la economía mochica

18
La Economía Mochica Bebido al difícil paisaje del desierto fue necesario vencer las dificultades del clima y la escasez de agua mediante la construcción de canales de riego y el uso de abono natural. Además de la agricultura practicaron la pesca: LA AGRICULTURA La economía mochica estuvo basada en la agricultura.-por sus grandes y amplias técnicas en la agricultura y la construcción de canales de regadío. Que en la actualidad se encuentra en los valles de chicama. Para sus siembras utilizaron diferentes tipos de granos de acuerdo a sus necesidades.-entre estos granos tenemos: el maíz ,el frijol ,la papa, la calabaza ,el maní(cacahuate) ,arboles frutales ,etc.- conocieron el guano y lo utilizaron en sus diferentes cosechas. LA PESCA Los moches complementaron su sustento por medio de la pesca y de los diferentes recursos del mar. Utilizaron embarcaciones entre las más principales tenemos: -caballitos de totora -balsas artesanales Ellos también implementaron instrumentos útiles para facilitar su trabajo entre los instrumentos más utilizados están: las redes, anzuelos y arpones. Los moches conocían muchas técnicas en la pesca una de ellas es procesar el pescado, implementaron la técnica del seco salado que consistía en guardarlo para después ser consumido o para el intercambio agrícola. Ellos para su satisfacción y su ubicación geográfica también se dedicaron la recolección de moluscos como son los caracoles de tierra y de mar, conchas ,crustáceos, algas, etc.(recursos recolectados de la mar)y también extraían lifes y langostas de los ríos.

Upload: hibel-jimenez-galindo

Post on 09-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ecoonomia

TRANSCRIPT

Page 1: La Economía Mochica

La Economía MochicaBebido al difícil paisaje del desierto fue necesario vencer las dificultades del clima y la escasez de agua mediante la construcción de canales de riego y el uso de abono natural.Además de la agricultura practicaron la pesca:

LA AGRICULTURA

La economía mochica estuvo basada en la agricultura.-por sus grandes y amplias técnicas en la agricultura y la construcción de canales de regadío. Que en la actualidad se encuentra en los valles de chicama. 

Para sus siembras utilizaron diferentes tipos de granos de acuerdo a sus necesidades.-entre estos granos tenemos: el maíz ,el frijol ,la papa, la calabaza ,el maní(cacahuate) ,arboles frutales ,etc.-conocieron el guano y lo utilizaron en sus diferentes cosechas. LA PESCA

Los moches complementaron su sustento por medio de la pesca y de los diferentes recursos del mar.

Utilizaron embarcaciones entre las más principales tenemos: 

-caballitos de totora-balsas artesanalesEllos también implementaron instrumentos útiles para facilitar su trabajo entre los instrumentos más utilizados están: las redes, anzuelos y arpones.

Los moches conocían muchas técnicas en la pesca una de ellas es procesar el pescado, implementaron la técnica del seco salado que consistía en guardarlo para después ser consumido o para el intercambio agrícola. 

Ellos para su satisfacción y su ubicación geográfica también se dedicaron la recolección de moluscos como son los caracoles de tierra y de mar, conchas ,crustáceos, algas, etc.(recursos recolectados de la mar)y también extraían lifes y langostas de los ríos. 

La cultura mochica debido a su gran aumento de población, con llevo a desarrollar proyectos de regadíos, obras de ingeniería hidráulica más ambiciosos y espectaculares para satisfacer la población en aumento como es el caso de el canal de la cumbre y el canal de ascope, todavía en uso hoy en día.

La Sociedad MochicaLa sociedad mochica estuvo dividida en segmentos sociales claramente diferenciados y con funciones definidas. Las evidencias de los segmentos sociales son visibles en las diferentes clases de entierro y en la forma como están organizados los asentamientos. 

Tres tipos de entierros pueden distinguirse en base a la riqueza de sus ajuares y a la elaboración de los recintos funerarios. Tumbas de enorme riqueza, adornadas con grandes cantidades de objetos de cerámica y metal, preferentemente oro y cobre dorado, se han encontrado en Sipán, Loma Negra, La

Page 2: La Economía Mochica

Mina, San Jose del Moro y las huacas de Moche. Estas tumbas pertenecerían a individuos de la elite gobernante mochica. El haber encontrado este tipo de tumbas en diferentes valles evidenciaría la existencia simultanea de elites gobernantes en cada uno de ellos. 

Otras tumbas de tipo medio, que contienen una cantidad limitada de ofrendas de metal y cerámica, han sido encontradas en grandes cantidades. Estas estarían asociadas con un extenso grupo social de artesanos y administradores que apoyaban el desarrollo de la organización política mochica. Finalmente, existen grandes cantidades de tumbas muy simples, casi sin asociaciones de cerámica o metal. Estas tumbas corresponden a la extensa masa de agricultores y pescadores que formaba la base de la sociedad mochica. 

Esta misma división en tres grupos claramente definidos fue encontrada en la excavación del asentamiento mochica de Galindo. Allí, la elite habito en grandes y bien construidas residencias, adyacentes a las estructuras religiosas; el grupo medio vivió en casa más pequeñas pero ordenadas y agrupadas en un barrio bastante homogéneo; y el pueblo residía en pequeñas y desordenadas casas ubicadas en los lugares menos aparentes de las faldas de los cerros. 

Algunas investigaciones actuales han demostrado que la organización social tenía una fuerte correlación con la organización del sistema religioso. Los individuos enterrados con mayor riqueza, como el Señor de Sipán o la llamada Sacerdotisa de San Jose del Moro, han sido recientemente identificados con los dioses de mayor importancia en el panteón mochica. En San Jose del Moro, por ejemplo, se encontraron los restos de una mujer enterrada en una gran tumba con muchas ofrendas; esta llevaba una copa donde se vertía la sangre de los prisioneros sacrificados. La vestimenta, adornos y tocados de esta mujer son casi idénticos a los que aparecen en las figuras mochicas de una alta sacerdotisa que oficiaba una ceremonia de sacrificios humanos, por lo que se le ha llamado la Sacerdotisa de San Jose del Moro. Esta correlación nos permite afirmar que la posición social de la elite estaba sustentada, al menos en parte, por su función religiosa

Arquitectura MochicaLos Mochicas aprovecharon los materiales que la naturaleza les brindaba para la construcción de sus viviendas y recintos ceremoniales.

La Materia Prima

Ya que en la costa no se pueden encontrar canteras importantes de rocas es que utilizaron como materia prima el adobe (ladrillo de barro) y la quincha, que es el empleo de caña y barro para la construcción de las paredes.Para sostener la construcciones, principalmente las casas, empleaban como columnas grandes troncos de algarrobo.

El Tributo

La materia prima para la construcción y la mano de obra eran conseguidos mediante el tributo del pueblo, quien debía "dar" al Estado su contribución, tanto en materiales (adobe por ejemplo) como en trabajo.Esto tiene pruebas como que en los ladrillos encontramos diversas marcas que son como "el

Page 3: La Economía Mochica

sello de cada familia" y la prueba de que se ha cumplido con el tributo.

La Forma de las Huacas

Las huacas o templos eran construidos como prueba de la grandeza del pueblo en agradecimiento a los dioses. Los mochicas desarrollaron una importante arquitectura monumental (de las huacas) en donde resalta la forma de pirámide escalonada y trunca que les dieron.Según los estudiosos la forma de pirámide trunca era adquirida con el paso de los años, en los cuales gobernaban distintos sacerdotes en ellas, y cada uno se responsabilizaba de la construcción de una parte ya que la construida por su antecesor era enterrada a su muerte. Esto explica la forma de pastel que toman estas huacas.

 Arquitectura mochica

1. 1. • El adobe • El• El barro muralismo policromo emplearon usaron Techos de Construcción dos aguas piramidal

2. 2.  Sabias que … Los adobes fueron hechos y trasladados por campesinos, estos adobes fueron odontiformes y de diversos tamaños. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) fueron hechos de quincha y junco. Algunas de sus huacas o santuarios estaban bellamente adornados con pinturas murales y tenían en su interior amplias salas y pasadizos . En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante. La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite),también edificios administrativos y de culto.

3. 3.  • Eran los Templos ceremoniales yArquitectura administrativos.Monumental • Ejemplo: Huaca de la Luna y del Sol • Realizados paraArquitectura el asentamiento Domestica de la población moche • Realizaron grandes construcciones deArquitectura murallas y fortalezas Militar con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.

4. 4.  A) CIUDADES MÁS B) CENTROSIMPORTANTES : CEREMONIALES: Páctame Huaca del sol : culto al Aia Huancaco paec Pampa grande Huaca de la Luna : culto a os muertos Moche Huaca el Brujo : sacrificios humanos Galindo Huaca Rajada : culto al señor de Sipán Pañamarca Huaca Cao viejo : se encontró a una sacerdotisa

5. 5.  DESCUBRIMIENTO EN LA HUACA RAJADA Fue un gran hallazgo ya que fue hallado con una gran cantidad de piezas de oro. este descubrimiento prueba que la arquitectura no solo fue usada como viviendas sino también como tumbas

6. 6.   La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "pirámide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. Hasta el momento en los diferentes monumentos principales,

Page 4: La Economía Mochica

se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.

7. 7.   Es uno de los más importantes cementerios mochicas escavados en las últimas décadas Ha aportado unas de las más ricas y finas secuencias ocupacionales de un sitio con características funerarias y ceremoniales. Podemos encontrar más de diez mil años de ocupación continua El conjunto arqueológico esta integrado por varios montículos o estructuras arquitectónicas de adobe, muchas de las cuales sobrepasan los nueve metros. Los hallazgos mas significativos encontrados en san José de moro son las tumbas de dos importantes sacerdotisas que tuvieron un papel preponderante en la ceremonia de sacrificio. Estas tumbas son singulares por su riqueza y complejidad y por su riqueza y por ser tumbas más suntuosas de mujeres encontradas en el Perú. Las tumbas son un producto cultural intencional. Cada detalle de la construcción y aprovisionamiento de las mismas fue planeado y ejecutado cuidadosamente. Visitar las tumbas, es por lo tanto, conocer el espíritu humano, las intencionalidades y la construcción de significados de una sociedad que se extinguió hace mas de 1200 años

8. 8.   Huaca, prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird, quien hallo el famoso tejido de algodón que tenía la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Se viene denominando indebidamente con frágil memoria y falta de rigor científico como señora de cao a la momia perteneciente a una sacerdotisa o guerrera de la cultura mochica que se remonta a casi 5000 años.

9. 9.   La Pirámide Cao viejo Cao Viejo es el nombre de una de las más importantes pirámides construidas por los mochicas, fue el principal centro religioso y administrativo de dicha cultura en el valle de Chicama (costa norte del Perú) y posible par de las Huacas de Moche (El Sol y La Luna), junto con quienes formaron dualidad, base de la organización religiosa, política y económica en el antiguo Perú. Es una pirámide trunca formada por la superposición de plataformas dándole un aspecto escalonado (120 m. de largo por 100 m. de ancho por 31 m. de alto). Su orientación es rumbo norte. Hacia esa misma orientación hay una plaza, más larga que ancha, rodeada por una muralla. La Pirámide huaca cortada Es el segundo edificio más importante del Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB). Es una pirámide trunca de perfil escalonado construida con adobes en la época mochica (100 - 750 d.C.) y contemporánea con la huaca Cao Viejo. Mide 103 metros de largo por 98 metros de ancho y 22 metros de altura. Se localiza en el sector noroeste a unos 500 metros de distancia de la pirámide de Cao Viejo ocupando un área aproximada de 10,000 metros cuadrados (Franco, Gálvez y Murga 2002). Lleva el nombre de Huaca

Page 5: La Economía Mochica

Cortada pues en el centro de su fachada sur hay un largo, ancho y profundo corte (45 metros de largo por 5 de ancho) que casi la divide en dos. Dicho corte fue hecho en época incierta después de la conquista española del Perú , con la finalidad de buscar tesoros en su interior

10. 10.  ***Estuvo basado en la producción agrícola, la misma que fue posible porla construcción de una gran red de construcciones hidráulicas, dondedestacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la Represa deSan José Canal de la cumbre : Este canal corre más de 110 kilómetros; Represa de san José: cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez contenía centenares de miles de metros cúbicos de agua. Acueducto de ascope : de 1400 metros de longitud;

Huaca de la luna

1. 1. ARQUITECTURA Y URBANISMO HUACA DEL SOL Y LA LUNA2. 2.  AUTORIDADES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE ANDRÉS VELARDE TALLERI RECTOR

JOSÉ IGNACIO PACHECO DÍAZ DECANO DE ARQUITECTURA ROSA MARÍA BENITES GOICOCHEA DOCENTE ARQUITECTURA PERUANA ALUMNOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SHIRLEY BARRETO SANCHEZ NATALY DÍAZ RUIZ YESSENIA ESCALANTE PIERINA ANTONIO MENECES SERGIO VILLEGAS ORTIZ JHANS ZABALETA HARO

3. 3.  D E D I C A T O R I A4. 4.  A G R A D E C I M I E N T O5. 5.  R E S U M E N En el presente trabajo estudiaremos a la Cultura Moche o Mochica,

considerada como una de las más importantes que se desarrollaron en la costa norte del Perú y quizá es la cultura pre – inca de la que más aspectos conocemos debido a su múltiple y magnífica cerámica. Su ámbito principal estuvo en los valles de Trujillo y Lambayeque. Se conocen cinco fases. La sociedad Moche fue estratificada, las clases sociales se reducían básicamente a dos: mandatarios y pueblo. La economía estuvo principalmente basada en la agricultura y el comercio, la caza, pesca y recolección fueron complemento. Hay testimonios gráficos sobre la ideología Moche, de sus ritos y sacerdocio, se le identifica fácilmente por su boca atigrada dotada de colmillos y su gran tocado semilunar. En el valle de Moche se levantan dos construcciones piramidales soberbias. Estas han sido bautizadas como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna. Sin duda que no se trata de los nombres originales de estas estructuras arquitectónicas, fueron un pueblo dedicado a la guerra, y también hay numerosos caminos amurallados. En cuanto a la cerámica Moche es entre todas del antiguo Perú la más perfecta en lo que concierne a retrato escultórico. No sólo se representaban cabezas de jerarcas o de expresiones de los habitantes sino también pintaban hechos sobre los recipientes escenificando sus batallas, tiros religiosos.

6. 6.  INDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO 3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN 4. LINEA DE TIEMPO 5. LA LEYENDA 6. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA 6.1ORAGANIZACION POLITICO –SOCIAL 6.2ORGANIZACIÓN POLITICO - ECONOMICO 6.3ORGANIZACIÓN POLITICO –RELIGIÓSA 6.4ARQUITECTURA MOCHE 6.5LEGADO 6.5.1 ARTE 6.5.2 CERAMICA 6.5.3 METALURGIA 6.5.4 ICONOGRAFIA MOCHICA 6.5.5 COSMOVICION MOCHE 7. MARCO TEÓRICO 7.1 TEORÍAS DE ESTOS RECINTOS 7.2 HUACA DEL SOL 7.2.1 ARQUITECTURA 7.2.2 FORMA 7.2.3 EMPLAZAMIENTO

7. 7.  7.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO 7.2.5 MATERIALES DE CONSTRUCIÓN 7.3 HUACA DE LA LUNA 7.3.1 ARQUITECTURA 7.3.2 FORMA 7.3.3 EMPLAZAMIENTO 7.3.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO 7.3.5 PLATAFORMA 1 7.3.6 PLAZA 1 7.3.7 PLAZA 2 7.3.8 PLAZA 3 7.3.9 CENTRO DE CULTO 7.3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 7.3.11 CONCERVACIÓN 7.3.12 INTERVENCIONES 8. CIUDAD MOCHE 8.1 TRAZA URBANA CIUDAD MOCHE 8.2

Page 6: La Economía Mochica

MOCHE EN NUESTROS TIEMPOS (ACTUAL) 8.3 CAMPIÑA MOCHE 8.4 VIDA URBANA O DOMESTICA 8.5 ORGANIZACIÓN 8.6 PROBLEMÁTICA 8.7 IMPACTO EN LA SOCIEDAD 8.8 TURISMO 9. EVENTOS CULTURALES 9.1RITUALES 10. ANEXOS

8. 8.  INTRODUCCIÓN La cultura Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.

9. 9.  OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer la Cultura arqueológica de los Mochicas, el significado que representaron, su arquitectura, el estudio de las huaca del sol y la luna y su grandeza cultural y el impacto social actual. OBJETIVO ESPECIFICO Conocer los materiales que utilizaron para sus construcciones. Conocer las técnicas de manufactura que utilizaron en la elaboración de sus diferentes cerámicas.

10.10.  UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Los moches crearon un valle homónimo a éste, que iba desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de Moche tras los descubrimientos en el vallede Moche. Gráfico 1: Macro localización de la cultura Mochica ubicado en el país de Perú Fuente:http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura- mochica.html Gráfico 2: Micro localización de la cultura Mochica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche

11.11.  Mochica Norte En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande Mochica sur En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna. En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao viejo

12.12.  LINEA DE TIEMPO13.13.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en

1909 quien la clasificó como proto-chimú. Uno de sus principales investigadores fue el alemán HassEnrichBrunning, ingeniero de profesión que vino a trabajar en las azucareras de Lambayeque y la Libertad. Además fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael LarcoHoyle.

14.14.  PERIODOS DE LA CULTURA MOCHE Mochica I: La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son : vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa. Los motivos más comunes son los puntos grandes, los círculos, rombos, cabezas de lagartijas estilizadas, triángulos con círculos concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones. Mochica II: El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan sólo un pequeño ribete. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos.

Page 7: La Economía Mochica

Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre. Mochica III: Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenación fueron perfeccionados. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. Las

15.15.  esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere importancia. Mochica IV: Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. El artista mochica trata de perennizar en su cerámica no solamente los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las actividades de sus instituciones organizadas. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos. Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes levemente afilados. Mochica V: La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Se reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Las representaciones geométricas abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico. Las técnicas de manufactura que mayormente conocieron fueron el moldeado y el estampado. Por el gran dominio de la cerámica escultórica y pictográfica se le ha denominado, y con mucha justicia, el Período de los Maestros Artesanos. Dada la calidad estética y temática de su innumerable producción se ha convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual.

16.16.  LA LEYENDA Cuenta la leyenda que durante la ―era de los gentiles‖, dos hermanos, habitantes del lugar, encontraron una pequeña serpiente de dos cabezas a la que adoptaron, llevándosela a vivir con ellos. Este animal no era una serpiente común, era un demonio que crecía día a día, de manera exponencial, conforme se alimentaba. Cuando la serpiente alcanzó el tamaño de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a deshacerse de ella, pues ponía en peligro no sólo la vida de los animales que criaban, sino la de los mismos vecinos. Muy a su pesar, los hermanos condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la abandonaron. La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada, inició el viaje de regreso a la casa de los hermanos. En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que encontraba a su paso, incluidos hombres y animales grandes, como las llamas, ganando cada vez más y más tamaño. Uno de los vecinos del pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo. Todos sus habitantes emprendieron una huida que los llevó hasta las faldas del cerro que ahora se conoce como cerro Blanco. En el momento en que la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro para devorarlos, el cerro Blanco se abrió y por él entraron todos los pobladores de la aldea, cerrándose a su paso. Cuando el peligro pasó, los hombres salieron desde las entrañas de la montaña tras lo cual esta se cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz que quedó tras esta experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico y que el dios de la montaña les había ayudado a ocultarse de la serpiente, los hombres construyeron en su honor el templo que ahora conocemos como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad que ahora los arqueólogos y conservadores tratan de entender, desentrañando sus secretos para el mundo.

17.17.  CARACTERISTICAS DE LA CULTURA ORAGANIZACION POLITICO - SOCIAL La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos. El centro principal

Page 8: La Economía Mochica

o capital de los Mochicas fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.

18.18.  * El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valles costeños. * El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich". * El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos. * El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos. Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía conocimientos de sus antepasados. ORGANIZACIÓN POLITICA - ECONOMICA La economía de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.

19.19.  Economía: Pesca Economía: Caza20.20.  ORGANIZACIÓN POLITICO - RELIGIÓSA Por sus dioses castigadores, la representación

de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal AiApaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas. Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los moches). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos. Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines religiosos. Su religión fue teocrática y militarista. ARQUITECTURA MOCHE La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en un paisaje enmarcado por el Cerro Blanco y el río Moche. Está formada por millones de adobes. Su aspecto y altura final, que alcanza de 210 a 290 metros (según el sector que uno mida) es resultado de un largo proceso de remodelaciones y ampliaciones, realizadas a través de la superposición de por lo menos seis edificios. Es decir, los ambientes de los edificios más antiguos fueron rellenados sucesivamente por los mismos mochicas, usando bloques de adobes tramados para construir sobre ellos otros edificios de mayor altura y amplitud. Los trabajos de reconstrucción fueron aprovechados para construir en el interior de los rellenos, algunas cámaras funerarias destinadas a los representantes de la élite.

21.21.  Los rellenos de los edificios fueron hechos utilizando avanzadas técnicas de construcción, que permiten la elasticidad de las estructuras, para que puedan balancearse, sin destruirse durante los movimientos sísmicos. Según los cálculos de los investigadores, los muros de la Huaca de la Luna conservan unos 10,000 M2. de superficies polícromas, de los cuales actualmente sólo se muestran unos 1 500 m2 a los turistas. Varios siglos después de la caída del reino Mochica, los miembros de la élite Chimú (pueblo descendiente de los Moche, que se desarrolló en la costa norte del Perú entre los siglos IX y XV después de Cristo) ocuparon algunos sectores de la Huaca de la Luna, y construyeron cámaras funerarias allí. Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche. Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. Materiales de construcción: Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por los fenómenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artísticos. Utilizaron también la piedra

22.22.  Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. Adobe: Es una mezcla de barro con paja u otros agregados orgánicos, moldeada y sacada al sol. Se emplea generalmente para la construcción de paredes y/o muros.

Page 9: La Economía Mochica

Arena: Fue un material utilizado con el barro para darle mayor consistencia y fue utilizado para cubrir en forma compacta algunos pisos. Mortero: Pasta acuosa que reúne y traba los materiales que se utilizan en una construcción para formar una sola pieza. Forma ramificaciones que al secarse solidifican al conjunto. Piedra Canteada y Cantos Rodados: Productos naturales cercanos a la Huaca de la Luna. Se usaron para formar las bases de muros, canales y paredes de depósitos. Pachillas: Cumplen la función de cuñas dentro del mortero en las juntas y tramado de adobes. Lo encontramos como pequeños fragmentos de cerámica y piedra. Relleno Suelto: Sirve para nivelar y dar paso a la elaboración de pisos y banquetas. Está conformado por tierra, arena, fragmentos de adobe, cerámica y material orgánico. Sistema constructivo: En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes.

23.23.  MARCO TEÓRICO TEORÍAS DE ESTOS RECINTOS HUACA DEL SOL A pesar de su nombre, aparentemente no tenía un rol religioso si no se trataba de un complejo administrativo. Sin embargo, otras fuentes consultadas como Régulo Franco Jordán, sostienen que Huaca del Sol "era también un centro religioso, cuya función estaría relacionada al mundo de los vivos, y en consecuencia se podría pensar en una dualidad de funciones para las dos huacas, y una bipartición de la ciudad" (Franco Jordán, 1998). ARQUITECTURA: TIPOS DE ARQUITECTURA: Monumental: Templos: Ceremoniales Administrativos Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población Moche Militar: Construcciones: Esta construcción monumental se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo a 6 kilómetros del mar al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco, en la margen izquierda del rio Moche, en un punto ente el Valle Bajo y el Valle Medio

24.24.  Murallas Fortalezas FORMA: Probablemente su planta fue en forma de cruz y contenía varias terrazas superpuestas y volúmenes escalonados en forma de talud. EMPLAZAMIENTO La pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Escala Monumental, tiene 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura

25.25.  SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALES DE CONSTRUCIÓN Utilizaban adobes y estos llevan marcas que identifican a sus constructores. Las marcas fueron hechas con los dedos sobre barro húmedo y consisten en puntos y rayas. Las mismas aparecen en adobes de la Huaca de la Luna, pudiéndose afirmar su contemporaneidad en algunos momentos de su historia. Mansfield Hastings y Moseley (1975) han estimado que en la construcción se utilizaron 143 millones de adobes. Los adobes son todos paralelepípedos aplanados, de una dimensión que varía entre 40 x 27 x 16 a 23 x 17 x 12 cm. Se utilizó barro de varias canteras y se ejecuataron a molde de 4 lados. Los moldes fueron de caña que ha dejado sus improntas en el barro húmedo.Estos métodos de ejecución de obras con el concurso de comunidades asociadas son un rasgo fundamental en la historia cultural andina. Su presencia en Moche confirma su continuidad en el tiempo y en el espacio de los Andes Centrales”.

26.26.  HUACA DE LA LUNA El templo principal de la cultura Mochica fue la Huaca de la Luna, separada 500 m de la Huaca del Sol. Sus dimensiones abarcaban un área de 290 x 210 m, orientada de norte a sur. La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Aiapaec o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad. La Huaca de La Luna es una pirámide escalonada que tiene un patio delantero cercado por un grueso muro, un sector anexo y múltiples construcciones en su sima a la que se accedía por una larga rampa. La complejidad en la construcción, observable en este monumento, se debe a la variedad de ceremonias celebradas en este edificio lo que explica la presencia de muchos otros ambientes, como la Terraza 1 y 2, los patios 2 y 3, la Plataforma 2, la Plataforma 3, entre otros que complementan el modelo básico de Pirámide + Plaza + Anexo. ARQUITECTURA: Los edificios monumentales como las residencias se construyeron a partir de adobes hechos en arcilla y arena batida y secada al sol. Los adobes de forma paralepipedo se asentaron

Page 10: La Economía Mochica

de diversas modalidades para trabajarlos y darles más solidez a los muros. Alrededor del año 100, los Mochicas construyeron un primer edificio, que luego rellenaron y encerraron con adobes, para usarlo como base de un nuevo edificio,

27.27.  más amplio y alto. Por lo tanto, la Huaca de la Luna es el resultado de un largo proceso de ampliaciones y remodelaciones. FORMA: La huaca de la Luna es un complejo arquitectónico constituido por tres plataformas de forma piramidal trunca, y cuatro espacios abiertos o plazas delimitadas por amplios muros de adobes que sirven de áreas de circulación y de conexión entre las plataformas. La plataforma I, llamada también Plataforma Principal, es la más importante del complejo, por su tamaño, ubicación y características, y es acá donde se han concentrado los trabajos del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. La plataforma II, la más pequeña de las tres, se encuentra en la esquina sureste del complejo, y ya está completamente investigada y conservada. La plataforma III se ubica en la esquina noreste, sobre la ladera del Cerro Blanco.

28.28.  EMPLAZAMIENTO: La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en un paisaje enmarcado por el Cerro Blanco, aprovechando la topografia de la zona el valle y el río Moche. Está formada por seis edificios. Su altura final alcanza de 210 a 290 metros (según el sector donde uno lo mida). SISTEMA CONSTRUCTIVO: Fue empleada para la elaboración del material constructivo básico, el adobe, al igual que los morteros preparados para asentar los adobes. Se usó también para los enlucidos y acabados de muros, columnas, pisos y techos Los adobes fueron dispuestos en aparejos trabados, conformando bloques constructivos que sirvieron para el relleno de los espacios en las plataformas (patios, recintos y corredores), y de forma similar se emplearon para construir los muros de las edificaciones. Otros materiales orgánicos intervenían en las construcciones moches. Existen evidencia de postes, vigas y dinteles hechos de madera, especialmente de algarrobo, así como cañas de guayaquil (especie similar al bambú), carrizo, esteras de totora y cordajes de fibras vegetales, que sirvieron para la armadura y cobertura de los techos.

29.29.  EL CAMINO CEREMONIAL: Los antiguos peruanos relacionaban a objetos de la naturaleza (como cerros, piedras o ríos) como poseedores de voluntad divina. Los cerros eran los proveedores del agua, muy necesaria para la agricultura. El Cerro Blanco, sobre cuya falda esta Huaca de La Luna, era la montaña sagrada de los moches. El dios de la Montaña pedía sacrificios humanos. En las pampas desérticas próximas a Moche se realizaba una batalla, los prisioneros serán sacrificados. Los cuales representaban en los murales del templo con el apoyo de chamanes. Se ubica en una esquina de la Plaza 1. Sobre sus muros están representadas en alto relieve muchas y muy complejas escenas de la mitología mochica. Los arqueólogos que estudian este recinto consideran que en este ambiente se prepararon las ceremonias que se realizaron en la plaza. El Recinto Ceremonial consta de dos ambientes, un cuarto con techo a dos aguas y delante de éste un espacio techado, también a dos aguas, ambos sobre una pequeña plataforma. Una rampa era la vía EL RECINTO CEREMONIAL:

30.30.  DESARROLLO URBANO El estudio de la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna se inició en 1995, para comprender cuál fue la situación social y política que permitió la construcción de ambos templos; que a juzgar por sus grandes dimensiones fueron construidos por una sociedad muy poderosa. Los restos de la citada ciudad abarcan actualmente unos 500 metros, y aunque no se les puede ver sobre la superficie, las excavaciones arqueológicas que se han realizado allí durante temporadas anteriores han aportado interesante información sobre la estructura socioeconómica de los moche, y el nivel de desarrollo urbano y estatal que ellos alcanzaron. En base al estudio de los restos de cerámicas, metales y otros materiales de uso ceremonial que fueron encontrados en los talleres de artesanos, que aún se conservan en la ciudad, los investigadores sostienen que ésta fue habitada por personas correspondientes a la élite mochica, responsables de los servicios que se realizaban en ambos templos, comúnmente llamados huacas. TRAZA URBANA TRAZA URBANA CIUDAD MOCHE ETC

31.31.  PLANIFICACION URBANA Para considerar como ciudad a un centro urbano arqueológico, allí deben existir elementos básicos como áreas de producción industrial, zonas administrativas, viviendas de elite, zonas de servicio para los residentes

Page 11: La Economía Mochica

(mercados, depósitos, agua, etc.), servidores y templos. Según los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el centro urbano ubicado entre las Huacas o templos del Sol y de la Luna, por este motivo lo consideraremos como ciudad. Según las investigaciones realizadas hasta el momento, la ciudad presenta una planificación ortogonal, donde hay callejones de 1.8 metros de ancho, que separan los grupos de viviendas. Los citados callejones conducen hacia espacios abiertos, de unos 20 metros de lado (en promedio), a los cuales los investigadores llaman plazas. Resulta interesante observar que además de callejones existió una gran ―avenida‖, que separó al centro urbano de un área más elitista, donde la arquitectura tuvo una función intermedia entre lo sacro y lo doméstico. Por este motivo, los relieves polícromos que se observan allí están ligados al templo o Huaca de la Luna. Según los arqueólogos es probable que también existan otras ―avenidas‖ que separan al centro urbano de la Huaca del Sol, pero esa aún es una hipótesis que deberá ser confirmada a través de las investigaciones Arqueológicas. Es oportuno destacar que la planificación de avenidas, callejones, plazas y la presencia de canales de abastecimiento de agua como los que se han encontrado en la ciudad, demuestra que allí hubo un poder central capaz de definir los trazos y que la sociedad Moche alcanzó un gran nivel de organización.

32.32.  ICONOGRAFIA MOCHICA COSMOVICION MOCHE Hasta hace poco la etnohistoria era la única fuente de información sobre los comportamientos rituales y las cosmovisiones religiosas de los pueblos andinos antiguos. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos de tumbas de élite ocurridos durante los últimos años en la costa norte del Perú han permitido plantear nuevos enfoques sobre el tema. Las investigaciones actuales indican que en la idiosincrasia de la sociedad mochica, el ejercicio del poder se fundamentaba en rituales que cumplían funciones religiosas, políticas, administrativas y económicas. Estos rituales se realizaban de acuerdo a un calendario ceremonial. Se considera que el AiApaec, o Dios de la Montaña era la principal divinidad mochica, que tuvo variadas representacines, según el rol que se le asignara en cada momento o época. Sin embargo, los antiguos mochicas también ridieron culto a otras divinidades, a las que atribuían el poder de dominar las fuerzas de la naturaleza. ARTE

33.33.  Sin duda, los mochicas alcanzaron un gran desarrollo artístico, que se evidencia por la excelente calidad de sus iconografías arquitectónicas (relieves, pinturas murales) pinturas murales, objetos de cerámica, metal, madera, textil y otro materiales que trabajaron. CERAMICA La cerámica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial. Estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo mochica. Analizando la iconografìa de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. La cerámica de uso ritual demuestra el desarrollo artístico que alcanzaron los mochicas. METALURGIA os mochicas llegaron a ser excelentes metalurgistas. El estudio de las joyas del Señor de Sipán (soberano mochica encontrado en Lambayeque, que fue contemporáneo a los señores que debieron gobernar la Huaca de la Luna) demuestra que ellos desarrollaron técnicas muy sofisticadas para la fabricación de objetos de metal, que los europeos no conocieron hasta los siglos XVIII y XIX. Un ejemplo de ello son los objetos de cobre dorado. Para fabricarlos los mochicas emplearon aleaciones que contenían un bajo porcentaje de oro,

34.34.  pero usando la técnica tumbaga (parecida al electrólisis), lograban que el oro aflore hacia la superficie. VIDA DOMESTICA EN LA CULLTURA MOCHE Las investigaciones arqueológicas realizadas hasta el momento indican que en la Huaca de la Luna no se realizaron actividades domésticas, ya que fue un templo de uso exclusivamente ceremonial. En la explanada ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna se asentó la población de élite, cuyas actividades estaban vinculadas a los servicios para la Huaca de la Luna (vivían sacerdotes, alfareros, metalurgistas y otros artesanos que fabricaban objetos de uso ritual). La gente del pueblo vivía en los alrededores de la Huaca de la Luna, y no ingresaba al templo. LEGADO CAMPIÑA MOCHE RITUALES En su época de auge, entre los años 450 y 650 después de cristo, la Huaca de la Luna (Perú) estaba

Page 12: La Economía Mochica

formada por dos plataformas intercomunicadas mediante tres plazas, y se ingresaba a ella por el lado norte de la plaza principal, donde se han encontrado vestigios humanos con huellas de haber sido sacrificados.

35.35.  Según los investigadores, tales sacrificios no se realizaban por el simple hecho de derramar sangre, sino para agradar a los dioses que dominaban las fuerzas de la naturaleza y ordenaban la vida. La Huaca de la Luna, ubicada en un paisaje dominado por el Cerro Blanco, tuvo una fachada de apariencia majestuosa, que conducía a pasadizos cada vez más estrechos, donde en un determinado punto del recorrido los visitantes tuvieron que formar ―fila india‖ para continuar avanzando. La creciente estrechez de los caminos que conducen hacia la plataforma donde se realizaban las ceremonias rituales, evidencia que los sacrificios se iniciaban con ceremonias realizadas en una plaza pública; pero continuaban y concluían en recintos privados, donde sólo estaban el sacerdote oficiante y algunos miembros de la élite mochica. Es oportuno insistir que en la cosmovisión mochica, los sacrificios humanos no respondían a un simple afán de violencia, sino a creencias religiosas que estaban muy arraigadas en un pueblo que dependía de las fuerzas del sol, las montañas, el mar, los vientos, los ríos, las lluvias y la tierra, para continuar viviendo. La primera plaza era suficientemente amplia para acoger miles de personas. Desde allí los visitantes podían apreciar las imágenes que hasta ahora adornan las paredes internas del recinto, y el inicio de las ceremonias rituales. Había una segunda plaza de dimensiones menores a la primera, que podía acoger a un número menor de personas. La tercera plaza presenta tres sectores correspondientes a distintas épocas de uso del monumento arqueológico. Allí se encontraron restos de personas que fueron sacrificadas durante las ceremonias rituales. Por los signos de calcinación que muestran algunos restos humanos sacrificados en la Huaca de la Luna, los antropólogos físicos deducen que

36.36.  después de los sacrificios, los cuerpos eran dejados a la intemperie durante largos periodos de tiempo. Recientes estudios de ADN mitocondrial, que fueron realizados comparando los restos humanos recuperados de las tumbas correspondientes a personajes de élite, artesanos y sacrificados; demuestran que las personas que fueron entregadas como ofrendas a los dioses, no fueron traídos de otros pueblos, sino que eran guerreros profesionales, pertenecientes a la misma etnia mochica. El ADN mitocondrial se obtiene a partir de la dentadura. Las investigaciones realizadas a partir de él ofrecen ciertas limitaciones, ya que no permiten conocer la secuencia genética completa del individuo estudiado, sino sólo la ascendencia materna. Generalmente se le usa cuando no hay restos de tejidos con ADN vivo, que permitan hacer estudios de ADN más completos, que arrojen información sobre la secuencia genética materna y paterna. ALIMENTACION MOCHICA Los estudios de la dieta Moche, que los arqueólogos -y otros investigadores de ciencias afines- realizan en base al análisis de los materiales orgánicos (restos de huesos cocinados, semillas, etc.), que han sido recuperados de la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna son importantes para conocer la vida doméstica, por ejemplo cuales fueron los hábitos alimenticios de los Moche. Para encontrar los materiales orgánicos que resultan muy pequeños, los arqueólogos tamizan el desmonte extraído de las excavaciones, una y otra vez, usando rejillas con orificios de diferentes dimensiones. Las semillas, huesos y demás restos de alimentos que van quedando sobre la superficie del tamiz son clasificados para luego analizarlos en los laboratorios, con el objeto de obtener información respecto a su especie, antigüedad, densidad, etc.

37.37.  Según los investigadores, los pobladores más poderosos tuvieron capacidad para obtener mayor variedad de alimentos, vestuario confeccionado con materiales procedentes de regiones lejanas, etc. Considerando que los patrones de consumo revelan la capacidad que tuvieron los pobladores para obtener determinados recursos, podemos concluir que los estudios de la dieta Moche también contribuyen a identificar cuáles fueron los grupos sociales que ocuparon la ciudad ubicada entre ambas huacas o templos. CONSERVACIÓN Desde que se iniciaron los trabajos de investigación, en 1991, el Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna aplica una política y metodología de excavación interdisciplinaria, para asegurar la correcta recuperación de la información científica y la conservación inmediata de los restos arqueológicos (pinturas murales,

Page 13: La Economía Mochica

relieves, huacos, textiles y otros materiales). El Proyecto respeta la condición de ―obra de arte en actual estado de ruina‖, de la Huaca de la Luna, por eso el antiguo templo Moche no ha sido restaurado. Es decir, allí no se han repuesto los muros que ya habían desaparecido, ni se han retocado los colores que estaban deteriorados. Solamente se han realizado trabajos de conservación y consolidación, consistentes en anular las causas del deterioro constante, como evitar que la luz del sol, la lluvia y el viento caigan directamente sobre las superficies polícromas; aplicar productos químicos para anular la acción de las bacterias que destruyen los componentes orgánicos de los muros y colores;

38.38.  y reforzar las estructuras que estaban a punto de caer, para rescatar el valor documental y estético del monumento arqueológico. Para garantizar mejores resultados, el Proyecto ha puesto especial atención carácter interdisciplinario de los trabajos de investigación y de conservación del antiguo templo Moche. Por ese motivo se cuenta con el constante aporte de diferentes especialistas como biólogos, químicos, climatólogos, ecólogos, y otros. Es oportuno destacar el Proyecto aplica una política de conservación preventiva, siguiendo una metodología de trabajo que ha sido diseñada para responder a la problemática específica de la Huaca de la Luna, respetando los principios vigentes a nivel internacional, como la Carta de Venecia, la teoría propuesta por Cesare Brandi y las recomendaciones de la UNESCO. PROBLEMÁTICA SITUACION ACTUAL IMPACTO EN LA SOCIEDAD POBLACIÓN TURISMO INFORMACIÓN AL VISITANTE EVENTOS CULTURALES