la educación como ele- tivo de iga en el hospital … · debidas principalmente a haemophilus...

20
▸ Editorial: La Educación como ele- mento transformador ▸ Características clínicas de pacientes con déficit selec- tivo de IgA en el Hospital Infantil Municipal de Cór- doba, periodo 2010-2013 ▸ Efecto de la temperatura de conservación sobre la expresión de proteinas en granos de polen de cheno- podium album l. ▸ Dermatitis con trayecto y lesión ▸ Dermatitis alergica de contacto por cosmeticos en un consultorio alergo- inmunologico ▸ Advertencias Pag. 3 Pag. 4 Pag. 8 Pag. 11 Pag. 12 Pag. 17

Upload: vuongdieu

Post on 15-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

▸ Editorial:La Educación como ele-mento transformador

▸ Características clínicas de pacientes con déficit selec-tivo de IgA en el Hospital Infantil Municipal de Cór-doba, periodo 2010-2013

▸ Efecto de la temperatura de conservación sobre la expresión de proteinas en granos de polen de cheno-podium album l.

▸ Dermatitis con trayecto y lesión

▸ Dermatitis alergica de contacto por cosmeticos en un consultorio alergo-inmunologico

▸ Advertencias

Pag. 3

Pag. 4

Pag. 8

Pag. 11

Pag. 12

Pag. 17

Page 2: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar
Page 3: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

3

Editorial

“Se quiere un país sumido en la ignorancia para dominarlo mejor…” escri-bía Juana Manso, primera mujer feminista, revolucionaria y educadora de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Promotora de la educación laica y popular, de las escuelas públicas y mixtas, de la libertad de culto, convocó a la mujer a luchar por sus derechos a una vida digna y a la instrucción.

Juana Manso fue la primera en oponerse a los castigos físicos en las escue-las, propició la enseñanza del idioma ingles, y la realización de concursos para ocupar cargos directivos. Colaboradora y seguidora de Sarmiento, fue nombrada por éste como Directora de la Escuela Normal Nº1, primera es-cuela formadora de maestros. Más tarde siendo Sarmiento Presidente, Jua-na fundo 34 escuelas mixtas con bibliotecas populares.

Vivió exiliada en Uruguay y más tarde en Brasil, fue insultada, perseguida y hasta apedreada por su pensamiento liberal y transformador. Juana quería educar al pueblo y sobre todo educar a la mujer, junto a Sarmiento creían que una mujer educada es quien puede formar ciudadanos libres. Revolu-cionarios sin armas, los educadores tienen el poder de los cambios profun-dos, de las transformaciones sociales.

Temidos y criticados, cada tanto la historia nos sorprende con personajes ade-lantados a su época, visionarios, librepensadores, capaces de cambiar con sus ideas y sus obras el destino de generaciones, sin demagogia, sin populismo.

Juana Manso murió a los 55 años, su obra perdura hasta hoy. Decía Sarmiento de ella “fue la única persona que ha sabido interpretar mi plan de educación”.

EditorialLa Educación como elemento transformador

Mónica MaroccoEditora 2014.

Esta revista se indexa para LILACS - Literatura Latinoamericana de Ciencias de la Salud, base de datos que contiene la producción bibliográfica en Salud, producida por todos los países de la Región de América Latina y el Caribe; esta indización se realiza por la Biblioteca de la Facultad de Ciencias

Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y puede consultarse sin costo en http://www.bvs.org.ar, http://bireme.br y en http://www.fcm.unc.edu.ar/biblo/index.html

Comite editor 2014

ComisiÓn directiva 2014

editoraDra. Mónica Maroccoco-editoraDra. Olga VázquezcorrectoraDra. Dora Arab

presidenteProf. Dra. María Teresa Serra de Criscuolo

vicepresidenteDra. Marta Sancho

secretaría científicaDr. Guillermo Lucena

secretaría de actas y bibliotecaDr. Gonzalo Eduardo Blanes

secretaría de prensa y difusiónDr. Jorge Menacho

secretaría del interiorDra. Liliana Scarponi

secretaría de finanzas y tesorería Dra. Gabriela Targi

vocalesDra. Marta Maletti de BollloDra. Mónica MaroccoDra. Olga Vazquez

comisión revisora de cuentasTitular: Dra. Cristina Daraio. Titular: Dra. Beatriz Amuchástegui 

junta electoralTitular: Dr. Jorge ÁlvarezSuplente: Dra. Dora Arab

Constanza MartinoE-mail: [email protected]

FÉ DE ERRATAS:En la tapa del volúmen 32 no 3-4 - año 2013, dice "Volúmen 33 no 1-2 año 2013" y deberia decir "Volúmen 32 no 3-4 año 2013"

Arte y diagramaciÓn

Page 4: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

4

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES CON DÉFICIT SELECTIVO DE IGA EN EL HOSPITAL INFANTIL MUNICIPAL DE CÓRDOBA, PERIODO 2010-2013CLINICAL FEATURES OF PATIENTS WITH SELECTIVE IGA DEFICIENCY IN MUNICIPAL HOSPITAL CHILDREN OF CÓRDOBA, PERIOD 2010-2013

Soriano M. A.1, Sasia L.2, Salvucci K.2, Guayanes Cejas Y. M.1.1 Laboratorio de Inmunología del Hospital Infantil Municipal de Córdoba2Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Infantil Municipal.

RESUMEN Introducción: El déficit selectivo de IgA (DsIgA) es la inmuno-deficiencia primaria más frecuente, caracterizada por niveles séricos de inmunoglobulina A (IgA) menores a 7 mg/dl en pa-cientes mayores a 4 años con niveles normales de otros isotipos de inmunoglobulinas. Aunque la mayoría de los individuos son asintomáticos, cerca de un tercio padecen infecciones recurren-tes, alergia o autoinmunidad. Objetivo: Principal: determinar características clínicas asocia-das al DsIgA. Secundario: analizar los valores de inmunoglobu-lina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM) de los pacientes.Materiales y métodos: Se revisaron en forma retrospectiva regis-tros de laboratorio e historias clínicas de 24 pacientes que cum-plieron con los criterios diagnósticos de DsIgA.Resultados: Se observó que 17 pacientes (71%) presentaban fenó-menos alérgicos, 13 pacientes (54%) enfermedades autoinmunes y 7 pacientes (29%) infecciones recurrentes al momento de diag-nóstico del DsIgA. Además se pudo ver un aumento de IgG e IgM en un 38% y 46% de los pacientes, respectivamente. Conclusión: Observamos que la principal manifestación clínica fue la alergia, y que un grupo de pacientes tenía elevadas sus in-munoglobulinas séricas.

Palabras clave: inmunodeficiencias primarias, déficit selectivo de IgA, enfermedad autoinmune, enfermedad alérgica, infecciones recurrentes.

ABSTRACTIntroduction: Selective IgA deficiency (IgAD) is considered as the most common primary immunodeficiency, is defined as a serum IgA of less than 7mg/dl, with normal serum IgG and IgM levels in patients older than 4 years with otherwise normal immune sys-tem. Although the majority of affected individuals are asympto-matic, a third of patients are symptomatic and suffer from recu-rrent infections, allergies and autoimmune diseases.Aim: To investigate the clinical characteristics of children with IgAD and analyse the levels of IgG and IgM of the patients.Materials and methods: The clinical and laboratory information from medical records of 24 children with IgAD were studied re-trospectively.Results: 17 (71%) patients had allergic disorders, 13 (54%) pa-tients had autoimmune disorders and 7 (29%) patients had in-fectious diseases at the moment of the diagnosis of IgAD. Serum IgG and IgM levels were increased in 38 % and 46 % of patients, respectively.Conclusions: we found that allergic disorders were the most com-mon clinical manifestation and group of patients had increased levels of serum immunoglobulins.

Key words: primary immunodeficiency, selective IgA deficiency, allergic disorders, autoimmune disorders, infectious diseases.

introducciÓn:

El déficit selectivo de IgA (DsIgA) es la inmunodeficiencia prima-ria más frecuente. El consenso del Grupo Panamericano de Inmu-nodeficiencias (PAGID) y de la Sociedad Europea de Inmunode-ficiencia (ESID) establecen que el diagnóstico de DsIgA se realiza a partir de los 4 años de edad en pacientes con valores séricos de IgA menores a 7 mg/dl y niveles séricos normales de IgG e IgM, en los cuales se hayan excluido otras causas de hipogamaglobu-linemia1,2.La incidencia del DsIgA es variable, dependiendo del origen étnico de la población estudiada; es más común en caucásicos y decrece dramáticamente en asiáticos. En la población general, la inciden-cia reportada en España es de 1:163, mientras que en Japón es de 1:18000 y es incluso menor en India. La incidencia promedio para la población caucásica es de aproximadamente 1/5003-9. Aunque la mayoría de los individuos afectados son asintomáticos, aproximadamente un tercio sufren de infecciones recurrentes, aler-gias y enfermedades autoinmunes. El hallazgo más común en los individuos con DsIgA son las infecciones del tracto respiratorio debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar bron-quiectasias secundarias a infecciones crónicas y recurrentes3,13. También padecen infecciones y desórdenes del tracto gastroin-testinal, como giardiasis, malabsorción, intolerancia a la lactosa, hiperplasia nodular linfoide y proliferación maligna 3,10,14. Los fe-

nómenos alérgicos son comunes en pacientes con DsIgA, estos incluyen asma, rinoconjuntivitis, dermatitis atópica, urticaria y alergia alimentaria3,12,15,16. Por otro lado, diversas enfermedades autoinmunes están asociadas al DsIgA, son más prevalentes en adultos mujeres y en ocasiones son la primera manifestación clí-nica; entre ellas están: púrpura trombocitopénica idiopática, ane-mia hemolítica autoinmune, artritis idiopática juvenil, tiroiditis autoinmune, lupus eritematoso sistémico, enfermedad celíaca y vitíligo3,10,15,17,18,19; es importante tener en cuenta que en estos indi-viduos al realizar test serológicos para el diagnóstico de enferme-dad celíaca hay que dosar anticuerpos de isotipo IgG 20,21. Los pacientes con DsIgA pueden desarrollar anticuerpos anti-IgA con potencial de causar reacciones anafilácticas después de la trans-fusión de productos sanguíneos que contengan trazas de IgA3,22,23.

objetivos:

Principal: Determinar las características clínicas asociadas al DsIgA en pacientes del Hospital Infantil.Secundario: Comparar los valores de IgG e IgM de pacientes con DsIgA con los valores de referencia del Laboratorio.

Estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se incluyeron en el estudio 24 niños (entre 4 y 11 años) con DsIgA,

material y mÉtodos:

Articulo Original

Page 5: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

5

en quienes se evaluaron historias clínicas y registros de laborato-rio. Dichos niños formaban parte de un grupo de 1617 pacientes mayores a 4 años de edad, que concurrieron al Laboratorio de Inmunología del Hospital Infantil para el dosaje de inmunoglo-bulinas, derivados de los Servicios de Especialidades (Endocri-nología, Diabetes, Gastroenterología, Dermatología, Alergia e Inmunología, Neumonología, Oncología y Reumatología), en un período de 26 meses (entre 2/1/2010 y el 31/03/2013).Se analizaron: género, edad, manifestaciones clínicas y caracte-rísticas de laboratorio de los pacientes al momento del diagnósti-co. El diagnóstico de fenómenos alérgicos lo realizó el médico en base a la historia clínica, historia familiar, examen físico y estudios de laboratorio; como así también realizó el diagnóstico de enfer-medad celíaca en base a los dosajes de anticuerpos anti gliadina deamidada de isotipo IgG y confirmación con biopsia intestinal de acuerdo a los criterios de Marsh modificados. El diagnóstico y clasificación de artritis idiopática juvenil se hizo según criterios de la Liga Internacional de Asociaciones de Reumatología.La cuantificación de IgA, IgG e IgM séricas se realizó en el labora-torio por el método de inmunoturbidimetría en el autoanalizador BT-Wiener con kits comercialmente disponibles por Wiener. Los resultados no detectables de IgA fueron confirmados por inmu-nodifusión radial (Biocientífica). El criterio diagnóstico para DsIgA fue el siguiente: paciente ma-yor a 4 años de edad con IgA sérica menor de 7 mg/dl, con niveles séricos normales o aumentados de IgG e IgM. Se excluyeron del estudio pacientes con otras causas de hipogamaglobulinemia y/o con otra inmunodeficiencia asociada.Análisis estadístico: Las variables cualitativas fueron expresada como porcentajes y las variables cuantitativas como promedio. Los va-lores de inmunoglobulinas fueron expresados en valores absolu-tos y se compararon con los valores de referencia del Laboratorio, considerando como aumentado un valor mayor a 2 DS de la me-dia normal para la edad.Aspectos éticos: el protocolo de trabajo fue aprobado por el CIEIS HI (Comité Institucional de Ética en Investigación de Salud Hos-pital Infantil Municipal). Los autores declaran no tener conflicto de interés.

De los 24 pacientes con DsIgA, 13 fueron varones (54%) y 11 mu-jeres (46%), dando un radio varón/mujer de 1,18/1. La edad pro-medio del diagnóstico de DsIgA fue de 8 años y la edad promedio del comienzo de los síntomas fue de 4 años.Cuando se analizaron las características clínicas asociadas al DsI-gA, se observó que 17 pacientes (71%) presentaron fenómenos alérgi-cos, 13 pacientes (54%) enfermedades autoinmunes y 7 pacientes (29%) infecciones recurrentes. Como se muestra en la Figura 1, en muchos pacientes las manifestaciones clínicas se superponían. De los 17 pacientes con manifestaciones alérgicas, 6 presentaron en forma concomitante infecciones recurrentes y 5 enfermeda-des autoinmune. Solo un paciente presentó concomitantemente manifestaciones alérgicas, infecciones recurrentes y enfermedad au-toinmune.De los fenómenos alérgicos el más común fue asma, seguido de rinitis. Dentro de las enfermedades autoinmunes la más frecuente fue enfermedad celíaca, seguida de diabetes tipo I. Las infeccio-nes observadas fueron principalmente neumonía y sinusitis (tabla Ι). Solo uno de los pacientes presentó bronquiectasia (tabla II).Como hallazgo de laboratorio al momento del diagnóstico de DsIgA se pudo observar que 9 (38%) pacientes tenían niveles sé-ricos de IgG mayores a 2 DS de la media normal para la edad y 11 (46%) pacientes tenían niveles séricos de IgM mayores a 2 DS de la media normal para la edad.Por otro lado, los 24 pacientes con DsIgA de este estudio prove-

resultados:

nían originalmente de un total de 1617 pacientes que concurrie-ron al laboratorio para dosaje de inmunoglobulinas en el perío-do de estudio, dando una incidencia de 1,48% para DsIgA en las muestras analizadas.

El DsIgA es la inmunodeficiencia primaria más común. La incidencia a nivel mundial varía ampliamente, dependiendo de varios facto-res, entre ellos el origen étnico, la procedencia de las muestras y la población estudiada. Es más común en caucásicos, con una incidencia promedio de 1/500 (0.2%) en población de donantes de sangre saludables3-8. Generalmente, en muestras remitidas a labo-ratorios hospitalarios la incidencia es mayor que en la población general, según Latiff y col., quienes encontraron que de cada 35 muestras (niños y adultos) ensayadas para inmunoglobulinas, una era deficiente en IgA, pero al excluir pacientes con malignidades hematológicas y deficiencia conocida de IgG, la incidencia de DsI-gA fue de 1%10; siendo similar a la observada en nuestro trabajo (1.48%) que también seleccionó pacientes a partir de muestras en-sayadas para inmunoglobulinas.Las infecciones del tracto respiratorio son el hallazgo más común en el DsIgA, según la mayoría de los trabajos publicados, Agha-mohammadi y col. encontraron una frecuencia de infecciones de 73% (edad, mediana: 9 años), la cual se elevó a 94% cuando se siguieron los pacientes en el tiempo8; así mismo Caner Aytekin y col. observaron una frecuencia del 84% (edad, media: 7 años)24. El presente estudio está en desacuerdo con la mayoría de los tra-bajos previos ya que las infecciones recurrentes se observaron en un porcentaje menor (29%). Si bien no conocemos la razón de este resultado, podría deberse a la falta de seguimiento de los pa-cientes en el tiempo, ya que los mismos fueron evaluados al mo-mento del diagnóstico. Por otro lado, las enfermedades autoinmunes se observaron en un porcentaje mayor (54%) que en estudios previos. En una revisión del año 2010, Leman Yel encontró que un 19% de los niños con DsIgA tenían desórdenes autoinmunes3. En otro estudio, Mano y col. reportaron que un 15% de los casos se asociaron a fenómenos autoinmunes; similar a la frecuencia observada en el estudio de Ca-ner Aytekin y col, la cual fue de 17%24, 25. Al analizar específicamente patologías autoinmunes, ya en el año 1970 se vio asociación en-tre DsIgA y tiroiditis autoinmune (26). Más recientemente, Mc-Gowan y col. observaron que entre 10% y 30% de los casos de DsI-gA eran celíacos20, similar al presente estudio que encontró una frecuencia de 29% para enfermedad celíaca; en un estudio reali-zado en Brasil la frecuencia para esta patología fue menor (7%)27. Un hallazgo interesante es que en nuestros pacientes la principal manifestación clínica fue la alergia (71%). Según estudios previos, el porcentaje de fenómenos alérgicos en individuos con DsIgA es variable. En el trabajo de Aghamohammadi y col., mencionado anteriormente, el 5% de los pacientes presentó alguna manifesta-ción alérgica, pero cuando los siguieron en el tiempo el porcen-taje aumento a 84%8. En la revisión de Leman Yel, un 58% de los sujetos (niños y adultos) presentaron alergia3. Según Kutukculer y col., 24% de los pacientes estudiados eran alérgicos12, similar al estudio de Latiff y col. en el cual la frecuencia fue de 20%10. Según la revisión de Sanches Rúpolo y col., entre un 33% y un 50% de los pacientes tuvieron fenómenos alérgicos27.En el presente estudio observamos un porcentaje similar de DsI-gA en varones y mujeres, radio varón/mujer: 1,18/1, esto concuer-da con el estudio de Caner Aytekin y col. en el cual se observó un radio varón/mujer de 1,15/124. A diferencia de esto Weber y col. observaron un aumento de la prevalencia de DsIgA en varones28.Con respecto a los valores séricos incrementados de IgG e IgM en un grupo de pacientes, esto podría deberse a un mecanismo compensatorio por el déficit de IgA o un hallazgo casual al mo-mento del diagnóstico. Caner Aytekin y col también observaron

discusiÓn:

Articulo Original

Page 6: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

6

un incremento en los niveles séricos de IgG e IgM en un 61% y 22% de los pacientes, respectivamente, atribuyéndolo a una compensa-ción por el déficit de IgA o a una estimulación antigénica aumen-tada debido a las infecciones recurrentes24. Por otro lado, Aghamo-hammadi y col. atribuyeron parcialmente la carencia de infecciones severas en un grupo de pacientes con DsIgA, a un incremento com-pensatorio en los niveles séricos IgM8.

conclusiÓn:Nuestro estudio determinó que la manifestación clínica más frecuente en los pacientes con DsIgA fue la alergia (principal-mente asma), que el DsIgA se observó en un porcentaje similar en varones y mujeres, y que un grupo de pacientes presentaban niveles séricos elevados de IgG e IgM.

referencias:1. Conley ME, Notarangelo LD, Etzioni A. Diagnostic criteria for primary immunodeficiencies. Representing PAGID (Pan- American Group for Immunodeficiency) and ESID (European Society for Immunodeficiencies). Clin Immunol. 1999; 93:190-7.

2. Bonilla FA, Bernstein L et al. Practice parameter for the diagnosis and management of primary immunodeficiency. Annals of allergy, asthma and Immunol. 2005; 94:S1-S63.

3. Leman Yel. Selective IgA Deficiency. J Clin Immunol 2010; 30:10–16.

4. Pereira LF, Sapiña AM, Arroyo J, Viñuelas J, Bardají RM, Prieto L. Prevalence of selective IgA deficiency in Spain: more than we thought. Blood 1997 Jul 15; 90(2):893.

5. Chandran S, Khetan D, Chaudhary R, Misra R, Aggarwal A. Low prevalence of IgA deficiency in north Indian population. Indian J Med Res 2006 May; 123(5):653-6.

6. Turvey SE, Bonilla FA, Junker AK. Primary immunodeficiency diseases: a practical guide for clinicians. Postgrad Med J 2009; 85:660-666.

7. Rezvan H, Ahmadi D, Esmailzadeh S, Dayhimi I. Selective deficiency of immunoglobulin A among healthy voluntary blood donors in Iran. Blood Transfus 2009; 7: 152- 154.

8. Aghamohammadi A, Cheraghi T et al. IgA Deficiency: Correlation Between Clinical and Immunological Phenotypes. J Clin Immunol 2009, 29:130–136.

9. Domínguez O, Giner MT, Alsina L, Martín MA, Lozano J, Plaza AM. Fenotipos clínicos asociados a la deficiencia selectiva de IgA:

revisión de 330 casos y propuesta de un protocolo de seguimiento. An Pediatr (Barc). 2012; 76(5):261-- -267

10. Latiff AH and Kerr MA. The clinical significance of immunoglobulin A deficiency. Ann Clin Biochem 2007; 44: 131–139

11. Martín-Nalda A, Soler-Palacín P, Español Borén T, Caragol Urgelles I, Díaz de Heredia Rubio C, Figueras Nadal C. Espectro de las inmunodeficiencias primarias en un hospital de tercer nivel en un periodo de 10 años. Anales de pediatría. 2011 Feb; 74(2):74-83.

12. Kutukculer N, Karaca NE, Demircioglu O, Aksu G. Increases in serum immunoglobulins to age-related normal levels in children with IgA and/or IgG subclass deficiency Pediatr Allergy Immunol 2007 Mar; 18(2):167-73.

13. Tarzi MD, Grigoriadou S, Carr SB, Kuitert LM, Longhurst HJ. Clinical immunology review series: An approach to the management of pulmonary disease in primary antibody deficiency. Clin Exp Immunol 2009 Feb; 155(2):147-55.

14. Saleh Z. Al-Muhsen. Gastrointestinal and Hepatic Manifestations of Primary Immune Deficiency Diseases. The Saudi Journal of Gastroenterology 2010; 16(2):66- 74.

15. Sarmiento E, Mora R, Rodríguez-Mahou M, Rodríguez-Molina J, Fernández- Cruz E y Carbone J. Enfermedad autoinmune en inmunodeficiencias primarias de anticuerpos. Allergol et Immunopathol 2005; 33(2):69-73.

16. Janzi M, Kull I, Sjöberg

tablas:

Tabla Ι: Manifestaciones Clínicas de pacientes con DsIgA

Tabla II: Datos demográficos, clínicos y de laboratorio de los pacientes. Valor de referencia de IgG (media ± DS): 3-5 años: 928 ± 228mg/dl; 6-8 años: 923 ± 256 mg/dl; 9-11 años: 1124 ± 235 mg/dl; 12-16 años: 946 ± 124 mg/dl.Valor de referencia de IgM (media ± DS): 3-5 años: 56 ± 18mg/dl; 6-8 años: 65 ± 25 mg/dl; 9-11 años: 79 ± 33 mg/dl; 12-16 años: 59 ± 20 mg/dl

Figura 1: Coincidencia de manifestaciones clínicas en pacientes con DsIgA.

figuras:

Articulo Original

Page 7: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

7

R, Wan J, Melén E, Bayat N, Ostblom E, Pan-Hammarström Q, NilssonP, HammarströmL. SelectiveIgAdeficiency in early life: association to infections and allergic diseases during childhood. Clin Immunol 2009 Oct; 133(1):78-85.

17. Sleasman JW. The Association between Immunodeficiency and the development of autoimmune disease. Adv Dent Res 1996 April; 10(l):57-61.18. Badcock LJ, Clarke S, Jones PW, Dawes PT, Mattey DL. Abnormal IgA levels in patients with rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2003; 62:83–84.

19. Wang N, Shen N, Vyse TJ, Anand V, Gunnarson I, Sturfelt G, Solbritt Rantapää-Dahlqvist S, Elvin K, Truedsson L, Andersson BA, Dahle Ch, Örtqvis Et, Gregersen PK, Behrens TW, and Hammarström L. Selective IgA Deficiency in Autoimmune Diseases. MOL MED; 17(11-12) 1383- 13963

20. McGowan KE, Lyon ME and Butzner JD. Celiac Disease and IgA Deficiency: Complications of Serological Testing Approaches Encountered in the Clinic. Clinical Chemistry 2008; 54(7):1203-1209.

21. Cataldo F, Marino V, Ventura A, Bottaro G, Corazza GR, and the Italian Society of Paediatric Gastroenterology and Hepatology (SIGEP), and “Club del Tenue” Working Groups on Coeliac Disease. Prevalence and clinical features of selective immunoglobulin A deficiency in coeliac disease: an Italian multicentre study. Gut 1998; 42:362–365.

22. Ahrens N, Höflich C, Bombard S, Lochs H, Kiesewetter H, Salama A. Immune tolerance induction in patients with IgA anaphylactoid reactions following long-term intravenous IgG treatment. Clinical and Experimental Immunology 2007; 151: 455–458.

23. Petty RE, Palmer NR, Cassidy JT, Tubergen DG, Sullivan DB. The association of autoimmune diseases and anti-IgA antibodies in patients with selective IgA deficiency. Clin. Exp. Immunol 1979; 37:83-88.

24. Aytekin C., Tuygun N, Gokce S, Dogu F, Ikinciogullari A. Selective IgA Deficiency: Clinical and Laboratory Features of 118 Children in Turkey. J Clin Immunol (2012) 32:961–966.

25. Mano T, Kawakubo A, Yamamoto M. Isolated IgA Deficiency Accompanied by Autoimmune Thyroid Disease. Internal Medicine 1992; 31(10):1201- 1203.

26. Ammann AJ, Hong R. Selective IgA Deficiency and Autoimmunity. Clin. Exp. Immunol. (1970) 7, 833- 838.

27. Sanches Rúpolo B, Sprot Mira JG, Kantor Junior O. IgA deficiency. Jornal de Pediatría 1998; 74(6):433- 440.

28. Weber-Mzell D, Kotanko P, Hauer AC, Goriup U, Haas J, Lanner N, Erwa W, Ahmaida IA, Haitchi- Petnehazy S, Stenzel M, Lanzer G, Deutsch J. Gender, age and seasonal effects on IgA deficiency: a study of 7293 Caucasians. Eur J Clin Invest. 2004 Mar; 34(3):224-8.

Page 8: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

8

EFECTO DE LA TEMPERATURA DE CONSERVACIÓN SOBRE LA EXPRESIÓN DE PROTEINAS EN GRANOS DE POLEN DE CHENOPODIUM ALBUM L.Bianchimano A1, Murray MG2, Prat, MI1.1. Laboratorio de Inmunología.2 Laboratorio de Diversidad de Plantas Vasculares. Universidad Nacional del Sur. INBIOSUR (CONICET-UNS).

Correspondencia:Dra. María Inés Prat. Laboratorio de Inmunología.4to piso. San Juan 670. Universidad Nacional del Sur. 8000. Bahía Blanca.

E-mail: [email protected]

RESUMEN Los componentes activos del polen a partir del cual se obtienen los extractos alergénicos pueden variar considerablemente de acuerdo al momento, el lugar dónde se recolecta y el período comprendido entre la recolección y su utilización.El presente trabajo pretende evaluar si la temperatura de con-servación del grano de polen influye en la expresión de proteínas y en la antigenicidad de las mismas, al momento de preparar un extracto alergénico. La especie elegida para estudio fue Che-nopodium album L. ya que es de gran interés alergológico en la ciudad de Bahía Blanca. Los granos de polen se conservaron a temperatura ambiente, 4 °C y -18 °C por el término de dos meses. El contenido proteico de los extractos se determinó por el Método de Bradford. La expresión proteica y la antigenicidad se estudiaron mediante electroforesis vertical Tricina-PAGE-SDS 12, 5 % e Inmunoblot respectivamente.Los resultados obtenidos demuestran que la concentración pro-teica total fue menor para los extractos obtenidos del polen con-servado a temperatura ambiente que para las otras dos condicio-nes. La expresión de proteínas varía cuantitativamente en todos los extractos y si bien la expresión cualitativa prácticamente se conserva, aparece para el polen conservado a temperatura am-biente, una banda de PM menor a 12 kDa. Esta banda podría ser consecuencia de la degradación proteica que experimenta el polen a esa temperatura de almacenamiento. En cuanto a la an-tigenicidad de los extractos no hay diferencias cualitativas aun-que pueden apreciarse diferencias cuantitativas significativas.Concluimos que la conservación del polen a 4°C o a -18°C serían las más adecuadas, ya que permiten obtener una mayor concen-tración proteica partiendo de la misma masa de polen.

Palabras claves: Chenopodium álbum L., temperatura de conser-vación, aeroalergenos, extractos alergénicos

ABSTRACTThe active components from which pollen allergen extracts are ob-tained can change considerably according to the time or the pla-ce where collect and the time period between harvesting and use.This work aims to assess if the storage temperature of the pollen grain influences protein expression and its antigenicity when pre-paring an allergen extract. The species chosen for our study was Chenopodium album L, since it is of great allergologic interest in the city of Bahía Blanca.Pollen grains were stored at room temperature 4ºC and -18ºC , for a period of two months. The protein content of the extracts was determined by the Bradford method. Protein expression and antigenicity were studied by vertical electrophoresis Tricine SDS-PAGE 12, 5% and Immunoblot.The obtained results show that the total protein concentration was lower in the extracts of pollen stored at room temperature than in those under two conditions. Protein expression differs quantitatively in all extracts and even if the qualitative expres-sion is kept practically the same, in the Tricine SDS-PAGE gel and the pollen stored at room temperature there appear a band of MW inferior to 12 kDa. This band could result from the pro-tein degradation experienced by pollen stored at that temperatu-re. As regards extract antigenicity, there are no qualitative diffe-rences even though there are significant quantitative differences.We conclude that pollen preservation at 4ºC or -18ºC would be the most appropriate since it allows greater protein concentration for the same mass of pollen.

Key word: Chenopodium album L, storage temperature, aeroaller-gens, allergenic extracts

introducciÓn:

Los extractos polínicos empleados en el diagnóstico y tratamien-to de las polinosis constituyen mezclas complejas de proteínas y glicoproteínasde tamaño variable, cuyos límites se establecen por encima de los 3 kDa (tamaño necesario para que una proteína sea inmunogénica) hasta los 80 o 90 kDa. El grano de polen es el ve-hículo de aeroalérgenos de exterior más importante, y debe reu-nir ciertos requisitos para llevar a cabo un transporte eficaz: tener un diámetro comprendido entre 15 y 60 µm, proceder de plantas anemófilas, es decir, polinizadas por el viento, liberar fácilmente los alérgenos al llegar a las mucosas del individuo alérgico y estar sometido a la deshidratación una vez producido.Los componentes activos del polen a partir del cual se obtienen los extractos alergénicos pueden variar considerablemente de acuerdo al momento, el lugar dónde se recolecta y el período comprendido entre la recolección y su utilización1.El presente trabajo pretende evaluar si la temperatura de conserva-ción del grano de polen, influye en la expresión de proteínas y en la antigenicidad de las mismas al momento de preparar un extracto proteico. La especie elegida para estudio fue Chenopodium album L. ya que es de gran interés alergológico en la ciudad de Bahía Blanca2.

material y mÉtodos:

Obtención y examen de los granos de polenSe recolectaron granos de polen de Chenopodium album prove-nientes de ejemplares situados a 30 cuadras del casco urbano de la ciudadLas inflorescencias de los especímenes fueron colocadas en fras-cos con agua dentro de vitrinas de vidrio, con el objetivo de reco-lectar el polen liberado in vitro, tanto en el piso de la vitrina como el que se encuentra adherido a partes de las piezas florales.Una vez liberado todo el polen de las anteras (4-6 días), se lo filtró con una malla de nylon y se lo conservó a distintas temperaturas hasta su utilización. Una alícuota se reservó a temperatura ambien-te (20-22°C) por el término de 2 meses, mientras que otras fueron mantenidas a 4°C y en freezer a -18°C respectivamente.Obtención del extracto proteicoEn la obtención del extracto proteico, se usó el protocolo de Varela y col.3. Se pesó 0,1 g de polen seco mantenido en las tres condicio-nes anteriormente citadas.Se molieron en mortero los granos y se procedió a su desgrasado con acetona concentrada en frío, durante 10 minutos con agitación constante. El polvo obtenido se dejó secar en heladera durante 24

Articulo Original

Page 9: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

9

resultados:

horas. La extracción de proteínas a partir del polvo seco se realizó con PBS 0.01 M (pH 7,4) con el agregado de inhibidores de pro-teasas (150 mM PMSF e inhibidor de tripsina 1 mg/ml), por 24 h a 4ºC, con agitación constante. Luego de centrifugar a 12000g por 20 minutos en frío se separó rápidamente el sobrenadante para de-terminar proteínas por el método de Bradford4 y el resto del extracto se conservó a -18°C hasta su empleo.Preparación del anticuerpo policlonalEl anticuerpo policlonal anti-Chenopodium (anti-Cheal) se obtuvo inmunizando conejos vírgenes con 500 μg de proteína de polen de Chenopodium album mezclado en partes iguales con adyuvante de Freund completo, una vez cada 15 días, durante 60 días5. El títu-lo de los anticuerpos obtenidos se determinó por el método Elisa indirecto6.Electroforesis en gelSe realizó una electroforesis vertical en gel de Tricina-PAGE-SDS al 12,5 %7 en una cuba Hoeffer, modelo SE 280, Amersham Phar-macia Biotech.Se sembró 18 μg de proteína de cada extracto polínico junto a mar-cadores de PM (Amersham, RPN 756), de rango 12000-225000 Da. Las condiciones de corrida fueron: 90V, 44mA durante 6 h. El gel se tiñó con Coomassie Brilliant Blue G-250.InmunoblotLuego de la separación electroforética de las proteínas en un gel de Tricina-PAGE-SDS al 12,5 % se transfirieron a una membrana de nitrocelulosa usando buffer Tris 25mM, Glicina 192mM, me-tanol 20%, pH 8,3 en una cuba Hoeffer modelo TE 22 de Amer-sham Pharmacia Biotech8. La membrana se bloqueó con TBS (Tris-HCl 50mM, NaCl 150mM, pH 7.4) leche descremada al 5% durante toda la noche.La incubación con el anticuerpo anti-Cheal (dilución 1/100 en TBS-Tween 0,05%, leche descremada al 1%) se efectuó durante una hora a temperatura ambiente. Después de 6 lavados consecutivos con TBS-Tween 0,05% se incubó 2 horas con anti-IgG de conejo obte-nido en cabra (SIGMA), marcado con peroxidasa diluido adecua-damente. Finalmente, después de nuevos lavados con TBS-Tween, se reveló con 4-cloro-naftol (SIGMA).

En la Tabla 1 se observan los valores de concentración proteica de-terminada para cada extracto.La Figura 1A) muestra la expresión proteica de cada extracto, ob-tenida a partir de Tricina-PAGE-SDS y la tinción con Coomassie G- Blue. En la Figura 1B) se aprecia un gráfico de intensidades de bandas determinada con el programa Image-J.En la Figura 2A) se observan los perfiles antigénicos de cada ex-tracto como resultado del Western Blot revelado con el anticuerpo anti-Cheal producido en conejo y en la Figura 2B) los gráficos de densidad de cada banda obtenidos con el programa Image J.

Existen trabajos que comprueban que la temperatura de conser-vación del grano de polen ejerce influencia en algunos parámetros biológicos, como por ejemplo la capacidad de germinación o via-bilidad9. El objetivo de nuestra experiencia fue evaluar si también afectaba la expresión proteica y antigénica.En relación a la concentración proteica total, demostramos que en los extractos obtenidos empleando polen conservado a tempe-ratura ambiente esta concentración fue menor que para las otras dos condiciones, observándose diferencias estadísticamente sig-nificativas (p < 0.01, Test de Tukey). La expresión de proteínas varía cuantitativamente en todos los extrac-tos (p < 0.01, Test de Tukey). La expresión cualitativa práctica-mente se conserva aunque aparece, en el gel de Tricina- PAGE- SDS y para el polen conservado a temperatura ambiente, una banda

discusiÓn:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Este trabajo fue realizado con fondos provenientes de la Universi-dad Nacional del Sur (PGI).

conflicto de interÉs:

agradecimientos:

Articulo Original

de PM menor a 12 kDa. Esta banda podría ser consecuencia de la degradación proteica que experimenta el polen a esa temperatura de almacenamiento. En cuanto a la antigenicidad de los extractos no hay diferencias cua-litativas, ya que en los tres casos se observan bandas de 45 (carac-terística de la familia de las Chenopodiaceas), 68 y 90 kDa. Pueden apreciarse diferencias cuantitativas significativas (p < 0.01, Test de Tukey) en todas las bandas, siendo la intensidad de las mismas siempre mayor para las proteínas obtenidas del polen conservado a -18°C.Podemos concluir entonces, que la temperatura de conservación afecta la expresión cuantitativa de las proteínas del polen. La pre-sencia de una banda de PM menor a 12 kDa en el polen conser-vado a temperatura ambiente podría ser consecuencia de la de-gradación proteica que experimenta el polen a esa temperatura de almacenamiento. La conservación del polen a 4°C o a -18°C serían las más adecuadas, ya que permiten obtener una mayor concentra-ción proteica partiendo de la misma masa de polen.

tabla 1Concentración proteica de extractos de polen de Chenopodium album conservados a distintas temperaturas.

figura 1 aExpresión proteica de cada extracto, obtenida a partir de Tricina-PA-GE-SDS y la tinción con Coomassie G- Blue.CALLE1: Temperatura ambiente, CALLE 2: 4 ° C, CALLE 3: -18 °C.PM: marcadores de peso molecular.

Page 10: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

10

figura 2 a: Perfil antigénico: Inmunobloting con anticuerpo anti Cheal.CALLE1: Temperatura ambiente, CALLE 2: 4 ° C, CALLE 3: -18 °C.PM: marcadores de peso molecular.

figura 2 b: Gráficos de densidad de bandas obtenido con el programa Image J.CALLE1: Temperatura ambiente, CALLE 2: 4 ° C, CALLE 3: -18 °C.

figura 1 b: Gráfico de intensidades de bandas obtenido con el progra-ma Image-J.CALLE1: Temperatura ambiente, CALLE 2: 4 ° C, CALLE 3: -18 °C

Articulo Original

referencias:1. Carnés J. Inmunoterapia como herramienta clínica moderna. Módulo 2. Acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud y por el Consell Catalá de Formación Médica Continuada. 2009.

2. Carignano C, Iaquinandi A, Aramayo E, Valle A, Andrada A, Lamberto S .Polinosis en la región de Bahía Blanca. Arch. Alerg. Inmunol. Clin. 1998. 29(3): 21-27.

3. Varela S, Subiza J, Subiza JL, Rodríguez R, García B, Jerez M, Jiménez JA, Panzani R. Platanus pollen as an important cause of pollinosis. J. Allergy Clin. Immunol. 2005.100(6): 748-754.

4. Bradford MM. A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Anal.Biochem. 1976. 72:248-254.

5. Baroni MV, Chiabrando GA, Costa C, Wunderlin DA .Assessment of the floral origin of honey by SDS- PAGE immunoblot techniques.

J. Agric. Food Chem. 2002.50(6):1362-1367.6. Voller A, Bartlett A, Bidwell D. Enzyme immunoassays with special reference to ELISA techniques..Am. J. Clin. Pathol. 1978. 31: 507-520.

7. Schägger H, Gebhard V. Tricine-Sodium Dodecyl Sulfate- Polyacrylamide gel Electrophoresis for the Separation of Proteins in the range from 1 to 100 kDa. Anal. Biochem.1987.166: 368-379.

8. Towbin H, Staehlin I, Gordon J. Electrophoretic transfer of proteins from polyacrylamide gels to nitrocellulose sheets: Procedure and some applications.Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 1979. 76(9): 4350- 4354.

9. Cabello, P. Viabilidad polínica en dos estadíos florales de Maqui, Aristotelia chilensis (Mol.) Stumtz. (Elaeocarpaceae). Tesis Lic. Agro. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias; 2003.

Page 11: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

11

DERMATITIS CON TRAYECTO Y LESIÓNDr. Jorge S.Alvarez*, Dr. Julio Villagra, Dr. Emilio A.Garip*, Dra. Carolina C. Berry*.

* Instituto de Diagnóstico y Tratamiento C. Oulton, Córdoba – Capital.

Paciente de sexo femenino de 30 años de edad, derivado por dermatitis de 4 días de evolución.

antecedentes:

Picadura de insecto en zona rural de Santiago del Estero. A las pocas horas de contactar con este insecto, presentó ardor local y prurito, con incremento de los síntomas a pesar de la medicación recibida:

Es interesante destacar que cuando recibimos al paciente y luego de la observación, nos planteamos algunos interrogantes para tra-tar de establecer el origen de los síntomas: ¿lesiones vesiculares a ambos lados de la línea media abdominal?; ¿lesiones eritematosas con trayecto?; ¿lesión numular al comienzo del trayecto?

Estas preguntas pudieron ser respondidas al profundizar el inte-rrogatorio y es así como se simplifico la comprensión de lo que estábamos observando.Diversas especies de insectos, en particular aquellos cuyos fluidos corporales poseen propiedades de producir vesículas - ampollas, son susceptibles de causar problemas cutáneos en el hombre. Hay varias especies diferentes que intervienen y el orden Coleóptero es tan grande que cualquier médico que no sea un experto en entomología le cuesta reconocer el insecto en cuestión. El “bicho quemador” o “rupachico”, (Del quich. rupachicuc: que-marse), m. Argent.

Es un gusano oscuro lleno de filamentos erizados.Estos insectos del género paederus, son pequeños coleópteros ve-nenosos no ponzoñosos, cuya hemolinfa – al tomar contacto con la piel, por aplastamiento del insecto- provoca un cuadro de leve edema y gran enrojecimiento con la aparición de micro vesículas que genera sensación de ardor y quemadura. Las lesiones serían producidas por la liberación de histamina y proteínas fibrinolíticas.Con frecuencia el eritema se ve en pliegues de áreas expuestas (detrás de las rodillas, en el pliegue del codo, axilas) y cara lateral del cuello. Evolucionan espontáneamente hacia la curación en un lapso de 10/15 días. No se acompañan de otras manifestaciones. 

Al detectar este tipo de lesiones sugerimos investigar contacto con insectos ya sean picaduras o aplastamiento previo a la aparición de los síntomas, especialmente en zonas cálidas del país.

Figura 1 y 2: Paciente con lesiones eritematosas y vesiculares especialmente en la parte superior, de la cara anterior del abdomen. Trayecto lineal irregular a manera de “camino”.

difenhidramina, luego loratadina, betametasona. Refiere haber pre-sionado en la cara anterior de su abdomen a un insecto que describe como “Bicho Quemador”, según la denominación vulgar.

comentario:

Figura 1 Figura 2

Caso ClÍnico

Page 12: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

12

DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO POR COSMETICOS EN UN CONSULTORIO ALERGOINMUNOLOGICOALLERGIC DERMATITIS OF CONTACT BY COSMETICS IN A ALERGO-IMMUNOLOGICAL DOCTOR'S OFFICE

RESUMEN La dermatitis de contacto (DC) es una respuesta inflamatoria de la piel, como resultado del contacto de la misma con múltiples factores externos, frecuentemente contenidos en cosméticos. Las pruebas del parche son el pilar diagnostico. Se evaluó la prevalencia de la dermatitis alérgica de contacto por cosméticos, determinando las relaciones epidemiológicas como: edad, sexo, localización, ocupación y sensibilización.El 70% de los pacientes estudiados fueron DAC y el 30% fueron dermatitis irritativas por contacto (DIC). El 57% de las dermatitis alérgicas estaban asociadas a cosméti-cos, predominando en el sexo femenino.

Palabras claves: dermatitis alérgica por contacto, prueba de par-ches, dermatitis irritativa por contacto.

ABSTRACTContact dermatitis (AD) is an inflammatory response of the skin as a result of contact with multiple external factors, often contai-ned in cosmetics. Patch tests are the diagnostic pillar. Prevalence of allergic contact dermatitis to cosmetics was evalua-ted by determining the epidemiological relationships as age, sex, location, occupation and awareness. 70% of the patients studied were DAC and 30% were irritant con-tact dermatitis (ICD). 57% of allergic dermatitis were associated with cosmetics, predo-minantly in females.

Key words: allergic contact dermatitis, patch test, irritant contact dermatitis.

Colazo Lazcano, MS1; Campana, R2; Serra Criscuolo, MT3

1Cátedra y Servicio de Alergia. HNC de Córdoba .2Departamento de Dermatología. Clínica Universitaria Reina Fabiola.3Servicio de Alergia Instituto Humana y Cátedra y Servicio de Alergia HNC de Córdoba.

introducciÓn:

La dermatitis de contacto es una respuesta inflamatoria de la piel que ocurre como resultado del contacto de la misma con múltiples factores externos que actúan como alergenos e irritantes1, dentro de ellos la mayoría contenidos en cosméticos.La prevalencia de la dermatitis de contacto por cosméticos se ha situado, clásicamente, entre el 2-4 % de las consultas dermatológi-cas2, aunque es probable que su prevalencia real sea mucho ma-yor.3 Otros autores estiman que 3.1% de la población es alérgica a un ingrediente cosmético o estético4 y que es responsable de apro-ximadamente el 10% de las visitas a dermatología.5 Sin embargo, muchos casos pueden pasar desapercibidos, por lo que no es sencillo establecer la frecuencia de esta afección. Según el mecanismo patogénico, pueden distinguirse dermatitis por contacto irritativas (DIC) y alérgicas (DAC). Debe tenerse en cuenta que una misma sustancia puede ser responsable de derma-titis por contacto por diversos mecanismos.6,7

Dermatitis por contacto alérgica se produce cuando los alergenos penetran en la piel y es mediada por un mecanismo inmunológi-co de tipo IV. La sensibilización requiere un tiempo de contacto habitualmente prolongado, en general meses o años. Una vez que se ha producido la sensibilización, las lesiones suelen desencade-narse en 24-48 horas tras nuevas exposiciones al alergeno. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Se manifiesta la mayoría de las veces como pápulas eritematosas, edema y vesículas, con ca-racterísticas de eccema y pudiendo adoptar otras presentaciones. La etapa crónica presenta liquenificación e hiperpigmentación de la piel. Y puede asociarse a otras patologías.Dermatitis por contacto irritativa se debe a la acción irritante di-recta de las sustancias desencadenantes, sin que medien mecanis-mos inmunológicos.Aunque las sustancias irritantes lo son para todos los individuos, la sensibilidad a su acción es muy variable.8 Pueden dividirse en agudas, que se desencadenan por un contac-to poco duradero y crónicas o acumulativas, que son consecuen-cia de un contacto prolongado, en general con irritantes poco po-tentes. La quemadura química equivale a una dermatitis irritativa muy aguda e intensa.

Fisiopatogenia. Pequeñas moléculas que son haptenos penetran en la piel pudiendo determinar una respuesta inmune hapteno espe-cífica que consiste en células T, células T NK, células T regulado-ras, células de Langerhans y queratinocitos.9,10

La dermatitis de contacto se divide en 2 fases: 1) Fase aferente(o de inducción), es decir de sensibilización a la sustancia. Se produ-ce en el primer contacto de la piel con el hapteno, la inmunidad innata induce inflamación y así recluta células dendríticas, espe-cialmente células de Langerhans y leucocitos.11 y 2) Fase eferente (elicitación), o fase de respuesta donde el linfocito T activado que presenta el antígeno (CLA), VLA-4 y el receptor de quimioqui-nas.12,13 CLA se une a la E-selectina que se expresa en las células endoteliales estimulada por la presencia del antígeno en la piel comenzando así el proceso de inflamación e involucra al macro-fágo.14,15,16

La célula efectora principal en la reacción de hipersensibilidad retardada es TL CD4 mientras que la principal célula efectora en dermatitis de contacto alérgica es TL CD8.17,18 Las personas con sensibilidad de contacto presentan los linfocitos Th17 en la sangre periférica que responden a las células presentadoras de antígeno que llevan el alérgeno.19

Linfocitos T reguladores suprimen la respuesta inmune mediante la liberación de citoquinas inflamatorias, especialmente IL-10, o mediante la inactivación de las células T a través del contacto célu-la-célula por CTLA-420. Hay evidencia de que receptores Toll-like también se asocian con dermatitis de contacto alérgica. El diagnóstico es clínico y las pruebas del parche son el estándar de oro. Esta prueba tiene una sensibilidad y especificidad de entre 70% y 80%.21 El tratamiento es la eliminación de los alergenos de contacto.11 Los cosméticos son productos que aplicados en el cuerpo huma-no sirven para limpiar, embellecer, aumentar el atractivo o alterar la apariencia, sin afectar la estructura o función del organismo. Son objetos destinados a ser frotados, vertidos, rociados, o pulveriza-do, en la piel.22 Además, contienen numerosas sustancias quími-cas en su composición, están en contacto íntimo y prolongado con la piel, lo que favorece la sensibilización alérgica de contacto a

Articulo Original

Page 13: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

13

alguno de sus componentes.Se encuadran dentro de esta definición todos los productos de uso diario como: champúes, jabones, esmalte de uñas, desodorantes, perfumes, cremas depilatorias, cremas de afeitar, maquillaje, den-tífricos, entre otros. Generalmente, son muy bien tolerados, pues-to que se someten a múltiples pruebas de seguridad antes de ser introducidos en el mercado. Comparado con el enorme número de ventas, el índice de reacciones alérgicas y de intolerancia a los cosméticos es bajo. Sin embargo, es imperativo para el alergólo-go estar familiarizado con todos los posibles efectos adversos de estos productos.23 La identificación de los alergenos responsables de una dermatitis alér-gica de contacto (DAC) por cosméticos cobra importancia a partir de 1997, ya que desde entonces es obligatorio en Europa que en el etiquetado de estos productos aparezca su composición química.29

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal retrospectivo y prospectivo en los Servicios antes mencionados en el que todos los datos fueron recuperados de Historias Clínicas. Se selecciona-ron los pacientes que mostraban características de eccema y eran compatibles con diagnóstico de DC entre junio 2009 y marzo 2013. Estos pacientes fueron referidos en forma regular por la consulta externa del servicio, practicándose las exploraciones en lo posible alejadas del período agudo de la erupción en la forma siguiente: Historia Clínica, prueba de parches cutáneos con Batería Standard FDA Allergenic y aplicación del método Finn Chamber con lec-tura tardía e interpretación según los criterios de ICDRG (Inter-national Contact Dermatitis Research Group). Los sitios de apli-cación fueron preferentemente en la espalda sobre piel sana, libre de cremas o ungüentos, en el espacio limitado entre la columna vertebral y los omóplatos. La lectura se realizó a las 48 horas, 96hs y 7 días. Como escala de medición se utilizó una gradación preconizada por el ICDRG:(-) Ausencia de reacción o reacción negativa(+?) Eritema débil dudoso(+) Eritema con algunas pápulas - reacción positiva débil(++) Eritema, pápulas, infiltración y vesículas - reacción positiva fuerte(+++) Intenso eritema, pápulas y edema - reacción positiva extremaRI Pápulas aisladas Reacción irritativa que desaparece en las lec-turas tardías.Los pacientes firmaron un consentimiento informado de las prue-bas a realizar y de su participación en el proyecto. El protocolo fue avalado por el Comité de Ética del Hospital Nacional de Clínicas y por el Instituto Humana SRL.En la batería estándar se encuentran las siguientes sustancias aso-ciadas a cosméticos:Parafenilendiamina o PPD: en tintes del pelo, tejidos, sombra de ojos, betunes. Componente del caucho y cosméticos Reacción cruzada con: Sulfas, benzocaína, Paratoluenoamina, PPD-Mix, Hidroquinona y Antraquinona. Presente en: Antioxidante de la industria del caucho o plástico, Colorantes del cuero, Cosméticos de color oscuro, Fotocopias, Aceites, Grasas y gasoil, Tinturas de

1) Evaluar la prevalencia de dermatitis de contacto alérgica por cosmé-ticos en pacientes que consultan al Servicio de Alergia e Inmunología del HNC y al Servicio de Alergia e Inmunología del Instituto Humana SRL.

2) Determinar las relaciones epidemiológicas como: edad, sexo, locali-zación, ocupación, sensibilización.

4) Proveer la información para prevención de la fuente de contacto.

objetivos:

material y mÉtodos:

cabello, Tatuajes.Folmaldehido: Componente de cosméticos Reacción cruzada con: Resinas liberadoras de formaldehido y Quaternium. Presente en: Goma sintética, Cosméticos (esmaltes para uñas), Desinfectantes, Fábrica de plásticos, Fertilizantes, Fijadores de papel. Fluidos de diálisis, Fluidos de embalsamar, Insecticidas, fungicidas, Procesamien-to de cueros, Químicos fotográficos, Tintas, Tinturas.VacunasMezcla de Quinoleínas-clioquinol: contiene partes iguales de clio-quinol y clorquinandol al 3%. Antibacteriano y antifúngico, aña-dido a muchas cremas. Son utilizados como antibióticos y anti fúngicos tópicos y como conservantes. Reacción cruzada con: Re-sinas liberadoras de formaldehido. Presente en: Antibioticos-An-tifungicos tópicos cremas, jabones Propilenglicol: agente acondicionador de la piel, como solven-te para extractos cosméticos, como humectante, en algunos lubri-cantes íntimos, aceites de fragancia. Componente de cosméticos y medicamentos. Reacción cruzada: Butilenoglicol, Polietileno glicol, etc. Presente en: Alimentos industrializados, Anticongelantes, Cos-méticos, Medicamentos tópicos e inyectables, Productos de lim-pieza, Artículos para piscinas.Mezcla de Parabenos: son los conservantes más utilizados en la industria cosmética (cremas) Esteres del Ácido Para-hidroxi-ben-zoico, Conservante, usado en cosméticos, medicamentos y ali-mentos. Presentes en: Alimentos industrializados (mostaza, ma-yonesa, prod. congelados), Cosméticos, Chicles, Medicamentos tópicos y sistémicos, Pulidores de zapatos. Tejidos.Alcoholes de Lana o lanolina está compuesta por una mezcla de ésteres y poliésteres de alcohol y ácidos grasos de alto peso mo-lecular. Bálsamo del Perú: es la resina natural que surge del tronco del Myroxylon pereirae. Consiste de un aceite esencial y una resina que huele muy bien, y se encuentra en perfumes o en cosméticos. Presente en: Sustancias saborizantes, Cosméticos, Especias, Medi-camentos tópicos, Productos infantiles (aceites) ,Tintura de Ben-jui, Reacción cruzada con: Colofonia, Bálsamo de Tolú, Maderas, Terebintina, Aceite de Casia, Perfumes Mix, etc..Kathon CG: es una mezcla de isotiazolinonas que se han utilizado extensamente como conservante para mantener intacto el conte-nido de agua de los cosméticos, productos de higiene personal, productos industriales y domésticos, como aceites de corte, emul-siones de látex, sistemas de aire acondicionado. Irgasan: Sinónimos. Triclosán. Acción terapéutica, antiséptico de uso externo. Componente de cosméticos. Conservante y desinfec-tante. Presente en: Jabones, Antisépticos, Shampues, Desodoran-tes y antitranspirantes , Talcos antisépticos, Sprays para pies, Pro-ductos para lavanderías, Detergentes, Aditivos para baños.Mezcla de perfumes o fragancias: se utilizan para la creación de perfumes y productos perfumados: cremas y cosméticos varios. Reacción cruzada con: Bálsamo de Perú, Colofonia, Bálsamo de Tolú, Maderas, Propóleo, Aceite de casia, etc. Presente en: Esencias de rosa, geranio, lavanda y jazmín Antisépticos de uso odontológi-co, Cosméticos, Desodorantes, Dentífricos, Cremas. Thiomersal o merthiolate, derivado mercurial usado como an-tiséptico en colirios. Derivado mercurial orgánico. Conservan-te-Antiséptico Reacción cruzada con Piroxicam. Presente en: Va-cunas, Cosméticos, Soluciones para lentes de contacto, colirios. Colofonia Resina amarilla natural. Reacción cruzada con: Terebin-tina y Bálsamo de Perú. Presente en: Ceras y pulidores, Cemen-to dental, Colas y adhesivos, Cosméticos (mascaras, rouge, rímel), Medicamentos tópicos, Papeles, Aceites de corte, Revestimientos, Resina de instrumento de cuerdas.Etilendiamina, conservante de cosméticos y cremas farmacéuti-cas. Componente del caucho y cosméticos. Reacción cruzada con: Prometazina, Difenhidramina, Ciproheptadina y Astemizol. Pre-sente en: Anticoagulantes, Antihistamínicos Colorantes, Cosméticos, Cremas dermatológicas antimicóticas, Estabilizadores del caucho,

Articulo Original

Page 14: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

14

Se analizaron los pacientes con positividad relacionada con cosméticos.Para el análisis estadístico se utilizaron las siguientes variables: ca-racterísticas demográficas (sexo, edad, procedencia, ocupación), localización de las alergias, tipo de paciente (unisensibilizados y polisensibilizados) y los resultados de los test de parches que se re-lacionaban con cosméticos.En primer lugar se realizaron para cada una de las variables un aná-lisis estadístico descriptivo, mostrando los resultados en forma de tablas (con cantidades y porcentajes), y gráficos de torta o de ba-rras según corresponda. Para las variables numéricas se calcula-ron la media, máximo, mínimo y error estándar (EE). Las posibles asociaciones entre variables entre los grupos de pa-cientes, se realizaron los cruces con una aplicación del test de chi-cua-drado con un nivel de significación de 0,05 (p-valor). Para la com-paración por grupos de variables numéricas continuas se aplicó un test t para dos muestras, suponiendo varianza homogénea. Con los datos recogidos de las HC de los pacientes, se armó una base de datos en Excel. Los análisis estadísticos se realizaron con el soft estadístico InfoStat (versión 2011).

Para las pruebas de parches cutáneos se utilizo la Batería Standard FDA Allergenic:

resultados:La muestra estuvo constituida por 116 pacientes por dermatitis de posible etiología de contacto, de los cuales en su mayoría son mu-jeres 69,0%, el 31% restante son del sexo masculino (Tabla 1) De acuerdo a la procedencia de los mismos, la frecuencia mayor de los

Fungicidas e insecticidas, Grasas sintéticas, Lubricantes, Remo-vedores de ceras, Soluciones oculares, oticas y nasales y solventes. Quaternium 15: este compuesto es un liberador del formaldehido utilizado en la industria cosmética como conservante. Se incorpora asimismo en ceras de suelo, barnices, tintas, pinturas basadas en látex, soluciones de acabado textil, pastas de imprenta, cemen-tos, aceites de corte y pulpa de papel. Conservante, componente de cosméticos. Reacción cruzada con: Resinas liberadoras de formaldehido, Butil-fenol para-terciario, Resina de tonsilamida y Formaldehido. Presente en: Adhesivos, Cemento odontológico, Cos-méticos (crema, shampoo, jabón, Fluidos metalúrgicos, Medicamen-tos tópicos, Papeles, Pulidores, Productos de limpieza, Tintas, Geles de baño, Lociones para después de afeitar, Protectores solares.

tabla 1: Características demográficas de la muestra (n=116)

figura 1: Distribución de los pacientes según Tipo de dermatitis (n=101)

tabla 2: Características demográficas de la muestra de pacientes DAC (n=65)

Con respecto a la edad de los pacientes, todas resultaron edades comprendidas entre 15 años (mínima) y 70 años (máxima), con una media de 40,7 años en general (DE=13,7). Para el caso de las mujeres la media resulto igual a 40,9 años, y en el caso de los varo-nes de 40,2 años, siendo esta diferencia no significativa (p=0,681).Según los resultados, las localizaciónes más frecuentes en las DAC fueron: manos con el 47% de los casos, cara con el 19%, tronco 15%, cuero cabelludo, 9% y en cuello y muñecas, 9%. Las zonas restantes (orejas, muñecas, pies y rodillas tuvieron frecuencias me-nores (ver figura).

Con respecto a la edad de los pacientes, todas resultaron edades comprendidas entre 15 años (mínima) y 79 años (máxima), con una media de 44,4 años en general (DE=15,9). Para el caso de las mujeres la media resulto igual a 43,8 años, y en el caso de los varones de 45,1 años, siendo esta diferencia no significativa (p=0,713).Del total de pacientes (n=116) solamente a 101 pacientes se le colocaron parches cutáneos, según los criterios de inclusión, dando por resultado que el 70% (65 casos) son positivos a algún alérgeno de contacto (DAC) y el 30% (36 casos) negativos (DIC) (figura 1).

pacientes fue de Córdoba Capital con el 81,3%, del interior fueron el 14,7% (con las localidades de Deán Funes, Mayuj Suma, Esta-ción General Paz, Mendiolaza, Villa Allende, Yocsina, Alta Gracia) y el 4% de otras provincias (La Rioja, Santa Fe).

Articulo Original

Page 15: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

15

figura 2: Distribución de las lesiones según Localización (n=65)

Distribución de pacientes según sensibilización de contacto a 1 o más de 1 cosmético (n=37)

tabla 2: Porcentajes de pacientes de dermatitis de contacto alérgica asocia-da a cosméticos

figura 3: Distribución de los pacientes según sensibilidad a cosméticos (n=65)

figura 4: Distribución de las lesiones según LocalizaciónEn la siguiente tabla se observan los porcentajes de los pacientes se-gún los ant{igenos relacionados con cosméticos. Los más frecuen-tes fueron : PPD Mix, Perfumes mix, Quinoleinas, Parabenos mix, Colofonia y formaldehido (todos con más del 10% de los casos).

La alergia a los cosméticos es una causa importante del total de DAC. A pesar de que los productos cosméticos rara vez han sido aso-ciados con graves riesgos para la salud, esto no quiere decir que los mismos sean siempre seguros de usar, especialmente en lo que respecta a los posibles efectos a largo plazo, ya que estos productos son utilizados ampliamente en una gran parte de la vida humana,

Análisis de las dermatitis de contacto alérgica por cosméticosPosteriormente se analizaron los casos de dermatitis debido a cos-méticos.El 57% de las dermatitis alérgicas estaban asociadas a cosméticos, mientras que el 43% restante se debe a otras sustancias (figura 3).

Teniendo en cuenta la sensibilización, se puede ver que un 65% de los casos estaban asociados a otros cosméticos, de dicha batería.Según los resultados, la localización de las alergias más frecuentes fueron en las manos con el 58% de los casos, en la cara con el 29%, cuero cabelludo, 12,3% y en el cuello, 10,8%. Las zonas restantes (pies, piernas, orejas, cintura, etc. tuvieron frecuencias menores al 10%.(fig 4)

En el periodo que oscila entre Junio de 2009 y marzo de 2013 se realizaron pruebas epicutáneas a 116 pacientes. De todos ellos, 101 fueron diagnosticados de una dermatitis de contacto; 65 pa-cientes fueron diagnosticados de dermatitis de contacto alérgica, es decir el 70 %, de los cuales 37 casos lo fueron a cosméticos (57%).La gran mayoría de los pacientes afectados por DAC por cosméti-cos fueron mujeres (74,5% mujeres/25,5% varones).La PPD mix, Perfumes mix,Quinoleinas, Parabenos mix, Colofo-nia y Formaldehido fueron los principales sensibilizantes de los cosméticos, lo que concuerda con datos previamente publicados en la literatura(24-25-26). Mas de la mitad de los pacientes estudiados con pruebas positivas se relacionaron con cosméticos presentes en la batería estandard. De los 29 alergenos que la componen, la PPD mix, la mezcla de perfumes, Kathon, la colofonia, el bálsamo de Perú, los formal-dehído, Quaternium 15, los alcoholes de lanolina y la mezcla de parabenos fueron los mas frecuentes.

discusiÓn:

conclusiÓn:

Articulo Original

Page 16: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

16

incluyendo la niñez.Muchos de los cosméticos, principalmente los tintes para el cabello y champús pueden contener ingredientes clasificados como cance-rígenos humanos conocidos o probables. Además, muchos de ellos

también pueden contener "potenciadores de la penetración” que in-crementan el pasaje a través de la piel. Es muy importante para el paciente y el médico identificar el agente responsable y posterior-mente retirarlo del medio ambiente.

referencias:1. Consenso de dermatitis de Contacto. Dermatología Argentina. Vol. 14, N°4 (2008)

2. Conde-Salazar L, Alomar A, de la Cuadra J, García Pérez A, García Bravo B, Giménez Camarasa JM, et al. (GEIDC).Incidencia de las sensibilizaciones por cosméticos (GEIDC- 1991). Actas Dermosifiliogr. 1992;83:383-6.

3. Lindberg M, Tammela M, Boström A, Fischer T, Inerot A, Sundberg K, et al. Are adverse skin reactions to cosmetics underestimated in the clinical assessment of contact dermatitis? A prospective study among 1075 patients attending Swedish patch test clinics. Acta Derm Venereol. 2004;84:291-5

4. De Groot AC, Beverdam EG, Tjong Ayong Ch, Coenraads PJ, Nater JP. The role of contact allergy in the spectum of adverse effects caused by cosmetics and toiletries. Arch Dermatol 1988;124:1525-9.  

5. Cristián Ángel Danielo,Mónica Reyna,Carlos Consigli. Incidencia y origen de contacto en pacientes atendidos en el servicio de dermatología del Hospital Nacional de Clínicas. Dermatología Rev Mex 2007;51(6):207-11

6. Usatine RP, Riojas M. Diagnosis and management of contact dermatitis. Am Fam Physician. 2010;82:249—55.

7. Ale IS, Maibacht HA. Diagnostic approach in allergic and irritant contact dermatitis. Expert Rev Clin

Immunol. 2010;6:291—310.

8. Middleton,s Allergy Tomo 1, seventh edition.

9. Gober MD, Gaspari AA. Allergic contact dermatitis. Curr Dir Autoimmun. 2008; 10:1—26

10. Cavani A. Immune regulatory mechanisms in allergic contact dermatitis and contact sensitization. Chem Immunol Allergy. 2008;94:93—100.

11. S. Imbesi∗, P.L. Minciullo, S. Isola, S. Gangemi Allergic contact dermatitis: Immune system involvement and distinctive clinical case. Allergol Immunopathol (Madr). 2011. doi:10.1016/j.aller.2011.05.001

12. Cavani A, Nasorri F, Prezzi C, Sebastiani S, Albanesi C, Girolomoni G. Human CD4+T lymphocytes with remarkable regulatory functions on dendritic cells and nickelspecific Th1 immune responses. J Invest Dermatol. 2000;114:295-302.

13. Sallusto F, Mackay CR, Lanzavecchia A. The role of chemokine receptors in primary, effector, and memory immune responses. Annu Rev Immunol. 2000;18:593-620

14. Bursch LS, Wang L, Igyarto B, Kissenpfennig A, Malissen B, Kaplan DH, et al. Identification of a novel population of Langerin+ dendritic cells. J Exp Med 2007;204:3147-56

15. Poulin LF, Henri S de Bovis B,

Devilard E, Kissenpfennig A, Malissen B. The dermis contains langerin dendritic cells that develop and function independently of epidermal Langerhans cells. J.Exp.Med. 2007;204:3119-31.

16. Ginhoux F, Collin MP, Bogunovic M, Abel M, Leboeuf M, Helft J, et al. Bloodderiveddermallangerin dendritic cells survey the skin in the steady state. J.Exp.Med. 2007;204:3133-46.17. Kuhlman P, Moy VT, Lollo BA, Lollo BA, Brian AA. The acessory function of murine intercellular adhesion molecule-1 in T lymphocyte activation. Contribution of adhesion and coactivation. J Immunol. 1991;146:1773-82.

18. Kimber I, Dearman RJ. Allergic contact dermatitis: the cellular effectors. Contact Dermatitis. 2002;46:1-5

19. Larsen JM, Bonefeld CM, Poulsen SS, Geisler C, Skov L. IL-23 and T(H)17- mediated inflammation in human allergic contact dermatitis. J Allergy Clin Immunol. 2009;123:486-92.

20. Germain RN. Arose by any other name: from suppressor Tcells to Tregs, approbation to unbridled enthusiasm. Immunology. 2008;123:20-27.

21. British Journal of Dermatology 2009 160, pp946–954 (Calidad de las pruebas II.ii) (Fuerza de recomendación A).

22. Fischer AA. Cutaneous reactions

to cosmetics. 2 nd ed. Philadelphia: Lea and Febiger; 1973. p. 217-41.

23. Grimalt F. Dermatitis de contacto por cosméticos. En: Grimalt F, Romaguera C. Dermatitis de contacto. Barcelona: Fontalba; 1980. p. 258-9. (Rev Asoc Colomb Dermatol. 2011; 19: 262-270.)

24. García-Bravo B, Conde-Salazar L, de la Cuadra J, Fernández- Redondo V, Fernández- Vozmediano JM, Guimaraens D, et al. Estudio epidemiológico de la dermatitis alérgica de contacto en España. Actas Dermosifiliogr. 2004;95:14-24.

25. Kohl L, Blondeel A, Song M. Allergic contact dermatitis from cosmetics. Retrospective analysis of 819 patch-tested patients. Dermatology. 2002;204:334-7.

26. De Groot AC, Bruynzeel DP, Bos JD, van der Meeren HL, van Joost T, Jagtman BA, et al. The allergens in cosmetics. Arch Dermatol. 1988;124:1525-9.

27. Conde-Salazar L, Heras F. Nuevos alérgenos en cosmética. Piel. 2007;22:161-2.

28. Díaz-Ley B, Heras F, Conde- Salazar L. Parabenos: ¿mito o realidad? Piel. 2006;21:231-40

29. Ramírez-Andreo A, Hernández- Gil A, Brufau C, Marín N, Jiménez N, Hernández-Gil J, et al. Dermatitis de contacto alérgica a tatuajes temporales de henna. Actas Dermosifiliogr. 2007;98:91-5

Articulo Original

Page 17: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

17

ADVERTENCIASEn este espacio, se informa sobre advertencias y comu-nicaciones recientes de fármacos preferentemente rela-

cionados con la especialidad.

USO DE AZITROMICINA Y RIESGO CARDIOVASCULAR

La FDA emitió un alerta en marzo de 2013 sobre el riesgo de arrit-mias potencialmente fatales y alargamiento del intervalo QT del electrocardiograma asociados al uso de azitromicina.1, 2

Se recomienda no prescribirla a personas con factores de riesgo, como aquellos que tengan un intervalo QT largo, hipopotasemia, hipomagnesemia, bradicardia, tratamiento con algunos antiarrít-micos (quinidina, procainamida, amiodarona) que pueden prolon-gar el QT.Se ha comparado a pacientes tratados con azitromicina o amoxi-cilina (EEUU, Medicaid), encontrándose un aumento de mortali-dad cardiovascular por cualquier causa en pacientes tratados con azitromicina, durante los días de tratamiento, comparados con los tratados con amoxicilina.3

Se calcula que por cada millón de prescripciones de azitromicina se producirían 47 muertes cardiovasculares más, que por millón de prescripciones de amoxicilina; en los pacientes de mayor ries-go cardiovascular habría 245 muertes adicionales por millón de

episodios. El riesgo de muerte cardiovascular fue superior con azitromicina que con ciprofloxacina, pero no fue diferente del de levofloxacina.Un estudio de cohortes sobre la totalidad de la población de Dina-marca no registró aumentos de mortalidad cardiovascular com-parando azitromicina con penicilina V4, en pacientes con menor riesgo cardiovascular que los de estudios previos.Claritromicina también se asoció a mayor morbimortalidad car-diovascular en pacientes con EPOC o neumonía adquirida en la comunidad.1

No sólo los macrólidos tienen un mayor riesgo de arritmias, tam-bién fluoroquinolonas como levofloxacina y ciprofloxacina. Se recomienda evaluar la relación beneficio- riesgo, sobre todo en pacientes que reciban macrólidos o fluorquinolonas, más aún si presentan un mayor riesgo cardiovascular o medicamentos que alargan el intervalo QT.5

Jorge S. Alvarez1, Claudia Roitter2

1Doctor en Medicina y Cirugía2Magister en Fármacoepidemiología

bibliografia:1. Butlletí Groc 2013; 26:3,4.

2. U.S. Food and Drug Administration, FDA Drug Safety Communication: Azithromycin (Zithromax or Zmax) and the risk of potentially fatal heart rhythms. Drug Safety Communications 2013.

5. http://www.crediblemeds.org/ everyone/composite-list-all- qtdrugs (acceso 11/10/2013).

3. Ray WA, Murray KT, Hall K, Arbogast PG, Stein M. N Engl J Med 2012;366:1881-90.

4. Svanström H, Pasternak B, Hviid A. N Engl J Med 2013;368:1704-12.

Advertencias

Page 18: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar

alergia & inmunología clínica

18

Reglamento de publicaciones

◆ Historias de la Medicina ◆ Artículos de Revisión (revisiones bibliográficas) ◆ Artículos originales (investigaciones inéditas) ◆ Casos Clínicos ◆ Publicaciones seleccionadas (comentarios sobre publicaciones recientes)◆ Educación Médica Continua ◆ Alerta Farmacológico ◆ Imágenes en Medicina ◆ Haga usted el diagnóstico◆ Cartas al Editor

Los artículos de investigaciones originales y las revisiones bibliográfi-cas no deben exceder las 20 páginas (tamaño A4) de texto a doble espacio en Microsoft Word. Al texto se agregarán los cuadros, figu-ras y referencias bibliográficas. Se deberán usar caracteres de estilo Arial que midan 12 puntos. Los márgenes serán de 2,4 cm. El formato estándar de los artículos será el siguiente: I. Título y autores: El título no debe exceder las 20 palabras. Para los autores se darán los apellidos e iniciales de los nombres. A continuación se consignará el lugar de trabajo. II. Cuerpo de los Artículos: II.I. Artículos Originales: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Referencias bibliográficas.Los artículos de revisión bibliográfica pueden utilizar otros títulos y subtítulos.Introducción: se presentan los objetivos del trabajo, y se resumen las bases para el estudio o la observación. No debe incluir resulta-dos o conclusiones del trabajo. Material y Métodos: incluyen una descripción de: a. La selección de los sujetos estudiados y sus características; b. Los métodos, aparatos y procedimientos. En estudios clínicos se informarán detalles del protocolo (población estudiada, intervenciones efectuadas, bases estadísticas); c. Guías o normas éticas seguidas; d. Descripción de métodos estadísticos. Resultados: se presentarán en una secuencia lógica. No debe repe-tirse en el texto la información presentada en Tablas o Figuras. Discusión: se resaltan los aspectos nuevos e importantes del es-tudio, las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos que figuran en la Introducción. No repetir información que ya figure en otras secciones del trabajo. Agradecimientos: Cuando corresponda se agregarán precedien-do a la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técnico, aportes financieros, contribuciones que no lleguen a jus-tificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas. Deben declarar la existencia de Conflictos de Intereses.Tablas: No se aceptarán más de seis. No deberán repetirse en la tabla datos aportados en el texto. Las tablas deberán ser enviadas separa-das del texto, en un archivo Word, con letra Arial 12, cada una en una hoja aparte, numeradas, identificadas, con un título aclaratorio y con referencias al pie de página.Resumen en castellano y en inglés: No deben exceder las 300 pa-labras cada uno. Se colocarán de 3 a 6 palabras claves al final del resumen y las mismas en inglés al final del resumen en inglés (key words al final del abstract). II.II. Casos Clínicos: Introducción, Caso Clínico, Discusión y Referencias bibliográficas.Introducción: se presentan los objetivos del trabajo, la fundamen-

tación o interés del mismo para su presentación, con una obser-vación, concepto diagnóstico, clínico, asociación novedosa, o un nuevo punto de vista sobre algo poco conocido o que deje una enseñanza por lo original. Puede incluir un resumen muy breve de las patologías involucradas.Caso clínico: se realizará una descripción de los principales hallazgos del examen físico y de los exámenes complementarios que avalen los diagnósticos. Discusión: se resaltan los aspectos nuevos e importantes del estudio, las conclusiones de ellos derivadas, y su relación con los objetivos que figuran en la Introducción. No repetir información.Agradecimientos: cuando corresponda se agregarán precediendo a la bibliografía; si cabe se citarán: reconocimiento por apoyo técni-co, aportes financieros, contribuciones que no lleguen a justificar autoría. En estos casos los autores serán responsables de contar con el consentimiento escrito de las personas nombradas. Deben declarar la existencia de Conflictos de Intereses.Figuras o Fotos: Se aceptarán un máximo de seis, deberán ser en-viadas separadas del texto, en archivo con definición mínima de 300 dpi, cada una en una hoja aparte, identificadas, con un título aclaratorio y con referencias al pie de página. II.III. Haga usted el diagnósticoEsta modalidad de artículo de educación continua tiene el propó-sito de estimular la habilidad diagnóstica de los lectores. Tiene dos partes, la primera hace la presentación del caso utilizando fo-tografías clínicas o imágenes histológicas; la segunda aparece al final de la revista y revela el diagnóstico correcto junto con un comentario sobre la entidad correspondiente. II.IV. Cinco cosas que debe saberse a cerca de…Los artículos presentan cinco afirmaciones fundamentales sobre temas de interés para el médico. El artículo enfoca sobre lo más importante, lo más controvertido y lo más nuevo. Cada item debe ser corto, claro y específico. El número máximo de palabras es 300, puede contener una tabla, o una imagen. Se permite hasta 5 referen-cias bibliográficas. III. Referencias bibliográficasSe utilizará el “estilo Vancouver”. Todas las referencias deben ci-tarse en el texto con números consecutivos, entre paréntesis. La lista de Referencias se numerará consecutivamente según el orden de aparición de las citas en el texto. Las referencias de artículos en re-vistas deben incluir: 1) Autores: apellidos e iniciales de los nombres; 2) título (en su versión original sin traducir); 3) Título abreviado de la revista de acuerdo a PubMed/Index Medicus; 4) Año; 5) Volu-men (en números arábigos), 6) Número, 7) Páginas inicial y final.Las publicaciones vía internet se citarán en la misma forma agre-gando (publicación periódica en línea) después del título de la revista y la página web de la revista al finalizar la referencia (se en-cuentra en www…..).Las citas de libros incluirán: autores, título, número de la edición, lu-gar de publicación, entidad editorial y año.Las citas de Capítulos de libros incluirán: autores del capítulo y títu-lo del capítulo seguido de “en” y la citación del libro. IV. Aceptación y publicación del artículo:Los manuscritos serán revisados por al menos dos miembros del Comité Editorial y posteriormente evaluados por dos miembros del Comité Científico-Académico que actuaran como árbitros para realizar las sugerencias pertinentes. Conflicto de interés: Todos los autores deben declarar si tienen algún conflicto de interés relacionado con el manuscrito que están enviando.

Reglamento de publicacionesUnidades temáticas de la revista

Normas editoriales

Los manuscritos elaborados en Microsoft Word deberán enviarse a: [email protected] manuscrito deberá enviarse con una carta de solicitud de publicación, con el aval de todos los autores. 

Envío del manuscrito

Page 19: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar
Page 20: La Educación como ele- tivo de IgA en el Hospital … · debidas principalmente a Haemophilus influenzae y Streptococ-cus pneumoniae3,10-12. Algunos pacientes pueden desarrollar