la distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · otra firma que también tiene la...

9
3 Sector distribución alimentaria Esas son las razones por las que las enseñas low price (discount+Mercadona) han ganado cuota de mercado de manera notoria. El resto de operadores sólo ha podido aspirar a mantenerse y, en algunos casos muy contados, a conseguir una ligera mejoría. Nada hace pensar que en 2013 esta tónica vaya a cambiar por lo que los operadores han teni- do que recurrir en el primer tri- mestre de este año a la receta de los descuentos en sus pro- ductos y en sus márgenes para mantener y ganar nuevos clien- tes y arañar cuota de mercado a sus competidores. Fruto de esta situación, Merca- dona ganó cuota en 2012 des- de un 14,7% a un 15,1%, a la vez que Eroski experimentó la mayor pérdida de sala de ven- ta. Esta empresa se deshizo en 2011 de 7 hipermercados y en 2012 continuó con su política de racionalización de estruc- tura, deshaciéndose de 23 supermercados, política que, dada su situación, mantiene en este ejercicio. De esta for- ma, Mercadona acaparó el 21% del total de sala de venta de nueva creación. La distribución alimentaria vió descender las ventas en 2012, pero mantuvo la facturación El año pasado, la distribución alimentaria se vió afectada por los cambios en los hábitos de consumo, lo que, unido una reducción del gasto de las familias, provocó un deslizamiento de las compras hacia productos más baratos. El volumen de ventas cayó un 3% pero la facturación sólo un 0,3% Cuotas sobre superficie minorista de la distribución (%) a 31-12-2012*

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

3Sector distribución alimentaria

Esas son las razones por las que las enseñas low price

(discount+Mercadona) han ganado cuota de mercado de

manera notoria. El resto de operadores sólo ha podido

aspirar a mantenerse y, en algunos casos muy contados,

a conseguir una ligera mejoría.

Nada hace pensar que en 2013

esta tónica vaya a cambiar por

lo que los operadores han teni-

do que recurrir en el primer tri-

mestre de este año a la receta

de los descuentos en sus pro-

ductos y en sus márgenes para

mantener y ganar nuevos clien-

tes y arañar cuota de mercado a

sus competidores.

Fruto de esta situación, Merca-

dona ganó cuota en 2012 des-

de un 14,7% a un 15,1%, a la

vez que Eroski experimentó la

mayor pérdida de sala de ven-

ta. Esta empresa se deshizo en

2011 de 7 hipermercados y en

2012 continuó con su política

de racionalización de estruc-

tura, deshaciéndose de 23 supermercados, política que,

dada su situación, mantiene en este ejercicio. De esta for-

ma, Mercadona acaparó el 21% del total de sala de venta

de nueva creación.

La distribución alimentaria vió descender las ventas en 2012, pero mantuvo la facturaciónEl año pasado, la distribución alimentaria se vió afectada por los cambios en los hábitos de consumo, lo que, unido una reducción del gasto de las familias, provocó un deslizamiento de las compras hacia productos más baratos. El volumen de ventas cayó un 3% pero la facturación sólo un 0,3%

Cuotas sobre superficie minorista de la distribución (%)

a 31-12-2012*

Page 2: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

4 CESCE Análisis sectorial 5Sector distribución alimentaria

de distribución, que absorbieron el 34% de la nueva sala de

venta, como veremos más adelante, frente al 21% de 2011.

Por otro lado, los supermercados absorbieron el 30% (200

establecimientos) de la sala de venta de nueva creación

(41% en 2011). De ellos, 60 correspondieron a Mercado-

na, que ha cambiado su política, dejando a un lado la in-

ternalización y abriendo su primera tienda en Navarra en

enero de este año; de manera que ya solo está ausente del

País Vasco, donde prevé entrar a finales de este año ,según

fuentes de la propia compañía.

Dentro de los supermercados, resalta que, además de Mer-

cadona, las cadenas que mejor comportamiento tuvieron en

2012, al igual que en 2011, fueron las regionales, -Alimerka

(Asturias), Gadisa (Galicia), Ahorramás (Madrid), El Árbol

(Castilla León y Aragón), Consum (Valencia) y Uvesco (País

Vasco)-, todas ellas con mantenimiento o aumento ligero de

cuota de mercado en cada una de sus zonas de influencia,

gracias a sus políticas de cercanía y productos frescos, esto

último favorecido por el cambio de tendencia en el consu-

mo: menos importe del ticket, más frecuencia de compra.

En cuanto a los hipermercados, si bien se abrieron el doble

mientras que Italia está en el 24%, Alemania en el 35% y

Francia en el 38%.

En 2012 el tejido minorista mermó respecto al año anterior,

ya que los principales grupos basaron su política de creci-

miento en una racionalización de la red en detrimento del

crecimiento orgánico. Se pusieron en marcha 680 puntos

de venta (385 mil m2) frente a 601 en 2011 (387 mil m2).

Con estas aperturas se amortiguó el aumento de cierres

(775 en 2012, frente a 619 en 2011).

En 2012, las aperturas se concentraron en el canal descuen-

to (35%), siendo los principales responsables Dia, Lidl y Aldi,

dada su política de precios; esta tendencia continuará pu-

diendo alcanzar 1/3 de cuota de mercado en 2015, impul-

sando aun más, si cabe, el crecimiento de la marca del dis-

tribuidor. Hay que destacar la adquisición por parte de Dia,

en enero de este año, del negocio en la península del espe-

cialista en descuentos en el sector hogar, belleza y salud, el

alemán Schleker (1.127 tiendas en España y 41 en Portugal).

También hubo concentraciones en estructuras minoristas

independientes (autoservicio), en redes organizadas, en cali-

dad de asociados y/o franquiciados de las primeras cadenas

Reparto de la superficie de venta minorista (*) creada en 2012 por formatos

Continuando con la evolu-

ción de 2011, el año pasado

el sector mantuvo el proceso

de destensamiento en cuanto

a concentración, gracias a la

escisión de Día de Carrefour

y, en 2012, la entrada de un

nuevo actor en el mercado, el

grupo lituano Máxima con la

compra del negocio de Dinosol

en la península, desaparecien-

do esta cadena del grupo de

cabeza y entrando el hard dis-

count Aldi.

En esta situación, los cinco pri-

meros operadores mantienen

su cuota, salvo los comentados Mercadona y Eroski y el

trasvase de Día de activos hacía franquicias. Los principales

operadores (los 10 primeros sin incluir franquicias) conti-

núan reduciendo su porcentaje de concentración, pasando

en 2012 a representar el 58,6% frente al 59,1% de 2011

y el 61,7% de 2010.

Hay que señalar que España, en comparación con la UE,

ocupa una posición intermedia en cuanto a concentración

de la distribución. Según datos del Europanel 2012 (con

cifras de 2011), Mercadona, Dia y Carrefour disponen de

una cuota de mercado conjunta del 46%, lejos de los polos

superior e inferior de la comparación. Por arriba, Irlanda,

Dinamarca y Suecia muestran concentraciones superiores

al 70% si combinamos a sus tres principales distribuidores,

Evolución cuotas (%) sobre superficie venta propia principales operadores

2008 2009 2010 2011 2012

Nº % sala Nº % sala Nº % sala Nº % sala Nº % sala

DESCUENTO 110 14,4% 120 21,4% 104 20,5% 159 19,2% 239 25,4%

AUTOSERVICIO 157 6,4% 140 6,4% 130 7,4% 191 10,0% 231 11,4%

-Autoservicio 157 6,4% 140 6,4% 130 7,4% 191 10,0% 231 11,4%

SUPERMERCADO 367 70,1% 271 68,4% 189 65,8% 246 66,2% 200 54,0%

- Supermercado (de 400 a 999 m2) 171 19,9% 127 21,5% 79 17,6% 103 16,8% 82 12,7%

- Gran supermercado (>1.000 m2) 196 50,2% 144 46,9% 110 48,2% 143 49,4% 118 41,3%

HIPERMERCADO 15 9,1% 4 3,8% 6 6,3% 5 4,6% 10 9,2%

- Sección híper pequeño 4 1,2% 1 0,6% 2 1,0% 2 0,8% 3 1,0%

- Sección híper grande 11 7,9% 3 3,2% 4 5,3% 3 3,8% 7 8,2%

TOTAL APERTURAS 649 543.429 535 387.267 439 331.038 601 387.038 680 385.209

(*) Datos a 31 de diciembre de cada año.

Evolución de la superficie de venta minorista creada por formatos (% de sala de venta) (*)

Fuente: Alimarket

Page 3: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

6 CESCE Análisis sectorial 7Sector distribución alimentaria

Otro canal que está ganando adeptos como consecuencia

del cambio de hábitos de consumo y el acceso a las nuevas

tecnologías es el e-commerce. La alimentación es uno de

los sectores más rezagados en el uso de las nuevas tecno-

logías, con un porcentaje sobre el total de compras entre el

1 y el 2% del volumen total.

Dia lo ha incorporado en 2012 y Carrefour online es un

ejemplo de que, a pesar de sus tímidos comienzos, la venta

online en productos de consumo diario gana enteros y as-

pira a convertirse en uno de los segmentos estrella.

Otra firma que también tiene la venta online y la considera

imprescindible como complemento de la venta directa en

tienda es Mercadona: la importancia de la multicanalidad.

Yendo un paso más allá han aparecido operadores que per-

miten comparar la cesta de la compra en diferentes super-

mercados; entre ellos destacan las webs Carritus, Soysuper,

Ofertia o Supertruper.

Los factores más importantes de su desarrollo para el usua-

rio son la rapidez, la facilidad y la posibilidad de una expe-

riencia de compra diferente. Entre las asignaturas pendien-

tes están los gastos de entrega, la amplitud de horarios y

la logística de envíos así como la reticencia de compra de

productos perecederos y las fechas de caducidad.

La distribución, como hemos indicado en ocasiones an-

teriores, es un sector maduro con escasa presencia por

parte de los distribuidores españoles en el mercado in-

ternacional (asignatura pendiente); los que parecía que

podían salir han retrocedido en sus objetivos, como es el

caso de Mercadona.

Dentro del sector hay que hablar de los cashes, formato que

tienen la mayor parte de los actores como generación de

El e-commerce está ganando adeptos por el cambio de hábitos de consumo y el acceso a las nuevas tecnologías

ESTABLECIMIENTOS EVOLUCIÓN

2011 2012 Tiendas Superficie

Nº Tiendas Sup. (m2) Nº Tiendas Sup. (m2) 11/10 12/11 11/10 12/11

Total Distribución Organizada 20.297 12.107.886 20.215 12.239.666 -0,2% -0,4% 1,5% 1,1%

Franquicias 4.651 1.198.605 4.717 1.241.121 4,3% 1,4% 9,6% 3,5%

Asociados 4.487 832.964 4.223 792.622 7,3% -5,8% 6,6% -4,8%

Total Autoservicio 10.296 1.989.535 10.138 1.977.203 -1,7% -1,5% -0,7% -0,6%

Franquicias 4.008 791.316 4.037 806.655 3,0% 0,7% 4,8% 1,9%

Asociados 4.086 596.112 3.834 561.769 7,8% -6,1% 8,2% -5,8%

Total Supermercado 9.526 8.323.688 9.599 8.457.032 1,4% 0,8% 2,2% 1,6%

Franquicias 620 343.174 655 364.778 13,0% 5,6% 18,6% 6,3%

Asociados 400 233.352 388 227.353 3,1% -3,0% 2,6% -2,5%

Total Hipermercado 475 1.794.663 478 1.805.431 0,2% 0,6% 0,7% 0,6%

Franquicias 23 64.115 25 69.688 23,5% 8,7% 26,8% 8,6%

Asociados 1 3.500 1 3.500 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Alimarket

Evolución mercado franquicias en la distribución alimentaria

que el año 2011, se produjo el cierre de siete (6 de Eroski y 1

de Supersol). Como consecuencia de la política de aperturas,

el reparto de la superficie creada en 2012 se observa en el

cuadro de la página anterior.

La apertura de locales de mayor dimensión -super grandes y

sección hiper-, tuvo una tendencia positiva, vía inauguracio-

nes. En este caso, Hipercor fue el más activo con tres apertu-

ras. Aunque el dominio sigue estando en manos de Carrefour,

el reparto de la superficie minorista ha quedado como apare-

ce en el cuadro superior de esta página.

Es importante destacar en el sector el importante aumento

que se está produciendo de las franquicias, fruto de la necesi-

dad de aligerar costes y del éxito del formato de proximidad.

Este tipo de comercio, por un lado, consigue que los grupos

mantengan sus volúmenes de venta y, por otro, es una opor-

tunidad para pequeños inversores.

El formato franquicia, así como el de tipo asociativo, han sido

los responsables de la creación del 34% (21% en 2011) del

nuevo mercado en superficie (90.425 m2 sobre un total de

385.209 m2) y del 53% de aperturas (363 para un total de

680); de ahí la progresiva reducción de tamaño de la sala de

venta. Destacaron Día como la empresa más dinámica y Ca-

rrefour por su modelo Express.

La evolución del mercado de franquicias dentro de los diferen-

tes formatos se ve en el cuadro de la derecha.

Reparto superficie comercial creada en régimen franquicia

(% m2 de sala de de venta) en 2012

Dia 144 40,20%Dia Market 93 32,0%Dia 45 4,9%Dia Maxi 5 3,2%Dia Fresh 1 0,1%

Grupo Carrefour 43 13,5%Carrefour Express 43 13,5%

Miquel Alimentació 42 9,7%Suma 19 5,3%Pròxim 18 2,3%Spar 5 2,1%

Grupo Eroski 29 8,9%Eroski City 13 5,3%Aliprox 12 2,7%Caprabo y Eroski 4 0,9%

Covalco (Grupo) 29 5,7%Coaliment 16 3,7%Trady´s 13 2,0%

Bon Area 27 4,9%

Condis 9 4,3%Condis 9 4,3%

Consum 12 3,8%Charter 12 3,8%

Reparto supeficie minorista por formatos

2011 vs 2012

Fuente: Alimarket

Page 4: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

8 CESCE Análisis sectorial 9Sector distribución alimentaria

caja. En el ejercicio 2012, dada la si-

tuación del mercado y el negocio que

tienen, los cashes -con clientes de-

tallistas independientes y hostelería,

éste último con una tendencia nega-

tiva en 2012, al igual que en 2011-

han conseguido mantenerse, gracias

al esfuerzo de los principales actores

como Makro (líder), HD Covalco y Mi-

quel Alimentació.

Por último, hay que destacar, con una

cuota muy pequeña dentro del global

del sector, las tiendas regentadas por

inmigrantes que han amortiguado la

caída del canal tradicional. La concen-

tración de estos establecimientos se

produce en Madrid y Barcelona.

En 2012, al igual que en 2011 y 2010

(primer año), se ha vuelto a producir

una contracción del consumo en ali-

mentación, tanto en los hogares con

en la restauración.

El consumo de alimentos en los hogares y restauración españoles volvió a caer en el ejercicio 2012

Tiendas tradicionales de alimentación

Tiendas tradicionales de alimentación regentadas por inmigrantes

Fuente: Estudio AECOC Shopper View “Tiendas regentadas por inmigrantes 2012”

(*) Tiendas tradicionales cuya actividad principal es la alimentación ya sea en régimen de venta tradicional o en libre servicio. Se incluyen los pequeños supermercados <100 m2. Se incluyen fruterías, verdulerías, panaderías y charcuterías.

Fuente: NIELSEN

Fuente: Estimación propia a partir de datos del panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

2010 20112012

1.474

1.472

1.470

1.468

1.466

1.464

1.462

1.460

1.458

1.456

1.454

Gasto alimentario en el hogar por persona

Reparto sala de venra cash&carry

a 31-12-2012

Las tiendas regentadas por inmigrantes amortiguan caída tradicionales

Jul. 10 Jul. 11 Jul. 12

2010 2011 Jul. 12

Page 5: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

10 CESCE Análisis sectorial 11Sector distribución alimentaria

Marca de la distribución

● El consumo alimentario extradoméstico, cuya cifra total

de ventas en 2012 cayó un 4,1% cerró con un gasto

de 33.044 millones de euros, un 33% del gasto total.

Ante las estrecheces de muchas familias, los operadores

han tenido que recurrir en el primer trimestre de este año

a la receta de los descuentos, en sus productos y en sus

márgenes, para mantener y ganar nuevos clientes y arañar

cuota de mercado a sus competidores. Como en cualquier

guerra, el éxito no sólo depende de ser un buen estratega,

sino de conocer lo que hace el rival.

Por eso la vigilancia entre ellos se estrecha y el chequeo de

precios se impone. Así, aunque Carrefour dio el pistoleta-

zo de salida hace un par de meses al bajar los precios de

4.000 productos, Mercadona fue la primera cadena que

habló de ello alto y claro y en marzo dejó claras sus inten-

ciones al anunciar que aplaza su expansión internacional

para atender los esfuerzos que necesitará el mercado local,

donde las ventas al por menor siguen en caída libre desde

hace dos años. En 2012 bajó los precios un 10% y pre-

vé una bajada adicional del 5% este año. El Corte Inglés

sacó pecho y sorprendió a la competencia al hacer público

que, a la bajada de precios de un 20% en 2012 sumaba

un 5% adicional. Tras anunciar su plan, sólo hubo que es-

perar otra semana para que otro de los grandes apostara

por otra bajada de precios. Esta vez el protagonista fue

Makro. Esta empresa, por su parte, alega que su bajada de

precios está destinada a ayudar a la hostelería a aumentar

la rentabilidad de sus negocios, que en los últimos años

han acumulado una caída de ventas continua. El pasado 22

de marzo, la enseña del grupo Metro que, a principios de

año inauguró en Madrid el primer local urbano destinado

sólo y exclusivamente al hostelero, entraba en la guerra de

precios al anunciar que bajaría un 6% el precio de las 250

referencias más consumidas por ese gremio.

Tras todos ellos, la última en mover ficha ha sido la cadena

de supermercados Caprabo, propiedad de Eroski.

Las ofertas, promociones, programas de fidelización (tarje-

tas) y reducciones de precio son agresivas, al igual que la pu-

blicidad que se hace de todas estas medidas. Esto ha llevado

a un descenso de márgenes generalizado que continua.

La distribución sigue confiando en “ofertas y promociones”

y tarjetas de fidelización; y la actividad promocional continúa

al alza siendo mayor en los hipermercados que en los super.

● Mayor consumo de MDD. Al igual que en los últimos

ejercicios, la MDD continúa su crecimiento. Según datos

elaborados por Fiab a partir de análisis de Nielsen e IRI, la

marca de distribuidor volvió a ganar espacio en 2012, si-

tuando su cuota en el conjunto del año en el 41,5% y ex-

perimentando la mayor tasa de crecimiento desde 2002,

finalizando el año con un 43,5%. El diferencial respecto

a la participación de la MDD en la UE se amplió así hasta

los 5,9 puntos. De entre los grandes mercados europeos,

sólo Reino Unido presenta una mayor penetración de la

MDD, con más de un 50% de las ventas correspondientes

a enseñas de la distribución.

Los grandes del sector entraron en 2012 en una guerra de precios y de descuentos que continúa

2011

2012

41,6

43,5

19,2

20,0

38,4

40,0

Alimentación

Bebidas

Refrigerados yCongelados

El sexto año de crisis económica, la última subida del

IVA, la contracción y la atonía en el consumo, la des-

confianza instalada en los hogares y los niveles de

paro históricos han conducido al sector de la distri-

bución a una nueva e irremediable guerra de precios

ya que, por primera vez desde 2004, el precio es el

primer actor a la hora de decidir un establecimiento.

Fuente: Barómetro del Clima de Confianza del Sector Agroalimentario 4º Trimestre 2012

Si bien es un sector que comercializa bienes de primera

necesidad, en 2012 continuó la tendencia de hábitos de

consumo de años anteriores.

El gasto de los españoles en alimentación, tanto dentro

como fuera del hogar, ascendió a 100.678 millones de eu-

ros en 2012, cifra que, aunque supone un descenso del

1,3% respecto a 2011, es menor que en el ejercicio an-

terior, donde se constató una disminución del 1,8%. No

obstante, hay que diferenciar entre el consumo doméstico

y el extradoméstico:

● La cesta de la compra en los hogares españoles ha ex-

perimentado en 2012 un incremento del 0,2% con

respecto al año anterior, con un gasto total de 67.634

millones de euros, un 67% del gasto total.

Consumo Hogares

Evolución del gasto en alimentación

Fuente: Panel de Consumo Alimentario 2012,Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

95.854102.498 103.830 101.991 100.678

33.044

67.634

34.471

67.520

36.744

67.086

37.587

64.91165.185

30.669

2008 2009 2010 2011 2012

Consumo Extradoméstico

2011 2012

Restaurante con servicio de mesa 17.148 16.291

Servicio rápido 10.453 16.161

Otro extradoméstico 6.867 6.592

Total extradoméstico 34.472 33.044

Consumo alimentario fuera del hogar

Fuente: Panel de Consumo Alimentario 2012,Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Valor en millones de euros

Histórico 2004 -2012

Factores que determinan laelección de un establemiento (%)

2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012

Calidad de productos 57,3 54,2 54,0 56,0 62,1 67,2 66,7 51,9

Proximidad/cercanía 60,7 57,5 54,8 52,2 44,3 45,1 40,4 50,9

Buenos precios, aparte ofertas 39,5 36,7 35,3 34,1 55,5 58,3 59,3 62,7

Atención al cliente 23,7 23,9 24,7 22,1 19,4 24,5 25,3 34,9

Variedad de productos 28,7 32,1 28,4 24,2 23,1 28,7 28,0 21,9

Buenas ofertas 23,2 25,5 23 20,4 20,4 20,2 14,6 17,5

1

2

3

Factores que deciden la elección de establecimiento para la compra de productos de alimentación

Page 6: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

12 CESCE Análisis sectorial 13Sector distribución alimentaria

● Por canales, el 52% del volumen de

ventas que se realiza en el canal su-

permercado corresponde a la MDD,

porcentaje que se reduce al 24% en

lo que respecta a hipermercados. Aun-

que estos datos son de 2011, estas

diferencias se mantienen en 2012 aun-

que desconocemos los porcentajes.

Un aspecto fundamental en España ha

sido el crecimiento y consolidación del

supermercado de alta cuota de marca

del distribuidor (incluye Mercadona,

Dia%, Simply Market, Carrefour Mar-

ket, etc.).

El precio de los productos de marca del distribuidor es, de

media en Europa, un 30% menor que los de marca de

fabricante (MDF). No obstante, según recoge el informe

de Symphony IRI, las estrategias de los fabricantes para

conservar su cuota de mercado, por ejemplo a través de

promociones, hacen que la diferencia de precio se esté re-

duciendo. La MDD contribuye al crecimiento de las ven-

tas en una amplia proporción: en Italia, por ejemplo, fue

responsable del 40% del crecimiento del mercado, y en

España y Holanda de más del 50%.

El aumento de la penetración de la MDD en los últimos

años también ha provocado una subida generalizada de

los precios de los productos de gran consumo. “Conforme

la MDD va ocupando un mayor espacio en el carro de la

Acumulado noviembre 2010

Acumulado noviembre 2011

Hiper (total) Super 1001- 2500 m2 Super 401- 1000 m2 Super 100 - 400 m2

Participación total de la Marca de Distribuidor por Canales.

Fuente: InfoScanCensusTM

24,4 24,1

49,8

36,4 36,1 36,1 35,7

Participación de la marca del distribuidor por canales

52,0

Page 7: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

14 CESCE Análisis sectorial 15Sector distribución alimentaria

sus hiper hacia un nuevo concep-

to denominado Carrefour Planet

que pretende pasar a ser una

“tienda de tiendas”.

Con este comportamiento en la

compra vemos como se repartió

la cuota de mercado según el tipo

de establecimiento durante 2012.

Como se aprecia en el cuadro de

la derecha, el 42,5% de las com-

pras en volumen de los hogares

tuvieron lugar en los supermerca-

dos y autoservicios, seguidos, por

orden de importancia, de los establecimientos tradicionales

(18,4%), tiendas de descuento (15,2%) e hipermercados

(14,5%). Estas cuotas totales esconden un comportamien-

to diferente entre alimentación fresca y elaborada. Así, por

ejemplo, en la alimentación fresca, el canal de compra más

frecuentemente utilizado es la tienda tradicional, ocupan-

do el segundo lugar los supermercados y autoservicios. En

cuanto a la alimentación elaborada, el porcentaje mayor de

compra en volumen se registra en los supermercados y au-

toservicios (50,7%), seguidos, por orden de importancia, de

las tiendas de descuento e hipers.

Como puede observarse en el cuadro adjunto, las com-

pras de los hogares en tiendas tradicionales continuó re-

gistrando en 2012 descensos importantes, acuciados por

la crisis, el boom de las pequeñas tiendas de alimentación

regentadas por asiáticos y la creciente profesionalidad del

sector. Por su parte, en 2012, la compra en tiendas de

descuento experimentó un aumento, respecto a 2011, del

+1,1% para el total de la alimentación. Destaca la pérdida

de peso de los hipermercados en las compras de alimenta-

ción elaborada por parte de los hogares (-1,9%) y su incre-

mento en la alimentación fresca (+4,5%). Por su parte, las

compras de los hogares en supermercados y autoservicios

experimentaron notables subidas: +2,1% en total de ali-

mentación, +3,9% en la alimentación fresca y +1,2% en la

Fuente: Informe Anual FIAB 2012

6

4

2

0

-2

-4

-6Hipermercados Super + autos Tda. descuento Tda. tradicional Resto de los canales

Total alimentación

Alimentación fresca

Resto alimentación

Fuente; Elaboración propia a partir de los datos del Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Evolución del volumen (kg/l) en cada compra de los hogares 2012

9,4

18,4

42,5

14,5

14,2

38,3

7,6

8,4

31,5

15,2

5,9

20,9

50,7

19

3,5

Total alimentación

Alimentaciónfresca

Restoalimentación

Resto canales

Tiendas tradicionales

Tiendas de descuento

Super + autos

Hipermercados

Cuota de compra de los hogares en volumen (kg/l) 2012

Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

compra y se convierte en marca establecida, las cadenas de

distribución tienden a subir el precio para que no se perciba

como un producto de inferior calidad y cuando este dife-

rencial se aproxima, el precio de la MDF también aumenta

para que los productos de la MDD parezcan más baratos y

artificialmente más asequibles para el consumidor”.

Como hemos indicado anteriormente. el diferencial en-

tre los precios de la marca de distribuidor y de la marca

del fabricante es de un 30%, un 5% menos que el año

pasado. La marca de distribuidor ha subido precio en una

proporción mayor que la marca del fabricante y aún así ha

conseguido que su demanda crezca a ritmos superiores a

la demanda de productos de marca del fabricante. La MDD

continúa su ascenso como consecuencia, en parte, de que

el sector de la distribución beneficia a su marca y entre las

prácticas discriminatorias que citan los fabricantes figura la

imposición de márgenes superiores para los productos de

MDF que para los de MDD.

● Asimismo, continúa incrementándose la frecuencia de

compra y se reduce el tamaño de la compra -más tic-

kets de menor importe, y la compra despensa continua

reculando. Todo ello es consecuencia del nivel de paro,

el aumento del IVA y la merma de la tasa de ahorro de

las familias.

Los consumidores buscan proximidad a la hora de hacer

la compra. El gráfico adjunto muestra que continúa la

tendencia de ejercicios anteriores, de forma que en 2012,

crecieron todos los meses las ventas en supermercados, si

bien de una forma más moderada que en 2011, cuando

los incrementos llegaron a superar el 9% frente al 1,1%

de 2012. En los hipermercados la evolución se ha manteni-

do negativa llegando a tener descensos superiores al 4%,

llegandose a la situación de que en febrero de este año,

respecto a febrero de 2012, la evolución haya sido desfa-

vorable para el total del mercado -0,5%.

Esto viene a corroborar el cambio de hábitos de los consu-

midores. A este cambio ha respondido Carrefour con va-

rias líneas de supermercados: Carrefour Market, para los

centros de mayor dimensión y Carrefour Express para los

de menor dimensión (-700 m2). El Corte Inglés ha respon-

dido con el formato Supercor Express. A este descenso de

ventas en los hipermercados, Carrefour como líder en el

segmento hiper, respondió con la reforma de algunos de

Fuente Alimarket Revista Abril 2013

La diferencia de precio entre la marca del distribuidor y la del fabricante es del 30%

30/01/12a 26/02/12

27/02/12a 01/04/12

02/04/12a 29/04/12

30/04/12a 27/05/12

28/05/12a 01/07/12

01/07/12a 29/07/12

30/07/12a 26/08/12

27/08/12a 30/09/12

01/10/12a 28/10/12

29/10/12a 25/11/12

26/11/12a 30/12/12

31/12/12a 27/01/13

28/01/13a 24/02/13

Supermercados Hipermercados Total mercados10

5

0

-5

4,86,5

3,7 4,6 4,13,2

4,3

2,10,8

1,81,1 1,1

0,23,24,6

2,2 3,2 2,0 1,93,2

1,1 0,0 0,8 0,3 0,1-0,5

-3,4 -3,4-4,5

-2,9 -2,1-4,0

-1,6-3,6 -3,4 -3,8

-2,7-4,5 -4,2

Evolución (%) de la cifra de ventas totales en gran consumo interanual

Todos los porcentajes están calculados respecto a periodos homologables del año anterior

Page 8: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

16 CESCE Análisis sectorial 17Sector distribución alimentaria

Universo de Establecimientos de Hostelería Enero 2012. Nielsen.

alimentación elaborada. Finalmente,

en el resto de canales se observaron

ligeras ganancias como se ve en el

cuadro adjunto.

Otro sector muy afectado en 2012,

como ya hemos indicado, continuó

siendo el Horeca (hostelería restaura-

ción y catering), donde se redujo tanto

el volumen de compras como el gasto.

Evolución canales Horeca* 2000 - 2011

* Hostelería, restauración y catering

Número de establecimientos

Datos consumo alimentario extradoméstico en España

Fuente: Panel de Consumo Alimentario 2012,Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Page 9: La distribución alimentaria vió descender las ventas en ... · Otra firma que también tiene la venta online y la considera imprescindible como complemento de la venta directa en

18 CESCE Análisis sectorial

Conclusiones y Perspectivas

El sector ha continuado sufriendo

un estrechamiento de márgenes

como consecuencia de la fuerte com-

petencia; las firmas están entrando en

una guerra de precios y algunos de

los actores principales marcan al resto

la línea a seguir.

Los formatos supermercados y auto-

servicios continuaron ganando cuota

de mercado, destacándose que el

formato hiper, si bien fue el más dam-

nificado por la situación, incrementó

su superficie.

La difícil coyuntura limitó la actividad

inversora, aunque se han observado

ascensos moderados.

En cuanto a las previsiones hay que

señalar que, durante los primeros

meses de 2013, se ha mantenido la

tendencia de debilidad del consumo

de los hogares, al tiempo que los pre-

cios de los productos de alimentación

han registrado un incremento, con

una variación interanual en el período

enero-febrero, en torno al 3%.

Esta situación se mantendrá a corto

plazo estimándose para el conjunto

del ejercicio un aumento del valor de

las ventas de los supermercados e

hipermercados de alrededor del 5%.

La leve recuperación de la renta

familiar en 2014 deberá propiciar

una suave reactivación del negocio,

previéndose un crecimiento de la

facturación sectorial ligeramente su-

perior al 2%. Los márgenes seguirán

viéndose penalizados a corto plazo

por la intensa rivalidad en precios y la

debilidad de la demanda.

El sector de la distribución experimentó en 2012 un descenso en volumen del 3%, como consecuencia de la contracción del consumo; no obstante la subida de precios moderó la caída en facturación hasta el 0,3%.