la educacion del pueblo

21
La educación en el pueblo Integrantes: Cecilia Santana Vázquez Dalia Jazmín Ortiz Ramirez

Upload: yazmin-ramirez

Post on 16-Aug-2015

26 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

La educación en el pueblo Integrantes:Cecilia Santana Vázquez Dalia Jazmín Ortiz Ramirez

Siglo XXPresidente: francisco León de la Barrera 1911• Ley de Establecimiento

de escuelas de las primeras letras

• Ley que convierte al estado en un gobierno federal en la educación

• Ley que permite combatir el analfabetismo (zonas rurales)

Francisco I. Madero Puso en marcha

Ley contra el analfabetism

o

Opositor

Albino J. Pani

Propuestas

Criticas de Pani • Calificaba a la educación como

“anacronismo pedagógico”• Ponía en duda la capacidad intelectual de

los indígenas• Falta de inversión en la educación • Se cuestionaba ¿cuales eran los

conocimientos básicos?• Necesidad de una escuela de enseñanza

agrícola e industrial

Provoco: Acciones de Gregorio Torres Quintero (Sección de instrucción rudimentaria)

1. educación directa (sin traducción)

Gobierno de Victoriano Huerta

• Los currículos y multiplicación de rudimentarias fueron neutralizada (por la guerra y el gobierno)

• Se redujeron el numero de escuelas, pero ayudo a formar el futuro educativo federal

• La población rural era ajena a la educación

Durante la revolución

Gobiernos de huerta y madero… Aumentaron el sueldo de los maestros Crearon comedores escolares Integración proyectos educativos

innovadores Pedagogía basada en la libertad y la

razón Se dio enseñanza de primeras letras a

los soldados y sus hijos

Gobierno de Venustiano Carranza

Relación conflictiva:Falto a sus promesas de otorgar autonomía a universidad

Disminuyo su carácter elitista (integrando mas

alumnos)Creo facultades como

ciencias químicas

Transformo a la Escuela de Altos

Estudios…Para formar maestros

Constitución de 1917

Articulo 3° la educación elemental oficial será laica y gratuita

Articulo 31° declaró obligatoria Articulo 14° suprimió la Secretaria de

Instrucción Publica de Bellas Artes (la educación pasó a los municipio)

13/abril firman la ley de secretaria de estado (caos por el mal manejo de los países)

1918 la educación pasó al gobierno federal

Los años veinte: la reconstrucción

Al asesinar a Carranza, la reorganización esta así:1. Adolfo de la Huerta entra a la presidencia2. José Vasconcelos al frente del

Departamento Universitario• Se crea la Secretaria de Educación con

jurisprudencia Nacional en 1921• Con base en el articulo 73° devuelve a

la universidad sus funciones

Inicia una campaña contra ignorancia “Campaña Nacional de Alfabetización”

Difundían textos en los medios de comunicación

Utilizaban el método Best Maugard

Apoyo al arte “creatividad” Se crearon escuelas nocturnas

• Se autorizo la federación de las instituciones• Se remodelaron los escuelas y fundaron centros

escolares• Creación de numerosas bibliotecas• Se firmaron contratos o convenios para los

maestros• Algunas escuelas fueron centralizadas

totalmente• Se buscaba formar: un nuevo hombre, sano,

diligente y moral; homogenizar hábitos y costumbres para una unidad nacional

• Se estableció un programa de estudios• Se apoyaron las preparaciones a maestros

rurales• El Departamento de Cultura Indígenas, preparo a

los indígenas para ingresar a las escuelas

Gobierno de Plutarco Elías Calles

• Impulso un gobierno de leyes e instituciones:• Extendió la educación rural (incluyendo a las

manifestaciones culturales)• Objetivo: formar ciudadanos capaces de luchar

por la vida• Puso en practica, la pedagogía de la acción o

escuela activa. “Solo se aprende haciendo”• Se crea la secundaria en 1925• Reforma de las Escuela nacional preparatoria

(democratizar la enseñanza)

La incorporación del indígena.

El Departamento de escuelas rurales e incorporación indígena sustituyo al departamento de cultura indígena.

° Los maestros mostraban falta de sensibilidad.

°Puig Casauranc propuso dos casos de experimentación psicológica.

La iglesia frente a estado.• La iglesia católica y los padres de familia adoptaron una actitud

retadora frente al articulo 3°

Un nuevo camino para la federalización

La escuela un apoyo del cambio social.

La creciente centralización.

El problema indígena.

•Comprobaron que la escuela era ajena a sus costumbres necesidades.

Una polémica reforma

Un balance.