la distanasia en colombia

3
La distanasia en Colombia La distanasia (del griego “dis”, mal, acto defectuoso, y thanatos”, muerte) etimológicamente significa la prolongación de sufrimiento, dolor o agonía. Actualmente hablamos de la distanasia como el proceso medico mediante el cual se pretende prolongar artificialmente la vida de un paciente en estado terminal, contrario a la eutanasia, cuyo propósito es acelerar la muerte de un paciente incurable. La gente difiere, discrepa, sobre lo que implica la aplicación de la distanasia a un paciente (que cumple con las condiciones requeridas para dicha aplicación): Por una parte se tienen a las personas que argumentan que la distanasia va en contra de la muerte digna que es un acto impúdico en el cual solo se prolonga el sufrimiento de una persona; por otro lado, están las personas que ven a las distanasia desde otra perspectiva, como por ejemplo: un paciente en estado terminal desea ver por última vez a su esposa, a sus hijos o incluso a su mascota, pero estos se encuentran lejos del lugar donde reside. He aquí un fiel ejemplo en el cual la distanasia no parece ser tan despiadada con las dignidad humana, puesto que permite a un paciente cumplir su ultimo deseo antes de partir al sueño eterno o muerte. Ahora, existe una postura meramente religiosa con respecto a la distanasia y es la postura cristiana-católica. Este grupo religioso apoya la distanasia argumentando que “dios nos dio la vida y dios nos quitara la vida”, eso sí, creen que no tiene sentido alargar una vida meramente vegetativa La razón espiritual y humana es que el hombre tiene derecho a morir con dignidad cuando ya es irracional e inútil detener la muerte. El valor supremo para el hombre, y más para el cristiano, no es prolongar la vida por cualquier medio, sino para aceptar toda su historia y dar lugar a la libertad que va al encuentro con Dios”. 1 Igualmente el beato Juan Pablo segundo en su encíclica, Evangelium Vitae , tocó el tema de la distanasia: Se 1 Francisco Interdonato S.J. “ Teología y Derecho. Materiales de enseñanza de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú”

Upload: felix-torres

Post on 06-Feb-2016

75 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La distanasia en Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: La Distanasia en Colombia

La distanasia en Colombia

La distanasia (del griego “dis”, mal, acto defectuoso, y “thanatos”, muerte) etimológicamente significa la prolongación de sufrimiento, dolor o agonía. Actualmente hablamos de la distanasia como el proceso medico mediante el cual se pretende prolongar artificialmente la vida de un paciente en estado terminal, contrario a la eutanasia, cuyo propósito es acelerar la muerte de un paciente incurable.

La gente difiere, discrepa, sobre lo que implica la aplicación de la distanasia a un paciente (que cumple con las condiciones requeridas para dicha aplicación): Por una parte se tienen a las personas que argumentan que la distanasia va en contra de la muerte digna que es un acto impúdico en el cual solo se prolonga el sufrimiento de una persona; por otro lado, están las personas que ven a las distanasia desde otra perspectiva, como por ejemplo: un paciente en estado terminal desea ver por última vez a su esposa, a sus hijos o incluso a su mascota, pero estos se encuentran lejos del lugar donde reside. He aquí un fiel ejemplo en el cual la distanasia no parece ser tan despiadada con las dignidad humana, puesto que permite a un paciente cumplir su ultimo deseo antes de partir al sueño eterno o muerte. Ahora, existe una postura meramente religiosa con respecto a la distanasia y es la postura cristiana-católica. Este grupo religioso apoya la distanasia argumentando que “dios nos dio la vida y dios nos quitara la vida”, eso sí, creen que no tiene sentido alargar una vida meramente vegetativa “La razón espiritual y humana es que el hombre tiene derecho a morir con dignidad cuando ya es irracional e inútil detener la muerte. El valor supremo para el hombre, y más para el cristiano, no es prolongar la vida por cualquier medio, sino para aceptar toda su historia y dar lugar a la libertad que va al encuentro con Dios”.1 Igualmente el beato Juan Pablo segundo en su encíclica, Evangelium Vitae, tocó el tema de la distanasia: “Se da ciertamente la obligación moral de curarse y de hacerse curar, pero tal obligación debe confrontarse con las situaciones concretas; es necesario valorar si los medios terapéuticos a disposición son objetivamente proporcionados a las prospectivas de mejora. La renuncia a medios extraordinarios o desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia; más bien expresa la aceptación de la condición humana ante la muerte.”2

En Colombia, la distanasia no se concibe de manera diferente. Aunque no ha habido pronunciamientos masivos sobre este tema” El derecho colombiano no regula expresamente la distanasia. No obstante lo anterior, consideramos que así como la ley no autoriza al médico para acabar con la vida de un paciente, tampoco le da la potestad para prolongar dicha vida cuando la ciencia ya ha agotado todos los mecanismos para intentar derrotar una muerte que es inminente.”3. Es decir, la distanasia no está prohibida por el Estado colombiano pero tampoco la avala. Así como el medico encargado no tiene la autoridad de acabar con la vida de un paciente

1 Francisco Interdonato S.J. “Teología y Derecho. Materiales de enseñanza de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú”2 JUAN PABLO II, Evangelium Vitae, num 653 “Derechos y deberes delos actores que participan en el sistema general de seguridad social en salud”- Universidad pontificia Bolivariana, Andrea Llano Franco, Ricardo Antonia Castrillón Romero.

Page 2: La Distanasia en Colombia

moribundo (a menos que el individuo lo halla avalado), se infiere que tampoco tiene la jurisdicción de prolongar la vida del mismoEl Padre Alfonso Llano Escobar, S.J., sacerdote jesuita colombiano escribió para la revista El tiempo un artículo que trataba sobre la distanasia en Colombia “Es curioso, pero la voz distanasia ya se encuentra en el Diccionario de Raíces Griegas y Latinas del médico antioqueño Tomás Cadavid Restrepo, publicado en 1942. Allí se lee: Distanasia: muerte lenta con dolores agudos. El Instituto Colombiano de Estudios Bioéticos la definió como La prolongación del proceso de morir de un paciente terminal mediante el recurso de medios artificiales.” 4 De igual manifiesta su opinión tachando a la distanasia como “una manera indigna de morir para el ser humano”

La falta de información por parte del Estado y los medios de comunicación hacen que el concepto de distanasia sea desconocido para la gran mayoría de ciudadanos colombianos, teniendo como consecuencia la desorientación al momento de proceder en un caso en cual la persona tenga que decidir por su vida.

Como bien mencionó el Padre Alfonso “…como toda técnica no es buena ni malo moralmente sino que depende del uso de que ella haga el profesional de salud”, no es pertinente tachar a la distanasia como un acto impúdico en toda su magnitud. Hay que tener en cuenta también lo cosos en los cuales la distanasia no cumple un papel antagónico con respecto al paciente. Igualmente influyen las creencias e ideales del paciente, puesto que si este desea que se prolongue su vida lo más posible, debe respetarse o si desea acabar con su sufrimiento y dejar este mundo de manera digna, de igual manera merece que se respete su decisión.

4 ALFONSO LLANO ESCOBAR, S.J. Que es Distanasia, PERIODICO EL TIEMPO, 1 DE AGOSTO 1993.