la educación preescolar en el distrito federal

16
La Educación Preescolar en el Distrito Federal

Upload: twoonebe

Post on 08-Jun-2015

4.705 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Antes de la reforma del 12 de noviembre de 2002 que incorporó la obligatoriedad de cursar este nivel educativo, el artículo tercero constitucional establecía el derecho de todo individuo a recibirla. “El Estado –Federación, Estados y Municipios– impartirá educación preescolar, primaria y secundaria” y el artículo tercero de la Ley General de Educación precisaba: “El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secundaria...” Lo anterior significa que, antes de la reforma, ya era una obligación del Estado impartir educación preescolar, en tanto que cursarla constituía una facultad, pero no una obligación, para los individuos.

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

La

Educación Preescolar en el

Distrito Federal

Page 2: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

sesesecretaría

de educación

www.educacion.df.gob.mx

Page 3: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

Antes de la reforma del 12 de noviembre de 2002 que incorporó la obligatoriedad de cursar este nivel educati-vo, el artículo tercero constitucional establecía el derecho de todo individuo a recibirla. “El Estado –Federa-ción, Estados y Municipios– impartirá educación preescolar, primaria y secundaria” y el artículo tercero de la Ley General de Educación precisaba: “El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secundaria...” Lo anterior significa que, antes de la reforma, ya era una obligación del Estado impartir educación preescolar, en tanto que cursarla constituía una facultad, pero no una obligación, para los individuos.

Con esos antecedentes, al entrar en vigor la Ley General de Educación, en julio de 1993, en los jardines de niños de sosteni-miento federal del Distrito Federal, 61,188 alumnos cursaban primer grado de preescolar; 45,821 segundo y 97,794 tercero.

Dos años después, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 del Gobierno Federal estableció como metas para la educa-ción preescolar atender al 65% de la población con edad de cuatro años y, al 90% la población de cinco años…“Aunque es deseable expandir el alcance de este nivel para lograr una mayor cobertura entre los niños de 4 e incluso entre los de 3 años, la prioridad es que todos puedan cursar por lo menos un año de este nivel educativo, antes de ingresar a la primaria”.

Cuando los habitantes del Distrito Federal consiguieron elegir, después de una prolongada lucha ciudadana, al primer Jefe de Gobierno para el periodo 1997-2000; el Gobierno Federal, respon-sable de los servicios de educación básica en el Distrito Federal, despojó a los niños de la Ciudad de México de 45 de cada cien lugares que tenían para cursar el primer grado de educación preescolar. Esto significó que, al inicio del ciclo escolar 1997-1998, los jardines de niños federales dejaran de atender a 27,629 niños en ese grado.

El Gobierno Federal destinó esos lugares para recibir alumnos en el segundo grado; evitando, de esta manera, contratar personal docente, directivo y de supervisión; incorporar a nuevo personal administrativo y de apoyo; así como eludir la inversión en infraestructura, mobiliario y equipamiento que hubiera sido necesaria.

A partir del siguiente ciclo escolar (1998-1999), el Gobierno Federal también redujo las oportunidades de cursar segundo y tercer grado de preescolar en la Ciudad; las de segundo grado, año con año, hasta 2002 en que la reforma constitucional que hizo obligatorio para la población cursar educación preescolar, revirtió esa tendencia y como conse-cuencia de ello, un ciclo escolar después (2003-2004) también aumentó la atención a la demanda en tercer grado, como se muestra en el cuadro1.

1

La Educación Preescolar en el

Distrito Federal

Los resultados de las investigaciones que se reseñan en este ensayo surgen del convenio firmado en septiembre de 2004 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno del Distrito Federal (GDF) con la participación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio de la entonces Subsecretaria de Servicios Educativos en el Distrito Federal (SSEDF) hoy Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (ASEDF);

Manuel I. Ulloa Herrero y Manuel Fco. Ulloa Pizarro

Page 4: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

Fuente: Estadística básica del sistema educativo nacional y Subsecretaria de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP.

Como efecto de estas políticas, que primero detuvieron el crecimiento de la oferta escolar del Gobierno Federal y después del ciclo escolar 1996-1997 la redujeron, se produjo un incremento en la mercantilización del servicio. En el siguiente cuadro se puede observar cómo, en paralelo a la disminución de la oferta federal en preescolar, aumentó la matrícula en los jardines de niños de sostenimiento privado.

Fuente: Estadística básica del sistema educativo nacional y Subsecretaria de Servicios Educativos en el Distrito Federal, SEP.

1Sin embargo, como ya se mencionó, el Gobierno Federal incrementó su matrícula en el segundo grado, a partir del ciclo escolar 2002-2003 y como consecuencia de ello también aumentó la de tercer grado, un ciclo escolar después (2003-2004). Por su parte el Gobierno del Distrito Federal y las delegaciones políticas, en este último ciclo escolar, desarrollaron un esfuerzo significativo para incrementar la atención a la demanda social de educación preescolar, a través de los Centros Asistenciales de Desarrollo Infantil y los Centros de Atención Infantil Comunitaria, como es posible comprobar en el cuadro 2.

La suma de estas acciones, de los gobiernos Federal y del Distrito Federal y delegaciones políticas se manifestó en una mayor oferta pública de educación preescolar, que a la vez se tradujo en una relativa detención de su mercantilización. A pesar de lo anterior, podemos concluir que el Gobierno Federal ha incumplido sistemáticamente la obligación constitucional, precisada por la Ley General de Educación, de prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación prees-colar, primaria y secundaria.

2

CICLO PRIMERO SEGUNDO TERCERO TOTAL

ESCOLAR PREESCOLAR PREESCOLAR PREESCOLAR PREESCOLAR

1990-1991 59,157 45,865 99,935 204,957

1992-1993 57,571 45,629 95,942 199,142

1993-1994 61,188 45,821 97,794 204,803

1994-1995 61,593 46,259 98,547 206,399

1995-1996 60,914 47,576 106,354 214,844

1996-1997 60,981 47,960 106,708 215,649

1997-1998 33,352 74,943 106,811 215,106

1998-1999 34,467 73,998 102,664 211,129

1999-2000 28,735 69,717 95,143 193,595

2000.2001 29,221 66,348 90,232 185,801

2001-2002 31,251 64,785 85,631 181,667

2002-2003 30,944 75,986 83,951 190,881

2003-2004 29,903 77,788 86,065 193,756

2004-2005 24,787 86,700 91,287 202,774

PREESCOLAR FEDERAL MATRÍCULA POR GRADOS 1990-91 A 2004-05

Cuadro 1

CICLO GOBIERNO SOSTENIMIENTO SOSTENIMIENTO SOSTENIMIENTO MATRÍCULA

ESCOLAR FEDERAL

GOBIERNO DEL D.F. Y DELEGACIONES

POLÍTICAS AUTÓNOMO PÚBLICO PARTICULAR TOTAL

1990-1991 204,957 463 205,420 90,413 295,833

1992-1993 199,142 988 200,130 88,437 288,567

1993-1994 204,803 611 205,414 82,965 288,379

1994-1995 206,399 788 207,187 78,648 285,835

1995-1996 214,844 758 215,602 68,182 283,784

1996-1997 215,649 695 216,344 69,330 285,674

1997-1998 215,106 261 215,367 70,844 286,211

1998-1999 211,129 320 211,449 78,202 289,651

1999-2000 193,595 12,434 310 206,339 82,945 289,284

2000.2001 185,801 12,453 322 198,576 87,908 286,484

2001-2002 181,699 12,403 307 194,409 87,391 281,800

2002-2003 190,915 12,393 300 203,608 88,848 292,456

2003-2004 193,776 18,700 297 212,773 87,203 299,976

2004-2005 202,798 24,428 269 227,495 88,897 316,392

MATRÍCULA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL DISTRITO FEDERAL

Cuadro 2

1. La diferencia de la matrícula federal total del cuadro 2 con respecto a la del cuadro 1 se explica debido a que la primera incluye la matrícula multigrado de los jardines de niños comunitarios atendidos por el CONAFE.

Page 5: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Po

rce

nta

je d

e p

ob

laci

ón

Porcentaje de la población de entre 4 y 5 años de edad atendidaen preescolares de sostenimiento federal, ciclo escolar 2000 - 2001

Es conveniente tener presente que en el diagnóstico del Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006 del Programa Nacional de Educación (PNE) se reconoció.

Preescolar.

“Al inicio del ciclo escolar 2000-2001 se registró una matrícu-la de 198,576 alumnos, que representan 65% de la población entre cuatro y cinco años de edad en el Distrito Federal. Por su parte, la matrícula de las escuelas particulares ascendió a 87,908 alumnos. En la gráfica 1 se presenta el porcentaje de la población atendida por escuelas federales, el cual varía ampliamente por delegación; en la Cuauhtémoc casi 90% de los niños de cuatro o cinco años de edad se atienden en los servicios públicos. En Iztapalapa, el porcentaje de atención es sólo de 48%”. “Esto refleja la carencia de servicios en las delegaciones con menos recursos, ya que si en Cuauhtémoc un elevado porcentaje de la población utiliza el preescolar federal, es previsible que en Iztapalapa se haría en una

2mayor proporción si dispusiera de estos servicios” .

Gráfica 1

En el Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006, el Gobierno Federal se propuso enfrentar los siguientes retos:

? “Reasignar los recursos humanos, materiales y financieros del sistema educativo del Distrito Federal de una manera eficiente, que responda a los retos que plantean los cambios demográficos”.? “Aumentar la equidad del sistema educativo para que todos los grupos de población se encuentren en igualdad de condiciones para ingresar, permanecer y egresar de educación básica”.

En lugar de enfrentar estos retos el Gobierno Federal utilizó el incremento de los centros de trabajo y de la matrícula en los preescolares - sostenidos por el Gobierno del Distrito Federal, el DIF del D.F. - y de las delegaciones como una coartada para reducir su oferta y dar de baja, varios centros de trabajo, en vez de

3reubicarlos .

3

2. PNE 2001-2006, página 252.3. Por ejemplo, en un estudio de la delegación Iztapalapa la demanda social de la población de cinco años de edad disminuyó, entre el censo del año 2000 y el inicio del ciclo escolar 2004-2005, en 3,494 niños en tanto la matrícula, de ese grupo de edad, aumentó en 2,679 alumnos, en ese mismo periodo. La combinación, entre ambas, redujo la diferencia, entre la demanda social y la matrícula, de 10,551 a 4,378 niños.En ese contexto destaca la disminución de la matrícula federal de cinco años de preescolar en 1,042 alumnos y de cuatro centros escolares menos; reducción que se vio compensada y aún superada por un aumento de 76 jardines de niños del DIF y del GDF así como de su matrícula, en 1,516 alumnos.

Page 6: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

De esta manera al sustraerse de su responsabilidad social para ampliar con calidad la oferta escolar federal de educación básica, la AFSEDF continuó la tendencia al desmantelamiento del Sistema Educativo en el Distrito Federal, que había caracterizado a las administraciones federales anteriores, aún cuando su impacto se vio atenuado por la contribución del Gobierno del Distrito Federal y de las delegaciones, a la oferta de educación preescolar pública.

Cabe destacar además que, consciente de las implicaciones de este desmantelamiento, el Gobierno Federal trata de ocultarlo; en efecto, en las estadísticas que elabora la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) incluye, en los reportes del sostenimiento federal, la matrícula y los centros de trabajo que sostiene el Gobierno del Distrito Federal y las delegaciones; con lo que encubre la disminución de la oferta federal de preescolar, tanto en sus centros de trabajo como en la atención a la demanda.

El financiamiento federal a la educación básica del Distrito Federal

El desmantelamiento financiero a la educación básica de la Ciudad de México cuenta con una historia larga; el artículo 30 de la Ley Federal de Educación, que estuvo vigente desde 1973 hasta julio de 1993, establecía que el Distrito Federal debía asignar a la educación no menos del 15% de su presupuesto de egresos; el cual se destinaba a inversión. Al proponer el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari su iniciativa para la Ley General de Educación, eliminó esa responsabilidad, mientras gobernó a la Ciudad de México; el Gobierno Federal nunca cumplió. Así por ejemplo en 1992 se asignó a educación el 3% del presupuesto de

4egresos del Distrito Federal y en 1993 esta asignación se redujo a 2.3% .

El incumplimiento de esa inversión, durante esos cuatro lustros, generó un enorme rezago en infraestructu-ra, equipo y mobiliario, que ha afectado a varias generaciones de la población de la Ciudad de México y constituye la causa principal de la insuficiencia y desigualdad, en la cantidad y calidad de la oferta escolar pública; tanto entre delegaciones como entre colonias.

¿A quienes ha afectado más el Gobierno Federal con estas políticas?

A la población que reside en localidades, colonias y barrios de muy alta marginación; para comprobarlo analicemos el caso de tres delegaciones: Milpa Alta, Iztapalapa y Gustavo A. Madero.

Marginación y exclusión en Milpa Alta

CICLO ESCOLAR 1999-2000

4

4. Por ejemplo, en un estudio de la delegación Iztapalapa la demanda social de la población de cinco años de edad disminuyó, entre el censo del año 2000 y el inicio del ciclo escolar 2004-2005, en 3,494 niños en tanto la matrícula, de ese grupo de edad, aumentó en 2,679 alumnos, en ese mismo periodo. La combinación, entre ambas, redujo la diferencia, entre la demanda social y la matrícula, de 10,551 a 4,378 niños.En ese contexto destaca la disminución de la matrícula federal de cinco años de preescolar en 1,042 alumnos y de cuatro centros escolares menos; reducción que se vio compensada y aún superada por un aumento de 76 jardines de niños del DIF y del GDF así como de su matrícula, en 1,516 alumnos.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS: 2,252POBLACIÓN NO ESPECIFICADA: 94

ASISTEN: 1,759

CUENTAN CON ELSERVICIO

1,117 228642 17163.5% 57.1%36.5% 42.9%

CUENTAN CON ELSERVICIO

NO CUENTAN CON ELSERVICIO

NO CUENTAN CON ELSERVICIO

NO ASISTEN: 399

57%43%

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA

CUENTAN CON EL SERVICIO

NO CUENTAN CON EL SERVICIO

63%

37%

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

CUENTAN CON EL SERVICIO

NO CUENTAN CON EL SERVICIO

Page 7: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

El 57.1% de la población que no asiste a la escuela cuenta con servicio de preescolar en los barrios en que reside pero el 42.9%, un porcentaje muy alto, que se concentra en las localidades rurales, no cuentan con él.

Ruralidad y exclusión en Milpa Alta

Milpa Alta no destaca por el volumen de su población excluida de la escuela, sino debido a los elevados porcenta-jes de exclusión escolar que padece la población infantil que

5reside en la delegación . Todos los barrios urbanos de la delegación son de muy alta marginación con excepción de Cruztitla y Xaltipac del Pueblo de San Antonio Tecomitl que son de alta marginación. Debido a ello, y a diferencia de las otras dos delegaciones estudiadas, el análisis mostró que el mayor contraste que presenta Milpa Alta es la comparación entre los ámbitos rural y urbano.

El total de niños excluidos en el año 2000, de 5 a 14 años de edad, superaba los 1,200 individuos. De estos, 87% vivía en localidades urbanas, y el 13% restante (aproximadamente 160 niños) en las localidades rurales. Si se toma en cuenta que en las localidades rurales sólo reside el 10% del total de la población de este grupo (1,570 niños) se tiene un indicio de la situación desventajosa para la población que reside en estas localidades. Pero las mayores desigualdades surgen cuando se comparan las exclusiones dentro de cada tipo de localidad.

Como puede verse en el gráfico 2, la exclusión en las localidades rurales prácticamente duplicó a la registra-da en las localidades urbanas. En el grupo de 5 años, 50 niños que habitaban localidades rurales estaban fuera de la escuela, en el año 2000; lo que equivalía a uno de cada tres niños de dichas áreas. En el siguiente grupo el porcentaje de exclusión rural era menor (5.4%), y comprendía 50 niños. Finalmente, la exclusión crece en el grupo de 12 a 14 perteneciente a localidades rurales, supera el 11%, y comprende aproximada-mente 50 niños.

Esta realidad no debe hacer perder de vista que los mayores volúmenes de exclusión se concentran en sus localidades urbanas, debido a la distribución poblacional de la delegación.

Actualización de la información a 2005.

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) había previsto entre los años 2000 y 2005 que la población de 5 años en Milpa Alta se iba a reducir; pero el II Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) reveló una dinámica demográfica diferente; la población de esta

edad, aumentó de 2,252 niños en el evento censal del año 2000 a 2,298 en 2005. Contrario a esa dinámica, entre los ciclos escola-res 1999-2000 y 2004-2005, la matrícula de esa edad, en los 21 jardines de niños del Gobierno Federal se redujo a 112 alumnos.

Esta disminución se vio compensada y aún superada por el incremento de 124 alumnos en la matrícula de los jardines de niños que sostienen el Gobierno del Distrito Federal y el DIF del

6D.F. ; que también aumentaron de uno a siete sus centros de trabajo.

En once escuelas, de sostenimiento privado, estaban inscritos 98 alumnos, en el ciclo escolar 1999-2000 y para el ciclo escolar 2004-2005 había trece escuelas, de este sostenimiento, con una matrícula de 84 alumnos.

5

5. Es necesario recordar que las delegaciones Milpa Alta e Iztapalapa tienen los índices de exclusión escolar más altos, en la población de 5 a 14 años de edad del Distrito Federal, tanto en el año 2000 como en 2005.6. Además del aumento de 124 alumnos de 5 años de edad, se inscribieron cuatro alumnos de 6 años, lo que significó un incremento en la matrícula de 128 alumnos, en los jardines de niños que sostiene el Gobierno del Distrito Federal.

Page 8: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

Además 41 alumnos, de cinco años, se encontraban inscritos en primarias federales y 38 en primarias particulares, en el ciclo escolar 1999-2000; mientras que en el ciclo escolar 2004-2005 la matrícula federal de alumnos de cinco años había aumentado a 64 y la de las escuelas particulares a 44. No deja de sorprender el incremento de 23 alumnos en las primarias federales, debido a que no correspondía a la edad normativa para cursarla.

Cuadro 3

De esta manera mientras en el ciclo escolar 1999-2000, la diferencia entre la demanda social y la matrícula era de 6 niños; en 2004-2005 aumentó a 25.

Marginación y exclusión en Iztapalapa

El 88.7% de la población de cinco años que no asiste a la escuela cuenta en la colonia o unidad habitacional, en que reside, con el servicio de preescolar y el 11.3% no cuenta con él. El cruce de los datos sobre margina-ción y exclusión por colonias, barrios y unidades habitacionales permite observar una gran inequidad en la incidencia de la exclusión, en todos los grupos de edad. Veamos primero el grupo de 5 años. Recuérdese que para el DF, la exclusión de este grupo en el año 2000 era de 10.5%, y en Iztapalapa, de 14.3%. El gráfico 2 nos permite observar una gran desigualdad al interior de la delegación, muy superior a la observada entre todas las delegaciones del DF. Mientras que en las colonias, barrios y unidades habitacionales de marginación muy baja esta exclusión era de 4%, en las de muy alta marginación se elevaba a 20% (uno de cada 5 niños). Esto significa que un niño de 5 años que pertenece a una colonia, barrio o unidad habitacional de alta marginación estaba 5 veces más expuesto a la exclusión que uno de una colonia, barrio o unidad habitacional de baja marginación.

Para la población de 5 años, se observa que de cada 100 niños que en la delegación no estaban en la escue-la, 60 pertenecían a localidades de muy alta marginación. Esto representaba en el año 2000 a más de 3,000 niños. En estas colonias y/o unidades habitacionales vive el 43% de los niños de la delegación. Todos los estratos de colonias, barrios y unidades habitacionales restantes de menor grado de marginación contribu-yen con menos niños a la exclusión escolar que el porcentaje de niños de esa edad, que reside, en esas unidades territoriales de la delegación.7

6

7. La población de 5 años que asiste es de 29,239 niños, la que no asiste 5,228 y 2,166 que no especificaron su condición de asistencia por lo que suman 36,533. Las cifras que el INEGI entregó a UNICEF, por colonias, son menores, debido a la confidencialidad de la información, al proporcionarla en unidades territoriales menores. A ello se deben las diferencias de estos datos con las cifras incluidas en el cuadro anterior y sus gráficos.

POBLACIÓN DE 5 AÑOS MILPA ALTA

DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA SOCIAL DEL AÑO 2000 Y LA MATRICULACIÓN 1999-2000 6

46

27

25

VARIACIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL ENTRE EL AÑO 2000 Y 2004

VARIACIÓN DE LA MATRICULA ENTRE LOS CÍCLOS 1999-2000 Y 2004-2005

DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA SOCIAL EN 2004 Y LA MATRÍCULA 2004-2005

OFERTA ENPREESCOLAR

POBLACIÓN DE 5 AÑOS: 36,530POBLACIÓN NO ESPECIFICADA: 2,166

ASISTEN: 1,759

CUENTAN CON ELSERVICIO

24, 934 4,6324,205 59385.6% 88.7%14.4% 11.3%

CUENTAN CON ELSERVICIO

NO CUENTAN CON ELSERVICIO

NO CUENTAN CON ELSERVICIO

NO ASISTEN: 399

89%

11%

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA

CUENTAN CON EL SERVICIO

NO CUENTAN CON EL SERVICIO

86%

14%

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE ASISTEA LA ESCUELA

CUENTAN CON EL SERVICIO

NO CUENTAN CON EL SERVICIO

Page 9: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

Actualización de la información a 2005.

La demanda social de la población de cinco años de edad disminuyó, entre el censo y el inicio del ciclo escolar 2004-2005, en 3,285 niños en tanto la matrícula, de ese grupo de edad, aumentó entre los ciclos escolares 1999-2000 y 2004-2005, en 2,679 alumnos. La combinación, entre ambas, redujo la diferencia, entre la demanda social y la matrícula, de 10,551 a 4,587 niños.

En ese contexto, en que aún existe una diferencia considerable entre la demanda social y la matrícula, 8sorprende la reducción de 1,042 alumnos de cinco años, en la matrícula federal de preescolar, así como el

cierre de cuatro centros escolares de este sostenimiento; reducción que se vio compensada y aún superada por un aumento de 76 jardines de niños del DIF y del GDF así como por el incremento de su matrícula, en

91,516 alumnos .Cuadro 4

Los jardines de niños de sostenimiento autónomo tuvieron una reducción marginal en su matrícula de sólo 3 10alumnos, en tanto que los privados la incrementaron en 337 , lo que representó una contribución de 41.7% al

incremento total de la matrícula, de cinco años, que registró la delegación en este nivel escolar.

Por otra parte no deja de sorprender que haya aumentado en 1,893 alumnos la matrícula, de cinco años de edad, en las escuelas primarias de sostenimiento federal; ya que no era la edad normativa para cursarla; en tanto que, en las primarias particulares, se redujo en 22 alumnos la matrícula de esa misma edad. De esta manera podemos concluir que la disminución de la diferencia, entre la demanda social y la matrícula de cinco años, es atribuible en 58.2% al llamado “bono demográfico”; en 12.6% al aumento en la matrícula de niños, de esta edad, en preescolar, donde la contribución del sector privado fue de casi la mitad fue (41.7%). Y por último el complemento, de 29.2%, es atribuible al incremento de la matrícula federal, de la población de cinco años, en primaria (29.5%) combinado con la disminución de 22 alumnos (-0.3%), en la matrícula de las primarias particulares.

Marginación y exclusión en Gustavo A. Madero

CICLO ESCOLAR 1999-2000

7

8. Además del aumento de 124 alumnos de 5 años de edad, se inscribieron cuatro alumnos de 6 años, lo que significó un incremento en la matrícula de 128 alumnos, en los jardines de niños que sostiene el Gobierno del Distrito Federal.9. Además del aumento de 1,526 alumnos de 5 años de edad, se inscribieron once alumnos menos, de 6 años, lo que significó un incremento en la matrícula de 1,515 alumnos, en los jardines de niños que sostiene el Gobierno del Distrito Federal.10. El aumento de 337 alumnos de cinco años de edad se combinó con la reducción de 39 alumnos de 6 años en la matrícula particular de preescolar dando como resultado un incremento de 298 alumnos en la matrícula particular de preescolar.

POBLACIÓN DE 5 AÑOSIZTAPALAPA

DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA SOCIAL DEL AÑO 2000 Y LA MATRÍCULA 1999 - 2000

VARIACIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL ENTRE EL AÑO 2000 Y 2004

VARIACIÓN DE LA MATRÍCULA ENTRE LOS CICLOS 1999 - 2000 Y 2004 - 2005

DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA SOCIAL EN 2004 Y LA MATRÍCULA 2004 - 2005

OFERTA ENPREESCOLAR

10,551

-3,317

2,679

4,587

-20.00

-

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

GRAFICA 7 – DIFERENCIA DE PREESCOLARES EN IZTAPALAPA 2000 - 2005

FEDERAL

GOB. D.F.

PARTICULARES

-1,500.00

-1,000.00

-500.00

-

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

–GRAFICA 8 DIFERENCIA DE LA MATRÍCULA DE LOS-PREESCOLARES EN IZTAPALAPA 2000 2005

FEDERAL

GOB. D.F.

PARTICULARES

POBLACIÓN DE 5 AÑOS: 22,180POBLACIÓN NO ESPECIFICADA: 1,090

ASISTEN: 18,786

CUENTAN CON ELSERVICIO*

16,937 1,8792,939 42185.2% 81.7%14.8% 18.3%

CUENTAN CON ELSERVICIO

NO CUENTAN CON ELSERVICIO

NO CUENTAN CON ELSERVICIO

NO ASISTEN: 2,304

Page 10: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

El 81.7% de la población de cinco años que no asiste a la escuela cuenta en la colonia o unidad habitacional, en que reside, con el servicio de preescolar y el 18.3% no cuenta con él. Esta delegación junto con la de Iztapalapa se caracteriza por su tamaño y volumen de población, además de una presencia importante de niños y jóvenes que provienen de Municipios conurbados al D.F. Al igual que en Iztapalapa, la información derivada de comparar la marginación y la exclusión entre los diversos barrios y colonias de la demarcación, denotan una fuerte inequidad en todos los grupos de edad.

Especialmente importante es la inasistencia de los niños de 5 años de edad que habitan las zonas con muy altos índices de marginación (20.4%). Comparado con el índice de inasistencia del D.F. en su conjunto (10.5%), esta propor-ción representa el doble y es casi seis veces mayor, compa-rado con quienes viven en las unidades territoriales con menor pobreza en la misma delegación (3.7%).

Ahora, complementemos nuestra mirada con la forma en que los barrios y colonias participan en la población y contribuyen a la exclusión. Veremos que de cada 10 niños de 5 años, que no asistían a la escuela en la delegación, al menos la mitad pertenecía a colonias, barrios y unidades habitacionales de muy alta marginación, donde vivía el 26% de los niños de la delegación en estas unidades territoriales.

En síntesis, también en esta delegación estamos frente a un patrón de mayor exclusión escolar para los niños que viven en las colonias, barrios y unidades habitacionales de mayor marginación.

Actualización de la información a 2005.

Entre el evento censal y el inicio del ciclo escolar 2004-2005 la población de cinco años de edad se redujo de 22,180 a 19,240 niños, lo que significó una disminución de la demanda social de 2,940 niños y también se redujo en 803 alumnos la matrícula, de ese mismo grupo de edad, entre los ciclos escolares 1999-2000 y 2004-2005. De esta manera mientras, en el ciclo escolar 1999-2000, la diferencia entre la demanda social y la matrícula era de 1,945 niños, en el último ciclo escolar la matrícula supera a la demanda social en 192 alumnos. Este cambio de situación es únicamente atribuible al decremento de la población de cinco años, el llamado “bono demográfico”.

Cuadro 5

8

POBLACIÓN DE 5 AÑOSGUSTAVO A. MADERO

DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA SOCIAL DEL AÑO 2000 Y LA MATRÍCULA 1999 - 2000

VARIACIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL ENTRE EL AÑO 2000 Y 2004

VARIACIÓN DE LA MATRÍCULA ENTRE LOS CICLOS 1999 - 2000 Y 2004 - 2005

DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA SOCIAL EN 2004 Y LA MATRÍCULA 2004 - 2005

OFERTA ENPREESCOLAR

1,945

-2,940

-803

-192

82%

18%

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA

CUENTAN CON EL SERVICIO

NO CUENTAN CON EL SERVICIO

85%

15%

POBLACIÓN DE 5 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA

CUENTAN CON EL SERVICIO

NO CUENTAN CON EL SERVICIO

Page 11: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

-50.00

-40.00

-30.00

-20.00

-10.00

-

10.00

20.00

GRAFICA 11 – DIFERENCIA DE PREESCOLARES EN GUSTAVO A. MADERO 2000 - 2005

FEDERAL

GOB. D.F.

PARTICULARES

-1,200.00

-1,000.00

-800.00

-600.00

-400.00

-200.00

-

200.00

400.00

GRAFICA 12 – MATRÍCULA DE LOS NUEVOS PREESCOLARES EN GUSTAVO A. MADERO 2000 - 2005

FEDERAL

GOB. D.F.

PARTICULARES

En Gustavo A. Madero, entre los ciclos escolares 1999-2000 y 2004-2005, como ocurrió en Milpa Alta e Iztapalapa, la matrícula federal de cinco años de edad disminuyó en preescolar, mientras que se incrementó en primaria.

En preescolar los 192 jardines de niños de sostenimiento público en el ciclo escolar 1999-2000 registraron una matrícula de 12,363 alumnos de cinco años de edad y de 6,545, en las 339 escuelas de sostenimiento privado. Para el ciclo escolar 2004-2005 había 205 escuelas de sostenimiento público con una matrícula de 12,107 alumnos y de 5,472 alumnos en 299 escuelas, de sostenimiento privado. Se observa un aumento de 13 escuelas públicas, a pesar de lo cual su matrícula disminuyó en 256 alumnos (2.1%); por otra parte las escuelas de sostenimiento privado se redujeron, en 40, y su matrícula también disminuyó en 1,073 alumnos 11(16.4%).

12En ese contexto destaca la reducción en 403 alumnos (3.4%), de la matrícula federal de cinco años en preescolar a pesar de contar con dos centros escolares más; reducción que sólo se vio, parcialmente com-

13pensada, por un aumento de 147 alumnos (42.2%) y 11 jardines de niños y Cendis, del Gobierno del Distrito Federal.

También, en el ciclo escolar 1999-2000 se encontraban inscritos 153 alumnos de cinco años, en primarias federales y 1,174 en escuelas particulares, de este nivel educativo; en el ciclo escolar 2004-2005 la matrícula pública de cinco años había aumentado a 617 y la de las particulares había disminuido a 1,133.

No deja de sorprender que haya aumentado en 464 alumnos (303.3%) la matrícula de cinco años en las escuelas primarias de sostenimiento federal, ya que no correspondía a la edad normativa para cursarla; en tanto que, en las primarias particulares, la matrícula de esta edad se redujo en 41 alumnos (3.5%).

Preocupa de manera sustantiva comprobar que el Gobierno Federal, a quien compete la responsabilidad de atender directamente los servicios de educación básica del Distrito Federal, ha sido omiso en la creación de nuevos servicios escolares y en la reubicación de los exis-tentes, en particular en Iztapalapa. Situación que sería aún más grave si el Gobierno del Distrito Federal no hubiera creado nuevos servicios públicos en las tres delegaciones.

Las políticas del Gobierno Federal también afectan a los grupos más vulnerables a la exclusión escolar.

Aún cuando no resulta posible identificar por edades desple-gadas la exclusión escolar, de la población de cinco años, los siguientes apartados ilustran, por grupos quinquenales, la discriminación que enfrentan.

a) La población de cinco a 14 años que habla lenguas indígenas

En el Distrito Federal el 1.8% de la población de cinco años y 14más habla lenguas indígenas . La delegación que reportó la

mayor proporción de hablantes de lenguas indígenas fue

9

11.

la matrícula particular de preescolar.12. La reducción de 403 alumnos de cinco años se combinó con el incremento de un alumno de 6 años en la matrícula federal de preescolar dando como resultado una reducción de 402 alumnos en la matrícula federal de preescolar.13. Además del aumento de 147 alumnos de 5 años de edad, se inscribió un alumno menos de 6 años, lo que significó un incremento en la matrícula de 146 alumnos, en los jardines de niños que sostiene el Gobierno del Distrito Federal.

Además de la reducción de 1,073 alumnos de cinco años se inscribieron 55 alumnos menos de 6 años lo que significo una reducción de 1,128 alumnos en

Page 12: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

96%

4%

POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA EN EL DISTRITO

FEDERAL

ASISTE NO ASISTE A LA ESCUELA

78%

22%

POBLACIÓN QUE HABLA LENGUAS INDÍGENAS DE 5 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA EN EL DISTRITO

FEDERAL

ASISTE NO ASISTE A LA ESCUELA

Milpa Alta (4.5%) y la menor Azcapotzalco (1.3%). Las delega-ciones con mayor número de hablantes de lenguas indígenas fueron Iztapalapa y Gustavo A. Madero; en tanto Cuajimalpa de Morelos cuenta con el menor número.

Los datos del censo en el año 2000, indican que la población de cinco a nueve años de edad en el Distrito Federal era de 764,094 niños, de los cuales asistían a la escuela 718,817 y no lo hacían 32,584, equivalente a 4.3%. No obstante los 3,707 niños, de este grupo de edad que hablan lenguas indígenas, registraron un índice de inasistencia (15.9%), casi cuatro veces mayor al de que quienes no las hablan (4.2%). La población femenina hablante de lenguas indígenas que no asiste a la escuela representa 17.7%, mientras que la mascu-lina registró un índice de 14.2 por ciento.

La desigualdad, entre la población que habla lenguas indíge-nas y quienes no las hablan, se acentúa en el grupo de 10 a 14 años integrado por 742,986 niños, de los cuales 709,274 asistían a la escuela y 31,938 no, con un índice de insistencia de 4.3%. En este grupo etáreo la inasistencia de la población que habla lenguas indígenas fue de 26.1%, en tanto que la de quienes no, fue de 4.2 por ciento.

Las diferencias de género aumentan en este grupo de edad, la exclusión de la población femenina que habla lenguas indígenas, con un índice de inasistencia de 33.5%, mientras que el de la población masculina con 17.7%. Lo anterior significa que, una de cada tres niñas que hablan lenguas indígenas, no puede ejercer su derecho a la educación, en tanto que uno de cada seis niños está en ese mismo caso.

La educación para la población que habla lenguas indígenas en el Distrito Federal presenta, como acaba-mos de ver, una realidad muy distante de lo que establecen el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la fracción II del apartado B; el artículo 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT; la convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza; la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y la declaración sobre los derechos de las perso-

15nas que pertenecen a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas .

10

14. Las principales lenguas indígenas que se hablan en el Distrito Federal son: náhuatl, 26.4%; otomí, 12.1%; mixteco, 11.3%; zapoteco, 10.0%; mazahua, 6.8%; mazateco, 6.1%, y totonaca, 3.4%, así como otras 62 que constituyen una gran diversidad etnolingüística en la Capital de la Nación.15. Durante la administración federal actual la SEP ha establecido el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Distrito Federal que atiende 19 preescolares en las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Milpa Alta, Tlalpan, Coyoacán, Xochimilco y Miguel Hidalgo. Así como 51 primarias en Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Milpa Alta, Tlalpan, Venustiano Carranza, Coyoacán e Iztacalco. Sin embargo es necesario superar, en el lapso más breve posible, el grave rezago que tiene la educación intercultural bilingüe en la Ciudad de México y de manera particular en Iztapalapa, que es la demarcación con mayor población que habla lenguas indígenas y sin embargo no cuenta con este servicio.

Page 13: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

16b) La población de cinco a 14 años con algún tipo de discapacidad .

En el Distrito Federal, los niños de cinco a nueve años de edad sin algún tipo de discapacidad (754,107) presentaron un índice de inasistencia de 4.1%, en tanto que la población con algún tipo de discapacidad (6,333) registró un índice de 23.3% (23.5% para los niños y 23% para las niñas). También en el grupo de 10 a 14 años de edad se registró esa desigualdad, pero acentuada para quienes padecen algún tipo de discapaci-dad (7,359 niños), con un índice de inasistencia de 25.5%, muy superior al que presenta la población sin algún tipo de discapacidad (732,493), que fue de 4.1%. La exclusión de la población femenina con estas características alcanzó un índice de 27.6%, desfavorable respecto de la masculina, que fue de 23.5 por ciento.

En este rubro existen una serie de disposiciones normativas que regulan la atención educativa a este grupo en particular: la Convención de los Derechos del Niño, cuando prohíbe la discriminación basada en la disca-pacidad; la convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, cuando pretende salvaguardar los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad, y las normas fundamentales

17sobre la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad .

Conclusiones y recomendaciones:

1) El Gobierno Federal ha incumplido sistemáticamente la obligación constitucional de prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, como es su derecho. Asimismo ha incumplido los convenios internacionales, como la declaración universal de los derechos humanos o la convención sobre los derechos del niño y las leyes federales como la Ley General de

18Educación y la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas .

2) La oferta pública de educación básica en el Distrito Federal ha sido y es insuficiente para asegurar que la población en edad escolar asista a la escuela, debido a que las políticas del Gobierno Federal la han retraído, en lugar de ampliarla y reubicarla con base en las necesidades que ha implicado la dinámica de crecimiento y desplazamiento territorial de la población.

3) Por ser indispensable que la ciudad y sus habitantes definan y decidan acerca de su educación, no debe posponerse mas tiempo la transferencia de los servicios de educación básica al Gobierno del Distrito Federal, pero a la vez es necesario preparar condiciones que eviten que se perpetúen los daños ocasiona-dos por varias generaciones, a los alumnos, maestros, padres de familia y en general a la sociedad del Distrito Federal, con un sistema escolar que ha sido contenido y desmantelado desde 1973.

4) En tal sentido el Gobierno Federal, previamente a su entrega, deberá reparar los daños ocasionados al sistema de educación pública de la Ciudad de México, en sus recursos humanos, organizativos, materiales y financieros.

11

16. Lamentablemente el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), no hace una distinción adecuada para la población con uno o más tipos de discapacidad, porque sólo informa de frecuencias de cada una de éstas sin asociarlas con las personas que padecen una o más de estas, manifestando con ello una evidente falta de atención hacia los grupos vulnerables y hacia las instituciones e investigadores que requieren apoyar su situación.17. Las oportunidades en educación especial, de sostenimiento federal, entre delegaciones, tanto de Centros de Atención Múltiple (CAM) como de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), se ofrecen con una inequidad mayor, que los servicios “regulares”, situación que resulta impostergable corregir.18. ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural.

96%

4%

POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA EN EL DISTRITO

FEDERAL

ASISTE NO ASISTE A LA ESCUELA

75%

25%

POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD DE 5 A 14 AÑOS QUE NO

ASISTE A LA ESCUELA EN EL DISTRITO FEDERAL

ASISTE NO ASISTE A LA ESCUELA

Page 14: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

5) Se requiere, además, de una reestructuración amplia y a fondo del sistema escolar, a partir de las necesi-dades, de cada colonia, barrio, delegación y entre delegaciones que atienda de manera integral las dimen-

19siones filosófica, pedagógica, cultural, social, económica, organizativa y de seguridad , en que deben desarrollarse los procesos educativos, a fin de garantizar, en condiciones de equidad y calidad, aprendizajes pertinentes y significativos de los alumnos, con la participación colegiada de maestros, alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad, así como del Gobierno del Distrito Federal y de las delegaciones políticas.

6) La sistematización y divulgación de la información relacionada con la inequidad y la exclusión escolar es fundamental para que la sociedad esté en condición de exigir, a los tres niveles de gobierno, el cumplimiento de sus obligaciones, a fin de garantizar que todos los niños accedan, permanezcan en la escuela y se pro-muevan oportunamente. Asimismo para que las escuelas, a las que concurran cuenten con docentes de formación y vocación pedagógica, actualizados en los contenidos y en los métodos con los que los imparten; con infraestructura, equipamiento y materiales suficientes, que favorezcan en los alumnos procesos de aprendizaje pertinentes y relevantes.

12

19. Diferentes propuestas axiológicas hacen referencia a una educación de calidad y sobre este concepto a nosotros nos parece un punto de partida necesario el desarrollado por el Dr. Carlos Muñoz Izquierdo.

Page 15: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

13

DIRECTORIO

Dr. Axel Didriksson TakayanaguiSecretario de Educación

Dr. Mario Carrillo HuertaSubsecretario de Educación Media Superior y Superior

M. en C. Rafael Aréstegui RuizDirector de Educación Básica

Manuel Ulloa HerreroDirector de Planeación

Lic. Dione Anguiano FloresDirectora General de Atención Integral al Estudiante

www.educacion.df.gob.mx

Imágenes: Iyari Tirado.Cuartoscuro.

Diseño: Luis R. Romero S.

Page 16: La Educación Preescolar en El Distrito Federal

www.educacion.df.gob.mx

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

sesesecretaría

de educación