la edad de iniciación

3
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA Mónica Monroy Franco 3° l Lic. Primaria. LA INCIACION DEPORTIVA Y EL DEPORTE ESCOLAR. La edad de iniciación: “vísteme despacio que tengo prisa” Domingo Blázquez Sánchez Albert Batalla Flores Edad conveniente para los niños para la iniciación deportiva. Existe disparidad de opiniones en lo concerniente al momento de iniciación según sean los deportes practicados, el tiempo en el que puede iniciar la especialización y la edad en la que alcanzan los máximos resultados. La edad media son los once años; la edad debe estar de acuerdo con el nivel y la exigencia que implica su competición. Existen periodos favorables para adquisición de las habilidades deportivas, si alguien se inicia antes o después de cierta edad no alcanzara un nivel excepcional. Un aprendizaje solo puede efectuarse de forma óptima en vista al futuro. “Según las posibilidades ofrecidas por la escuela, el deporte educativo puede ser aplicado al concluir la etapa propuesta para la educación motriz, la cual es de los 8 a los 9 años” (Le Boulch) 1991. “El proceso de aprendizaje del hombre comienza e día de su nacimiento, por lo tanto nunca es tan temprano para inicial al niño en los deportes. La capacidad para el juego y la competencia en grupo no comienza a los 10 sino a los 5 o 6 años. A esa edad los niños ya comprenden que el deporte y los juegos de movimiento requieren la colaboración de otros y son procesos grupales. Es importante para el niño descubrir todo el potencial de movimiento

Upload: monica-monroy

Post on 04-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La edad de iniciación

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

Mónica Monroy Franco 3° l Lic. Primaria.

LA INCIACION DEPORTIVA Y EL DEPORTE ESCOLAR.

La edad de iniciación: “vísteme despacio que tengo prisa”

Domingo Blázquez Sánchez

Albert Batalla Flores

Edad conveniente para los niños para la iniciación deportiva.

Existe disparidad de opiniones en lo concerniente al momento de iniciación según sean los deportes practicados, el tiempo en el que puede iniciar la especialización y la edad en la que alcanzan los máximos resultados.

La edad media son los once años; la edad debe estar de acuerdo con el nivel y la exigencia que implica su competición. Existen periodos favorables para adquisición de las habilidades deportivas, si alguien se inicia antes o después de cierta edad no alcanzara un nivel excepcional. Un aprendizaje solo puede efectuarse de forma óptima en vista al futuro.

“Según las posibilidades ofrecidas por la escuela, el deporte educativo puede ser aplicado al concluir la etapa propuesta para la educación motriz, la cual es de los 8 a los 9 años” (Le Boulch) 1991.

“El proceso de aprendizaje del hombre comienza e día de su nacimiento, por lo tanto nunca es tan temprano para inicial al niño en los deportes. La capacidad para el juego y la competencia en grupo no comienza a los 10 sino a los 5 o 6 años. A esa edad los niños ya comprenden que el deporte y los juegos de movimiento requieren la colaboración de otros y son procesos grupales. Es importante para el niño descubrir todo el potencial de movimiento que hay en el ser humano, esto solo es posible a través de un continuo proceso de aprendizaje” (Diemm) 1979.

“A lo largo de los primeros dos años de vida se producen las adquisiciones elementales mas numerosas1986. Habitualmente a los siete años el niño comienza a integrar en una actividad deportiva los elementos técnicos que ha adquirido. Si el niño esta realmente listo sus destrezas motrices se vuelven auténtica actividad deportiva” (Burns y Gaines).

Page 2: La edad de iniciación

La edad ideal para entrar en contacto directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia es en el promedio comprendido entre los 6 y los 12 años y que seria eficaz entre los 9 a 11 años.

Recomendaciones para el trabajo físico.

- Adaptación a los intereses y necesidades reales y propios del niño.

- El adelanto de la edad de máximo rendimiento motiva a iniciar el proceso de entrenamiento dirigido al alto rendimiento cada vez con mayor precocidad.

- Un sistema competitivo infantil no acorde con las auténticas necesidades del niño y simplemente adaptado del modelo de adulto (causa de precocidad).

- La búsqueda del éxito contribuye a favorecer una especialización prematura.

- La actitud de los padres

Riesgo de la estimulación deportiva precoz.

Riesgos físicos: peligro que la práctica deportiva especializada durante la infancia comporta para la salud de los niños y niñas. Dependiendo de la especialidad, se han detectado problemas óseos y articulares; problemas cardiacos y musculares.

Riesgos psicológicos: consecuencias negativas del entrenamiento y la competición precoces que guardan relación con la conducta del sujeto y con su estado mental. “infancia no vivida”.

Rasgos motrices: falta de base polivalente que acompaña a la especialización prematura. El entrenamiento especializado busca el rendimiento en un aspecto concreto de la ejecución motriz humana. “pobreza motriz”.

Riesgos deportivos: en determinadas edades se produce una “especialización a ciegas” así que es muy difícil poder llegar a conocer con exactitud las características del futuro deportista cuando este tiene pocos años de edad.