la educación en el liderazgo

Upload: matias-munoz

Post on 08-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 La educacin en el liderazgo

    1/5

    La educacin en el liderazgo

    Lic. Matas Muoz

    (Artculo publicado en Revista Creciendo en Familia, Nro.14, 2010

    Prosed, Universidad Catlica Argentina)

    "Imperfecto como soy, comenc

    con hombres y mujeres imperfectos,

    por un ocano sin rutas."

    Mahatma Ghandi

    Al recorrer momentos claves de la civilizacin humana nos sobran ejemplosque demuestran la importancia de los lderes como agentes de transformacin.

    En aquellos momentos de la cultura en los que el ser humano se ha enfrentado

    a la incertidumbre, al miedo al futuro y a la ansiedad por un devenir incierto y

    nebuloso, los pueblos han buscado referentes que les inspirasen la confianza

    necesaria para intentar ser conducidos hacia una mayor claridad. Han surgido,

    entonces, figuras de lderes: miembros que se destacaron del resto y al que el

    grupo les ha otorgado la funcin de gua para conseguir lo buscado.

    El liderazgo en la adolescencia

    Algo similar ocurre en la adolescencia por ser una crisis vital con intensas

    sensaciones de vulnerabilidad, incertidumbre y momentos de fuerte angustia.

    La pubertad surge con una desilusin, los padres dejan de ser revestidos con

    las fantasas infantiles que los endiosaban. Al atravesar esta cada simblica y,

    por ende, la humanizacin de los padres, el adolescente recurre a sus pares

    como principales referentes en su cotidianeidad. Busca en sus mbitos de

    pertenencia insertarse en grupos que le sirvan de apoyo y contencin, en loscuales, implcitamente se le otorga a uno o dos integrantes la confianza y la

    misin de dirigir al grupo en el camino a seguir y de representarlo frente al

    mundo de los adultos. El lder es un capitn del viaje que teir y fortalecer

    al grupo con su estilo personal, organizar los tiempos y los espacios

    compartidos y distribuir funciones a la hora de lograr objetivos. El grupo

  • 8/7/2019 La educacin en el liderazgo

    2/5

    buscar un lder que encarne los valores personales y los exprese con

    seguridad; le otorgar la funcin y se dejar conducir mientras se sienta

    representado y respetado por l.

    Al ser la adolescencia una etapa vital en la que la autoestima oscila

    permanentemente entre momentos de fortaleza y debilidad, se trazan en los

    grupos juegos relacionales entre aquellos adolescentes que sufren su

    inseguridad y aquellos que, pese a sentirla, logran un mayor afrontamiento de

    los desafos. El grupo ve en el lder alguien con mayor confianza en s mismo.

    Quizs alguien que afronta lo temido con diferente actitud. Por esto, en

    ocasiones, se lo sobrevalora idealizndolo, creyendo utpicamente que el

    lder no padece las vicisitudes de la etapa. En estas situaciones, el lder puede

    sufrir la sobrecarga de expectativas sobre su persona tanto por parte de sus

    pares como de la institucin a la que pertenece o de su familia quienes le

    atribuyen caractersticas demasiado altas. Si bien es fundamental para el

    afianzamiento de la identidad la valoracin del otro, es necesario que los

    adultos contemplemos las dificultades propias de la edad que el lder pueda

    atravesar. As evitaremos sobrecargarlo desde una idealizacin que lo oprima

    y lo lleve a ocultar o disimular aquellas conductas, pensamientos o

    sentimientos que viva como contradictorios con el ideal que se ha depositado

    en l. Esto lo llevara solo a sobreadaptarse a las expectativas externas

    perdiendo su espontaneidad.

    Un lder disfruta de su funcin cuando siente que el grupo acepta su

    humanidad, tolera sus conflictos, y comprende las posibles equivocaciones

    que pueda cometer en la conduccin. Al poder concientizar sin temores sus

    propias limitaciones no necesita proyectar en los dems las causas de posibles

    frustraciones.

    Me interesara entonces enfocarme ahora en algunos de aquellos rasgos de la

    personalidad que favorecen que un adolescente pueda ubicarse y desempearun rol de liderazgo positivo.

    Liderazgo y personalidad

    La capacidad de liderazgo se constituye (al igual que otros rasgos de la

    personalidad) a partir de la combinacin de disposiciones biolgicas

  • 8/7/2019 La educacin en el liderazgo

    3/5

    heredadas genticamente y las experiencias de aprendizaje que se dan a lo

    largo del desarrollo. En la adolescencia toda la personalidad va en camino de

    consolidarse como un estilo personal. En un pber pueden ya vislumbrarse

    algunas caractersticas que, si son fomentadas y reforzadas positivamente,

    podrn instalarse entrando en la adultez como un rasgo de la personalidad msprofundo y consistente.

    Un lder que funciona positivamente, cohesiona y conduce al grupo al

    crecimiento y al desarrollo de su potencial y ya en la adolescencia mostrar

    rfagas de algunas de las siguientes fortalezas:

    Tendencia activa a la bsqueda de la resolucin de problemas. Capacidad de persuasin para percibir las necesidades de los miembros

    del grupo y convencerlos sobre los caminos ms convenientes a seguir.

    Confianza plena en el dilogo como herramienta fundamental decrecimiento y de resolucin de conflictos.

    Respeto y valoracin de las diferencias individuales como forma deenriquecimiento mutuo.

    Creatividad para proponer formas de soluciones alternativas a las yapracticadas por el grupo si stas no han sido eficaces. Curiosidad parabuscar nuevos aprendizajes.

    Autoconciencia para poder reconocer y expresar sus estadosemocionales y sus dudas. Capacidad de reconocimiento de sus errores

    alejndose de la omnipotencia.

    Seguridad personal para favorecer el crecimiento de los miembros delequipo sin temer ser opacado.

    Anticipacin para planificar el futuro a mediano plazo.Responsabilidad y compromiso con la tarea. Bsqueda de la coherencia

    entre lo que persigue, piensa y acta.

  • 8/7/2019 La educacin en el liderazgo

    4/5

    Liderazgo y familia

    Las caractersticas mencionadas pueden surgir a lo largo del desarrollo como

    rasgos de la personalidad de nuestros hijos. Percibimos en nuestro hijo

    alguno de estos rasgos que nos interesara fomentar? La experiencia familiar

    y la educacin que implementemos pueden favorecer el surgimiento o el

    aprendizaje de conductas de liderazgo en nuestros hijos.

    Los autores espaoles Mara Jos Rodrigo y Jess Palacios en su texto

    Familia y desarrollo humano Ed. Alianza (1998), introducen el concepto de

    currculum educativo familiar, entendiendo por tal al conjunto de pautas de

    crianza y de valores humanos que los padres transmitimos a nuestros hijos de

    manera explcita o implcita a lo largo del desarrollo. Vamos acordando con

    nuestras parejas estilos de crianza a partir de los cuales buscamos en nuestroshijos el despliegue de ciertos tipos de valores por sobre otros. Valores que les

    ofrecern a nuestros hijos una forma de vida. Tomando la metfora que

    seleccion de Ghandi en el epgrafe, les vamos ofreciendo cartillas de

    navegacin para sus vidas que, por ahora, sienten como un ocano sin rutas

    claramente establecidas. Somos los padres quienes funcionamos como un gua

    del viaje hasta el momento en que nuestros hijos eligen sus propios rumbos.

    Es a partir de nuestros mapas que construirn el propio.

    Podemos entonces preguntarnos, deseamos que el liderazgo forme parte deese currculum familiar con el cual educamos a nuestros hijos? y cul sera el

    sentido de favorecerlo? Varas podran ser las respuestas. Me interesa

    detenerme en la importancia que tiene un grupo de pares en la prevencin de

    conductas de riesgo en la adolescencia, sobre todo en el consumo de

    sustancias y en la violencia juvenil. Un grupo con un lder positivo podr

    generar sus propios recursos de cuidado en situaciones de riesgo y tomar

    decisiones promotoras de salud fsica y psquica. Se preservaran los

    integrantes entre s. Ante situaciones en las que no haya adultos presentes quetomen las decisiones, el lder podr sealar lo ms adecuado para hacer y har

    pensar al grupo y a sus integrantes que lo escucharn por la confianza y la

    lealtad que se ha ganado. Un sano grupo de pares ser un aliado en la crianza

    de nuestros hijos y nos dar mayor confianza para favorecer la autonoma de

    los mismos.

  • 8/7/2019 La educacin en el liderazgo

    5/5

    Volviendo a nuestro rol como padres, hay comportamientos cotidianos a

    travs de los cuales podremos trasmitir valores que le servirn a nuestros hijos

    en roles de liderazgo. Al esforzarnos en nuestras actividades cotidianas

    buscando creativamente lograr lo que deseamos, al intentar establecer el

    dilogo familiar ante las dificultades y los conflictos, al animarnos areconocer nuestros errores y al disfrutar de nuestros logros, al permitir sin

    competir que nuestras parejas se realicen en sus intereses personales, al

    valorar las diferencias individuales como riquezas propias de cada uno de

    nuestros hijos, y al intentar por sobre todo la coherencia entre lo que

    enunciamos y hacemos, les mostraremos una forma de ser que ellos podrn

    incorporar y asimilar enriqueciendo su identidad personal.

    Recuadro: El entusiasmo del lder

    Un lder curioso y entusiasmado lograr transmitir y contagiar su entusiasmo a

    los miembros de su grupo. Probablemente ya en la infancia haya sido un nio

    curioso que jug creativamente y que se anim a preguntar con espontanea

    desfachatez lo no sabido. Hay una relacin entre el liderazgo, el entusiasmo y

    la curiosidad. Un lder busca curiosamente formularse preguntas que le

    permitan resolver los conflictos. Utiliza su propio entusiasmo para afrontar

    adversidades y as moviliza las motivaciones ajenas. Por su creatividad ycuriosidad aporta la idea nueva donde otros repiten lo ya pensado. Desde la

    niez podremos entonces favorecer la curiosidad en nuestros hijos

    mostrndole un mundo atractivo para conocer, un mundo generador de

    asombro y perplejidad.

    Lic. Matas Muoz

    Psiclogo Clnico

    Profesor Universitario (UCA)

    matiasmunozQhotmail.com