la educación física en la escuela naval militar · 2018-03-02 · bcn 833. 125. el capitán de...

14
“Patria, no tema si el vulgo calla el nombre oscuro de algún doctor y ofrenda lauros al guardavalla, al esgrimista o al boxeador. Ellos anuncian tiempos mejores pues cuando un pueblo produce atletas es que ya vienen los escultores los humanistas y los poetas.” Rafael Obligado Las clases comenzaron, como de costumbre, a mediados de febrero. Un nuevo profesor hacía sus primeras armas. “¿Cómo será?”, pensaban los alumnos. “¿Cómo andará éste?”, se preguntaban los docentes. A poco de comenzar la clase, Enrique Lúpiz izó la bandera sosteniéndose de una columna de alumbrado. Promediando la misma, subió las gradas de 123 El profesor Alfio A. Puglisi es maestro normal nacional, profesor en Filosofía y Pedagogía, licenciado en Metodología de la Investigación y doctor en Psicología. Ex profesor de la Escuela Naval Militar. Asiduo colaborador del Boletín. Tres veces “Premio Sarmiento”, otorgado por el Centro Naval. Premio “Ensayo histórico 2005” por su trabajo Faldas a bordo, publicado por el Instituto de Publicaciones Navales. Premio “José B. Collo” por su artículo “Juvenillas Navales” en 2009. Alfio A. Puglisi LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA NAVAL MILITAR Boletín del Centro Naval Número 833 MAY / AGO 2012

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833

“Patria, no tema si el vulgo callael nombre oscuro de algún doctory ofrenda lauros al guardavalla,al esgrimista o al boxeador.Ellos anuncian tiempos mejorespues cuando un pueblo produce atletases que ya vienen los escultoreslos humanistas y los poetas.” Rafael Obligado

Las clases comenzaron, como de costumbre, a mediados de febrero. Un nuevo profesor hacía sus primeras armas. “¿Cómo será?”, pensaban los alumnos. “¿Cómo andará éste?”, se preguntaban los docentes. A poco de comenzar la clase, Enrique Lúpiz izó la bandera sosteniéndose de una columna de alumbrado. Promediando la misma, subió las gradas de

123

El profesor Alfio A. Puglisi esmaestro normal nacional,profesor en Filosofía y Pedagogía, licenciado en Metodología de la Investigación y doctor en Psicología.Ex profesor de la Escuela Naval Militar.Asiduo colaborador del Boletín.Tres veces “Premio Sarmiento”,otorgado por el Centro Naval.Premio “Ensayo histórico 2005”por su trabajo Faldas a bordo,publicado por el Instituto dePublicaciones Navales.Premio “José B. Collo” por su artículo “Juvenillas Navales” en 2009.

Alfio A. Puglisi

La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar

Boletín del Centro NavalNúmero 833MAY / AGO 2012

Page 2: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

124 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

la tribuna cabeza abajo, sosteniéndose con sus dos manos. Los pro-fes, surtos en el campo de deportes, practicando sus especialida-des, miraban de reojo. Los alumnos extasiados. terminó el primer día de clase, los profes se ducharon y cambiaron al ritmo de cadete, cruzaron rápido el playón, aún sin los árboles que paran el viento y los ruidos del astillero, y encararon el camino hacia el Puesto 4, donde salían las lanchas rumbo a la estación. Entonces, el decano Morales se le acercó a la nueva estrella y pasándole el brazo sobre los hombros le espetó: “Muy bueno lo tuyo Lúpiz, pero te recuerdo que aquí no te pagan para que transpires, sino para que hagas transpirar a otros”.

“Pinta tu aldea y pintarás el mundo”, pinta el vestuario y pintarás el espíritu de cuerpo que desde allí se insufló a los cadetes. Esos profesores encarnaron lo que enseñaban. En esta anécdota están presentes el sentimiento del “nosotros”, el novato que paga su de-recho de piso, los miembros que lo observan, el decano que aprue-ba y guía al primerizo, en fin, la lealtad y el respeto y la cohesión de equipo que los unía.

“Mens sana in corpore sano”. El profesor de educación física logra una gran comunicación con sus alumnos, él trabaja el área psico-motriz. su tarea es formativa, enseña a dominar las emociones tan-to como a dominar al cuerpo. La reacción ante el triunfo y la derrota, el manejo de la frustración, la capacidad de superar obstáculos y de rehacerse ante contratiempos, etcétera, requieren una enseñanza cercana al alumno, por eso, el profesor de educación física se hace confidente y amigo de sus discípulos.

Conocer la historia de la educación física en la Escuela Naval es conocer la historia de una mutua fidelidad y el origen, en buena medida, de su espíritu de cuerpo.

En los comienzos, un Oficial asumía la tarea de realizar gimnasia con armas y aún enseñar esgrima, todo ello era propio del adies-tramiento militar.

La educación física formal se inició en la Escuela con el nombra-miento de José Corso, el 1.º de enero de 1881. No es extraño que fuera profesor de esgrima, en aquella época dominar su técnica era propio de cualquier hombre de armas, no era un deporte más, pues los caballeros solían batirse muy seguido a duelo, incluso por cosas que hoy se considerarían irrelevantes. Corso se retiró tras 28 años de servicios, lo que nos permite inferir que conoció la escuela embarcada, tanto como las sedes de Palermo, Caballito y río santiago.

Le siguió Tomás Benso, profesor de gimnasia, esgrima y natación, cuya alta data del 21 de marzo de 1893. Y tras él se nombró a Güel-fo Pinelli, en gimnasia y natación, con alta en 1895, que participó además, del noveno viaje de instrucción en la fragata ARA Sarmien-to. Por ese entonces ya existían numerosos clubes (del Progreso, Círculo de Armas, Jockey Club, Gimnasia y Esgrima, de Buenos Aires y La Plata, etcétera) donde se practicaba esgrima y otros tantos de regatas, comenzaban además a imponerse diversos deportes prac-ticados inicialmente por ingleses.

Primitiva clase de gimnasia con armas, en la actual Av. Sarmiento. Se ve la Escuela en la casa que había sido de Rosas, en Palermo (1898).

AGN. José Corso, primer profesor de esgrima

y de educación física.

Page 3: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833 125

El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez deportes siendo en ellos un pionero. Cerca de 1898 fomentó la natación entre los cadetes de la Escuela Naval, que se desarrollaba de manera muy limitada en el establecimiento de Caballito, y contagió el interés por otros deportes.

Al grupo pionero siguieron Guillermo Castagnet en gimnasia (alta 1912, baja 1927); Ma-nuel Grau en natación (1924, baja 1955); y León Abramoff, gimnasia y box (alta 1926) y Héctor F. Silles, atletismo. En 1936 y 1939 con las designaciones de Eugenio Luchetti y Luis E. Pascual se habla de “Cultura Física”, todo un avance.

tres eran las grandes áreas tenidas en cuenta. La esgrima, como ya se ha dicho, por una razón militar; la gimnasia, orientada a generar un buen estado físico; tanto como entre-namiento básico en el manejo de las armas y la natación, por ser marinos.

Desde la incorporación del buque escuela específico, la fragata ARA Sarmiento, se sin-tió la necesidad de contar con un profesor de inglés y otro de educación física a bordo. se alternó entre esgrima, gimnasia y box, éste último, un verdadero hallazgo. Quienes viajaron no fueron profesores de la Escuela, sino de los clubes porteños o Prebostes del Ejército (1) y estaban adscriptos a la Plana Mayor junto con el “profesor” de otra nove-dad: la fotografía. iban, además, tres o cuatro maestros primarios para enseñar a los conscriptos, y personal subalterno.

El primer viaje de la fragata, comandado por Onofre Betbeder, fue el más largo de su histo-rial, 49.500 millas, zarpó el 12 de enero de 1899 y regresó el 30 de septiembre de 1900. Llevó consigo al fotógrafo Pastor valdés; al profesor de idiomas (2) daniel Mackinlay smith; y al profesor de esgrima, Víctor Flechet. En san Francisco, el capitán contrató al boxeador norteamericano Bert Collins. Alegó que no se le podía seguir dando una navaja a la ma-rinería y que ésta debía saber defenderse con los puños. Ofrecemos una foto registrada durante el viaje, en cubierta se ve en primer plano los esgrimistas y tras ellos, a la derecha, una pareja boxeando. No sabemos si llegó a confrontar con Jorge Newbery, divulgador de ese deporte en nuestro medio. El boxeo profesional estaba prohibido en Buenos Aires, por lo que se peleaba en Avellaneda, aunque se lo practicaba en clubes privados. Newbery y Co-llins lograron imponer el boxeo a la americana –sólo mediante puños– mientras que otros intentaban divulgar el “savate”, de origen francés, que incluía golpes con los pies.

durante el séptimo viaje de instrucción de la fragata ARA Sarmiento, su comandante, el Capitán de Navío Adolfo M. díaz, presenció en Japón un entrenamiento de judo y quedó sorprendido por su eficacia, por lo que decidió contratar un profesor. Aceptó el puesto Yoshio Ogata (1885-1970), quien tenía 20 años y desde los 10 lo practicaba con el creador del judo, Jigoro Kano, tiempo después Ministro de Educación. Ogata fue contratado con el grado de Suboficial Primero Maestro de Armas, con un sueldo de $150, más viaje y estadía pagos. trajo consigo a un ayudante, Kotoku Wanatabe. Ambos serían dos de los primeros quince inmigrantes japoneses que llegaron al país. Aquí conoció a muchas personalidades, entre ellas a Jorge Newbery, a ramón Falcón, a Carlos delcasse –dueño de la Quinta del Ángel, en Belgrano, donde se realizaron numerosos duelos–, y otros. volvió al suyo para ver a su madre, embarcando en el Xiv viaje de la fragata Sarmiento y regresó aquí. Afincado en el país, en su propio dojo formó numerosos discípulos. Enseñó en la Policía Federal y en la de la Provincia de Buenos Aires; en el Ejército Argentino, en Campo de Mayo; en Neuquén, para la Gendarmería; y en el Club Gimnasia y Esgrima. Falleció en Buenos Aires en 1970. de este modo, la Armada fue la introductora de ese deporte en el país. (3)

Pero el judo tardó en llegar a la Escuela, con Abramoff se privilegió el box, hasta la década del 40 en que se nombra a Joaquín Negreiro; con el tiempo se transformó en “defensa per-sonal” y luego se le sumó taekwondo. León Abramoff a los 18 años fue campeón argentino medio pesado, consiguió la unificación del box hasta entonces escindido entre Asociación Argentina de Box y Federación Argentina de Boxeo. dirigió a profesionales como el cam-

(1)Profesor de Gimnasia y Esgrima, podían llegar hasta el grado de Capitán, luego a grados más altos.

(2)Enseñaba inglés y algo de francés, según la costumbre de la época.

(3)Ogata comenzó la práctica del béisbol con operarios de los fri-goríficos Swift y La Blanca, fue entrenador del “Nipón Béisbol Club”. En el primer viaje vinieron dos niños japoneses, Yoshio Shinya (aquí fue abogado y periodista) y Chujiro Toriumi (luego ayudante de farmacia en la Armada).

Tres eran las grandes áreas tenidas en cuenta. La esgrima, como ya se ha dicho, por una razón militar; la gimnasia, orientada a generar un buen estado físico; tanto como entrenamiento básico en el manejo de las armas y la natación, por ser marinos.

Page 4: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

126 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

peón sudamericano Elio Plaisand, al europeo Emilio spalla, al platense Julio Mocoroa y al amateur Héctor Méndez (Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de París-1924). ingresó a la Escuela a los 22 años. también fue profesor del Colegio Militar y de la Policía Federal Argentina. Era muy exigente, acostumbrado al trato duro.

El boxeo siguió de la mano de Juan Carlos Morales, ingresado en 1942, un caballero, quien además era el match maker (promotor) del Luna Park. La anécdota inicial lo muestra encar-nando el rol de mentor y eso fue, se formaron a su lado tito Lectoure, luego cabeza de ese emporio del espectáculo, y Amílcar Brusa, uno de cuyos pupilos fue Carlos Monzón. Morales se retiró en 1971,

En la misma época actuó Raúl Landini (1909-1988), alias Cronómetro, peso welter, de dila-tada carrera. Logró 43 triunfos en 54 combates, en 1928 fue Medalla Plata en Amsterdam, se retiró en 1940. ingresó a la Escuela en 1944. Aparece en la película ¡Segundos afuera! de Chas de Cruz. Presidió la casa del boxeador y en lo privado, era un excelente violinista.

Les sucedieron Eutimio Monzón, que en 1943 había sido campeón argentino de novicios peso liviano y a éste, Mario Pereyra (1942-), peso welter (Bronce en san Pablo 1963, quin-to en tokio 1964, con diez peleas ganadas y un empate como profesional). A partir de las enseñanzas de la guerra de Malvinas se especializó en supervivencia en el mar, frío extremo, hielo, monte, selva, guerra química, biológica y nuclear, animando esa materia creada en 1983. Caminó solo por Asia y el Altiplano. En 2003 contribuyó a gestar el con-curso Orientation realizado en traslasierra, san Luis. Fundó la Escuela Argentina de super-vivencia. su ladero en esta área fue Horacio Rimoldi, juntos cruzaron la isla de los Estados de san Juan de salvamento a Puerto Parry, pasaron horas inmovilizados en la turba. Escaló, además, el Kilimanjaro y el Aconcagua, y nos dejó a su hija Julieta Rimoldi, que ascendió varias veces a éste (la primera, a los 17 años), también al Lanín y al Piscis, ha navegado el salado en canoa y kayak y cruzó longitudinalmente la isla de de Estados en 2004 con un equipo de la Armada. (4)

Al retirarse, Monzón puso un gimnasio en su ciudad natal, rafaela; tras varios años de ausencia apareció en una cena de camaradería, tarde pero llegó, había viajado solo desde allí. saludó como si entrara al ring, quería ver a los muchachos. Era su despedida, falleció al año siguiente. El inconsciente es así.

Joaquín Negreiro fue profesor de judo en nuestra Escuela y en la de Prefectura de Zárate, desde allí venía para comenzar sus clases a las 14 hs. también enseñó en Boca Juniors, llegó de la mano de León Abramoff y formó a numerosas promociones. Paulatinamente fue dando defensa Personal. de cuerpo voluminoso, por la materia que enseñaba era algo rústico; pero siempre, por compensación, hablaba de urbanidad, cortesía o modales. Había que verlo pedir amablemente que no se fume en el tren, mientras la cara y su cuerpo ame-drentraban. volveremos sobre él.

El Sensei Osvaldo Amadeo Ferraro (1930-2011), 7º dan, discípulo del mismísimo Ogata, creó en 1973 la Federación Argentina intercolegial de Judo (FAiJ), lo que mereció elogios de éste. Fue profesor en el colegio san Francisco de sales, santa Catalina, san Juan Evangelis-ta, Nueva Pompeya, Winston Churchill, etcétera. ingresó a la Escuela por concurso en 1973, junto con Mario Pereyra y Alberto Porrini, de esmerado físico, cuyo perseverante cuidado transmitió a los cadetes. Fernando Yuma, platense y sucesor de Ferraro, ha sido entrenador de Paula Pareto, medalla olímpica y del cadete roque Oporto Leiva, campeón argentino en la categoría Kiu Novicio.

El primer profesor de taekwondo fue Rodolfo Laborda, profesor de Educación Física, egre-sado de la Universidad de la Plata, especializado en alto rendimiento deportivo, expresi-dente de la Federación Bonaerense de dicho deporte, que estudió con Chung Moon Cheng, Yong Chae Ku y Jong Hee Chang desde el 74, año en que comienza su formación.

(4)A comienzos de la década de los 70 hubo un grupo de cadetes andinistas, tras egresar, no se prosiguió con la práctica. También hubo campamentos a Bariloche organizados por el padre Ángel Maffezini.

Page 5: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833 127

Alguna vez se intentó dirimir en un ring, como si fuera experimento crucial, qué materia era más eficaz para un combate, judo o box. Los representantes de uno y otro deporte fueron Monzón y Negreiro, no trascendió el resultado. Fue un combate a vestuario cerrado.

Remo y vela, materias profesionales, fueron dadas en los comienzos por Oficiales. Eleazar videla, un ministro emprendedor, renovó con sus innovaciones la Armada, por aquel enton-ces Marina de Guerra. Creó la infantería de Marina, hasta entonces Artillería de Costas, la Escuela de Guerra Naval, desarrolló la aviación naval con Marcos Zar y construyó nuevos edificios para la Escuela Naval y de Mecánica. También impulsó el remo y la vela, estas disciplinas fueron consideradas deportes y pasaron a manos de profesores civiles con re-levantes méritos y experiencia. Así llegaron los hermanos Enrique y Julio “Julito” Russo, ligados al Nahuel rowing Club, este último, campeón argentino senior, de single scull en 1932. Julito fue hombre de gran bonhomía, vivía en la escuela y era amigo de todos, mu-chas veces concilió partes encontradas. Gran conocedor de la zona y de todos los riachos del pequeño delta de río santiago, nos cruzábamos con él a primera hora; nosotros a clase, él a desayunar, venía de entrenar al equipo de remo, que tenía horarios especiales, y comía por separado un menú específico. Así fue como los remeros forjaron su espíritu de equipo tal como los de rugby.

Julito formó decenas de remeros y algunos campeones. Pronto se le asoció un olímpico, el “Negro” Oscar Moreno, que se entrenaba en los riachos de Ensenada, de gran porte y musculatura, hombre de silencio y palabras justas. Por la mañana era operario de la Base Naval, por la tarde “profe” de remo. Había sido campeón argentino y sudamericano senior y representante argentino para los juegos de Londres 1948. Nos dejó a su hijo.

La vela, por su parte, encontró un gran protagonista en Rufino Rodríguez de la Torre, “niño bien”, quien fue jefe de la delegación de vela en los juegos olímpicos de Berlín disputados en Kiel. viajó antes y adquirió en suecia el Matrero II, un velero de la clase de 8 metros, con él obtuvo el séptimo puesto. de regreso, en 1936, fue nombrado profesor de la Escuela ha-ciendo crecer ese deporte. En 1942 publicó el libro Manual de yates, editado por la Escuela y anticipado en algunos artículos de la revista Ciñendo. En 1945 fue uno de los promotores de la primera regata Buenos Aires-río de Janeiro. En 1948 participó con la clase 6 metros en los juegos de Londres obteniendo la Medalla de Plata. su barco, el Djinn, ya era viejo; había sido adquirido de segunda mano pero con buenos antecedentes en los EE.UU., donde fue construido. Junto con este velero se adquirió el Star Arcturus y, a través de la Escuela Naval, el Dragón Pampero. La clase Dragón, diseño del olímpico Bjärne Äas, poseía cabina cerrada, dos cuchetas y tambucho en proa. de regreso, estuvieron en custodia cuatro años bajo un tinglado de la Escuela, los reflotaron para correr en Helsinski 1952, Rufino obtuvo el quinto puesto.

Interrogado Rufino sobre el porqué de la enseñanza de la vela en una

Yoshío Ogata, Osvaldo Ferraro, León Abramoff, Raúl Landini, Eutimio Monzón. Una división completa con Abramoff en el ring.

El Djinn. Los yates Pearson.

Page 6: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

128 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

época de propulsión a vapor o diesel respondió: “Otorga sensibilidad al viento, a la corrien-te, desarrolla una emulación y un instinto de la maniobra imposibles de adquirir por otro medio, y menos en una embarcación mayor. El Oficial no puede ignorar nada de lo refe-rente al agua ni a la maniobra de un barco, sea éste una falúa, un yacht, un submarino o un acorazado. Es necesario navegar y recorrer millas en el agua para conocer el mar, así como los aviadores acreditan horas de vuelo”. (Ciñendo, 1942)

El Capitán de Fragata Mariano torre (5) recordó la enseñanza de la vela en la Escuela. Primero se comenzaba con una ballenera, luego con los cinco metros con su clásicos volantes para cazar burdas (quince veleros habían sido importados de la casa Abo de Finlandia), le seguían los dos West solent, Hércules y Belfast y, por entonces, se navegaba con el cúter Bisogno, al que le siguió el Fortuna, construido en 1949 y con capacidad para recibir a 12 cadetes. Este yate ganó varias regatas en el país y en el extranjero; aún a flote, forma cadetes. Fue seguido del Fortuna II (1976) y el III (2004) de moderna concepción y también construidos aquí. Han tenido también logros internacionales.

En 1941 se botó el primer grumete en los talleres de dársena Norte, más tarde, en el 48, se asignaron a la Escuela ocho yates adquiridos en Europa y bautizados con nombres de antiguas embarcaciones de la Armada. Comenzada la década del 80 el Almirante Jorge Goulu, un velerista, compró ocho yates Pearson Flyer, capaces de cruzar el río. (6)

En 1955 se adquirió el yate Juana a rené salem, que después obtendría excelente desem-peño en la regata torbay-Lisboa para barcos escuela. Como el buque escuela de ese año, el Bahía Thetis, se encontraba en la zona, se incorporaron a la tripulación los cadetes Miguel Castellano y El Pato Carlos duperrón. Le siguieron las regatas Brest-Canarias y El Cabo-río. Los capitanes Atilio Porretti y Luis Palacios Córdoba, más la mano de don Rufino, formaron así los futuros veleristas. Ha narrado aspectos domésticos de la primera regata Osvaldo scuderi (7), de quien tomamos el siguiente párrafo:

“Nos dieron alojamiento en tierra en la Escuela Naval Británica de Dartmouth. En lugar de usar dormitorios comunes para alrededor de 60/80 cadetes tenían camarotes indivi-duales. En vez de despertarnos con un odioso clarín tocando diana y las órdenes de los brigadieres, allí daban unos golpecitos en la puerta y entraba un mozo que decía ´sir, your tea is ready´. Luego de cumplir con los ritos matinales y recién al pasar al ´breakfast room´, la mayoría de los cadetes estaban ya desayunando, inclusive algunos leyendo el diario; nosotros, de acuerdo a nuestra costumbre saludábamos con un ´good morning´. Nos contestaban pero con cara de extrañeza o de poca felicidad. Después descubrimos que en ese lugar es signo de mala educación saludar antes del desayuno, se supone que recién levantado uno no está de humor para hablar con nadie. Ingresar en la Marina In-glesa, por lo menos en esa época, era una cosa bastante difícil. Se necesitaba tener cierta prosapia, abolengo, algún título nobiliario, o por lo menos ser rico.”

Rufino poseía gran vida social, alternaba sus pocas horas en la Escuela con una intensa parti-cipación en el Yacht Club, su segundo hogar. integró el grupo al que por un convenio con la Ar-mada siguió el curso de aviador naval y obtuvo el grado de teniente de Fragata de la reserva Aeronaval. venía a la Escuela en avión, a eso de las 11 h los cadetes escuchaban el ruido, era él que amerizaba en río santiago. Almorzaba y luego daba clase. Pasajeros ocasionales para el regreso: el señor director o Lúpiz. Hasta que llegó un director a quien no le gustó la cosa. se prohibió acuatizar en vías navegables. todo terminó tras una sudestada, cuando uno de los aviones amarrados en el antepuerto rompió amarras y penetró por una de las tres bocas de cloaca de 7,50 m de ancho por 4,50 m de alto, que desemboca allí. Por la misma época se construía el aeroparque metropolitano y estos aparatos fueron donados a otros clubes. de todos modos, los cadetes de cuarto año tuvieron dos stearman a su disposición en el cercano Fuerte Barragán, con ellos aterrizaban en el playón de la Escuela.

(5)“El crucero La Argentina y la práctica velera”. En Boletín del Centro Naval (Vol. 119, N.º 803, julio-diciembre de 2001).

(6)También formó un Gabinete de Informática con 10 máquinas que se asociaron a la Radio Shack TRS80, con impresora, que yo había traído un año antes para el Gabinete Psicopedagógico.

(7)Osvaldo Scuderi lo narró en la revista Náutico N.º 272, 2010. Torbay es un puerto inglés.

El Fortuna II.

Page 7: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833 129

Conocí a Rufino cuando ya era un hombre mayor, regordete, usaba som-brero de ala ancha y, a modo de corbata, dos tiritas como los vaqueros; hacía gala de conocer la noche porteña y poseía miles de cuentos y anéc-dotas que entretenían a sus excolegas de la Escuela. Lo de Rufino no es casual, si por la mañana existían miembros de las Academias, por la tarde los había olímpicos o panamericanos. siempre se buscó la excelencia.

Carlos Duperrón navega desde los 9 años. Lo hizo en Las Yolas, ríos de la Plata y Grumetes. integró el equipo de vela de la Escuela Naval, corriendo en Balleneras y 5 metros internacional. desde 1955 hasta 1976 fue tripu-lante del ArA Fortuna con el que corrió alrededor de 180 regatas: Mar del Plata (14 veces), río de Janeiro (11 veces), Bermudas (5 veces) y Fastnet (2 veces). Fue profesor de Navegación Astronómica y Yachting en la Escue-la Naval (hasta 1995). también fue profesor en la UBA de sistemas para la Navegación en la carrera de ingeniería Naval, y durante 15 años los de Patrón y Piloto de Yates en el YCA, Liga Naval y Puerto Madero. Es autor de diversas publicaciones, el Manual de Navegación (tomos i y ii), las Tablas de Navegación y el Manual de Balleneras, traducciones y artículos. Ha trasla-dado el yate Pronto desde Fort Lauderdale (EE.UU.) a Buenos Aires, y el velero Heroína desde Buenos Aires hasta Palma de Mallorca. Cuenta con más de 150.000 millas navegadas en el Atlántico Sur, Atlántico Norte, Pacífico Sur, Mediterráneo y Mar Caribe.

José “Pocho” Chiesa, platense, hombre que lleva la vela en la sangre, actuó en la Escuela y en el Liceo, dejando un gran recuerdo. Fue un gran animador de lo náutico. Hoy Jorge “Negro” Solís, Jorge Di Paola, Carlitos Galván y Gustavo Federico Onetto han conformado un nuevo equipo.

Como se dijo, la esgrima era el arma señorial, tal vez hoy olvidada en el país, prevaleció el estilo italiano y fue muy cultivada por la oficialidad y los cadetes.

Escipión A. Ferretto, fundador de la Escuela de Educación Física del Ejército en 1897 y au-tor de Esgrima del Sable, siguió a los mencionados en el primer cuarto de siglo, junto con él estuvo ítalo Barabán (1868-1938), egresado de la Escuela Magistral de roma, dio clase también en el Colegio Militar, el Colegio Lasalle (8) y el Cuerpo de Bomberos.

Enrique Lúpiz (fallecido en 1974) de ascendencia austríaca, triple campeón argentino de esgrima y preparador físico egresado de la escuela del Ejército, dirigió equipos de primera como Boca Juniors (1947), Rosario Central, Banfield, Huracán, Danubio de Uruguay y en 1959, el Celta de vigo, en España (La Vanguardia de España, 1/7/1959). Practicó esgrima con Perón y murió el mismo día que él. En la Escuela enseñó también gimnasia con apara-tos, usaba un muñequito saltimbanqui para enseñarle a los cadetes la postura corporal que debía adoptarse. dejó tras de sí legendarias anécdotas.

“Lúpiz te llaman de España, vení, atendé”. En el vestuario se hizo cierto silencio. “Che, no embromen que me estoy cambiando”, respondió él. “Nooo, va en serio, vení”. Lúpiz se acercó, “Hola, siii…” y corroboró que no era broma por el acento galaico-español que llegaba de lejos. El grupo, expectante, sólo miraba hacia él. “Y no sé…”, contesta. El grupo se torna más expectante aún. Entonces gira la cabeza tapando con una mano el micrófono del tubo del teléfono y dice: “Muchachos me quieren contratar del Celta de Vigo… No sé cuánto pedirles”. “Pedile 250 mil…”, contesta una voz desde el grupo. Era una exorbitancia para la época. se lo dieron. Lúpiz pidió licencia…

Imre (Américo) Gorondy, húngaro, era exmaestro de esgrima de la Academia de Oficiales Ludovika de Hungría. En 1962 junto con Marcell Májerszky fundó el Centro Húngaro de Esgrima; en 1970, el Centro Húngaro. Colaboró también en la creación del colegio san La-dislao y del Mindszentynum. Era muy afable, paternal y cariñoso, besaba al estilo europeo oriental a sus alumnos. Migraciones lo llamó “Américo”.

(8)El Lasalle, el Champagnat y el Salvador tuvieron pedanas y stand porque quien rendía las condiciones de tiro podía ser subteniente de la reserva. La instrucción militar en los colegios se suprimió por Pablo Pizurno en 1898, pero el tiro siguió hasta los 70. El batallón del Mariano Acosta se llamó Los Pozos.

Rufino de la Torre, Carlos Duperrón, Enrique Lúpiz e Imre Gorondy.

Page 8: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

130 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

Almorzábamos, como siempre, a las 13, algunos –no muchos– concurrían al bar, abierto desde las 12:30, la sociabilidad era bien vista. El maestro Gorondy llegó apurado, se sentó y dijo: “Clases suspenderse, nadie avisar”. Había ensayo de ceremonia. Agregó: “Mejor comer algo que esperar lancho”, y comenzó a apartar el tomate de la ensalada ya servida. Alguien me hizo gestos para que le preguntara y lo hiciera hablar. “¿No come tomate maestro?”, lo interrogué. “Yo prometer nunca más comer tomate cuando salir de Hotel de Inmigrantes”, y agregó: “Sólo servirme eso mientras estuve allí”. Fue el comienzo de su larga exposición, en ella repasó su vida durante la guerra. Movilizado como capitán de artillería hipomóvil en la segunda Guerra, marchó con las fuerzas húngaras hacia el Este, llegó hasta las proximidades de una gran ciudad, tal vez Moscú o stalingrado. dijo haber visto su humo sobre el horizonte, hizo un silencio y agregó: “Hombre tener más voluntad de vivir que animal. Durante retirada mi caballo morir de frío y yo tomar su sangre”. “¿Y cómo entró en la Armada?”, le pregunté. “Cuando yo llegar, hombrear telas en Once, hasta que entrar en Hidrografía como ayudante porque saber hacer mapas. Ahí ver mis antecedentes e invitarme a Centro Naval y Escuela Naval”. Muchos profesores contaban con experiencia de vida para transmitir a sus alumnos.

La Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército se fundó en 1897 y formó con intermitencias a los profesionales del área hasta su cierre en 1966. Cuando se excedía en número se cerraba, para volverse abrir cuando menguaban los docentes. de ella surgieron Edmundo Rastellini, Emir Navarro, Enrique Lúpiz y Alfredo Lettieri, con una enorme capacidad para hacer amigos, que reemplazó a éste. todos estaban habilitados para dar clase también en escuelas secundarias. Hubo además, una Escuela Normal de tiro, fundada por el Coronel Enrique rostagno, destinada a preparar instructores. El instituto del Profesorado, con régi-men de internado, se creó en san Fernando, en 1939. El instituto de la Universidad de La Plata data de 1953

se siguió el modelo militar, que alcanzó al ámbito civil de las escuelas primarias y secunda-rias. se impuso el libro Gimnasia Metodizada, (Manual 45 del EA), se capacitaron docentes primarios y secundarios. Se organizaron desfiles, marchas y torneos deportivos siguiendo el modelo de demostración o gala militar, cuadros gimnásticos, etcétera. Había voces de mando tipificadas (voz “preventiva” y “ejecutiva”, entre otras) Era una gimnasia analítica, con movimientos fragmentados. Pero los movimientos responden a una intuición corporal que siempre es global. Los tiempos cambian y los astronautas, hombres rana o paracaidis-tas de caída libre, muestran otras necesidades. Prevalecía la gimnasia por sobre el juego, y cuando había gimnasia rítmica con banda, el solo hecho de equivocarse traía la sanción de un turno sin salida (9). Enrique romero Brest (1873-1958), fundador del Profesorado de Educación Física y creador del juego de Pelota al Cesto, se enfrentó con el General Adolfo Arana, que sostenía el modelo militar.

Las clases comenzaban con ejercicios de locomoción, algo de trote, pasaban a su parte central que era la gimnasia (a veces con aparatos) y se remataban, en el escaso tiempo que quedaba, con juegos (que era lo que más nos gustaba a los alumnos). Prevalecía la gimnasia de origen sueco, alemán o danés por sobre el juego de origen inglés o americano. Luego esto se fue equilibrando con el tiempo. La organización de la materia Gimnasia, en el profesorado lo confirma: durante mucho tiempo en primero se daba gimnasia sueca; en el segundo, calistenia y en tercer año, gimnasia danesa. Más adelante, el enfoque sobre el movimiento humano dinamizó y alegró las clases. El que habla ingresó al servicio militar con las condiciones de tiro cumplidas, sabiendo marchar y dar las voces de mando, en la Escuela Normal se lo practicaba.

La primera escuela de río santiago, inaugurada por García Mansilla en 1909, contaba con aparatos: barras, argollas, clavas, manubrios, mástil de equilibrio, etcétera. Para natación se diseñó una pileta (jaula) flotante sostenida por dos falúas. El nuevo edificio había sido diseñado por el profesor de la escuela Ulric Courtois, pero éste quedó grande para el terreno de la Base Naval y más grande aún para el siempre escaso presupuesto, se lo acotó. incluía tres arboladuras en tierra para entrenamiento de cadetes.

(9)Entrevista al CC Pedro Bontempi, que ingresó en 1942. Véase Ciñendo, N.º 124, Año 1983.

El nuevo edificio había sido diseñado por el profesor de la escuela Ulric Courtois, pero éste quedó grande para el terreno de la base naval y más grande aún para el siempre escaso presupuesto, se lo acotó. Incluía tres arboladuras en tierra para entrenamiento de cadetes.

Page 9: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833 131

Gala gimnástica años 1935/36. Al fondo se ve el Náutico La Plata con su rampa.

Jaula para aprender natación, dos falúas la movían en el río. La foto es de 1912, acaso otro invento del Almirante García Mansilla.

Torneo interno, natación sin pileta.

El profesor Manuel Grau dando clase en el río (derecha) y en pileta recién inaugurada(arriba).

Page 10: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

132 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

En el reglamento de 1907 la gimnasia se practicaba en los dos primeros años durante 2 horas semanales y esgrima quedaba para los dos últimos, sin ser materia de examen. En el horario se hablaba de “ejercicios, gimnasia, esgrima o baile”. García Mansilla había im-pulsado este último para dar roce social al cadete. Luego, a partir de 1919 la gimnasia fue consideraba materia específica y sujeta a reglamentación.

En el reglamento de 1944 hallamos más horas por año, la práctica de deportes y grandes aparatos por separado, y el peso de los deportes náuticos.

Las instalaciones de la primera escuela de río santiago resultaron chicas, sin pileta, practicando natación en el río; con pedana en el patio cubierto, sin pista de atletismo; todo conspiraba contra la excelencia pero aún así se obtuvieron resultados.

A medida que se rellenaban los terrenos aledaños a la Base Naval río santiago para al-bergar la segunda escuela, se construyeron primero las canchas deportivas. El arco de fútbol estaba donde hoy se encuentra la casa del director. Detrás del edificio de la imprenta había una bahía donde remataba el canal late-ral, allí los empleados pescaban. Enfrente se encontraba una zona de quintas y el Club de regatas La Plata, con su rampa, hoy Astillero río santiago, situado entre el canal Waldrop y el arroyo La Joaquina Grande. He visto abas-tecer el Hospital Naval río santiago desde la base, por medio de una falúa que remontaba dicho canal.

Con la nueva camada de profesores, llegados en la década del 40, Alberto dallo, Carlos raris, Alfredo robles, Jorge Kistenmacher, telémaco Gon-zález, entre otros, las clases se dinamizaron. Pertenecían a una misma generación, lo que ayudó a que se integraran y formaran un equipo docente. se le sumó la práctica de más deportes.

Cinchada mari-nera (1936).

El Ocho Campeón Argentino y Sudamericano, 1973. De izq. a der.: Julito Russo, Oscar Moreno y Alfredo Robles.

Primer Año ganador en falúa, 1936.

Ocho con timonel, 1981.

Cadetes haciendo demostraciones en la barra, 1936.

Cadetes en el torneo de grandes apara-tos, 1944.

Trepando un obstáculo, 1981.

Page 11: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833 133

Alberto Dallo (1924-2012), egresado del profesorado de san Fernando, asistió al real instituto de Gimnasia de Estocolmo, y tuvo por maestro a Ernst idla, a quien acompañó por sudamérica sirviéndole de traductor. Fue ayudante en la Escuela de Educación Física de Maryland, especializándose en natación y sal-tos ornamentales. Años después viajó a Europa para asistir a cursos en viena, Colonia, schieleten (Austria). dictó cursos en Alemania, Chile y Brasil. Estudió y logró la expresión masculina del movimiento humano tal como se había traba-jado hasta entonces con mujeres. se ha desempeñado en la Escuela Naval, en la de arte dramático y en el profesorado de donde egresó. Con Enrique romero Brest trabajó en la formulación de una teoría general de la gimnasia. Ha escrito numero-sos libros y artículos. Es miembro de la Academia Argentina de Ciencias de la Educación.

Acompañaron a dallo, Alfredo Robles y Carlos Raris, también egresados de san Fernando y entrañablemente ligados a ese instituto. Los tres escribieron textos a pedido del Ministerio de Educación de la Nación. robles fue además, preparador físico del club de fútbol Ferro Carril Oes-te (“Nunca vayas el lunes al club si el domingo perdiste”, solía decir) y Carlitos raris, personaje querible, tuvo numerosos discípulos en Quilmes y Bernal en cuyas escuelas también actuó.

Orestes Carlos Rossi (1924-2012), kenisiólogo, ex panamericano, también formó discípulos en atletismo y rugby. Exigían seriedad y esfuerzo y brindaban amistad.

se agregan a ellos dos temperamentos bien disímiles. Miguel A. Alonso, serio y circuns-pecto, que se contraponía a Carlos Giovinetto, locuaz, hombre de mil anécdotas y chistes. Cuando enfermaron los árboles situados a la vera del camino hacia el Puesto 4 y debieron ser cortados, motivó a los Profesores de educación física a donar otros en su reemplazo.

El instituto del Profesorado de educación física fue un internado de hombres. Obvio que en esas condiciones la creación de fratrías estudiantiles, la cultura institucional y el espíritu de cuerpo se potencian. también los rituales de iniciación que los antiguos exigen de los nova-tos. Giovinetto siempre contaba las que había hecho, nunca las que había pasado. “Novato, ¿está dispuesto a mostrar su valor y su aguante?”. Un tribunal de alumnos del último año interroga. “Haré lo que me pidan”, responde con los ojos vendados. “¿Es capaz de comer este plato de lombrices?, usted será uno de los nuestros“, prosigue el interrogatorio. “No todos sortean esta prueba”, acota uno de ellos para darle mayor dramaticidad al acto. “Es exquisito”, señala un tercero. se lo sirven y debe comerlo sin cubiertos poniendo la cara sobre el plato. El novato lo hace, pero no son lombrices sino mondongo cortado muy finito con un poco de salsa de tomate. La Escuela no ha sido ajena a algunos ritos, los cadetes de primer año debían hacer “el salame”, dejándose caer de espaldas desde el trampolín, algunos tirándose desde el techo, otros haciendo rapell desde él.

Jorge Kistenmacher (1919-2010), abanderado en el instituto de san Fernando, fue un auténti-co innovador en la preparación física del futbolista. Escribió más de una decena de libros. Fue entrenador de Estudiantes de la Plata siendo director técnico Ángel Zubeldía, también entrenó la selección Nacional. introdujo las prácticas matutinas, dietas balanceadas, cargas graduales, concentraciones, preparación específica del arquero, etcétera. Tuvo la idea de hacer el Country y el campo de golf en City Bell, tal como lo había visto en inglaterra. su hermano Enrique se asimi-ló al Ejército y fue un recordado decatlonista, cuarto en Londres 48. Con Luis H. Mendoza Pintos, puntano, formaron decenas de atletas para la Escuela pero lamentablemente las exigencias del servicio impiden luego su entrenamiento y superación. Ambos ganaron el premio Pierre de Coubertin para entrenadores de atletismo. después de Malvinas, dallo fue quien más insistió en la permanente preparación física y la rendición de pruebas para el ascenso.

Telémaco González (fallecido el 2/6/2007) fue profesor en el Liceo y en la Escuela con in-termitencias. En 1962 presidió la Federación Argentina de Gimnasia. Fernando Puchuri se especializó en enseñanza de natación en la Escuela y el Liceo. Fundó una escuela privada de este deporte con la primera piscina climatizada de La Plata.

Juan Carlos Morales, Alberto Dallo y Jorge Kistenmacher.

El Instituto del Profesorado de Educación Física fue un internado de hombres. Obvio que en esas condiciones la creación de fratrías estudiantiles, la cultura institucional y el espíritu de cuerpo se potencian. También los rituales de iniciación que los antiguos exigen de los novatos.

Page 12: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

134 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

El tiro halló en Ángel Manuel Bottinelli, campeón sudamericano y árbitro, un renovador de su práctica, tornando competitivo este deporte. La educación física profesional se completó con sendas pistas de pentatlón militar y naval.

Hacia 1919, cadetes de las promociones 47 a 52 se hallaban jugando al rugby, un hombre los observaba bajo los árboles. Era ronaldo C. Hume, empresario y socio del Belgrano Athle-tic Club, que construía en Ensenada el Don Alberto, un buque con casco de cemento. Él los orientó convirtiéndose así en el primer instructor (10). En 1939, Rafael Ocampo fue profe-sor de rugby, la escuela ya competía también en intercolegiales y con algunas divisiones del san isidro Club. Le siguieron Constantino De Pol, difusor del rugby en La Plata y Uriel Propato, apertura y medio scrum, del equipo campeón del Club Pueyrredón e integrante además de una legendaria selección que logró uno de los primeros éxitos internacionales argentinos. El rugby escolar, es un deporte representativo, con gran éxito entre los infantes de Marina y muy expandido en la Armada, habiendo ya familias de rugbiers navales. Propato también se desempeñó durante mucho tiempo en la Escuela de recreación de la ciudad de Buenos Aires. desde 1980 la Escuela juega en la sede del Centro de Graduados del Liceo, cuya cancha alistó el CF roberto de La Cruz con los cadetes.

No faltaron hechos dramáticos que conmovieron en el vestuario. Alfredo Lettieri jamás ha-bía viajado al exterior. “Ya que los chicos están grandes, ¿por qué no hacemos un viaje?”, sugirió a su esposa. Y marcharon a Europa. Al llegar a Madrid, en el mismo aeropuerto, tuvo un infarto fulminante. Ante la noticia, colaboraron todos y comisionaron a Negreiro para que vaya a acompañar a la viuda y traer los restos. Más que espíritu de cuerpo acaso deba hablarse de hermandad. Una lección para quienes sepan leerla.

Como cada año tiene su escudo, su lema, su hurra, su banderín y su color, el torneo interno es un hecho colorido, motivador y digno de verse. Como curiosidad, a comienzos de los 40 hubo torneos de waterpolo, tenis y paleta, hoy olvidados.

Así como el rugby es emblemático tanto como vela y remo, no tuvo la misma suerte el waterpolo. tal vez se pueda reconsiderar esto dado que hay poca competencia y la Escuela podría ser una gran animadora. Ciertos deportes sólo pueden practicarse como amateurs, en las categorías al-tas hay tanto profesionalismo que resulta imposible competir so pena de sufrir más que alguna goleada, una lesión. de todos modos para alegrar natación existen pruebas de nado subacuo y con obstáculos; a modo de examen la más difícil, mantenerse a flote 40 minutos.

El ingreso de mujeres como cadetes trajo aparejado la designación de profesoras. Las prime-ras fueron: Julieta Rimoldi (ingresó el 1.º de marzo de 2002), Giselle Peri (ingresó el 2 de mayo de 2002) y Virginia Milanesio (ingresó el 1.º de enero de 2005). Ana Julia Lacchini ingresó

Arriba, primer equipo de rugby de la Escue-la Naval.A la derecha, VL Juan Basso miembro del primer equipo junto con el CN Carlos De Bento, primer presidente del Centro Naval rugby en 1919.

(10)CN Oscar H. Oulton: El rugby en la Armada Argentina y el Centro Naval. Bs. As., Centro Naval, 2009. Miembros del primer conjunto: Car-los Moscarda, Rafael Ojeda, Juan Mason Lugones, Mario Baldrini, Jacobo Christello, Esteban Risi, Car-los Garzón, José Gaztañaga, Pedro Insussarry, Fermín Bergara, Juan Basso, Luciano Pessaq, E. López, Salvador Garat, Fidel Degaudenzi, J. Cancelo y R. Eglis. Mr Hume nació en Bahía Blanca en 1898, estudió ingeniería en el Harborough College, Inglaterra. Fue piloto de la RAF en la I Guerra Mundial. De regreso, fundó la empresa Hume Hnos. y creó además, el Club de Planeadores de Mar del Plata. La Escuela, la Base y los Talleres compartían el mismo predio.

Page 13: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

BCN 833 135

después para acompañar a las cadetes en vela. La llegada de las mujeres trajo el hockey, profesoras de vela, ajustes en las tablas de rendimientos, aumento de lesiones en el aparato locomotor y una serie de problemas que no conocíamos en la enfermería: la anorexia, la bulimia, ginecológicos, etcétera.

Daniel Bustamante, es profesor egresa-do del instituto Nacional de Educación Física romero Brest, licenciado en Educación Física, en la Universidad de Flores y médico. realizó diversos cursos de capacitación y perfeccionamiento. tomó la posta de Alberto da-llo en 1990, ha intentado introducir aspectos científicos y médicos en la División Capacita-ción Física de la Escuela. Ha investigado problemas antropométricos de locomoción y de alimentación que afectan a los cadetes y se mantienen las estadísticas sobre el test de Cooper. Le siguen Javier Mendoza, Jorge Sbarra y otros que guían a los cadetes en atletismo.

“Qué rico cafecito”, invariablemente Negreiro llegaba durante el recreo y se ser-vía uno, poniéndole dos o tres cucharadas de azúcar. Lo hizo una y otra vez, en especial durante el invierno y repitiendo lo mismo. Un día, como de costumbre, llegó para cumplir su ritual y no se percató que, sentados en sillones de diverso tamaño, forma y época, rodeando la vieja mesa del vestuario, había cinco o seis “profes” que oficiaban de coro o espectadores. Se sentó, pronunció sus palabras mágicas y al servirse el azúcar comenzó a brotar de la taza una espuma tan des-bordante como incontenible. Alguien, no diré su nombre, había puesto sal de fruta en el azúcar, la que por su blancura, había pasado desapercibida. dio un puñeta-zo en la mesa y dijo: “Lo voy a matar”. Conociéndolo como profesor de defensa personal, capaz de asfixiar a alguien en contados segundos –cosa que siempre demostraba–, los profesores se levantaron al unísono y desaparecieron. termina-ron el recreo más temprano de lo común y marcharon rápido a clase. Al fin de la jornada, como de costumbre, preguntó a quién podía llevar en su célebre Citroën y se anotó el causante –para colmo un exa-lumno–, junto con otro ladero. durante el viaje comenzó su filípica, sus consejos pa-ternales, su prédica moral y de urbanidad. sabía quién había sido, pero no lo decía. El profesor dominó al temperamento.

solíamos encontrarnos en el tren. Cada for-mación corría alternadamente con coche comedor, las que lo tenían llegaban hasta río santiago, las otras combinaban con un coche motor que cubría el ramal temperley-río santiago. Había que bajarse rápido en la estación La Plata y cambiar de tren. La lancha esperaba; con el tiempo, empeza-mos a esperarla nosotros a ella. Había va-rias lanchas, ferrys y una torpedera que, con nuevo motor diesel, databa de 1890.

Allí he visto a los boteros que cruzaban gente de orilla a orilla; el puente holandés de Ense-nada, que cada uno levantaba a mano y la es-tación Bombay, del Ferrocarril de su Majestad

Izquierda, gimnasia bajo el solcito de la tarde, la Escuela aún sin árboles. Arriba, llevando el ocho para remar.

Cadetes practicando deportes hoy.

A la izquierda, Mario Pareyra y Julieta Rimoldi.Abajo, salto sobre la balsa de supervivencia.

Page 14: La Educación Física En La EscuELa navaL MiLitar · 2018-03-02 · BCN 833. 125. El Capitán de Fragata electricista Jorge Newbery fue un atleta completo. Practicó unos diez . deportes

136 LA EdUCACióN FísiCA EN LA EsCUELA NAvAL MiLitAr

Británica de la india, que quedó chica y la trajeron para el dock Central. A partir de 1973 se tornó imposible viajar en tren por la impuntualidad, luego por la antigüedad del material, el frío y la inseguridad. se hicieron grupos de cuatro que rotaban el uso de sus automóviles.

se volvía por Punta Lara, con las paradas de siempre: “La botica del chorizo”, que nos es-peraba con algo puesto al fuego; el “surtidor de Cerveza” en el verano; la cantina húngara del dock sur; la quinta de los portugueses en villa Elisa, que nos proveía de verdura fresca a menor costo; etcétera. He visto pescar con carro en Punta Lara, desde él se introducía la red en el río y se la recobraba, tal como durante la colonia.

se cobraba invariablemente los días 28, al contado, en un sobre. Al que no podía venir a la Escuela le cobraban otros, a sola firma. Era altri tempi. Con los años, los contadores comen-zaron a ponerse cada vez más burocráticos.

La cohesión del cuerpo docente de Educación Física, aún siendo de diverso origen académi-co, tal vez se deba a su formación de internado, a que sus miembros eran pocos y pertene-cían casi a una misma generación o a lo específico de su tarea y al sano espíritu deportivo que se les inculcó.

Con el atardecer, el gran torneo llegó a su fin, se fueron borrando los dos o tres colores del campo deportivo, la bruma del río invadió las instalaciones. Los héroes de la tarde se fueron jubilando de a dos, más o menos como llegaron. El vestuario fue quedando vacío y en si-lencio. Atrás quedaron las bromas, los cuentos, el cafecito, las confidencias y los proyectos, el fondo común que los llevó a comprar terrenos en Uruguay. Algunos dejaron sus hijos, es bueno que todavía haya quienes siguen el rumbo de sus padres. El camino trazado por los fondos trajo nuevas generaciones docentes, nuevos retos, nuevos desafíos. Hasta hay com-putadoras y profesoras dentro del vestuario. Cierro mi gabinete, bajo desde el primer piso, cruzo el patio cubierto observando las placas con los nombres de los egresados tal como las hay en el pabellón de deportes con los récords y sus titulares. son las columnas de la institución. Me marcho rápido, lo primero que uno aprende es a no perder una lancha. A lo lejos escucho un eco de cadetes que cantan:

“En las naves nuestras almaslevantadas nuestras frentesmarcharemos, marcharemosmientras vibre esta canción.” n

Fuentes y lecturas sugeridas

n Burzio, H. Historia de la Escuela Naval Militar. Bs. As., Inst. Publicaciones Navales, 1972. Introducción y notas de Hugo Bauzá.n Da Silva, H. Cuaderno de bitácora del primer viaje de la Fragata Sarmiento (1899-1900) Bs. As., Universidad de Buenos Aires. Facultad de

Filosofía y Letras, 1999.n Ediciones Argentinas. Los viajes de la Sarmiento 1899-1931. Bs. As., Raúl de Azevedo, 1931.n La Nación. “Cien años forjando caballeros del mar”. Número especial para el centenario de la Escuela Naval Bs. As., 1.º de octubre de 1972.n Langlade, A. y Langlade, Nelly R. de. Teoría General de la Gimnasia. Bs. As., Stadium, 1970.n Mestroni; Valentín. Los maestros que yo he tenido. Bs. As, Plus Ultra, 1965.n Uequín, J. C. El pionero, Yoshio Ogata. Bs. As., Ed. del Autor, 2003.n Material gráfico de las revistas Ciñendo, Rumbo al Mar, Proa al Mar, Caras y Caretas, El Gráfico y el Archivo General de la Nación (AGN).

Las fotos sobre la práctica de rugby han sido tomadas del ya citado folleto del CN Oscar H. Oulton.

La cohesión del cuerpo docente de Educación Física, aún siendo de diverso origen académico, tal vez se deba a su formación de internado, a que sus miembros eran pocos y pertenecían casi a una misma generación o a lo específico de su tarea y al sano espíritu deportivo que se les inculcó.