la educación de los sentimientos en el siglo xxi - ok

6
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDU STRIA RESPONSABL E Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Lambayeque FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA Curso: LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI DOCENTE: MG. PILAR MONTEZA TAPIA TEMA: ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS EN EL SIGLO XXI  ALUMNO: CARLOS MARTIN SOTO RUGEL Tumbes/Mayo/2014.

Upload: carlos-martin-soto-rugel

Post on 03-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 La Educación de Los Sentimientos en El Siglo Xxi - Ok

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-de-los-sentimientos-en-el-siglo-xxi-ok 1/6

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DELCOMPROMISO CLIMÁTICO” 

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOLambayeque

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

UNIDAD ACADÉMICA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA

Curso:

LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI

DOCENTE:

MG. PILAR MONTEZA TAPIA

TEMA: ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE

“LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS EN EL SIGLO XXI” 

ALUMNO: CARLOS MARTIN SOTO RUGEL

Tumbes/Mayo/2014.

8/12/2019 La Educación de Los Sentimientos en El Siglo Xxi - Ok

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-de-los-sentimientos-en-el-siglo-xxi-ok 2/6

 

Cultivar el concepto de belleza: “Finalmente nos proponemos cultivar la mente humana a través del aprecio de la belleza. No cabe

duda de que la educación es necesaria y que la religión y la moral son indispensables. Pero como ha quedado claro por las

experiencias pasadas, es difícil elevar a la humanidad sólo por medio de ellas. Por lo tanto, he adoptado un rumbo

que hasta ahora nadie había intentado: el cultivo de la mente humana por medio del amor a la belleza”  

Mokichi Okada 

LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS EN EL SIGLO XXI

 Nuestra sociedad viene experimentando cambios de manera muy intensa y compleja,

 parece ser que vivimos en una época marcada por individualidad: el neo narcisismo, que

 procura tragarse al mundo entero si le conviene. Estamos más atentos al artefacto desde

el cual te entran llamadas e informaciones que a la conversación que sostienes en vivo

con el personaje que está frente a ti. No hay respeto por la autoridad ni por uno mismo.

La caída del modelo keynesiano de la economía y la imposición del neoliberalismo,

trajo consigo una nueva forma de las relaciones sociales. El vínculo y el lazo social

como elementos constitutivos de solidaridades se fueron diluyendo en la medida que

avanzaba la competencia en forma desesperada, muchas veces como necesidad o

mandato ligado a la sobrevivencia.

De todo esto se puede notar que nuestra sociedad le ha concedido excesiva importancia

al materialismo, nos hemos convertido en consumidores de antivalores y de

insensibilidad, conllevándonos a ser una sociedad sin sentimientos y sin amor por la

naturaleza y el prójimo.

A nivel educativo podemos observar también problemas como intimidación, maltrato

(Bullying) , acoso sexual, consumo de drogas y alcohol, embarazos no deseados, etc.

Según especialistas como  Nancy Sánchez, psicóloga del Centro de Atención Integral

 para Adolescentes y Jóvenes (SISOL Jóvenes), estos problemas en la escuela se deben a

la falta de sensibilidad, característica más importante que define al agresor que por logeneral, no tiene sentimiento de culpa de sus actos, porque quiere que los demás sufran

cómo él alguna vez sufrió. Va formando una personalidad psicopática. (Trastorno

antisocial).

Otros problemas tales como deserción escolar, bajo rendimiento escolar, disrupción etc.

Son problemas socios afectivos que tienen sus raíces en una sociedad egoísta y hostil

que termina por generar un estado de tensión emocional en el que la mente se satura y

nuestro cuerpo se agota.

8/12/2019 La Educación de Los Sentimientos en El Siglo Xxi - Ok

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-de-los-sentimientos-en-el-siglo-xxi-ok 3/6

Pues es sabido que no se puede generar aprendizajes sin gratificación emotiva y el

descuido de la emotividad es el riesgo máximo que hoy corre un estudiante en la

escuela. No se trata de un riesgo menor: porque si la escuela es el ámbito donde se

ofrecen los modelos de siglos de cultura, y esos modelos sólo se aprenden como

contenidos de la mente sin convertirse en esbozos formativos del corazón, el corazón

comenzará a transitar inquieto, cuando no de manera trágica, sin horizonte, en esa nada

que ni siquiera el fragor de la música juvenil logra disfrazar.

Referiré al “corazón” es descr ibir a aquello que en la edad evolutiva irrumpe en la vida

con esa fuerza desordenada y generativa sin la cual difícilmente los adolescentes

encuentren el coraje concretar un plan de vida.

Según Jiddu Krishnamurti en una entrevista  basada en su obra “El Propósito de la

Educación” capítulo 27 - Buscar a Dios, manifiesta lo siguiente: Eso es bastante simple,

¿no? Cuando la educación se limita a comunicar conocimientos preparando al

estudiante para un empleo, cuando meramente sostiene ideales y le enseña al estudiante

a interesarse en su propio éxito, obviamente, el hombre se vuelve insensible. Vea, casi

todos nosotros carecemos de amor en nuestros corazones. Jamás miramos las estrellas ni

escuchamos con deleite el susurro de las aguas; jamás observamos la danza de la luz

lunar sobre una rápida corriente ni contemplamos el vuelo de un pájaro. No hay un

canto en nuestros corazones; estamos siempre ocupados; nuestras mentes están llenas de

esquemas e ideales para salvar a la humanidad, profesamos la fraternidad, y nuestro

aspecto mismo la niega. Por eso es fundamental que tengamos la apropiada clase de

educación mientras somos jóvenes, de modo que nuestras mentes y nuestros corazones

estén abiertos, sean sensibles, apasionados. Pero esa pasión, esa energía, esa

comprensión explosiva se destruye cuando tenemos miedo; y la mayoría de nosotros

tiene miedo. Tenemos miedo de nuestros padres, de nuestros maestros, del sacerdote,del gobierno, del jefe; tenemos miedo de nosotros mismos. De ese modo la vida se

convierte en un objeto de temor, de oscuridad, y por eso el hombre es insensible.

RITMO CIRCADIANO: Cada ser humano cuenta con un reloj biológico interno quereside en el cerebro y recibe el nombre de núcleo supraquiasmático, este reloj es elresponsable de mantener el orden en lo que a ritmos de alerta, temperatura y producciónhormonal se refiere, provocando los famosos ritmos circadianos (del latín circa quesignifica alrededor y dies que significa al día). Un ritmo circadiano se define como una

condición específica que se repite todos los días a la misma hora, es decir, que se repitea cada 24 horas.

8/12/2019 La Educación de Los Sentimientos en El Siglo Xxi - Ok

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-de-los-sentimientos-en-el-siglo-xxi-ok 4/6

IKEBANA: deriva de Ikeru (hacer vivir, llegar a la esencia de algo) y Hana, flor (que se pronuncia como bana). Ikebana quiere decir: «dar vida a la flor», «vivificar las flores»,expresión muy utilizada por las academias Sanguetsu. En el contexto oriental, la palabra flor   (Hana) incluye toda especie de plantas: ramas, hojas, hierbas, raíz, musgo, etc.Todo está incluido en esta idea de vivificación floral.

ESTILO SANGUETSU: creada por Mokichi Okada el en la década del 40 defendiendola simplicidad y la expresión del más puro sentimiento en la creación de un arreglofloral. El enseñó que el Ikebana Sanguetsu tiene el poder de transmitir energía yvibración positiva. Por eso, cuanto más sea difundida su técnica, más fácil será para elhombre construir un mundo sin dolencia, miseria y conflicto, basado en la verdad, el

 bien y la belleza.

LOS SENTIMIENTOS: son un estado del ánimo que se produce por causas que loimpresionan y éstas pueden ser alegres y felices, o dolorosas y tristes. El sentimientosurge como resultado de una emoción que permite que el sujeto sea consciente de suestado anímico. Los sentimientos están vinculados a la dinámica cerebral y determinancómo una  persona  reacciona ante distintos eventos. Se trata de impulsos de lasensibilidad hacia aquello imaginado como positivo o negativo.

LA EDUCACIÓN: (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puededefinirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmitenconocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se

 produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones,

sentimientos y actitudes.

¿Será posible ahora terminar con este problema desde las escuelas y generar espacios

 para el gozo, el disfrute y la calma?

Considero que si es posible y para ello debemos desarrollar una educación basada en los

sentimientos como una forma de vivir en comunicación y respeto hacia la naturaleza,

con el propósito de recuperar la capacidad de gozar, de disfrutar.

¿Existe alguna forma de vivir en comunicación con la naturaleza?

Si la hay, es un arte disciplinado en el que la naturaleza y la humanidad se unen y es el

ikebana. Las personas, debido a sus ocupadas vidas suelen pasar por alto ciertos

aspectos que nos brinda la naturaleza, como suele ser una flor.

El ikebana tiene un aspecto espiritual muy importante para sus practicantes es un tiempo para apreciar las cosas en la naturaleza.

8/12/2019 La Educación de Los Sentimientos en El Siglo Xxi - Ok

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-de-los-sentimientos-en-el-siglo-xxi-ok 5/6

Una forma de entrar en contacto con la naturaleza es cuando se entra en sintonía con las

flores, para ello se requiere de cualidades fundamentales como: paciencia, tolerancia,

concentración, carácter, serenidad y espíritu dirigido simultáneamente hacia Dios y

hacia la Humanidad.

El estar en contacto con la naturaleza produce beneficios psicológicos, aumenta la

capacidad de atención, actúa como una defensa psicológica y permite enfrentar con

mayor fortaleza el estrés evitando que se prolongue en el tiempo.

Los seres humanos poseemos un ritmo circadiano que nos permite tener la capacidad de

adaptarnos a los ritmos de la naturaleza. La falta de contacto con la naturaleza puede

 producir serios trastornos en los niños, como hiperactividad y tendencia a la obesidad.

¿Pueden las flores tener una influencia y efectos positivos sobre el ser humano?

En todas las culturas, las flores han comunicado siempre la belleza profunda y la

 brevedad de la vida. Estar en contacto con ellas enriquece nuestra sensibilidad, al

visualizar una flor imaginamos la fuerza vital que brota desde las raíces hasta la flor, es

decir el espíritu que se emociona frente a lo bello y a la naturaleza y permanecemos

contemplando este milagro de la Naturaleza, un milagro del que nosotros también

formamos parte.

La educación de los sentimientos por medio de las flores, es una propuesta que se

constituye en una gran oportunidad para los maestros, que posibilite a cada uno de los

estudiantes, felicidad y un crecimiento integral saludable, mediante el contacto directo

con las flores se proyecta el embellecimiento de la vida diaria, los sentimientos se

enriquecen y se van educando para que se emocionen frente a lo bello o frente a la

naturaleza.

La educación de los sentimientos impulsa la creación de ambientes con belleza dentrode la vida familiar, la vida social y la vida escolar; alivia el alma humana que sufre.

La educación por las flores, contribuye a construir una sociedad civilizada en alto grado

que garantice la seguridad de la vida. Una verdadera educación de los sentimientos en el

siglo XXI debe estar basada en la interacción “Hombre, flor y sentimiento” con 

aspiración a una formación humana que combine el conocimiento, la moral y el cuerpo

en forma armónica.

8/12/2019 La Educación de Los Sentimientos en El Siglo Xxi - Ok

http://slidepdf.com/reader/full/la-educacion-de-los-sentimientos-en-el-siglo-xxi-ok 6/6

La educación debe ahondar sobre la importancia de compartir criterios y objetivos entre

 padres y maestros a la hora de educar. Ver la educación desde un sentido amplio, como

un concepto global que comprende conocimientos y sentimientos.

Educar es también educar los sentimientos, la apreciación de su riqueza, la capacidad de

expresar los propios y de entender los ajenos. Cuando el hombre emplea la inteligencia

sin sensibilidad deja de comportarse cómo un hombre.

Por todo esto Ikebana Sanguetsu es un arte que tiene que tomarse en cuenta en todas

nuestras instituciones educativas como un componente más del área curricular de Arte y

Tutoría, pues son las flores un camino para educar nuestros sentimientos.

La propia vida es un arte, y para eso no basta una buena técnica del buen vivir. Es

necesario comprender su significado, sus misterios. En lo profundo de nuestraconciencia hay algo que aguarda ser descubierto. Tal vez sea hacia allí hacia donde nos

lleva el “camino de las flores”.

“No hay nada más útil que la conciencia de lo bello, para elevar la sensibilidad del hombre” y

“a partir de los ojos, la belleza es capaz de elevar el espíritu del hombre”

Mokichi Okada

Hominem uti Hominem Educare Oportet - Educar al hombre en todo cuanto tiene de hombre.

UNE- Enrique Guzman y Valle –  La Cantuta

Bibliografía

-  El zen en el arte de la ceremonia de las flores, Gusty L. Herrigel. Ed.Pensamiento

-  Revistas especializadas de ikebana, Academia Sanguetsu.- 

“Mente y cerebro”; La influencia de las flores”; Nicolas Guéguen, docente einvestigador en psicología social en la Universidad de Bretaña Sur.-  Revista “Educación de los sentimientos” Ensayos de Mokichi Okada  –   MOA

KORINKA –  2008-  Hombre  –   flor  –   sentimiento  –   reflexiones sobre la “Educación de los

sentimientos”, hoy; Fundación Grupo de emprendimiento MOA –  Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” 

-  La conquista de la voluntad y la educación de los sentimientos, Alfonso Aguiló-  Jiddu Krishnamurti, El Propósito de la Educación. Think on These Things. Jiddu

Krishnamurti en español.