la diversidad y los derechos humanos · institución educativa distrital. ... el multiculturalismo...

13
COLEGIO GRANCOLOMBIANO Institución Educativa Distrital. “Tu espacio para crecer y realizar los sueños” GUIA 4 DE SOCIALES CICLO 3: “El mundo real y los mundos posibles” NIVEL OCTAVO LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS NOMBRE DEL ESTUDIANTE:____________________________________________________________ CURSO: ________________________ DOCENTE: SANDRA RANGEL PINTO Reflexión crítica de los modos de producción en un contexto globalizado Pragmática Identidad, pluralidad y valoración de la diferencia T Trabajo en equipo Liderazgo propositivo Selecciona y organiza información sobre los procesos de aculturación de las comunidades étnicas en Colombia Propone actividades que promuevan el respeto a la diferencia como principio ciudadano Promueve actitudes de respeto a la diferencia de su género, etnia, religión y condición social para garantizar la protección de los derechos fundamentales en los diversos espacios sociales en los que se desenvuelve. Identifica la importancia de escuchar con respeto las experiencias y opiniones de otras personas para la construcción de soluciones colectivas Toma decisiones responsables frente a los conflictos cotidianos del colegio para generar en sus compañeros compromisos positivos en la convivencia. TEMATICA: La discriminación. El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, Generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios. Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio. El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad P.E.G: Hacia una comunidad incluyente, productiva y respetuosa de los derechos humanos

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

COLEGIO GRANCOLOMBIANO Institución Educativa Distrital. “Tu espacio para crecer y realizar los sueños”

GUIA 4 DE SOCIALES

CICLO 3: “El mundo real y los mundos posibles”

NIVEL OCTAVO

LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:____________________________________________________________ CURSO: ________________________

DOCENTE: SANDRA RANGEL PINTO

Reflexión crítica de los modos de producción en un contexto globalizado

Pragmática

Identidad, pluralidad y

valoración de la diferencia

T Trabajo en equipo

Liderazgo propositivo

Selecciona y organiza información sobre los procesos de aculturación de las comunidades étnicas en Colombia

Propone actividades que promuevan el respeto a la diferencia como principio ciudadano

Promueve actitudes de respeto a la diferencia de su género, etnia, religión y condición social para garantizar la protección de los derechos fundamentales en los diversos espacios sociales en los que se desenvuelve.

Identifica la importancia de escuchar con respeto las experiencias y opiniones de otras personas para la construcción de soluciones colectivas

Toma decisiones responsables frente a los conflictos cotidianos del colegio para generar en sus compañeros compromisos positivos en la convivencia.

TEMATICA: La discriminación. El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política

INTRODUCCION

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o

grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, Generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe

distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza,

la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las

libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de los

Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia afirmación de los derechos humanos, aunque carece de efecto vinculante sobre los Estados miembros. Posteriormente la Asamblea General aprobó el

Acuerdo sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y

penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron firmados por la

gran mayoría de los países, entre los que no se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el genocidio.

El principal obstáculo a la protección internacional de los derechos humanos es el hecho de que la mayoría de los países no aceptan

la intervención en sus asuntos internos, y no reconocen la discriminación de sus propios ciudadanos. En cierta medida esta dificultad

P.E.G: Hacia una comunidad incluyente, productiva y

respetuosa de los derechos humanos

Page 2: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

ha podido ser solventada por organizaciones como la Comisión Europea de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Algunas organizaciones independientes, como Amnistía Internacional, trabajan por la protección de los derechos

humanos y contra la discriminación en todo el mundo.

ETAPA P: 10 puntos

El niño Que tenía Dos Ojos

Entre anoche y esta mañana, existió un planeta que era muy parecido a la Tierra. Sus habitantes solo se diferenciaban de los

terrestres en que no tenían más que un ojo. Claro que era un ojo maravilloso con el que se podía ver en la oscuridad, y a muchísimos

kilómetros de distancia, y a través de las paredes... Con aquel ojo se podían ver los astros como a través de un telescopio y a los

microbios como a través de un microscopio... Sin embargo, en aquel planeta las Mamás tenían los niños igual que las Mamás de la

Tierra tienen los suyos.

Un día nació un niño con un defecto físico muy extraño: tenía dos ojos. Sus padres se pusieron muy tristes. No tardaron mucho en consolarse; al fin y al cabo era un niño muy alegre...y, además, les parecía guapo... Estaban cada día más contentos con él. Le cuidaban

muchísimo. Lo llevaron a muchos médicos...pero su caso era incurable. Los médicos no sabían qué hacer.

El niño fue creciendo y sus problemas eran cada día mayores: necesitaba luz por las noches para no tropezar en la oscuridad. Poco a poco el niño que tenía dos ojos se iba retrasando en sus estudios; sus profesores le dedicaban una atención cada vez más especial...

Necesitaba ayuda constantemente.

Aquel niño pensaba ya que no iba a servir para nada cuando fuera mayor... Hasta que un día descubrió que él veía algo que los demás

no podían ver... En seguida fue a contarles a sus padres cómo veía él las cosas... Sus padres se quedaron maravillados... En la escuela

sus historias encantaban a sus compañeros. Todos querían oír lo que decía sobre los colores de las cosas. Era emocionante escuchar

al chico de los dos ojos. Y al cabo del tiempo era ya tan famoso que a nadie le importaba su defecto físico. Incluso llegó a no importarle

a él mismo. Porque, aunque había muchas cosas que no podía hacer, no era, ni mucho menos, una persona inútil.

Llegó a ser uno de los habitantes más admirados de todo su planeta. Y cuando nació su primer hijo, todo el mundo reconoció que era

muy guapo. Además, era como los demás niños: tenía un solo ojo.

Idea y texto: J.L. Sánchez y M.A. Pacheco. Este cuento forma parte de la serie Los Derechos del niño, cuentos dedicados a ilustrar los principios del decálogo de los Derechos del niño proclamados por la

ONU.

Comprueba que lo has entendido

- Escribe tu comentario sobre el texto - Con tus palabras escribe lo que entiendes por discriminación

- Has conocido a alguna persona que ha sido víctima de discriminación por su aspecto físico. Comenta tu respuesta.

ETAPA E:

Page 3: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

1,1 DISCRIMINACION EN EL HOGAR

La discriminación sufrida en la familia, es difícil de tratar y de combatir porque su detección es casi imposible dado que la víctima,

por temor, por afecto, por vergüenza, guarda silencio. La discriminación más frecuente es la de los padres hacia los hijos, que

declaran tener una orientación sexual diferente y en segundo lugar la elección de una pareja de diferente ámbito socio cultural o

económico. En unos hogares también existe discriminación hacia las mujeres. Todas estas situaciones de discriminación generada por la familia solo generan el alejamiento de la víctima del hogar familiar.

1.2 DISCRIMINACION ESCOLAR

La discriminación escolar tiene diversos motivos, pueden ser religiosos, sociales, culturales, raciales, físicos, o de preferencias

sexuales.

La discriminación escolar es una de las facetas de la violencia escolar. Esta forma de violencia es ejercida tanto por los alumnos

como por los educadores, y está ligada a las creencias personales de quienes la practican, pero todas las motivaciones, son parte

de la intolerancia hacia los demás y hacia las diferencias.

La mayoría de los casos de discriminación escolar no son denunciados, estos comprenden el maltrato intelectual, emocional, y

psicológico y está provocado por temores, desconocimiento y rechazo por los derechos de niños y jóvenes, que muestran la falta de

respeto hacia la infancia que aún persiste en la sociedad. La discriminación escolar no sólo afecta a los niños, también afecta a las

familias.

Entre las consecuencias más comunes y de gravedad de la discriminación escolar está la deserción, provocada por la intolerable

situación. Los trastornos psicológicos y fisiológicos son otra de las consecuencias de la discriminación escolar. Desde depresiones,

tartamudez y afecciones psicosomáticas, retraso en el aprendizaje, entre otros.

1.3 DISCRIMINACION SOCIAL

1.3.1. Racismo y xenofobia: Teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias

biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término 'racismo'

se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.

En la sociedad actual aún perduran numerosas formas de racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos internacionales

y especialmente de los acuerdos alcanzados respecto a los derechos de las minorías y de las personas. El apartheid en África del Sur ha ignorado estos acuerdos sistemáticamente hasta 1990.

1.3.2. Homofobia: La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia

pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo. Este grupo de enfermedades se conoce con el nombre genérico de fascismo, y se fundamenta en el odio al otro, entendido éste como una entidad

ajena y peligrosa, con valores particulares y extraños, amenazadores para la sociedad, y -lo que es peor- contagiosos.

La homofobia, Pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivo contra los gays y las lesbianas,

identificándoles como personas peligrosas, viciosas, ridículas, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma específico que

es el cimiento para las acciones de violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio públicos) o física (ataques y asesinatos).

Page 4: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

Los homosexuales, como toda persona humana, son sujetos de derechos fundamentales, como derecho al trabajo, a una vivienda, etc. Con todo, esos derechos no son absolutos ya que pueden ser limitados legítimamente por la ley a causa de comportamientos

externos objetivamente desordenados que atenten contra el bien común o contra los más débiles (ya sea física o moralmente).

1.3.3. Discriminación a discapacitados y enfermos: Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades

consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar

ciertos electrodomésticos. Sin embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de que no son una

clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados en instituciones.

Los discapacitados, han luchado por: ser evaluados por sus méritos personales, no por ideas estereotipadas sobre discapacidades;

conseguir que la sociedad realice cambios que les permitan participar con más facilidad en la vida empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al transporte público, a edificios y a espectáculos) y, finalmente, integrarse con la población capacitada.

Así como se discrimina a los discapacitados físicos o mentales, también se hace lo mismo con los que padecen alguna enfermedad, y el ejemplo más común en este caso es el de los infectados por el virus del HIV/SIDA.

En la actualidad, a los enfermos de HIV/SIDA se los discriminan:

-niños y adolescentes expulsados de sus hogares por sus propios padres.

-estudiantes expulsados de los colegios para "proteger" a los demás alumnos. Y hasta marchas de padres exigiendo la expulsión de

los mismos para velar por la seguridad de sus hijos.

-la prensa amarillista que dedica gran parte de su tiempo a hacer del sufrimiento de los enfermos un objeto del sensacionalismo.

-discriminación en la denominación, al llamarlos "sidosos", "sidáticos", "sidóticos", etc., cuando el término correcto sería "enfermo

de SIDA".

-la discriminación social por parte de algunos, al afirmar que el SIDA es una "enfermedad justiciera", que viene a limpiar al mundo

de homosexuales, drogadictos y prostitutas.

1.3.4. Discriminación a las mujeres (sexismo, machismo): El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante,

adoptada por los hombres.

El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde temprana edad a respetar, admirar o temer a otro varón tanto física como intelectualmente. Sin embargo su "cultura" le enseñó a ver a la mujer en términos de valores o atributos físicos:

instrumento de placer, objeto de exhibición y reproductora de la especie. Su admiración o atracción hacia la mujer se basa, principalmente, en una concepción biológica de la misma.

La discriminación sexual es una de las más arraigadas en nuestra sociedad, sin duda por sus precedentes históricos, que se asientan

sobre una base difícil de echar abajo.

La discriminación sexual hacia las mujeres tiene un carácter histórico, puesto que a lo largo de los tiempos se observa que ha habido

una gran discriminación, ya que las féminas no podían alcanzar ni cargos políticos, incluso en algunos sitios no podían salir a la calle

sin su marido ni tener un trabajo remunerado.

En ciertos países (especialmente asiáticos), donde la práctica de la religión se vuelve un fanatismo, hay una clara diferenciación de

la mujer. Ejemplos concretos son los de los países que practican el Islam o el Musulmán. La vestimenta tradicional islámica para las

mujeres consiste en una túnica que cubre todo el cuerpo, dejando al descubierto sólo los ojos. En ciertos casos, además, se las obliga a llevar guantes que oculten sus manos.

Page 5: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

1.3.5. Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o

estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.

La clase social se diferencia de ellas en que está regida fundamentalmente por una ordenación de tipo económico. El lenguaje

cotidiano y la terminología de los medios de comunicación no coinciden con estas definiciones sociológicas.

En la mayoría de los países (y entre un país y otro) las desigualdades en cuanto a capital, ingresos, sanidad y educación son cada vez

mayores. Algunos sociólogos intentan explicarlas utilizando otros atributos humanos como género, raza, religión o inteligencia, aunque este debate supone restar importancia a las terminologías o al significado de clase social

1.3.6. Discriminación religiosa: Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada

religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas

de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos

habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.

El artículo 1, inciso 3º, de la Declaración Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la

Religión o las Convicciones, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece que "La libertad de manifestar la

propia religión o las propias convicciones estará sujeta únicamente a las limitaciones que prescriba la ley y que sean necesarias

para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás."

ETAPA N: Piensa y responde. 15 puntos

1. Cuál de las dos situaciones se presenta con mayor frecuencia en tu hogar?. Escribe ejemplos concretos para

argumentar tu respuesta.

2. En tu familia ha existido o existe alguna clase de discriminación?. Descríbela y piensa en alternativas para solucionarla

3. Cómo crees que se pueda sentir una persona que ha sido víctima de discriminación por parte de sus mismos familiares. 4. Recorta o dibuja una familia y alrededor de la misma escribe las diferentes formas de discriminación a las que pueden

estar sujetas.

5. Qué consejo le darías a un familiar tuyo que ha sido discriminado por su familia.

Page 6: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

6. Observa la ilustración y escribe las semejanzas o diferencias que se presentan con tu Institución Educativa

7. Qué clase de discriminación se presentan a menudo en tu aula o Institución Educativa? 8. Describe un caso de discriminación escolar (de la que hayas sido víctima o cómplice o simple espectador). Trata de

recordar el momento. Analiza los sentimientos del agresor y de la víctima. ¿Qué hubieras hecho en su lugar?

9. Qué medidas debe tomar la Institución Educativa para evitar la discriminación entre Docentes-Estudiantes y entre

Estudiantes-Estudiantes?

10. Completa la siguiente tabla

CLASE DE DISCRIMINACION

SOCIAL

CARACTERISTICAS POSIBLES SOLUCIONES COMENTARIO PERSONAL

Racismo y xenofobia

Homofobia

Discriminación a

discapacitados y enfermos

Discriminación a las mujeres (sexismo,

machismo)

Diferenciación según el

estrato social

Discriminación religiosa

ETAPA S: 15 puntos

Ser diferente y reclamar el derecho a serlo, pero alcanzando niveles de igualdad social y económica. Es la pluralidad étnica que desde

hace unos años se formula el mundo como un perfil de la democracia en las naciones contemporáneas. ... Los grupos étnicos están conformados por individuos que forman sociedades concretas y que comparten códigos comunes: un lenguaje, un modo de consumo

donde se expresan actividades de trabajo, del hogar, del ritual religioso y festivo. Y una territorialidad que implica la posesión de un

espacio real para la práctica de la cotidianidad y luego el sentimiento y la conciencia de un espacio simbólico para la vivencia de las

memorias históricas, que responda la pregunta de dónde venimos”.

Nina Friedemann

La nación Colombiana es hoy en día producto del más variado mestizaje, donde interactúan la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y africanos; esta situación de diversidad la hace privilegiada respecto de los demás países del mundo. En ese

Page 7: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

contexto, se diferencian de la sociedad occidental cuatro sectores étnicos: los pueblos indígenas, las poblaciones afrocolombianas, incluidas las comunidades raizales de San Andrés y Providencia y la comunidad de San Basilio de Palenque, en el departamento de

Bolívar y el pueblo rom o gitano.

"El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana" (Art. 7). "... las lenguas y dialectos

de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparte en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias, será bilingüe" (Art. 10). “Las tierras de resguardo... son inalienables, imprescriptibles e inembargables” (Art.

63). "... tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural..." (Art. 68). "Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas" (Art. 286).

Posteriormente, la Ley 60 de 1993 estipula que los resguardos indígenas se beneficiarán de un porcentaje de los recursos

presupuestales del país, en consecuencia, participarán de los ingresos corrientes de la nación, mediante transferencias

proporcionales a su población. En ese mismo año, -como consecuencia de las reivindicaciones que hicieron las comunidades negras

después de promulgada la constitución del 91-, se expidió la ley 70 de 199315 para la demarcación y titulación de los territorios colectivos de comunidades negras.

El pueblo Rom (Gitano) fue reconocido recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de

septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia, que reza en algunos de sus apartes: “... se reconoce que el pueblo Rom de Colombia habita el país ininterrumpidamente desde antes del establecimiento de la

República y que por consiguiente es un grupo étnico que ha realizado aportes importantes al proceso de conformación de la

nacionalidad colombiana.

... Que es un deber constitucional del Estado proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, de la cual el pueblo Rom

hace parte integral...”

... Que para atender las demandas y reivindicaciones propias del pueblo Rom de Colombia, las distintas entidades públicas deben hacer las adecuaciones institucionales que se requieran a fin de incorporar la existencia de este grupo étnico.”.

Actualmente se reconoce el gran avance que para los grupos étnicos significa la Constitución de 1991 en la consolidación de sus

derechos fundamentales y en el establecimiento de las bases para una nueva relación con el Estado a partir de la aceptación de la

diversidad cultural de Colombia. “..., el gran agregado de la Constitución de 1991 fue la concreción y expresión normativa de la

necesidad de fomentar en toda la sociedad relaciones de mutualidad e interculturalidad, en vez de las de dominación de la sociedad

hegemónica hacia las minorías étnicas”.

Los pueblos indígenas colombianos

Éramos dioses y nos volvieron esclavos.

Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.

Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras. Éramos felices y nos civilizaron.

Quién refrescará la memoria de la tribu. Quién revivirá nuestros dioses.

Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,

querida alma inamansable.

Gonzalo Arango (1931-1976

Según el censo general 2005, en Colombia residen 87 pueblos indígenas identificados plenamente; junto con personas pertenecientes

a los otavaleños y a otros pueblos indígenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Guatemala, México. Perú y Venezuela. El proceso de

afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias ya extinguidas

como los Tayronas, Quimbayas, Calimas, Chitareros y Panches. De acuerdo con la Constitución Nacional, el castellano es el idioma

oficial de Colombia, pero las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

Page 8: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

La mayoría de la población indígena se ubica en el área rural del país en los resguardos indígenas legalmente constituidos, en las

parcialidades indígenas, o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva,

las sabanas naturales de la Orinoquia, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del Caribe.

Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país.

En la actualidad existen 710 resguardos titulados ubicados en 27 departamentos y en 228 municipios del país, que ocupan una

extensión de aproximadamente 34 millones de hectáreas, el 29,8% del territorio nacional.

Estas cifras evidencian un incremento significativo del 127% en el número de resguardos y del 7% en el territorio por ellos ocupados.

En las cabeceras municipales de los pequeños municipios y en las grandes ciudades del país reside una minoría de indígenas que ha

ido creciendo como consecuencia del proceso migratorio hacia las zonas urbanas del país por los cambios culturales, el agotamiento de las tierras de los resguardos, especialmente de la zona andina, y por el desplazamiento forzado de las comunidades a raíz de la

lucha por la tierra que tienen los actores armados ilegales en los territorios correspondientes a los resguardos, especialmente en las regiones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y del Urabá y en los departamentos de Cauca, Córdoba, Guaviare, Nariño y Putumayo.

SITUACION ACTUAL DE NUESTROS PUEBLOS INDIGENAS

Los pueblos indígenas de Colombia se enfrentan hoy a una difícil situación. Además de la

poca atención del Estado y la opinión pública, se encuentran en el centro del conflicto

armado que lleva más de 40 años. No existe referencia al impacto que el conflicto

colombiano ha tenido sobre los grupos étnicos, como pueden ser los asesinatos,

desplazamientos forzados, expropiación de tierras, suicidios colectivos y hasta intentos

de exterminio de comunidades enteras.

La desaparición de los pueblos indígenas como costo menor del conflicto armado de

Colombia es algo de lo que no se ha hablado. Según varios grupos de defensores de

derechos humanos, éstos se han visto desplazados, perseguidos y en algunos casos

asesinados por una guerra que es completamente ajena a ellos. Los espacios geográficos

en los que actualmente se desarrolla el conflicto dejan en evidencia que la ocupación y

presencia de los territorios y reservas indígenas son un objetivo estratégico para las acciones de todos los actores armados que participan. Los pueblos indígenas de Colombia, en particular los del Amazonas se enfrentan a una situación completamente nueva

para ellos -un conflicto armado- sin saber cómo enfrentarla. Las organizaciones indígenas realizan campañas de sensibilización y de información que han buscado alertar y exigir medidas preventivas, iniciativas que en su mayoría han sido ignoradas por la opinión pública colombiana, por los medios de comunicación, por los actores armados y por la comunidad internacional.

Los nukak makú, pueblo en peligro de desaparición Los nukak makú, son un pueblo indígena colombiano que habita en las márgenes de los ríos Guaviare e Inírida en territorio amazónico, están en peligro de desaparecer. La colonización, la expansión de cultivos de

uso ilícito (coca, etc.) y el conflicto armado amenazan su supervivencia.

Desde que en 1988 se conoció la existencia de este pueblo, quizá el último grupo nómada de cazadores-recolectores que recorren la

Amazonía colombiana, se han convertido en un reto de protección para las autoridades nacionales, regionales y locales. Pese a su

aislamiento, sus impenetrables lugares de caza, pesca y recolección, constituidos como resguardo indígena a lo largo de poco más

de 600.000 has., son ahora lugares expuestos y vulnerables a la colonización, al cultivo de hoja de coca con fines no lícitos, a la confrontación armada y a la prospección y eventual explotación de petróleo. La más reciente crisis se presentó por presiones de los

actores armados, obligando, como consecuencia, al desplazamiento forzado de 31 nukak que hoy están en peligro de morir a causa

de la gripe, ya que no cuentan con inmuno defensas contra esta enfermedad.

Page 9: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

El expresidente colombiano Uribe solicitó a las autoridades del departamento del Guaviare la protección de los nukak para evitar su

desaparición. Por ahora, este pueblo nómada ha sido ubicado temporalmente en la Laguna de la María y aunque se ha reconocido su

territorio y se han destinado recursos por 397 millones de pesos (140 mil dólares) para su sostenimiento, los nukak no cuentan con una autoridad que pueda asumir el liderazgo y la protección de su pueblo, y aún no ha podido hacerse efectiva la utilización de estos

recursos en su beneficio.

La población negra o afrocolombiana

Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de

Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades.

Los primeros residen tradicionalmente en la región occidental costera de bosques húmedos ecuatoriales, cuencas hidrográficas,

esteros, manglares y litorales; tienen prácticas culturales propias de los pueblos descendientes de africanos entre las que se destacan la música, las celebraciones religiosas y la comida; el cultivo de la tierra tiene raíces fundamentalmente campesinas. En esta región se encuentran los 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el día de hoy, los cuales ocupan un

territorio de 4.717.269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las tierras del país.

Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,

Valle, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y

Bolívar.

La población afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos como consecuencia del

desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urabá y del medio Atrato y por

la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya; es así como en las ciudades de Cartagena, Cali,

Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población.

El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia de raíces culturales afro-anglo-

antillanas, cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña, con rasgos socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana. Utilizan el bandé, como lengua propia y como religión originaria la protestante.

Tercero, los Palenques. Desde los inicios del periodo colonial muchos esclavizados se volvieron cimarrones y conformaron pequeñas

bandas en las montañas. De manera espontánea fueron tomando conciencia de grupo hasta que se convirtieron en apalencados y

fundaron poblados autónomos llamados palenques. Estas comunidades agrícolas se ubicaron en sitios de difícil acceso protegidos

por fortificaciones en forma de empalizadas y fosos escondidos, y defendidos por gente equipada con arcos, flechas y armas de

fuego. En los reportes del gobernador de Cartagena, Gerónimo de Suazo, se menciona que cuando los soldados españoles lograban

hallarlos para destruirlos, se encontraban con aldeas bien dispuestas en las que predominaban cultivos de maíz, gallinas y yuca.

Los palenques albergaban gentes de diversos orígenes africanos. El liderazgo político, militar y religioso fue una constante en este

tipo de sociedades guerreras organizadas por grupos de edad, es decir, mediante un sistema que propendía por la reunión de todas

las personas según sus años y su sexo. Esta forma de articular a la colectividad era una respuesta táctica a la necesidad de mantener en pie de guerra partidas de soldados dispuestos a defender el palenque.

El Palenque de San Basilio, situado a 60 km de Cartagena, es una comunidad de descendientes de cimarrones africanos del siglo XVII. Domingo Biohó fue el líder mítico cuya fiereza quedó plasmada en los reportes que los gobernadores de la Provincia de Cartagena

enviaban a la Corona. Desde 1603, la fuga de esclavizados de la ciudad de Cartagena y sus alrededores inquietó a las autoridades.

Los fugitivos no sólo partían con las herramientas de labranza y las armas de fuego, sino que fundaban pueblos en las ciénagas

inaccesibles de la región. Desde sus fortalezas descendían al valle del río Magdalena para asaltar las embarcaciones que transportaban víveres, oro y todo tipo de mercancías. La guerra duró casi un siglo hasta que, en 1691, el rey de España optó por la negociación y les otorgó las tierras en las que habían levantado sus poblados.

Page 10: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

Gracias a los documentos coloniales se sabe que los palenques de la costa Caribe, en especial los que estaban situados en los Montes

de María, como el Palenque de San Basilio, tuvieron una economía de subsistencia basada en sementeras de yuca y maíz, y que

establecieron contactos con los esclavizados de las haciendas vecinas, quienes les servían de intermediarios para cambiar pequeñas cantidades de oro extraído de las arenas auríferas de los ríos por medio de armas de fuego.

SITUACION ACTUAL DE LA POBLACION AFRO-COLOMBIANA

Se estima que el 30% de la población colombiana es afrocolombiana, cifra que equivale a unas 12 millones de personas, en su mayoría son pobres y víctimas de exclusión socio-racial. Las estadísticas del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana

(1998-2002)[5] muestran que dicha exclusión está ligada a los más bajos indicadores de salud y educación, y a las pocas

oportunidades de generación de ingresos de la gente afro.

El panorama socio-económico refleja que en Colombia la mayoría de los descendientes de africanos(as) son pobres, y que la mayoría

de los pobres son descendientes de africanos(as), sin que ello haya sido motivo de preocupación para los gobiernos. De igual modo,

según el Plan de Desarrollo citado, las tasas de analfabetismo son más altas en los(as) afrocolombianos(as) que en la gente blanca

y mestiza, y el acceso a la educación superior es mucho más complicado para los(as) afrocolombianos(as), por su falta de recursos

y la exclusión de la que son víctimas.

De hecho, la posibilidad de terminar la educación secundaria es mínima para la mayoría de los(as) afrocolombianos(as) y la calidad

de sus escuelas están por debajo del nivel nacional promedio. En términos de los servicios de salud, las estadísticas ponen de

manifiesto que existen enormes diferencias entre la población blanca y mestiza, y las comunidades afrocolombianas. El acceso a

tales servicios no sólo es más restringido para las últimas, sino también éstas enfrentan un mayor déficit en términos de cobertura

y calidad de la atención.

El origen socio-racial ha sido un elemento determinante de la estratificación ocupacional y de allí la extrema inequidad que se presenta en el mercado laboral nacional. Es por ello que es prácticamente imposible encontrar afrocolombianos(as) ocupando cargos

importantes. Incluso, también se percibe discriminación al momento de seleccionar y contratar personas para ocupar cargos para los que no se requiere mayor calificación. En otras palabras, resulta obvio que se presenta una fuerte discriminación racial en

Colombia, lo que ha producido no sólo más pobreza al interior de las comunidades afrocolombianas, sino también un efecto económico

negativo que ha conllevado a pérdidas considerables en la producción del país y el ingreso de la sociedad en su conjunto, como lo han comprobado en los últimos tres años estudios e informes de la llamada banca multilateral.

En los últimos años el conflicto armado interno ha contribuido a agravar la situación de las comunidades afrocolombianas. Se ha

registrado un incremento de la violencia selectiva en contra de activistas de las comunidades, con homicidios, amenazas de muerte

y desplazamientos forzados, así como un mayor confinamiento de éstas por parte de los grupos armados ilegales, que las ven como un obstáculo al ocupar territorios estratégicos, como la Costa Pacífica, que son ricos en materia de recursos naturales y comercio

(legal e ilegal). Ese control que pretenden ejercer los grupos armados ilegales sobre los territorios de las comunidades afrocolombianas también agrava las violaciones a los derechos civiles y políticos de éstas, ya que frecuentemente son víctimas de

la imposición de bloqueos económicos, el control de alimentos y medicinas, y las restricciones a la circulación de personas, empeorando así las ya precarias condiciones de vida en las que éstas habitan.

En términos del desplazamiento forzado del que las comunidades afrocolombianas son víctimas en el marco del conflicto armado,

cabe resaltar que al menos el 50% de la población desplazada en Colombia es afrocolombiana. En otras palabras, más de un millón de personas afrocolombianas han sido víctimas de esta violación de los derechos humanos, que además, por tratarse en muchos

casos de territorios (ancestrales) colectivos, también se ha convertido en una violación a los derechos económicos, sociales y

culturales.

Otro factor preocupante para las comunidades afrocolombianas es el hecho de que en los últimos años grupos guerrilleros como las

FARC, se han puesto en la tarea de “reivindicar” a algunos líderes (como Benkos Biohó) y aspectos históricos (como el cimarronaje),

Page 11: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

relacionados con la población afrocolombiana, para nombrar sus grupos de combate o acciones, hecho que hace más vulnerable y peligrosa la labor de los(as) activistas afrocolombianos(as) en el país.

Se reitera que las principales víctimas del conflicto son las personas afrocolombianas. Si bien no hay estudios que contengan la

variable étnica, las imágenes de los noticieros confirman que los grupos armados ilegales nutren sus filas con personas

afrocolombianas que se integran a los mismos para superar sus dramáticas condiciones de vida o lo hacen bajo presión y amenazas.

Un hecho lamentable que reconfirma que los(as) afrocolombianos(as) son las principales víctimas del conflicto armado interno,

ocurrió el 2 de mayo de 2002, día en que se presentó la peor masacre ocurrida en la historia de Colombia, la masacre de Bojayá

(Chocó), perpetrada por el grupo guerrillero FARC en el marco de un combate contra las autodefensas ilegales, y en la que fueron

asesinadas 119 personas, incluyendo mujeres embarazadas y niños(as), todos(as) afrocolombianos(as); convirtiendo el hecho además

en una grave infracción a las normas del derecho internacional humanitario, también ratificadas por el gobierno colombiano.

Diez años después del reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de la nación, y a pesar de la existencia de una amplia legislación que protege y defiende los derechos humanos de la población afrocolombiana, la situación socio-económica de la misma sigue siendo

precaria y tiende a empeorar cada día más.

La discriminación racial es una grave violación de derechos humanos. Sin embargo, en Colombia las personas mestizas, que en su

mayoría se autodenominan “blancas”, no sólo no la perciben como tal, sino que promueven la exclusión de la población afrocolombiana de todas las esferas y espacios socio-económicos relevantes; en especial de aquellos empleos que requieren atención al público, de

los medios de comunicación y de los cargos de mando del sector público y privado. Esta discriminación de carácter segregacionista limita las posibilidades de desarrollo socio-económico tanto de las comunidades afrocolombianas como de la sociedad colombiana en su conjunto.

ACTIVIDAD:

- Realiza un mapa mental en el que señale las características principales de las comunidades indígenas o afro

ETAPA A: EVALUACION. 20 puntos

Realiza un juego en el que tengas como fundamento las siguientes preguntas y respuestas

CONOZCAMOS LOS DERECHOS HUMANOS

PREGUNTAS

1. ¿Cuál fue la primera declaración sobre derechos humanos aprobada por las Naciones Unidas?

2. ¿Cuándo se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos?

3. ¿Dónde se aprobó la Declaración Universal? 4. ¿Quiénes fueron las personalidades principales que contribuyeron a la redacción de la Declaración Universal de Derechos

Humanos? 5. ¿De cuántos artículos consta la Declaración Universal de Derechos Humanos?

6. ¿Puede nombrar algunos de los derechos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos? 7. ¿Qué acontecimiento relacionado con los derechos humanos se celebra en 1998?

8. ¿A quién se aplica la Declaración Universal de Derechos Humanos?

9. ¿Cuál es el lema aprobado para el cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos? 10. ¿Qué día se ha proclamado Día de los Derechos Humanos?

11. ¿Por qué se celebra todos los 10 de diciembre el Día de los Derechos Humanos? 12. ¿Cuándo se celebró el Año Internacional de los Derechos Humanos?

13. ¿Qué es la Carta Internacional de Derechos Humanos?

Page 12: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

14. ¿Puede nombrar algunas de las comisiones de las Naciones Unidas que se especializan en asuntos relacionados con los derechos humanos?

15. ¿Cuántos países integran la Comisión de Derechos Humanos?

16. ¿Qué Consejo de las Naciones Unidas selecciona a los miembros de la Comisión de Derechos Humanos y con qué criterios? 17. ¿Dónde se reúne la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y durante qué tiempo?

18. ¿Cuántas mujeres han presidido los períodos de sesiones anuales de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde su primera reunión en 1947? ¿Cuáles son sus nombres?

19. ¿Qué comisión principal de la Asamblea General se ocupa de la mayoría de los temas relacionados con los derechos humanos? 20. ¿En qué declaración de las Naciones Unidas se plantea que los objetivos de la actividad económica deben ser el aumento del

bienestar social, económico, político y cultural de los individuos y no el crecimiento y las ganancias?

RESPUESTAS

1. La Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico. 2. 10 de diciembre de 1948.

3. En el Palacio de Chaillot, en París (Francia). 4. Eleanor Roosevelt (Estados Unidos de América), René Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun Chang (China), Hernán Santa Cruz

(Chile), Alexandre Bogomolov/Alexei Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey Wilson (Reino Unido), William Hodgson (Australia) y John Humphrey (Canadá).5. 30.

6. El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona; a la educación; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; a la libertad de opinión y de expresión; al trabajo; en caso de persecución, a buscar asilo, y a disfrutar de él, en otros países. Entre otras cosas, a no

tener temor o necesidad, a no ser torturado ni sometido a la esclavitud. 7. El cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

8. A todo individuo sin distinción de género, raza, religión o cultura.

9. “Todos los derechos humanos para todos”. 10. El 10 de diciembre de cada año.

11. En celebración de la fecha de aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 12. 1968.

13. La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

14. La Comisión de Derechos Humanos, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, y la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.

15. 53 países en representación de todas las regiones del mundo. 16. El Consejo Económico y Social sobre la base de la distribución geográfica por regiones.

17. Todos los años en Ginebra durante seis semanas.

18. Tres. Eleanor Roosevelt (EE. UU.), la Princesa Ashraf Pahlavi (Irán) y Purificación Quisumbing (Filipinas). 19. La Tercera Comisión (asuntos sociales, humanitarios y culturales).

20. La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1986.

ETAPA R: 30 puntos

Toma como base una comunidad o persona que ha sido objeto de discriminación, investiga de qué manera se le han violentado sus

derechos y que grupos sociales son los que se los vulneran. Sigue las instrucciones dadas por el Docente.

BIBLIOGRAFIA:

Page 13: LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS · Institución Educativa Distrital. ... El multiculturalismo y la diversidad en Colombia. Los derechos Humanos y la política INTRODUCCION Discriminar

- Textos de Sociales. Grado Octavo

- www.saladehistoria.com/Preu/GM827.pdf - - http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

- http://www.psicopedagogia-psp.com.ar/psicopedagogia_derechos_del_nino.htm#Cuentos para trabajar los derechos de los niños.

- http://docente.ucol.mx/al028686/public_html/ale3.htm

- http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=85

- http://portail-eip.org/SNC/EIPColombia/Informe.htm

- http://quintogradomav.wordpress.com/preguntas-sobre-derechos-humanos/