo. Esperamosque estedocumento sirva parahacer extensivo un compromi-so ampliopor una educacinpblica de calidadpara el bie-nestar de Puerto Rico.

    En pos de la

    accin conjunta

    En un cuarto de ecos, cadapalabra o sonido que unogenera se repite infini-

    tamente. Por cadapersona quecomience a hablar se genera unnuevo eco. Con cada nueva vozese cuartose convertir en unlugar muy molesto debido alruido de las repeticiones. Al-gunos subirn la voz, otroscreernque su voz se escuchaclaramente, pero en medio del

    murmullo solo se escuchan a smismos. Cada intento de con-versacin expandir el incesan-te ruido de los ecos. Quizs, enpoco tiempo, comenzarn aacusarse mutuamente pensan-do que el problema es la per-sona que esta su lado o quehay demasiada gente en el cuar-to y que lo que hay que hacer esexpulsarlas del mismo. Curio-samente, ninguno ha pensandoque quizs el problema no sonlas voces, no son laspersonas,tampocoes lo que dicen, sinoque el problema es el cuartomismo, su composicin acs-tica. El problema es el lugardesde donde estn hablando.

    Esta situacin puede aseme-jarse a situaciones cotidianas,en especial, las relacionadas conasuntos colectivos. Proliferanlos ecos. Por eso, la propuesta escambiar el lugar que hemos es-cogido para hablar o para serescuchados. Quizs habra que

    quitar algunas paredes, abrir al-gunas ventanas, remodelar ocambiar el espacio.

    Esafue la apuesta duranteeldilogo del Pacto Social Edu-cativo celebrado en marzo. Sepropuso un cambio de lugar, deforma y de espacio parahablarde la educacin en Puerto Rico.La propuesta concreta fue con-versar de laeducacin desde latcnica del dilogo. Decimosque el dilogo es una tcnicaporque es una forma de hacer,es una forma de comunicar y estambin una forma de pensar.En otras palabras, el dilogo esen s mismo un espacio dife-rente para la conversacin. Paraellose convoc a un grupo deorganizaciones que trabajan ha-ce aos con propuestas de edu-cacin en el Pas, propuestas

    surgidas desde el contacto di-recto con las comunidades, consu experiencia y su conoci-miento. Todas esas propuestasdiversas fueron analizadas se-manas antes de comenzar eldilogo, para buscar puntos enque convergen o se comple-mentan entre ellas. Este anlisisfue de suma importancia ya quelos dilogos se centran en asun-tos que son comunes y perti-nentes a todos los que dialogan.Ese anlisis de convergenciapermiti comenzar a dialogardesde un espacio o terreno co-

    mn a todos los participantes.Cincoelementos o principios,

    como menciona P. Senge, fue-ron importantes para entrar yestar en el espacio del dilogo.El primero fue la apertura. Aqu? No sabemos. Si supira-mosde antemanoa qu abrir-nos, no sera apertura sino, msbien, preparacin. La aperturasupone el riesgo de ser sensiblesa la experiencia del dilogo, ex-periencia que no existe previo aldilogo, sino que se forma en lamisma prctica del dilogo. Elsegundo principio fue la hones-

    tidad. Esta virtudse ha con-fundido con la soltura, con decirlo que se piensa sin importar loque nos rodea. La honestidad estodo lo contrario, es un ejerciciode autocomprensin que nospermite explorar los elementosque impiden o posibilitan, ennosotros, la empata con la si-tuacin. La honestidad suponeser honestos connosotros mis-mos para poder serlo con losotros. Un tercer elemento es serresponsable. Esto es, saber res-ponder por lo quedigo, por loque hago y por lo que pienso.

    El Dilogo:Asumir otro espacio,

    asumir otra posicinEstar abiertos, ser honestos yresponsables son elementosque complementan una tareams difcil y que constituye elcuarto principio del dilogo queesla atencin consciente. Es-taratentos noes estar a laex-pectativa, sino vivir momento amomento lo que sucede en eldilogo y estar consciente deello. Este cuarto principio re-quiere mucha prctica ya quenuestra consciencia muchas ve-ces atiende prejuicios, deseos,expectativas y olvida atender loquese est viviendoen el mo-mento del dilogo. Estos cuatroprincipios nos llevan al ltimoprincipio: estar comprometi-do. Este compromiso no es slouna forma de estar sino tambinun reconocimiento de que so-mos en compromiso con el otro.Es el reconocimiento de que

    siempre hemos estado compro-metidos con el otro.

    Estos cinco principios no sonreglas para el dilogo sino msbien reas que se ejercitan enel dilogo pero que exigencompromisoy disciplinaparalog rar l o.

    El dilogo es una forma deconversar, pero es tambin laconversacin, es unaforma depensar pero estambin el pen-samiento. Es decir, el dilogo nosolo es un mtodo para lograralgo,sinoque es unlogroen smismo. Sentarse a dialogar espermitirse rechazar los ecos y elmurmullo, es permitirse la ex-periencia de asumir alotro, deasumir la diversidad, de asumirla escucha, de asumir un nuevoespacio y de asumir una posturadiferente en el Pas.

    ELNUEVO

    DA

    /NGELM.

    RIVERA

    LARIQUEZA deeste esfuerzoesten el juntede conocimientoy experienciasdiversas.

    E

    Este dilogo fuemotivado por una

    preocupacin por el

    estado de situacinde la educacin enPuerto Rico.

    ELNUEVO

    DA

    /NGELM.

    RIVERA

    LA JUVENTUDreclamay merecela oportunidadde participar.

    ELNUE

    VO

    DA

    /CARLA

    D

    MARTINEZ

  • 7/28/2019 LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

    3/5

    5EL NUEVO DA, 26 DE ABRIL DE 2012

    Agenda Ciudadana se dio a l a tarea derecoger y analizar doce grandes proyectos,informes de investigacin y/opropuestas

    nacionales presentadas al Pas desde hace ms de30 aos hasta el presente, para identificar lospuntos comunes o reas de convergencia.

    Las propuestas son el producto de extensos di-logos, foros, asambleasy mesas de trabajo, con laparticipacin activa de miles de ciudadanos,maestros, trabajadores, padres, madres, estudian-tes y otros sectores que han investigado y tra-bajado en y por la educacin.

    Este trabajo fue la base para el inicio del dilogo,en la bsqueda de alcanzar el plan de accin y losacuerdos de trabajo. Se realizaron, tambin, reu-niones previas para identificar las reas de peritaje

    o lideratode las organizacionesinvitadas, segn su trayectoria ycompetencia.

    Este resumen contiene partede estos hallazgos. Algo quesedestac en la investigacin rea-lizada fue que no se encontraronreas divergentes significativas.

    Ms bien, se presenta una rica ynecesaria complementariedaden las propuestas o experien-cias, dadoque las reas de de-

    ficiencia de un proyecto, las lle-na la capacidad del otro; esto nosilustra y confirma la necesidadde organizar unaalianzanacio-nal de liderazgo horizontalizadopara lograr alcanzar un plan na-cional de largo plazo.

    Queda ahora la tarea de su-mar voluntades, movernos enla direccin acordada y poneral Pas por encimade losin-tereses partidistas o de otra n-dole. Como declaran los y lasdialogantes: Es la Educacinque el Pas necesita, merece ytiene derecho.

    RESUMENDE LASREASDE CONVERGENCIA

    Visin sumariade laComu-nidadEscolar Hay una alta convergencia

    en la visin de la Comunidad

    Escolar, Principios de la Comu-nidad Escolar y Perfil del Es-tudiante.La diversidad encontrada en

    las propuestas es complemen-taria en las reas de Gobernanzade la Comunidad Escolar, Cu-rrculo, Rendicin deCuentas yEstructuras Administrativas. Comunidad escolar de ex-

    celencia y como ente integradopor la diversidad de agentes quela componen (facultad, personaladministrativo, personal no do-cente, familiares y comunidadaledaa, estudiantes).Unacomunidadenque,aun-

    q ue todos forman parte delaprendizaje,el ncleoes el es-tudiantado. El aprendizaje est definido

    por el tipo de estudiante/ciuda-dano que Puerto Rico necesita ylos currculos son diversos ypertinentes para el Pas, para elestudiantadoy desdeuna pers-pectiva de gnero.

    El aprendizaje y la comu-nidad escolar es visto comoparte indispensable para el de-sarrollo socioeconmico delPas.

    Perfildel Estudiante Tiene competencias para la

    investigacin y el aprendizajecontinuo a lo largo de su vida. Esun comunicador efectivo. Es participante activo en su

    comunidad ycon competenciasciudadanas para el Pas. Tiene claras sus metas vo-

    cacionales, es productivo, em-prendedor y gestor de bienespara el Pas. Tiene competencias para

    manejar situaciones de riesgo. Esun serhumanointegraly

    modela valoresciudadanos,coo-perativosy solidarios.

    Es la Educacinque el Pas

    necesi ta,merece y tiene

    derec ho. Contenidos vitales para laformacin Un currculoalineado a los

    estndares, avalo y en continuaevaluacin y actualizacin.Un currculo fundamentado

    en estudios de situaciones queresponde a las necesidades par-ticulares de la regin o la co-munidad escolar. Que incluya reasde capa-

    citacin integral a padres, estu-diantes y maestros; as comopersonal no docente y apoyo. Con perspectivade gnero,

    de diversidad de familias yorientacin de sexualidad. Formacin en derechos hu-

    manos y laborales. Un currculo ricoy diverso

    en temas, metodologas, objeti-vos y otras estrategias. Que sea pertinente a las ne-

    cesidades del Pas y del estu-diantado. Que incluya reas en com-

    petencias ciudadanas, coopera-tivismo y empresarismo.

    Niveles de participacin enlas decisionescurriculares Participacin lo ms amplia,

    responsable y activa posible detodos los componentes de la co-munidad escolar:

    - Enla auditorasobreel ma-nejo de los recursos.

    - En la determinacin de loscontenidos y competencias.

    - En la evaluacin del per-sonal.

    Poblacionesa impactarEstudiantes con todo tipo de

    necesidades e intereses. Docentes.

    Administracin.No docentes. Poblaciones con necesida-

    des e intereses diversos, tales co-mo: (1) las jefas de familia, (2) losdesempleados, (3) los adultosmayores, (4) los lderes comu-nitarios (5) los padres, las ma-dres y encargados.

    Gobernanza de la Comuni-dadEducativa Escuelas pblicas autno-

    mas quele asignen a cada co-munidad escolar facilitadores deliderazgo y fomente una visincolectiva de Pas. Sistema educativo despar-

    tidizado o no sujeto a interesespoltico partidistas.Creacin de una Junta Tran-

    sectorial de Educacin o modelomultisectorial constituido por

    participantes de la sociedad, co-mo: cooperativistas, empresa-rios, universidades, organizacio-nes no gubernamentales, perso-nal escolar y otros.

    Tipos de estructuras paralos procesosadministrativos Crear una Junta Educativa

    Transectorial que opere comocuerpo rector. Lograr la autonoma admi-

    nistrativa, docente y fiscal paracada escuela y aumentar la par-ticipacin de la comunidad es-colar. Insertarcooperativas regio-

    nales como centros de vincula-cin comunitaria y educativaspara ofrecer talleres. Crear la Comisin de Edu-

    cacin de Calidad Mundial(CECAM).

    Crear la Incubadora por laEquidad y Calidad Educativa(IECE).

    Estrategiasde RendicindeCuentas Contar con un informe Co-

    munitario de Educacin Alter-nativa. Contar con un informe de

    Escuelas a la Comunidad Es-colar. Crear un organismo inde-

    pendiente. Crear suplementos educa-

    tivos atravs de los medios decomunicacin. Utilizar plataformas elec-

    trnicas para la transparencia.

    Investigaciny Evaluacin Se reconoce la importancia

    de la academia enla investiga-cin denecesidades del Pas y

    para levantar inventarios de lasmejores prcticas de la educa-cin. La investigacin se propone

    comoparte dela formacin delestudiante y el desarrollo y/o ca-pacitacin del personal escolar. La investigacinse presenta

    como herramienta para medir(evaluar)eficiencia y efectividaden la implantacin de los ser-viciosy elmanejode recursos.

    Proyecto o Pacto SocialEducativo Propuesto a 10 o 15 aos,

    fuera de procesos electorales,basado en una constituyenteeducativa o en la participacinamplia de la sociedad, que en-dose un plan nacional concer-tado entre todoslos sectores dela sociedad.

    ELNUEVO

    DA

    /NGELM.

    RIVERA

    UNANLISIS comparativoidentificque losinteresesde muchasdelasorganizacionesque trabajan eny porla educacinsecomplemen-tanentres. Deahla importanciadelograrunaalianzaquesumefuer-zasen vezde mantener laaccin fragmentada.

    C on ve rg e nc i a sen propuestas

    y proyectos educativos

    PRIMERA

    HORA

    /ARCHIVO

    ELNUEVO

    DA

    /ARCHIVO

    LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

  • 7/28/2019 LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

    4/5

    7EL NUEVO DA, 26 DE ABRIL DE 2012

    PRONUNCIAMIENTO SOBRE ELDILOGO DEL PROYECTO PAS: UNAEDUCACIN DEMOCRTICA Y DECALIDAD PARA TODOS Y TODAS

    I. INTRODUCCIN:Las instituciones firmantes de esta declaracin -

    organizaciones pblicas, privadas y sin fines delucro, estudiantiles, fundaciones, sindicatos ycooperativas - convencidos de que la educacinforjar la sociedad ala queaspiramos; noscom-prometemos a apoyar, promovere impulsar unaeducacin pblica que ofrezca a la niezy ju-ventud una formacin equiparable a la de los

    pases de mejor desempeo educativo en el mun-do y que nos ayude a atender los problemasapremiantes del pueblo de Puerto Rico. Este pro-nunciamiento servir de base para la discusinamplia con diversos proyectos, organizaciones,escuelas y otros miembros de la sociedad queconduzca a un Pacto Social Educativo que sirvapara un plan de accin para los prximos 10 aos

    de tal forma que superelos ci-clos electorales.

    II. DECLARACINDE PRINCIPIOS

    Puerto Riconecesita, demanda,merece y tiene derecho a unaEducacin Pblicaque garantice:

    Centralidaden el estudiante

    1. Se fundamente en los ta-lentos, intereses y necesidadesde cadaestudiante y la comu-nidad escolar.

    2. Facilite y promueva en elestudiantado una visin de fu-turo personal y de la comunidada la que pertenece.

    3. Donde cada estudiante, co-mo ser humano, pueda trazar yconstruir su plan de vida per-sonal y colectivo.

    Cultura democrtica1. Quesea gratuitay no sec-

    taria, incluyendo el derecho deacceso a una educacin post se-cundaria pblica de calidad.

    2. Que practique, modele ypromueva el desarrollo de lascompetencias ciudadanas parala vida democrtica.

    3. Que promueva la partici-pacinequitativa delestudian-tado, al igualque la participa-cin activa de todos los com-ponentes de la comunidad es-

    colar.

    4. Que reafirme y reconozcala autonoma de cada escuela,gestada desde la base de la co-munidad escolar.

    5. Que garanticey promuevala participacin activa de todoslos sectores de la comunidad es-colar enla toma de decisiones,planificacin, la evaluacin, lafiscalizacin, el uso y el manejode los recursos.

    6. Que modele y promuevauna cultura de transparencia encualquier contexto educativodando acceso a la informacin,al presupuesto y rindiendocuentas. Yque garanticela efi-cacia y efectividad para el ma-nejo justo de los recursos.

    7. Despartidizado, por lo quesus decisiones y prioridades seregirna basede lasnecesida-des y acuerdos que se gesten enla comunidad escolar.

    8. Que sostenga un cuerpodocente y no docente con la for-macin necesaria para su labor,en condiciones fsicas, salarialesy de desarrollo dignas y justas.

    Currculo transformador1. Dirigido a fomentar la

    transformacin social y el de-sarrollo socioeconmico sus-tentable del Pas.

    2. Contextualizadoy que en-fatice en el entendimiento de lariqueza y diversidad delpatri-monio natural y cultural delPas como referente indispen-sable paraentender loque ca-racteriza su comunidad, lare-gin del Caribe y otras regionesdel mundo.

    3. Que incluya a la naturaleza

    como elemento y escenario im-portante en el diseo de loscontenidos y espacios para laprctica de la educacin.

    4. Que parta de las compe-

    tencias universales y estnda-res de calidad local y mundial.

    5. Que promueva diversidadde modelos de enseanza yaprendizaje de por vida.

    6. Que desarrolle comunida-des de aprendizaje que fomen-tenel uso de la tecnologavir-tual y promueva reducir la bre-

    cha digital en el Pas.

    III. DECLARACINDE VALORES

    La Educacin que merece-mos y necesitamos debe fo-

    mentar y garantizar:

    1. Una reconciliacinnacional,unacultura y vivenciade lapaz.

    2. El fomento y la prctica dela equidad.

    3. Un trato justo y digno paratodos los constituyentes de lacomunidad escolar.

    4. La prctica de la democra-cia participativa en las comu-nidades escolares.

    5. La solidaridad,la coopera-cin y las competencias ciuda-d ana s.

    6. Una cultura de apertura,integracin y aceptacin de ladiversidad humana.

    IV. ACCIONESCONCERTADAS

    1. Desarrollar un plan de ac-cin concertado entre todos losgrupos paraviabilizar losprin-cipios y valores de acuerdo a loque cada organizacin sabe ypuede hacer.

    2. Diseminar, dialogar y edu-car sobre este pronunciamientoa travs de todos los sectores einstituciones de la sociedadpuertorriquea a la que los fir-mantes de estedocumentotie-nen acceso.

    a. Fortalecer la capacitacindel grupo constituyente me-diante la celebracin de talleresmens uales.b. Consolidar una estructura

    de trabajo para:- Crear un Depositorio de la

    investigacin realizada sobretemas educativos, experienciasy proyectos exitosos en Puerto

    Rico que sea accessible a toda lasociedad.

    - Elaborar un Plan Decenal deEducacin que se presente paraconsulta y endosode la ciuda-dana mediante una Constitu-yente Educativa.

    - Crear un Comit de Estra-tegia Meditica para educar a laciudadana y dems sectores so-bre losprincipios, valoresy ac-ciones acordados en el dilogo.

    3.Ampliar la mesa de dilogosobre el ProyectoPas de Edu-cacin.

    a. Invitar, educar y visitar gru-pos y organizaciones que rea-lizan o trabajan en y por la edu-cacin del Pas.

    5. Fortalecer la participacinde nias, nios y jvenes.

    G LOSA R I OCOMUNIDADESCOLAR: Con-junto de todas las personas que

    influyen y son impactadas por el

    entorno educativo. Se compone

    de estudiantes y sus familias,

    personal docente, administrati-

    vo y no docente, benefactores

    de la escuela y vecinos de la es-

    cuela (o la comunidad aledaa

    a la escuela).

    CULTURADEMOCRTICA /DEMOCRACIAPARTICIPATIVA:Modelo poltico en el cual la ciu-

    dadana se asocia y organiza de

    tal modo que pueda participar y

    ejercer influencia directa en la

    toma de decisiones sobre asun-

    tos pblicos.

    COMPETENCIASCIUDADA-NAS: Las competencias ciuda-danas son el conjunto de cono-

    cimientos y de habilidades cog-

    nitivas, emocionales y comuni-

    cativas que, articulados entre s,

    hacen posible que la ciudadana

    contribuya activamente a la

    convivencia pacfica, participe

    constructivamente en los proce-

    sos democrticos y valore lasdiferencias y la pluralidad de su

    sociedad.

    AUTONOMA ESCOLAR:Fa-cultad que reconoce a la comu-

    nidad escolar la potestad de

    administrarse mediante normas

    y estructuras adaptadas por ella

    misma.

    ESTNDARES DECALIDADMUNDIAL: Criterios dirigidos ala implantacin de un currculo

    pertinente a los contextos so-

    ciales actuales y particulares,

    que provea contenidos genera-

    dores de conocimientos y des-

    trezas que promuevan la inser-

    cin de las personas como pro-

    tagonistas sociales en la cons-

    truccin de su futuro (a nivel in-

    dividual) y capaces/capacitadas

    para participar en la sociedad

    (nivel colectivo).

    CONSTITUYENTEEDUCATI-VA: Proceso nacional de refle-xin por parte de la ciudadana,

    que concluye con un evento que

    rene representantes de todos

    los sectores del Pas para inves-

    tigar, evaluar, analizar y propo-

    ner un proyecto educativo para

    el Pas, para un periodo espec-

    fico. Dicho plan incluye las me-

    tas, el perfil, las acciones y es-

    trategias que sintetizan la visin

    ciudadana.

    DESPARTIDIZACINDE LAEDUCACIN: Se define comola eliminacin o reduccin del

    control exclusivo de los partidos

    polticos sobre asuntos pblicos

    que son de pertinencia de la co-

    munidad escolar y de la socie-dad en general.

    EDUCACIN ALTERNATIVA:Corriente dentro del sistema

    educativo dirigida a la poblacin

    de nias, nios, adolescentes y

    jvenes que atiende, en forma

    integrada, sus particulares inte-

    reses, necesidades y niveles de

    desarrollo en los mbitos cog-

    noscitivos, acadmicos, bio-psi-

    co-sociales, vocacionales y em-

    presariales y que promueve los

    valores y el nivel del desarrollo

    ptimo de su potencial.

    Acu e rd osco n ce r tad osentre las 46organizac ion es

    FOTOS

    ELNUEVO

    DA

    /NGELM.

    RIVERA

    FOTOSELNUEVO

    DA

    /NGELM.

    RIVERA

    LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

  • 7/28/2019 LA EDUCACIN QUE ASPIRAMOS: HACIA UN PROYECTO DE PAS

    5/5

    I N ST I T UC I O N ES,CIUDADANOS FIRMANTES

    Asociacin de Colegios de EducacinAlternativa (ACEA)A LCA N C EAlianza de Lderes Comunitariosde Puerto RicoAlianza SEIUAlianza para la Educacin AlternativaAsociacin de Maestros de Puerto RicoArroyo y AsociadosBarrientos ConsultingCasa MontessoriCtedra UNESCOCCA P F ICentros Sor Isolina Ferr

    Centro Interdisciplinario de Investigaciny Estudios del Gnero (CIIEG)Consejo Integral Barriada Morales JvenesM ento resCooperativa Educativa para la Reinvenciny Accin (CoopERA)

    CRA-Scotiabank de Puerto RicoCorporacin de Apoyo a ProgramasEducativos y Comunitarios (CAPEDCOM)EDUC@PR Corp.El Nuevo Da Educador (ENDE)Foro JuvenilFundacin Agenda CiudadanaFundacin ngel RamosFundacin Banco PopularFundacin Chana y Samuel LevisFundacin Comunitaria de Puerto RicoFundacin FlamboynGrupos Ambientales InterdisciplinariosAliados (GAIA)

    Iniciativa de Eco Desarrollo de Bahade Jobos (IDEBAJO)Impactivo ConsultingInstituto de Ciencias para la Conservacinde Puerto RicoInstituto de Poltica Educativa y Desarrollo

    EL NUEVO DA, 26 DE ABRIL DE 2012

    Comunitario (IPEDCO)Jvenes de Puerto Rico en RiesgoLiga de Cooperativas de Puerto RicoMentes Puertorriqueas en AccinMovimiento Amplio de Mujeres (MAMPR)Nuestra EscuelaNueva PedagogaPuerto Rico Advancement College, Inc.( P RACI )Proyecto Eco PazRegional Educational Laboratory-Northeastand Islands (REL-NEI)REOF Capital LLCRepresentante Bernardo Bet ito M rqu ez

    Sap ie ntisSindicato Puertorriqueos de Trabajadores(SPT)Taller SaludUnin Nacional Educadores y Trabajadoresde la Educacin (UNETE)

    C R D I TOS

    El Nuevo Da:Luis A. Ferr RangelDirectorLuis Gautier LloverasVicepresidente, Relaciones CorporativasSuzanne KleisGerente, Relaciones CorporativasMichelle GarcaRelaciones CorporativasSandra I. Villerrael HernndezE d i to raJos Luis Corts CaamaoProductor de PresentacinTamin RamosJefe de Diseo

    Fundacin Agenda Ciudadana:Equipo investigacin, diseo, facilitacin,relatora y edicin del DilogoMara de Lourdes Lara Hernndez, PhD,

    Directora EjecutivaSara Santiago EstradaFlix Lpez RomnNeyra Toledo OsorioXiomara Figueroa SnchezElena Martnez TorresAngellyn Santos

    Nuestra Escuela:Coordinacin y logstica del DilogoJusto Mndez ArmburuAna Yris Guzmn TorresJosu Mc Grath RosarioGiovanni Roberto Cez