la educación en finlandia...clil bridges, en febrero de 2016 viajé a finlandia con dos compañeros...

11
La educación en Finlandia ¿Mito o realidad? Ana Caetano Henríquez - 4 de mayo de 2017 Soy profesora de Biología y Geología de un Instituto de Secundaria de Lanzarote. En el seno del programa europeo Erasmus +, concretamente del proyecto Generating CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo público finlandés adscrito al programa CLIL, de la etapa correspondiente a la que impartimos nosotros en casa. Además, uno de esos días tuvimos la oportunidad de comparar con otro centro público de enseñanza especializada en Inglés, (ojo, aunque le llamemos “bilingüe”, se imparte todo en Inglés) tanto para primaria como para secundaria. No voy a detenerme aquí a explicar el sistema educativo finlandés, pues ya hay mucho escrito al respecto y sería del todo redundante, pero sí me gustaría exponer las conclusiones a las que llegué al comparar el desarrollo de la docencia en esos dos centros, con los nuestros. Ya sé que las comparaciones son odiosas, pero también inevitables y necesarias si queremos imitar buenas prácticas y mejorar nuestros resultados, de hecho, este es el objetivo principal de la visita. Una clase de primaria en la escuela bilingüe de Tampere, Finlandia

Upload: others

Post on 21-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

La educación en Finlandia ¿Mito o realidad?

Ana Caetano Henríquez - 4 de mayo de 2017

Soy profesora de Biología y Geología de un Instituto de Secundaria de Lanzarote. En el seno del programa europeo Erasmus +, concretamente del proyecto Generating CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo público finlandés adscrito al programa CLIL, de la etapa correspondiente a la que impartimos nosotros en casa. Además, uno de esos días tuvimos la oportunidad de comparar con otro centro público de enseñanza especializada en Inglés, (ojo, aunque le llamemos “bilingüe”, se imparte todo en Inglés) tanto para primaria como para secundaria.

No voy a detenerme aquí a explicar el sistema educativo finlandés, pues ya hay mucho escrito al respecto y sería del todo redundante, pero sí me gustaría exponer las conclusiones a las que llegué al comparar el desarrollo de la docencia en esos dos centros, con los nuestros. Ya sé que las comparaciones son odiosas, pero también inevitables y necesarias si queremos imitar buenas prácticas y mejorar nuestros resultados, de hecho, este es el objetivo principal de la visita.

Una clase de primaria en la escuela bilingüe de Tampere, Finlandia

Page 2: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

Tampoco voy a contar día a día todo lo que observamos durante esos 15 días, pues sería interminable, pero para que se hagan una idea, les diré nuestra visita tuvo lugar concretamente en Tampere, la tercera ciudad del país en número de habitantes, y la segunda área urbana más importante después de Helsinki. El centro “bilingüe” está situado en el centro de Tampere y en él pudimos hablar con el jefe de estudios y asistir a clases de Matemáticas y de Español (como tercera Lengua) de dos cursos diferentes, así como a una sesión muy ilustradora con los más pequeñitos. El centro base se encuentra en un pequeño pueblo a 20 minutos de la ciudad. En él tuvimos acceso a absolutamente todas las instalaciones, despachos, programas informáticos de gestión del centro, horarios, materiales (bibliográficos, tecnológicos, etc), currículos, podría haber dicho programaciones, pero no, porque no hay, cuadernos de calificaciones de profesores, exámenes, etc. Asistimos a una gran variedad de clases de casi todas las materias y a diversas actividades extraescolares. Pudimos hablar largo y tendido con la directora, el jefe de estudios, profesores y alumnos. También tuvimos la oportunidad de visitar el hogar de una de las profesoras, de asistir a eventos deportivos y otras actividades lúdicas, a la biblioteca municipal, al museo de la ciudad (dedicado a la Historia, Historia Natural y desarrollo tecnológico y deportivo de la zona), y en definitiva observar no sólo la vida escolar sino social de la ciudad y sus alrededores.

Tengo que decir que en todo momento la acogida por parte de todos fue excepcional, y nunca se nos vio o trató como intrusos o fiscales, sino como invitados, y estaban muy orgullosos de enseñárnoslo todo, lo bueno, y lo malo, que también hay. De hecho, ellos piensan que la educación en Finlandia es de lo más normal y que además está empeorando, a la par que aumentan los problemas económicos y sociales, por lo que se plantea una revisión que conllevará un futuro cambio, ante el que muchos profesores se mostraban más bien escépticos.

De todo ello, y en base a los mitos más habituales sobre la educación finlandesa, les contaré algunas de las observaciones a mi parecer más relevantes, de las que extraigo mis conclusiones, y sobre todo, ustedes pueden extraer las suyas propias:

El principal mito sobre la educación en Finlandia es quizá, que es un país con mucho dinero y que por tanto tiene muchos recursos económicos y materiales. No es cierto. Obviamente la población es mucho menor que aquí, pero en consecuencia, el dinero público que proviene de los impuestos de los habitantes, es proporcional al número de los mismos, con lo cual, el hecho de que haya menos habitantes por metro cuadrado, en mi opinión, no afecta mucho. Lo que sí afecta es que a pesar de que Finlandia también está empezando a ser afectada por la crisis económica, y no tiene tanto dinero como aquí creemos, por un lado los impuestos son elevados (aunque nadie se queja de ello por lo que expongo a continuación), y por otro, y más importante, el uso que se da a esos impuestos es muy eficaz. Para empezar, el dinero del gobierno central se reparte directamente entre los municipios. Sí, municipios. No hay comunidades autónomas, ni provincias, etc, al menos en cuanto al reparto de recursos económicos. Cada municipio gestiona con ese dinero los centros que se encuentran en él, habiendo una coordinación real y eficaz entre el equivalente finlandés del Concejal de educación y los directores de los centros, que por otro lado, tienen muchísima autonomía, sobre todo en lo que afecta a la gestión de recursos materiales, y humanos, cosa que desarrollaré en los siguientes dos puntos.

En cuanto a los recursos humanos, los profesores son contratados directamente, cuando terminan la carrera (mejor dicho las carreras, pues para cubrir horarios y ganar suficiente dinero deben ser especialistas en al menos dos materias, que suelen

Page 3: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

estar relacionadas entre sí, pero no tiene por qué) presentan su currículum en la zona que les interesa, y son valorados por el propio centro o por una comisión del ayuntamiento y los centros de la zona, según el municipio. Siguiendo el mismo sistema, cada director tiene una lista de profesores sustitutos y tiene potestad de llamar directamente a la persona más adecuada para cubrir la baja que surja en cuestión de horas. Si no es un imprevisto, incluso por adelantado, con lo que nunca se da el caso de alumnos sin profesor. En caso de “emergencia”, cualquier otro profesor del centro que esté libre en ese momento, puede cubrir (voluntariamente) al profesor que falte o esté indispuesto, pero se le paga la hora como extra. Se preguntarán qué hacen los de guardia en esos momentos. Pues muy sencillo, nada porque que no hay. Las guardias, existen, pero son de 5 minutos en los cambios de clase, o de 20 durante las pausas, lo que aquí llamamos recreos, pero nunca para cubrir a otros profesores, porque no hace falta. Además de profesores, los centros cuentan con un número variable de profesores de apoyo y una serie de asistentes para los alumnos con dificultades de tipo motórico, mental, etc. En nuestro centro eran 8 asistentes y 4 profesores de apoyo.

En cuanto a los recursos materiales, a lo largo de esos quince días, pude observar todo tipo de metodologías y recursos utilizados. Desde las más “arcaicas”, tipo clase magistral con pizarra clásica y a veces retroproyector de transparencias, (que sí, aún los usan, si funcionan ¿para qué tirarlos?) hasta las más modernas, con dos pantallas en clase para que los niños puedan verlas estando sentados en grupo, y/o proyector de sólidos, y/o set de ipads o ipods de última generación, paneles de mandos para controlar las pantallas, sonido, e iluminación del aula, etc... (todo lo que se puedan imaginar es poco). Todas ellas igual de eficaces. Lo importante es que tanto en un caso como en el otro, los medios están colocados de forma que el profesor (y los alumnos en su caso) tienen acceso a los mismos de forma inmediata. Nada de estar conectando y desconectando cables durante la clase, o el famoso “vaya, ¡esto hoy no me funciona!”. La tecnología, no siempre se usa, pero si se usa es como apoyo y ayuda tanto a la práctica docente como a la gestión. No como fuente de problemas o de más trabajo del estrictamente necesario. Y en cuanto a su financiación, la cosa está clara. Optimizando la gestión del dinero, éste cunde mucho más. Además de que los profesores tienen la potestad de (si quieren) colaborar con empresas privadas de tecnología desarrollando software o proporcionando datos estadísticos, a cambio de materiales para el centro.

Diversos medios tecnológicos de los centros visitados

Curiosamente, a pesar de que los recursos TIC son impresionantes, en cuanto a metodología, me pareció que las clases eran bastante tradicionales, salvo las de algún profesor sobre todo entre los de idiomas, la mayoría desarrollaba clases “de las de toda la vida” eso sí, como dije antes, casi siempre con más o menos ayuda

Page 4: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

tecnológica que por otro lado, se convierte en prescindible (cosa que creo que es buena). Mención especial tengo que hacer de las clases de ciencias, no sólo porque es mi campo sino porque es impresionante lo bien dotadas y organizadas que están las aulas-laboratorio en las que se desarrollan estas materias. Además de tener ratios inferiores al resto, de sólo 16 alumnos. Así se pueden hacer prácticas sin necesitar desdobles, etc.

Distintos tipos de metodologías y recursos utilizados

Algunas aulas de los centros visitados

Otro mito es quizá que los profesores y alumnos finlandeses trabajan y estudian muchísimo respectivamente, y no tienen tiempo libre, porque total, no pueden salir a la calle y no tienen otra cosa que hacer... De nuevo, no es en absoluto verdad. Los finlandeses dan una importancia enorme al tiempo libre, en el que hacen todo tipo de actividades, desde deporte (lo más habitual, luego hablaré de ello), hasta música o teatro, pasando por auto-construirse sus propias casas (de esto también hablaré luego). Y por supuesto, la vida familiar y salir a tomar algo con los amigos también tiene su lugar en el top ten de las actividades diarias finlandesas. Nada de estar preparando clases o actividades a las tantas de la noche, o teniendo reuniones de coordinación virtuales con tus compañeros a través del WhatsApp en las horas de descanso. El único trabajo que los profesores finlandeses se llevan a casa son los exámenes para corregir, eso siempre que no les haya dado tiempo para corregirlos en el centro, pues en sus horarios tienen algunos huecos que pueden dedicar a descansar o a corregir o a lo que quieran. Como comenté antes, no hay programaciones, lo que no quiere decir que los profesores no programen y se organicen. Sin embargo, la confianza que se tiene en ellos hace innecesario que tengan que perder tiempo con formalidades y documentos que en la práctica, no sirven para nada.

Esto me lleva a otro punto crucial. La casi total ausencia de burocracia. Papeles, los justos y necesarios. Por supuesto hay muchos documentos necesarios, pero nada comparado con el disparate al que nos enfrentamos cada día en nuestro país, no sólo en las escuelas. Esto hace mucho más ágil y eficaz la gestión de los recursos y de

Page 5: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

cualquier otra situación que pueda surgir, incluyendo las disciplinarias, que hay. Vuelvo a repetir que el buen funcionamiento del sistema educativo y de la administración en general, no se debe tanto a la abundancia de recursos sino a la buena gestión que se hace de ellos.

En esta linea, Finlandia es un ejemplo de que simplificar es un acierto en todos los sentidos. Por ejemplo, la recogida de datos de los profesores sobre los alumnos, se limita a lo básico. Asistencia (aunque no pasan “lista”, pero ponían las faltas a través del sistema WILMA), notas de los exámenes, de los trabajos, y una anotación general o dos sobre si el alumno muestra interés y participa, o no. Nada de estar haciendo anotaciones de absolutamente todas las tareas, y menos aún de los deberes. Las tareas y deberes se plantean como herramientas de aprendizaje, no como mérito. Si el alumno no las hace, es su problema, mientras aprenda, da lo mismo.

Algunos ejemplos del ambiente durante las clases

Paradójicamente, los horarios de profesores y alumnos son complicadísimos (para nosotros, para ellos no), pero aún así los cambian tres veces en el curso, pues en cada periodo (como llaman allí a las evaluaciones) es diferente al anterior. Esto fomenta la optatividad de las materias, y sobre todo, en mi opinión, evita que los alumnos (y profesores, para que negarlo) se aburran con asignaturas larguísimas y “aguantando al mismo profe” todo el curso. En los horarios destaca lo importantes que son los descansos en la vida escolar, con dos recreos y pausas de 5 o 10 minutos entre clases. Obviamente la jornada escolar es un poco más larga, y varía de unos días a otros. Los horarios de los profesores, contienen sólo las horas lectivas (unas 21

Page 6: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

a la semana) y las pequeñas “guardias” de 5 minutos que tienen a veces entre esas horas de clase. Normalmente, salvo excepciones, concentran todo su horario en 4 días a la semana teniendo el 5º día libre para sus cosas, disminuyendo así también el absentismo por cosas como ir al médico, arreglar papeles, etc. Entre clases, pueden tener huecos, con lo que la permanencia total es mayor que la nuestra, pero les da igual pues en esos huecos no tienen reuniones (no las necesitan, de vez en cuando hay una reunión de todos por la tarde y cada uno se coordina con quien necesite), ni otras cosas que hacer salvo preparar sus clases o corregir, o descansar, y eso que se quitan de trabajar en casa. Asumen que la jornada es aproximadamente, dependiendo del día, de 8 o 10 hasta las 2 o 3:45, y cuando salen, desconectan.

Como los descansos son tan importantes, hay mesas de ping-pong y lugares de reunión para los alumnos en los vestíbulos de los aularios. Los alumnos pueden quedarse en el aula en algunos descansos, algunos profesores les ponen las noticias en los proyectores, o se ponen a mirar los mensajes del móvil (mayoritariamente, allí también están enganchados al móvil) o charlar con los compañeros. En los descansos largos pueden ir a comer (hay un comedor escolar con dos turnos) o salen fuera a esquiar o jugar. Algunos hacen tareas, pero la mayoría descansa. La sala de profesores cálida y acogedora, con sofás, office con nevera, máquina de café y lavavajillas, mientras las mesas para trabajar y ordenadores están en segundo plano, porque casi todos la usan para descansar. No hay prisas, nadie corre. Salvo casos particulares y por motivos personales, no hay estrés. Los alumnos dejan los zapatos, chaquetas y demás en los vestíbulos y van por el centro en calcetines. Los profesores también en calcetines o en zapatillas. El ambiente es cálido, hogareño y relajado. La escuela se considera un segundo hogar, pues al fin y al cabo se pasa en ella muchas horas al día.

Ambiente hogareño y relajado tanto para alumnos como para profesores

Page 7: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

Todo esto nos lleva al mito entre los mitos: En Finlandia no hay deberes. De nuevo, no es cierto. En Finlandia hay deberes, y bastantes, al menos en los centros que yo tuve la oportunidad de observar, pero no creo que sean la excepción. Lo que ocurre es que tal y como se plantean las clases y los horarios, si el alumno quiere, tiene tiempo de sobra para hacerlos en el centro, incluso durante la hora de clase, y no llevarse deberes a casa. Y en cualquier caso, si no los hace, tampoco pasa nada, salvo que su aprendizaje se ve dificultado, lo cual como dijimos antes, es su problema. Esto, dicho en nuestras escuelas, significa: Hay un montón de alumnos que suspenden, pero sobre todo que no aprenden. Pero en Finlandia significa algo muy distinto que desarrollo en el siguiente punto.

Un mito que sí es cierto: Los alumnos finlandeses apenas suspenden (casos muy particulares casi inexistentes) y además aprenden. Y apenas hay problemas de disciplina. ¿Cómo es posible, si hemos dicho que da igual que hagan las tareas o no? Pues precisamente porque normalmente las hacen. Y si no las hacen, se las apañan como pueden para aprender y aprobar los exámenes, que es en lo que principalmente se basan allí las notas, con matices, como ya expliqué antes. Y esto se debe en mi opinión (y en la de los profesores finlandeses) a dos factores: primero, a que allí la educación está considerada por toda la sociedad como algo importantísimo y fundamental en la formación del ciudadano, por lo que empieza en las familias donde desde pequeños se les insta a que estudien y aprendan (como muestra el museo, y la biblioteca están llenos de familias con niños de todas las edades), y continúa a nivel escolar donde suspender y no saber está muy mal visto, de modo que ningún niño quiere suspender y no saber (nada de fardar del número de suspensos y de lo poco que saben). Segundo, y no por ello menos importante, los chicos también tienen un grado de autonomía excepcional. Van por por su cuenta a clase, andando, en bici, esquiando o en transporte público (en vez de fletar carísimas guaguas para recogerlos y llevarlos, se les da un bono de transporte gratuito durante toda su vida formativa, incluyendo universidad), y se organizan perfectamente solos, saben cuáles son sus derechos y deberes, y las consecuencias de no cumplir con sus obligaciones.

Ejemplo de cuaderno del alumno y notas de Matemáticas equivalentes a nuestro 4º ESO

Pero no porque sean niños mutantes o extraterrestres, sino porque desde pequeños se les ha educado así, en casa y en el cole. Juegan, ríen, “whatsapean”, oyen música, o hacen fotos para Instagram como todo adolescente de la sociedad en que nos ha tocado vivir, y a veces, cuando se despistan, gritan o pintan en las mesas (vi un caso en 15 días) pero saben dónde están los límites y no los sobrepasan. Los problemas

Page 8: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

de disciplina son muy puntuales. Me parece muy importante además que esos límites no son físicos, son educacionales. Me explico: Los centros no tienen rejas, ni cancelas de entrada y salida, están abiertos para el que quiera irse. Pero no se van porque su responsabilidad es estar en clase. Los baños no están cerrados ni tienen que apuntarse cuando van. Hay una cámara de seguridad a la salida y si pasara algo, que no pasa, ya saben las consecuencias. En el comedor (el almuerzo es gratuito y está incluido en la jornada escolar) no hay nadie vigilando porque no hace falta, no hay un papel ni un trozo de pan en el suelo. Pueden tener los móviles en clase, de hecho los usan mucho como recurso educativo, pero mientras hacen otras cosas, los dejan sobre la mesa y la mayoría no los tocan. Alguno sí, incluso se pone los auriculares en clase, pero al profesor le da igual porque el alumno ya sabe que si no atiende, luego tiene un problema. Otros profesores prefieren evitar la tentación guardando los móviles al empezar la clase. En cualquier caso, no hay conflictos. Cuando pregunté a la directora cuántos tomos tenía el reglamento de régimen interno para contemplar todas las posibles reglas y faltas que los alumnos pueden cometer (bromeando, obviamente), me contestó que un folio. Reglas, las mínimas y muy generales. Cuanto más se especifican los tipos de “faltas”, más campo se abre a las excepciones. Si dices por ejemplo: “Se exige un comportamiento adecuado en clase” estás excluyendo por defecto todo lo que no sea adecuado. Desde el momento que dices por ejemplo: “No hablar, no insultar, no tirar papeles”, das pie a “interpretaciones” y que por ejemplo, cantar o tirar gomas no sea inadecuado. La principal regla: “Usar el sentido común”.

Los móviles no son un problema, los han convertido en aliados

Tampoco es todo bueno, la falta de luz durante gran parte del año (que no el frío, a eso están acostumbrados e incluso lo agradecen: prefieren que las temperaturas sean bajas porque mantienen la nieve durante más tiempo) hace que haya bastantes personas con tendencia a la depresión y/o el alcoholismo, y el índice de suicidios por esta causa es elevado. Por ello, el papel del deporte como factor de prevención es importantísimo. El deporte tiene una importancia esencial en la vida no solo escolar, sino en general, en la vida social y personal de los finlandeses, lo que no solo redunda en el estado de salud general de la población, así como en el espíritu de comunidad y camaradería que se respira entre la gente. Obviamente, los deportes de invierno tienen un papel primordial, puesto que es en invierno cuando este problema es más grave, y porque además la nieve aumenta el albedo y con ello la cantidad de luz en en ambiente. En verano, el senderismo, y otros deportes de equipo como el fútbol, o el Pesäpallo (deporte autóctono parecido a una mezcla de béisbol y cricket) toman el relevo.

Page 9: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

Instalaciones y actividades deportivas interiores… ¡y exteriores!

Otro mito: En Finlandia no hay paro, ni inmigrantes, ni drogas, y por eso no hay problemas sociales y los alumnos están motivados para estudiar. Nuevamente no. Obviamente la situación (por el número de habitantes) quizá no es tan grave como en países del sur de Europa como el nuestro, pero vuelvo a decir que eso es relativo, pues es proporcional a la población que tienen. Hay paro, principal causa de desmotivación del alumnado. Cada vez hay más abandono escolar, y sobre todo de cara a ir a la Universidad. Esto es compensado en parte por el prestigio social de tener educación aunque no tengas trabajo. Hay inmigrantes, sobre todo en las ciudades, donde hay más problemas de disciplina que en los centros de las afueras (ojo, no digo que por los inmigrantes, sino de los alumnos en general), pero en general parece que están mucho mejor integrados en la sociedad finlandesa, tanto que en las escuelas hay clases de los idiomas correspondientes para que hijos de inmigrantes conserven su lengua materna además de la finlandesa, nosotros asistimos en concreto a una de español para hijos de inmigrantes españoles que contaba con 4 alumnos, uno de ellos de 9 años que venía expresamente y él solo, en el autobús de línea, desde el centro de primaria de la zona para optimizar el recurso. Hay drogas y alcohol, pero se lucha contra ello, por ejemplo fomentando el deporte (véase el punto anterior), desde el gobierno mediante las leyes, impuestos y servicios sociales, desde las familias, y desde los centros. Y no tener recursos económicos no es excusa: En Finlandia toda la educación es gratuita, incluyendo libros, todo el material escolar, y como ya comenté, el almuerzo.

Clase de español para hijos de inmigrantes y almacén de material escolar del centro

Una de las formas de combatir el abandono escolar, el paro y otros problemas sociales es la importancia de la formación profesional. Ya desde secundaria los alumnos hacen desde un día hasta una semana (aumenta gradualmente por curso) de

Page 10: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

prácticas laborales sin remunerar en donde ellos quieran, tiendas, empresas, etc. La filosofía es que aprendan lo que es trabajar, que las cosas no se regalan en esta vida, y de paso que averigüen a qué campo les gustaría dedicarse. Además, en la oferta escolar hay numerosas materias prácticas orientadas a la formación profesional: Electrónica, Metalurgia, Carpintería, Mecánica, Cocina, Textil, etc. De esa forma numeroso alumnado que no quiere ir a la Universidad se desvía automáticamente a los estudios de FP sin quedarse en un limbo sin saber qué hacer (nos dijeron que actualmente sobre un 50%). Y por otro lado, convierte a todo finlandés, incluso a los universitarios, en un pequeño “ñapas” capaz de hacer de todo, incluso como dije antes, de auto-constuirse su casa, o como poco, de reparar averías, hacer el mantenimiento de la parte que les toca en sus centros de trabajo, etc.

Talleres de las materias orientadas a la actividad profesional

Page 11: La educación en Finlandia...CLIL Bridges, en Febrero de 2016 viajé a Finlandia con dos compañeros de otros Institutos de la isla a visitar a fondo, durante 15 días, un centro educativo

Por todo lo expuesto, y muchas más cosas que se me han quedado en el tintero, para mí, y resumiendo, las claves del éxito de la educación finlandesa están en lo siguiente:

Confianza y respeto mutuo entre profesores, alumnos y padres. Responsabilidad y autonomía personal, social y administrativa. Buena gestión y organización de recursos humanos y materiales. Simplicidad y transparencia en la burocracia, recogida de información en clase, etc. Pocas normas y mucho sentido común. No sé cómo lo ven ustedes, pero yo diría que hay muchas diferencias, y también,

algunas similitudes. Aunque las similitudes más bien las encontré con mis recuerdos de cuando yo estudié secundaria, y no tanto con la situación que vivimos hoy en día en nuestras escuelas, aspecto que también me parece interesante y que me lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo ha evolucionado nuestro sistema educativo? Aunque este no es el momento de debatirla, sí es un buen punto de partida para pensar en qué podemos imitar a los finlandeses para mejorarlo. Les animo a que hagan propuestas al respecto en los comentarios: ¿Qué aspectos de los expuestos, podríamos adoptar en nuestras escuelas? ¿Cuáles funcionarían y cuáles no? ¿Se les ocurren otras cosas que pudieran funcionar? ¡El debate está abierto!