la educación en el gobierno de allende y pinochet

17
Universidad Católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica La Educación en el gobierno de Salvador Allende y Augusto Pinochet Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Upload: jessicacaniupan

Post on 17-Aug-2015

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Universidad Católica de TemucoFacultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con MenciónFundamentos de la Educación Básica

La Educación en el gobierno de Salvador

Allende y Augusto Pinochet

Alumna: Jessica Caniupan Huenchulao

Docente: Dra. María Elena Mellado Hernández

Ayudante: Omayra Muñoz Mora

Page 2: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Índice

Página

Índice 1

Introducción 2

Propósito educativo del gobierno de Allende 3

El proyecto ENU de Allende 4

Propósitos educativos del Gobierno Militar 5

Fortalezas y debilidades de educación en Gobierno Militar 6

Debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy la educación 7

Por qué las carreras de pedagogía se cerraron durante el Gobierno Militar 8

Causas y consecuencias de la municipalización de la educación chilena 9

Conclusión 10

Bibliografía 11

1

Page 3: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Introducción

En el presente trabajo se dará a conocer la educación durante el gobierno

del presidente Salvador Allende y Augusto Pinochet. El primer periodo

corresponde al presidente Allende en los años 1970-1973 en donde se

mencionará el propósito educativo que esperaba lograr este gobierno así como

también se describirán características de uno de sus proyectos conocido como

ENU (Escuela Nacional Unificada).

Por otra parte se abordará los propósitos educativos del gobierno militar,

correspondiente a los años 1973 -1990, mencionando las fortalezas y debilidades

en educación en este periodo y cómo las debilidades educativas de este gobierno

han afectado hoy a la educación chilena. Igualmente se explicará las causas y

consecuencias de la municipalización de la educación chilena.

2

Page 4: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

1. Propósitos educativo del gobierno de Allende. La idea es explicar lo que pretendía este gobierno.

El propósito educativo del gobierno de Allende es lograr igualdad de

oportunidades para la incorporación y permanencia en el sistema nacional de

educación de todos los niños y jóvenes, atendiendo las necesidades culturales y

educacionales de toda la comunidad. Permitiendo el desarrollo de las capacidades

humanas y de integración social.

Igualmente para que la educación escolar llegara a todos los niños y niñas

más vulnerables, este gobierno proporciona alimentación a los estudiantes,

principalmente a los de educación básica, otorgándole desayunos y almuerzo para

quienes no podían acceder a esto en sus casas. Les brinda atención médica,

matriculas, libros, útiles escolares, vestuario escolar, etc. totalmente gratis.

Busca promover una educación democrática, directa y responsable de

todos los trabajadores de la educación y de la comunidad en la transformación del

sistema educacional, generando así una participación democrática y responsable

en las instituciones escolares y sobre todo de los docentes para mejorar la

educación e involucrar a la comunidad educativa en la transformación de su propio

sistema. Teniendo como meta que cada persona desarrolle sus capacidades para

que fuera un aporte a la sociedad.

3

Page 5: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

2. Describir el proyecto ENU de Allende.

La Escuela Nacional Unificada (ENU) fue proclamada en el gobierno del

presidente Salvador Allende, perteneciente al partido de unión popular, en el año

1973. Ésta tenía como objetivo contribuir al afianzamiento del sistema social de la

época, ofreciendo al sistema educativo flexibilidad y capacidad de readaptación a

los acontecimientos del país, prestar o facilitar una formación armónica de la

personalidad de los educandos, brindándoles un desarrollo intelectual, moral,

físico y técnico mediante una educación general y politécnica. Asimismo se

buscaba desarrollar habilidades, hábitos, opiniones, actitudes y valores favorables

al trabajo, a la convivencia democrática y al compromiso social, además se quería

encaminar a los estudiantes o juventud hacia una vida laboral, entre otras cosas.

Su estructura curricular se dividía en dos grandes niveles de la educación

regular: Educación parvularia y Educación general politécnica. La primera incluía a

niños y niñas de 0 a 6 años de edad, en donde cuya educación se impartía en sala

cunas y jardines infantiles. En este primer proceso de formación, la familia debía

ser un ente permanente mediante programas de integración de educación familiar.

Por otro lado la educación general y politécnica se enfocaba en niños de 6 a

18 años de edad, la cual se dividía en subciclos a saber: subciclo de 1° a 4° año,

de carácter globalizado; subciclo de 5° a 6° año, éste combinaba la globalización

con la organización por áreas y disciplina; 7° y 8° año que combinaba la

organización de contenidos por áreas y disciplina; Finalmente el subciclo de 9° a

12° el cual organizaba su curriculum en torno a tres planes: común, electivo y de

especialización. El plan común aseguraba una base cultural mínima que

posibilitaba la continuación de los estudios, la incorporación a la vida familiar y la

comunidad. El plan electivo atendía los intereses y habilidades de los alumnos. El

plan de especialización suponía una elección por todos los estudiantes a una

especialización profesional.

4

Page 6: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Igualmente la ENU proponía un quiebre en la concepción tradicional

escolar. Por un lado la existencia o formación de complejos educacionales serian

de carácter local autónomos siempre dentro del marco nacional y regional de

planificación de la educación. Sumándose a esto se proponía la organización de

unidades escolares en donde tendrían que haber establecimientos en que se

impartieran todos los niveles de la educación general y politécnica, finalmente la

fundación de centros regionales o nacionales, en donde la formación tecnológica

se centrara en ciertas especialidades de determinadas zonas geográficas.

3. Propósitos educativos del Gobierno Militar

El propósito principal durante este gobierno fue construir nueva identidad nacional,

por lo tanto dentro de sus objetivos estaban, ampliar la cobertura, mejorar la

calidad de educación e impulsar la libertad de enseñanza.

Para modificar el sistema de educación debía cambiar los programas de estudio,

cambiar la excesiva centralización administrativa y realizar un diagnostico del país.

Luego de este diagnostico se encontraron falencia en la administración las cuales

algunas de ellas eran; una centralización excesiva, carencia de personal calificado

para áreas de administración, desconocimientos de las necesidades materiales de

las regiones lo cual significaba un desequilibrio en repartición de recursos.

Traspaso de establecimientos educacionales a las municipalidades.

Aumento de la subvención a los privados.

Traspaso de establecimientos técnico profesionales a instituciones

corporativas de empresarios, los cuales crearon corporaciones para poder

administrar dichos establecimientos.

5

Page 7: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

4. Fortalezas y debilidades en educación durante el gobierno militar.

Fortalezas:

Se crea la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) establece los

requisitos mínimos que se deben dar en los niveles de enseñanza básica y

media, para obtener capacidades, conocimientos y aptitudes que le

permitan a los estudiantes desenvolverse de manera responsable, a su vez

debe preocuparse de que dichos requisitos se lleven a cabo. También

fomentar la educación parvularia aunque esta no sea obligatoria.

Libertad de enseñanza, deja a voluntad de los padres el escoger el

establecimiento educacional al que asistirán sus hijos, de esta manera los

establecimientos generarían una especie de competencia en mejorar la

calidad de educación con la finalidad de atraer más alumnos.

Con las escuelas privadas aumentan la cobertura escolar, puesto que se

amplía la gama de establecimientos pudiendo generar más cupos en el

sistema educativo.

Con el sistema de subvención se procura la asistencia a clases, lo que

conlleva una mayor asistencia por parte de los alumnos, generando la

permanencia en el sistema educativo.

Debilidades:

Debido a la falta de profesores de educación técnico profesional, ejercían

como docentes, profesionales con otros títulos y también quienes no tenían

calificación académica, ni eran profesores.

Se instauro fuertemente la Privatización, esto era un proceso de cambio de

dependencia de los establecimientos educacionales a instituciones privadas

y se prestó para que se establecieran establecimientos con fines de lucro.

Subvención estatal por alumno, se entregaba de acuerdo a la asistencia de

los estudiantes, esto llevó a que muchos colegios pudieran realizar una

empresa muy beneficiosa puesto que modificaban el promedio de

asistencia.

6

Page 8: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Debido a la municipalización los profesores pierden la calidad de

empleados públicos, pasando a ser empleados municipales, es decir

comienza una desvalorización por el docente.

Debido a la privatización se genera una brecha social entre los más

acomodados y los de más bajos recursos, generando desigualdad.

5. Debilidades educativas del gobierno militar afectan hoy la educación

chilena.

Durante este régimen militar se llevaron a cabo grandes cambios los cuales

afectan directamente el sistema educacional de la actualidad;

Municipalización, afecta por que la municipalidades no destinan el

presupuesto necesario para las escuelas y gastan en otras necesidades de

la comuna ignorando muchas veces las necesidades de los

establecimientos, al no tener el dinero necesario los colegios municipales

impide que el colegio mejore la infraestructura, falta de material didáctico y

tecnológico. Además los salarios de los docentes son muy bajos y no son

valorados como se debería ya que ellos son los que se encargan de educar

a la población, por lo cual desempeñan un papel muy importante.

Con la privatización los establecimientos educacionales se convierten en un

negocio puesto que como eran privados cobran matriculas y mensualidades

muy altas, hoy en día existen establecimientos los cuales lucran con la

educación cobrando aranceles muy altos, teniendo las personas que optar

a estos para poder obtener una educación.

Subvención en el sistema educacional, al igual que las escuelas privadas

lucran con la educación es por ello, que la reforma educacional actual trata

de abolir con los establecimientos educacionales particulares

subvencionados que sean con fines de lucro.

7

Page 9: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

6. ¿Por qué cree usted que las carreras de pedagogía se cerraron durante el

Gobierno Militar?

Las carreras de pedagogía se cerraron durante el gobierno militar porque, éste

necesitaba realizar una reestructuración del sistema educacional lo cual lo llevo a

desarticular a la Universidad de Chile con múltiples instituciones para aminorar el

poder de esta y así no interrumpir con su dictadura.

También durante el gobierno militar se suspendieron las escuelas normales del

país, ya que para este gobierno era necesario hacer un diagnóstico de la

enseñanza normal y de la formación que tenían los profesores en general. En este

sentido, creo que las carreras de pedagogías se cerraron porque era necesario

evaluar lo que estaban aprendiendo los docentes en formación ya que la

educación en si es una herramienta que sirve para generar unidad e identidad de

un país.

Es así como la formación de profesores de educación básica quedó a cargo solo

de las universidades, en 1974 se dictó un decreto de ley que estableció la

formación Universitaria de los docentes y se cerraron las escuelas normales.

Por ello las universidades comenzaron a formar profesores primarios, como no

podían titularse como profesores normalista se les denomino profesores de estado

en Educación General Básica.

8

Page 10: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

7. Causas y consecuencias de la municipalización de la educación chilena

A causa de la excesiva centralización administrativa existente en Chile, se

inicia un plan descentralización de la administración educacional el cual

primeramente consistió en una regionalización para el cual se creó las Secretarías

Regionales Ministeriales de Educación en cada una de las trece regiones del país,

esta se encargaba de la administración de personal, recursos financieros y

materiales. Luego se planteó traspasar la administración de los establecimientos

educacionales desde el Ministerio a la comuna en la cual estaban ubicados.

Los municipios eran responsables de la educación pública desde el año 1981 con

el fin de garantizar el derecho de educación a los más pobres o vulnerables y a los

sectores más aislados provocando así presencia territorial a lo largo del país.

También la municipalización implicaba un mayor control, puesto que se

administraba de acuerdo a las características y diversidades de cada comuna,

como algo más personalizado desde el nivel regional.

Sin embargo la municipalización tiene sus limitaciones económicas, ya que no hay

igualdad de recursos, provocando desigualdad entre los distintos establecimientos,

tras el aumento de los establecimientos particulares ya que, estos poseen los

recursos necesarios y por ende son capaces de hacer inversiones por alumno

para así obtener mejores resultados.

Otra consecuencia muy importante es que los profesores dejan de ser funcionarios

públicos pasando a ser por lo tanto funcionarios municipales.

9

Page 11: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Conclusión

A partir de este trabajo se puede concluir que en el Gobierno de Salvador Allende

(1970- 1973) a pesar de ser un corto período, logró aumentar el número de

matrícula en los establecimientos, también se enfocó en las personas de más

bajos recursos, procurando que la educación llegara a los más vulnerables.

Durante el Gobierno Militar de Augusto Pinochet se realizaron grandes cambios a

nivel de educación los cuales tenían como propósito mejorar el sistema educativo,

estos cambios trajeron consigo múltiples consecuencias los cuales hoy en día se

ven reflejados, a mi parecer claramente se trato de mejor nuestra educación pero

está a la vista que a largo plazo se produjeron problemas de desigualdad, los

establecimientos privados y subvencionados lucran con la educación, los

profesores no son valorizados.

Sin embargo cabe destacar que en ambos gobiernos lo que se trató realizar fue

ampliar la cobertura escolar, quizás se consiguió pero no de la mejor manera,

puesto que se separaron/dividieron las escuelas entre los privados (los que tenían

recursos para optar a una educación de calidad), subvencionados y municipales

(los que no tenían recursos).

10

Page 12: La Educación en el gobierno de Allende y Pinochet

Bibliografía

Nuñez, I (2003). La ENU entre dos siglos. Ensayo histórico sobre la Escuela Nacional Unificada. Santiago: LOM ediciones.

http://www.fortinmapocho.com/detalle.asp?iPro=810&iType=126

http://opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/ Documento_Bloque_Social_Noviembre.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Municipalizaci%C3%B3n_de_la_ense %C3%B1anza_en_Chile

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00104282/document

11