la educación ayer, hoy y mañana resumen

Upload: ivan-deejay

Post on 05-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

capitulo 4capitulo 5 capitulo 6

TRANSCRIPT

La Educacin Ayer, Hoy y Maana - El ABC de la Pedagoga

La Educacin Ayer, Hoy y Maana - El ABC de la Pedagoga

Resumenes Capitulos 4,5,6

Capitulo 4

La funcin social de la escuela ha estado y sigue estando en situacin de debate permanente, oscilando entre posiciones que plantean una escuela victima contra una escuela culpable.Reflexionar sobre las posibilidades de mejora del sistema educativo, sus limites y sus alcances, partiendo de un diagnostico y realizando propuestas de mejora.Este capitulo presenta un diagnostico de las principales problemticas de las sistemas educativos latinoamericanos y, adems, un anlisis de su historia, porque creemos que no ser posible clarificar hacia donde vamos si no tenemos claro de donde venimosNos encontramos transitando una etapa crtica en relacin con la posibilidad de mantener un sistema educativo que cumpla eficientemente con sus objetivos de calidad y de equidad.Antes la exclusin se produca manteniendo a los sectores mas desfavorecidos fuera de la escuela. En la actualidad, si bien se han abierto las puertas del sistema educativo para todos, la calidad diferente que ofrecen las escuelas que atienden a distintos sectores y la escasa capacidad de retener a los alumnos en las aula provocan una nueva exclusin: una exclusin interna, desde dentro de la escuela.La educacin a logrado masificarse gradualmente y llegar a todos los sectores, pero esa cobertura y masificacion en la inscripcin (matricula) no demostraron garantizar calidad y equidad: distintos indicadores como repitencia, no promocin, abandono, y sobriedad muestran que los sistemas educativos pueden tener una alta cobertura pero una escasa capacidad para retener a los alumnos dentro del sistema.Es necesario analizar el pasado de la educacin latinoamericana para construir las bases de un sistema educativo democrtico, justo y de calidad que responda a las caractersticas y las necesidades del nuevo siglo.Es necesario entender la historia como un fenmeno constituyente en nuestro presente

La conformacin del sistema educativo en el marco de un proyecto de pas.

En Argentina la fuerte intervencin estatal en materia educativa respondi a procesos sociales y polticos que se dieron entre 1860 y 1905Desde finales del siglo XIX, el Estado argentino haba efectuado una promesa que consista en brindar educacin pblica de calidad al alcance de todos los habitantes de la Argentina para lograr, por medio de la educacin escolar, un mejoramiento en las condiciones de vida de cada uno de los argentinos.Se intento garantizar a travs del a institucin escolar estatal la igualdad de oportunidades al alcance de todos, independientemente del origen social. D acuerdo con los meritos de cada sujeto., el ascenso social seria posible y todo ciudadano que se esforzase podra alcanzar los distintos escalones del sistema educativo. Esta educacin para todos llevo a las instituciones escolares a un significativo nivel de homogenizacin regional y cultural.Hacia fines de 1950 la escuela y los sistemas educativos latinoamericanos participaban de una tendencia universa y dejan de ser instituciones de orden estrictamente nacional y comienza la internacionalizacin de la educacin (las escuelas se hallan contenidas en sistemas educativos muy similares de pas a pas)Se elaboro planes regionales tendientes a lograr la escolarizacin total de la poblacin de Amrica Latina.En 1960 se hace evidente que la expansin del sistema no garantiza calidad educativa. Son los primeros sntomas de una crisis. La escuela recibe dos crticas: La falta de significacin social de los contenidos de enseanza. El paso por la escuela no era necesariamente una garanta de aprendizajes efectivos. La sociedad comienza a cambiar y la escuela a distanciarse de la necesidad de aquella. Los contenidos que resultaban relevantes en el pasado dejan de serlo en esta poca. Surgen por ejemplo los medios masivos de comunicacin lo cual requiere la formacin de nuevas competencias a ser enseadas.Desfasada la escuela de la sociedad en la que esta inserta. La escuela no se moldea a la sociedad.La falta de de adecuacin de la escuela a ala nuevas demandas de la sociedad hace que los sectores sociales de las clases media y alta comiencen, en muchos pases de Latinoamrica a migrar hacia el sistema educativo privado donde creen encontrar una mejor respuesta a sus necesidades Una educacin de calidad.Hacia 1960 se produjo un aumento de la matricula del sector privado. Este fenmeno parece indicar esencialmente la ruptura del poder estatal sobre la educacin.Este desplazamiento desde el sector publico al privado esta sealado por la disminucin de la capacidad del estado para garantizar una educacin en igual calidad al conjunto de la poblacin.Estando dentro del sistema educativo se lo excluya al no ofrecerle educacin de calidad.

La igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida.Se detecta y denuncia que los sectores pobres reciben educacin de peor calidad que los sectores sociales con mayores recursos.

Los procesos de interrupcin de los Gobiernos democrticos y los problemas estructurales de las economas regionales convergieron en la emergencia de la llamada dcada perdida para el desarrollo y la equidad social.

Se criticaba que la escuela discriminaba en su interior, y que su expansin no venia acompaada de calidad, y que las premisas bsicas de la promesa igualdad no haba logrado concretarse.No todos los grupos sociales tienen las mismas oportunidades educativas y el fenmeno de la repitencia y la desercin escolar afectan de manera distinta a los alumnos, segn su procedencia social y su localizacin geografica.

La politica educativa de los noventa

En la deceda de 1990 en America Latina, reaparecieron los discursos de la reforma educativa. Este intento de refundar los sistemas es liderado por los estados, aun en contextos de perdidad de su prestigio, de su eficacia y de expectativas respecto a sus posibilidades.En esta epoca se produjeron grandes cambios, como aplicacin de polticas neoliberales, capitalismo, globalizacin, revolucin tecnolgica y de las comunicaciones, cambios sociales, crisis sociales, etc.La Argentina no quedo exenta de estos cambios y por ende instituciones mas la escuela, tuvo que moldearse a estos cambios,As se aplicaron medidas como la ley sancionada en 1993 (Ley federal de educacin) basada en siete ejes: Incremento del gasto publico en educacin Descentralizacin de las decisiones macropoliticas desde el estado nacional hacia las 24 jurisdicciones provinciales. Reforma de la estructura del sistema educativo Fortalecimiento de las instituciones educativas Diseo de los Contenidos Bsicos Comunes Promocin de la capacitacin docente Creacin de un Sistema Nacional de Evaluacin.

Sin embargo estos anhelos transformadores y el propsito de formar ciudadanos para una nueva sociedad de conocimiento no lograron realizarse con la reforma de los noventa, puede ser debido a la distancia entre los procesos de elaboracin de las polticas y los de implementacin.

Los desafos del nuevo sigloSiglo XXI crisis crnica de los sistemas educativos, circulo entre crisis-reforma-fracaso de la reforma-crisis-reforma.Por qu fracasan las reformas y los cambios que se han intentado en los ltimos aos?Las reformas implementadas no generaron estrategias de cambio, por no ser innovadoras y por ser profundamente conservadoras. Son las mismas estrategias que se utilizaron para conformar el sistema educativo a fines del siglo XIX.Nuestro sistema educativo es un sistema en transicin, entre un sistema tradicional, centralizado, verticalista, burocratizado, que no garantiza una educacin de calidad para todos y un sistema que se pretende mas complejo, dinmico y cuyas posibilidades de prestacin de un servicio de calidad y equidad todava esta por verse.Revertir la actual crisis es una tarea compleja, creemos que el desafi actual implica pasar de la igualdad a la equidad, y de igualdad de oportunidades a la bsqueda de oportunidades equivalentes. Cobertura y calidad son los desafosSe trata de construir un sistema educativo que no amoneste todo el tiempo a sus actores, que confi en ellos y a su vez que los haga responsables.. El camino de la equidad y la calidad es de resultados lentos pero duraderos, para construir un pas basado en valores, como la honestidad, el respeto por las instituciones, la bsqueda de la verdad, la justicia, la democracia, la solidaridad y la equidad. La mejora a diferencia de reforma o cambio, permite incluir las practicas del sistema que funcionan bien y considera el cambio solo para aquellas que obstaculizan esos procesos.No creemos que nuestros sistemas educativos deban ser derrumbados no que haga falta volver a empezar.Nos referimos a la bsqueda de prcticas del pasado y del presente.

Cap.5 Los cambios surgidos en los ltimos aos.

Hemos recorrido algunas tendencias que han caracterizado a la educacin y que han originado la conformacin de nuestros sistemas educativos.La institucin educacin nuca a estado ajena a las lgica de la vida social. Qu sociedad queremos? Qu educacin deberamos construir?

Los nuevos sentidos del sistema educativo

Es indispensable que la sociedad apunte a educar a las nuevas generaciones a partir de dos ejes:1. Lograr que los estudiantes aprendan conceptos, modos de comprensin de la realidad y actitudes que puedan ser utilizados por ellos para resolver problemas personales, espirituales, culturales, politicos, sociales y productivos. Y que la escuela no solo sea responsable de distribuir saberes sino tambien de garantizar que los estudiantes se apropien de esos saberes.2. Formar ciudadanos democrticos, preocupados por el projimo, con vocacion inclusiva y responsabilidad social

La escuela tiene que formar ciudadanos comprometido, trabajadores, inteligentes, consumidores criticos, ciudadanos responsables, autonomos y con proyectos. Para ello es necesario un sistema educativo dinamico.

Cmo empezar el camino?

Es necesario cambiar la escuela, que se encuentra enquistada en el pasado y que ya no responde a las necesidades sociales.La cuestin no radica en cambiar solamente los metodos de enseanza, sino implica cuestionar la escuela misma. Ensear a resolver problemas, a utilizar informacin, y no a repetirla de memoria, supone un profundo cambio en la lgica de formacin de la subjetividad.Estamos frente a un nuevo paradigma, organizado en torno a las tecnologas de la informacin y d ela comunicacin.

Los cambios mas relevantes que enfrenta la educacin se relaciona segn Brunner con: El conocimiento deja de ser lento, escaso y estable La escuela deja de ser el canal nico donde la nueva generacin entra en contacto con el conocimiento y la informacin La palabra del profesor y el texto escrito dejan de ser los soportes exclusivos de la comunicacin educacional Las tecnologas tradicionales del proceso educativo estn dejando de ser las nicas disponibles para ensear y aprender.

En este nuevo escenario es necesaria otra escuela, igual en su funcin, diferente en su forma de llevarla adelante.Una de las propuestas de mejora de la escuela es la inclusin de las nuevas tecnologas y entender la relacin escuela-trabajo

Las nuevas tecnologas se imponen sobre la escuela, por lo que esta no puede seguir desconocindolas, ya que la atraviesa.A partir de la dcada de los 90 la poltica educativa se centro en incorporar nuevas tecnologas, consisti en la compra de varias computadoras personales de ultima generacin en las escuelas. Pero estas instituciones no estaban a la altura de los tiempos digitales. En estas escuelas exista, si lo haba, una sala de computacin, pero la presencia de este no garantizaba el acceso a las nuevas tecnologas.Es intil la incorporacin de tecnologa si no se tiene una visin de la importancia de su inclusin.Las nuevas tecnologas ocupan un lugar fundamental como estrategia de mejoramiento escolar, siempre y cuando su implementacin responda a criterios pedaggicos y didcticos claros, y no se convierta en una innovacin en si misma, desarticulada del resto de las actividades escolares.3 funciones de las nuevas tecnologas:

Instrumento didctico, para favorecer los procesos de enseanza-aprendizaje Formar usuarios crticos e inteligentes, capaces de discernir lo relevante de lo superfluo, que puedan transferir esa formacin adquirida en la escuela a su vida cotidiana y a su factura. Formar sujetos para que se conviertan en usuarios activos y no en meros consumidores o ejecutores de lo que fue diseado por otros.

La inclusin de las nuevas tecnologas para favorecer la cultura del pensamiento.Las nuevas tecnologas en si no garantizan calidad pero si estn bien utilizadas cumplen un rol fundamental para lograr una formacin de calidad.

Hasta los aos 80 la educacin permita ocupar en un futuro algn puesto de trabajo. En la actualidad este paradigma ya no funciona, debemos pasar por distintos momentos de formacin a lo largo de nuestra vida profesional, aun asi adquirir un titulo no garantiza encontrar un empleo ni mantenernos en el.En su momento la escuela funciono como un trampoln que permiti a distintos sectores y grupos sociales acceder a puestos de trabajo mas importantes que los de sus padres. En el presente esto ya no es asi la escuela funciona como un paracadas, que evita una cada rpida u amortigua el descenso.

Cap. 6 Cmo construimos una escuela mejor?

Nuestro sistema educativo esta estructurado desde sus inicios, comn sistema jerrquico y centralizado.Frente a la crisis, con sus incertidumbres y las faltas de respuestas de un nuevo modelo, puede optarse a un intento de volver al pasado que resulto exitoso.

La escuela como unidad de cambioHoy es necesario realizar dos tipos de reformas: una centrada en las polticas educativas y la otra en la escuela, independientemente de que el Estado asuma sus responsabilidades.Es posible mejorar la calidad educativa a partir de mejoras en el funcionamiento institucional y en los modos del trabajo docente.No solo las condiciona socioeconmicas inciden en la calidad de la ecuacin que las escuelas ofrecen. El desarrollo y el mejoramiento escolar pueden producirse desde adentro.

Factores claves que garantizan una buena escuela: Existencia de una idea clara entre los miembros del sist. Educativo acerca de la masn de la institucin Conocimiento comn de las reglas y de la forma de hacer las cosas Articulacin clara y consensuada entre los distintos ciclos de la escuela. Cada docente deba saber lo que el prximo ciclo espera de el. Formulacin habitual de objetivos comunes y compartidos Comunicacin formal de las expectativas de mejora a docentes y alumnos. Confiar en los alumnos, no subestimarlos y desterrar de la escuela con estos chicos no se puede Seguir el progreso del alumnado