la educaciÓn ambiental en la enseÑanza de la …corr).pdf · del ambiente, entendiendo al...

13
1 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Alejandro Lugo Díaz Eje Temático: EAS y pedagogía ambiental. Noviembre 2016

Upload: nguyencong

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

Alejandro Lugo Díaz

Eje Temático: EAS y pedagogía

ambiental.

Noviembre2016

2

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Alejandro Lugo Díaz

Escuela de Nivel Medio Superior de San Luis de la Paz, Colegio del Nivel Medio Superior,

Universidad de Guanajuato, [email protected]

Resumen

En pleno siglo XXI, es inevitable hablar de la crisis civilizatoria por la que

estamos atravesando, una crisis que se refleja en el aspecto ecológico, social,

económico, político, cultural y espiritual. En este contexto desalentador, la

educación surge como la solución más viable ante tal situación. Las asignaturas

de Seminario de Historia Universal Contemporánea y Temas Mundiales Actuales

aparecen como una posibilidad de generar una transformación en el pensamiento

de los estudiantes. Desde el estudio de la Historia Universal se pretende crear una

conciencia del origen de esta crisis civilizatoria, de conocer cómo se fueron

comportando los procesos históricos que desembocaron los problemas actuales

que aquejan al planeta y a la humanidad. Con ese conocimiento se pretende

mostrar al estudiante, las consecuencias negativas que ha tenido el quehacer

humano, pero que con una transformación de pensamiento con un enfoque

ambiental, está en sus manos escribir una nueva y mejor Historia de la

humanidad.

3

Palabras clave: Crisis civilizatoria; Educación ambiental; Pensamiento ambiental;

Sustentabilidad; Historia.

Área temática: EAS y pedagogía ambiental

Introducción

“El presente solo es perceptible en su superficie” Edgar Morin.

Esta frase plantea perfectamente la necesidad de ahondar a las

profundidades del presente, es decir al pasado, por medio de la Historia. Hablar de

la historia de la humanidad es hablar de continuas crisis que han marcado etapas

coyunturales en la misma.

Estas crisis han llevado a buscar soluciones, cambios o transformaciones,

muchas de ellas durante procesos largos y a veces desapercibidos en su

momento, por ejemplo la Ilustración en el siglo XVIII que emancipó a la sociedad

europea de una crisis ideológica y de libertades, o las Revoluciones Industriales

en el mismo siglo que dieron pie a la consolidación del sistema económico

capitalista, que transformó la economía meramente agrícola a una industrializada.

La continua búsqueda por lo material no importando los medios para

obtenerlo, ha sido una constante de conflictos, luchas y guerras por obtener

recursos, entendido como recursos aquellos que generan riqueza.

Al inicio mencioné el concepto capitalismo, que de 35 años a la fecha se ha

presentado como un modelo económico neoliberal o también llamado “capitalismo

salvaje”, el cual ha sido considerado por un grueso de la población mundial, como

la causa principal de la actual crisis de la civilización. El capitalismo salvaje se

caracteriza por una industrialización indiscriminada, alta tecnificación de la

industria, aumento del consumo, crecimiento de la producción de mercancías y en

términos de los capitalistas, busca el desarrollo de las sociedades actuales. Sin

embargo la realidad muestra una intensificación de la explotación de los recursos

4

naturales, una mayor diferenciación y brecha entre clases sociales, desempleo,

pobreza, marginación social, violencia, etc.

Se percibe entonces que ésta es una crisis que envuelve diversos aspectos

del ambiente, entendiendo al ambiente como la reciprocidad de las interacciones

de los procesos sociales y los procesos naturales.

Después de reflexionar en el devenir histórico y las causas de la actual

crisis civilizatoria, se reflexiona también en las alternativas que existen para

vislumbrar una sociedad en armonía con la naturaleza. Sin duda considero que la

alternativa adecuada es la sustentabilidad, a la cual solamente se puede llegar a

través de la educación ambiental, que transforme el pensamiento tecnificado y

materialista, egoísta e individualista por un pensamiento ambiental.

Bajo este enfoque surge la necesidad de desarrollar este proyecto dentro

de los contenidos de Seminario de Historia Universal Contemporánea del nivel

medio superior, donde se encuentra un terreno fértil para cristalizar los objetivos

de la educación ambiental.

Objetivo General

• Sembrar en los estudiantes del nivel medio superior, la semilla de la

sustentabilidad a través de la concientización de la dimensión ambiental en

los procesos históricos.

Marco Teórico. Tradicionalmente la asignatura de Historia, dentro del nivel básico, se ha

visualizado como una materia aburrida, tediosa, donde solamente se describen

sucesos, hechos y personajes aislados que acontecieron en el pasado en lugares

y circunstancias muchas veces, o casi siempre, alejados del contexto de los

estudiantes y por ende no se generan aprendizajes significativos.

La finalidad es que el estudiante le encuentre sentido a cursar la materia de

Historia, y al encontrarle sentido podrá darle un significado a su aprendizaje y a su

propio mundo.

5

Esa significación puede estar basada en comprender y asimilar que

estamos inmersos en una crisis civilizatoria y que a través del curso de Seminario

de Historia Universal Contemporánea, se tiene la oportunidad de conocer las

causas y factores que provocaron tal crisis, sus diferentes manifestaciones y las

consecuencias que puede haber si no asumimos todos el compromiso de una

transformación de fondo y global.

Se espera o se desea entonces que el estudiante desarrolle las

competencias para asumirse responsable y coparticipe en la búsqueda de

soluciones sustentables para la sociedad y el entorno en el que vive y en el que

vivirá en un futuro inmediato, para lo cual se debe transitar a un pensamiento

sistémico-complejo.

Para empezar con esta nueva forma de hacer las cosas es esencial como

diría Edgar Morin cambiar de vía hacia una metamorfosis en lo social, lo

económico, lo político, lo cultural y lo ecológico.

El cambio de vía debe dar comienzo a partir de la idea que la actual crisis

civilizatoria está conformada por problemas sistémicos, lo que significa que están

interconectados y son interdependientes, por lo tanto requiere de soluciones

sistémicas en las que todos los aspectos humanos y disciplinares estén

involucrados, entre ellos la Historia como ciencia y como disciplina para la

educación.

Estoy plenamente convencido que en la educación se encuentra el remedio

para todos los males que aquejan a la sociedad. Paulo Freire dice: “la educación

no salvará al mundo, pero si formará las personas que se encargarán de salvar al

mundo”. La educación es “el agente determinante de la transición hacia el

desarrollo sustentable, por su poder de desarrollar las capacidades de la personas

y de transformar en realidades sus aspiraciones”. (Conde Hernández & González

Castillo, 2015)

Mi formación de licenciado en Historia, me permite adentrarme en el estudio

del pasado. Alguna vez leí que un historiador es un profeta al revés, esto me

permite vislumbrar cómo se ha comportado el desarrollo a través del tiempo, pero

6

como lo había mencionado, lo hacía con una visión antropocéntrica, analizando y

estudiando solo aquello relacionado con el ser humano y las relaciones con otros.

Considero que la Historia es una herramienta esencial para construir una

educación ambiental. La Historia nos muestra las causas por las que actualmente

vivimos en una crisis civilizatoria, y también nos brinda la posibilidad de analizar

esas causas para tratar de no volver a cometer los mismos errores.

La labor de responsabilidad social desde mi área disciplinar estriba en eso,

en dar un enfoque de sustentabilidad a los procesos históricos, haciendo ver al

alumno que cada hecho de la historia tiene necesariamente repercusiones en el

presente y crear en su conciencia que las acciones del presente ineludiblemente

tendrán repercusiones en el futuro.

Estamos ante un escenario ideal en la historia humana, donde pueden

unirse las condiciones para superar una historia hecha de guerras y cuya

capacidad de destrucción se ha acrecentado hasta llegar a una situación de

catástrofe de la humanidad.

Morín habla de que las metamorfosis que se han presentado en la historia

de la humanidad han sido un proceso lento, requerimos de paciencia para que se

dé el cambio actual que requiere nuestro mundo. La pregunta es si existe el

tiempo suficiente para que la humanidad se salve o llegará primero el fin antes que

la metamorfosis.

Hay que cambiar todo ya, no se puede, dice Javier Riojas, hay que empezar

a cambiar ya, si se puede. Es entonces cuando inicia la labor de responsabilidad

social que tienen las instituciones educativas y ser quienes enarbolen esta causa

de sustentabilidad dándonos a la tarea de sustentabilizar mentes y corazones.

Hans Jonas dice que “El hombre es el único ser conocido por nosotros que

puede tener responsabilidad. Y pudiéndola tener, la tiene” (Jonas en Noguera,

2006, p.14), lo que para Noguera significa que hagamos lo que hagamos y como

lo hagamos somos responsables, donde quiera que estemos y como pensemos de

lo que hagamos.

Luego entonces si existe el valor de responsabilidad y un pensamiento

ambiental en las presentes generaciones de jóvenes, podremos vislumbrar

7

esperanza de un medio ambiente equilibrado y desarrollado de manera

sustentable a través de la educación ambiental.

Es una tarea ambiciosa, pero considero que es factible si se le da el

enfoque adecuado, para lo cual será necesario trabajar en los contenidos de los

programas, replantear objetivos, competencias, atributos, fortalecer los valores

para vislumbrar el desarrollo individual de cada estudiante y trasladarlo a la

familia, a la comunidad, a la nación y finalmente al mundo entero.

La educación tendrá que preocuparse por formar ciudadanos del mundo,

plenamente conscientes de que somos parte de un todo que es el planeta Tierra,

debemos crear en los estudiantes una identidad planetaria que les genere cariño y

respeto hacía su mundo, espacio que no solo es propiedad de las generaciones

presentes sino también de las generaciones futuras y de todos los organismos

vivos e inanimados que lo conformamos.

Pero esta tendrá que ser una labor conjunta de todas las áreas del

conocimiento y pasar de actividades multidisciplinarias a inter o transdisciplinarias,

dejando atrás la individualización y fragmentación del conocimiento para dar paso

a la solidaridad disciplinar.

Tenemos en nuestras manos y en nuestras aulas la posibilidad de escribir

una Nueva Historia, basada en un auténtico desarrollo que integre sociedad y

naturaleza.

Bibliografía

Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, España.

Conde Hernández, R., & González Castillo, O. y. (16 de junio de 2015). Hacia una educación sustentable del campus universitario. Obtenido de http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo

Gudynas, E. (2011). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo: una revisión de los encuentros y desencuentros. En J. y. Reyes Ruiz, Contornos educativos de la sustentabilidad (pág. 392). Guadalajara: Universitaria.

Leff, E. (2008). Discursos Sustentables. México, México: Siglo XXI.

8

Loureiro, C. F. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Brasil.

Morin, E. (2011). La Vía. Barcelona, España.

Noguera de Echeverri, A. P. (Septiembre de 2006). Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémico-ético-estética. Manizales, Colombia.

Ramírez, A. L. (2015). Sostenibilidad o pensamiento ambiental. Manizales, Colombia.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Universidad de Guanajuato Escuela de Nivel Medio Superior de San Luis de la Paz

NOMBRE DE LA MATERIA:

Seminario de Historia Universal Contemporánea

BLOQUE 2 Movimientos políticos y sociales del siglo XIX

TEMA: Segunda Revolución Industrial

COMPETENCIAS GENÉRICAS

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia

general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

ATRIBUTOS • Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas

de manera reflexiva.

• Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local,

nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global

interdependiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

• Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos

locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

• Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,

culturales y geográficas de un acontecimiento.

9

COMPETENCIAS

DE LA MATERIA

Aprecia los procesos históricos del Mundo Contemporáneo, en sus

aspectos económicos, políticos y sociales, mediante el análisis, reflexión

y crítica de sus correspondientes etapas de conformación, consolidación

y expansión del poder económico y político del mundo.

COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS AMBIENTALES

• Reflexionar críticamente los procesos históricos que han

configurado la actual crisis civilizatoria.

• Ser consciente de que detrás de ellos vienen más generaciones a

quienes se les debe dejar un mundo habitable.

• Vislumbrar, a través del estudio de la Historia, la posibilidad de un

desarrollo sustentable y la conformación de un medio ambiente en

el cual el ser humano pueda vivir con armonía y en pie de paz.

• Comprender la sustentabilidad y sus implicaciones en la

construcción de una sociedad justa y pacífica.

DESARROLLO DE SABERES

SABER CONOCER

Enlista los inventos de la 2da Revolución Industrial.

Está al tanto de las consecuencias ambientales de

estos inventos.

SABER HACER Separa entre los inventos de la 1ra y la 2da

Revolución Industrial.

Interpreta y reflexiona acerca de las consecuencias

ambientales de la 2ª Revolución Industrial.

SABER SER

Muestra seguridad y respeto al socializar tus puntos

de vista con sus semejantes.

Demuestra respeto ante las opiniones de sus

compañeros.

Fomenta el trabajo colaborativo.

Es consciente de su responsabilidad ambiental.

Fomenta el respeto a su contexto social, ecológico y

espiritual.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Interacción: Se privilegia el trabajo colaborativo que propicie espacios de

análisis, reflexión y crítica mediante la interacción estudiante-estudiante y

estudiante-profesor, en un clima basado en el respeto, la confianza y la

10

tolerancia. Se utiliza los principios de la pedagogía ambiental como

elementos de la mediación pedagógica que permiten a los estudiantes

ser conscientes de sí mismo, de los otros y de su medio natural.

Espacio de la secuencia. Salón de clases

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO ACTIVIDAD

DEL PROFESOR

ACTIVIDAD

DEL ALUMNO

APERTURA/INICIO

Contextualización

del tema general

a abordar

Introducción y

contextualización

del tema de la

sesión

Expone el

objetivo de la

sesión y las

competencias a

las que se

contribuirá

Escucha con

atención y

respeto

Actividad

diagnóstica a

través de

preguntas

detonadoras que

ayude a

problematizar el

tema.

Trabajo

colaborativo para

discusión y

Reflexión en

pequeños

grupos.

Plenaria y

proceso de

metacognición.

Indagar en el

conocimiento del

grupo acerca del

tema

Plantea las

preguntas:

¿Qué es la crisis

civilizatoria?

¿Consideras

que vivimos en

una crisis

civilizatoria?

¿Cuáles

consideras que

son las

problemáticas

más graves que

aquejan a la

humanidad?

¿Cuáles crees

que sean los

factores de tales

Cada grupo

genera un

rotafolio con las

conclusiones

Cada líder del

grupo pequeño

expone sus

conclusiones

en la plenaria.

11

problemáticas?

Guía la plenaria

y el proceso de

metacognición

DESARROLLO

Video Que los alumnos

conozcan a

través del video

algunas de las

graves

consecuencias

que han dejado

los inventos de

la 2ª Revolución

Industrial.

Se reúnen en

equipos de 5

integrantes

para reflexionar

y dar sus

puntos de vista

críticos

Actividad de

aprendizaje

presencial:

Trabajo

colaborativo

Plenaria y

proceso de

Que los alumnos

le den un

significado a su

aprendizaje,

situando las

consecuencias

de los inventos

de la 2da

Revolución

Industrial en su

contexto.

Reparte

diversas

imágenes de

inventos a los

equipos

conformados.

Muestra el

objetivo de la

actividad y da

las indicaciones

En equipos

reflexionan

acerca de la

importancia del

invento que le

corresponde.

Reflexionan

acerca de

aspectos

perjudiciales

para el

ambiente que

tiene el invento

y el impacto

que tiene en su

contexto.

Generan un

Recorre cada

uno de los

equipos

retroalimentando

la actividad

12

metacognición rotafolio con las

conclusiones

que exponen

en la plenaria.

Muestra las

imágenes de los

inventos en un

power point

Guía la plenaria

y el proceso de

metacognicion

Por equipos

observan la

imagen en la

diapositiva y si

corresponde a

la que le fue

encomendada,

comparten al

grupo

oralmente sus

reflexiones.

CIERRE

Actividad de

aprendizaje

autónomo:

Dibujar un

paisaje del

entorno antes de

la 2ª Revolución

Industrial; un

paisaje actual

producto de la 2ª

Revolución

Industrial; un

paisaje del futuro

catastrófico si la

situación

tecnológica,

Que los alumnos

comprendan el

impacto en el

ambiente que

tuvo la 2da

Revolución

Industrial a

través de activar

recursos

cognitivos como

la imaginación,

creatividad,

sensibilidad y

emocionalidad.

Indica en qué

consiste la

actividad

haciendo énfasis

en que expresen

creativamente

su dibujo, no

sólo

imaginando,

sino sintiendo y

percibiendo.

Dibuja los

paisajes los

cuales serán

revisada la

siguiente

sesión.

Los mejores

trabajos serán

socializados en

el plantel.

13

industrial y

capitalista

continua como

hasta hoy; y

finalmente un

dibujo de un

paisaje ideal si

las nuevas

generaciones

adquieren un

pensamiento o

conciencia

ambiental.