la disputa mundial por la energÍa primera parte mayo 2011

Upload: descrecimiento

Post on 08-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGA Primera Parte Mayo 2011

    1/4

    LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGA Primera Parte

    Mayo 2011

    El accidente de Fukushima ha sumido en una gran frustracin y perplejidad a losgobiernos ricos y poderosos y a muchos cientficos y profesionistas igualmente vidosde poder y dinero, pues ha quedado demostrado que la energa nuclear est muylejos de ser la maravilla que han pregonado en los ltimos aos: una energa limpia,segura y barata; se comprueba, una vez ms, que la energa nuclear es hpercontaminante, hper riesgosa e hper costosa, por lo que se consolida como la peoralternativa al carbn- la forma ms sucia de obtener energa- y a los hidrocarburos (gas, petrleo) que- hay que reconocerlo- son colosales productores de gases deefecto invernadero(GEI), demasiado contaminantes y cada da ms caros. Alemania, elpas con mayor educacin ambiental en el mundo, abandona la energa nuclear yJapn frena su expansin nuclear. Se confirma que el costo de una planta nuclearlimpia y segura es infinito.La extraccin de carbn implica desde una minera extremadamente peligrosa,intolerable, como la de Coahuila (Comisin Federal de Electricidad), hasta destaza

    r ynivelar montaas como sucede en los Apalaches en EUA; la quema de carbn libera alambiente venenos como el SO2, el mercurio, el arsnico que matan a decenas de milesde personas cada ao por la abominable operacin de las plantas de generacinelctrica con carbn; esta quema de carbn es la principal fuente individual creadapor el hombre de gases de efecto invernadero (GEI) que alteran el clima de la Tierra.No obstante, en EUA se ha lanzado todo un programa en gran escala (editorialScholastic) para educar a los nios en los beneficios del carbn; en el carbnlimpio. Pero, las protestas de las comunidades, habitualmente de gente de color omigrantes, cercanas a las plantas de generacin elctrica con carbn, van en aumentopor la evidencia cientfica de su muy alta nocividad.Por otra parte, urge abandonar el consumo de gas y petrleo en el menor tiempoposible, para evitar devastadoras crisis polticas y econmicas. La energa nuclear nopuede ser, entonces, una alternativa frente al desastre climtico, el fin del petrleobarato y la quema de carbn. Tampoco lo son las hidroelctricas y losagrocombustibles que tienen enormes efectos contraproducentes. Las hidroelctricasdestruyen la ecologa de las cuencas, provocan el aniquilamiento de cientos decomunidades cada ao, con el consecuente deterioro del tejido social y crean enormesriesgos de desastre. Los agrocombustibles no slo representan un gran atentadocontra los bosques y selvas (extincin masiva de especies) y la alimentacin de losms

    pobres sino que fomentan el despilfarro energtico y la produccin de GEI.Esta situacin ha generado una gran euforia entre los promotores de las energasrenovables (solar, elica, biomasa), en tanto cuentan ahora con perspectivas muypromisorias de aceptacin social, a pesar de que no podrn sustituir los consumosenergticos excesivos (energa producida por peso y volumen de combustible lquido)que ofrecen los hidrocarburos, fundamento de las modernas sociedades decrecimiento y de su dependencia de la contaminante y antisocial tecnologa verde(industrial).Los grandes consumidores de energa en el mundo sufren inenarrables agonas ante laperspectiva de limitaciones a su creciente consumo energtico. Las exigencias cada

    damayores en la reduccin de emisiones de carbono en la generacin de electricidad, enla agricultura, en la industria y en los transportes(gases efecto invernadero, GEI:desastre climtico), el agotamiento de los hidrocarburos baratos ( planes deextraccin petrolera en el rtico, a grandes profundidades, en costas protegidas;

  • 8/6/2019 LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGA Primera Parte Mayo 2011

    2/4

    extracciones de muy alto impacto ambiental: arenas bituminosas: tar sands, fracking:shale gas), y el fracaso de la energa nuclear, como alternativa a los hidrocarburos,han provocado una crisis energtica mundial; una guerra mundial por los energticosque obliga a los gobiernos poderosos y a las transnacionales a enfrentar muypeligrosas decisiones en los prximos aos. Nunca han encontrado grandes ventajasen el uso de las renovables, que no ayudan a sus ambiciones polticas y econmicas(crecimiento econmico) por lo que se niegan rotundamente a abandonar el consumode carbn, hidrocarburos y la energa nuclear, aunque con ello lleguen a provocaruna catstrofe nuclear o un desastre climtico apocalptico, en las prximos aos.El fracaso de las cumbres climticas de las Naciones Unidas: la COP-15 de Copenhaguey la COP-16 de Cancn, tienen en gran parte su origen en el rotundo rechazo de losgobiernos ricos y poderosos a considerar un mundo de severas limitaciones en elconsumo energtico; a un mundo de bajo consumo energtico, virtualmente sinaviones, trenes rpidos, automviles, carnes, alimentos importados, casas y edificiosnuevos, tubos y bombas, focos, papel, plsticos en abundancia. Para engaar al

    mundo algunos aos, los gobiernos ricos y poderosos han lanzado en Cancn 2010,los programas REDD+, los nuevos Mecanismos de Desarrollo Limpio,(MDL), el FondoClimtico Verde (CGF) que servir para sobornar y chantajear a pases empobrecidos,cientficos, ONG, organizaciones y movimientos locales con relacin a programas paraenfrentar el desastre climtico.La demencial competencia por el crecimiento econmico de las ltimas dcadas haprovocado la aparicin de un conjunto ominoso de crisis mundiales crisis ecolgica,crisis climtica, crisis energtica, crisis alimentaria, crisis social, crisis cultural, crisisfinanciera, crisis econmica- que alimentan una peligrosa crisis del sistema polticomundial que engendra y desencadena acciones militares cada da mas insidiosas(guerras regionales, contra el narcotrfico o el terrorismo, virales, financieras,bacteriolgicas, alimentarias, climticas). Las potencias militares del mundo,principalmente EUA y la UE, se debilitan por la falta de energa barata (crisis financierade 2008); la economa mundial tambin se frena por los asuntos energticos, por el findel petrleo barato. La crisis del sistema poltico mundial abre la puerta a cambiosmuy profundos que no deben hacerse sin la participacin informada de los pueblos ycomunidades.El crecimiento econmico se confirma otra vez como la mayor fuerza destructivasobre la Tierra. Las ilusiones creadas por el progreso y el desarrollo se revelan comofantasas histricas creadas por los ricos para explotar a los pobres, por medio deuncreciente consumo energtico. La ciencia y la tecnologa, ahora fusionadas entecnociencia (apoyada por el Estado y el Mercado), contribuyen al agravamiento deestas crisis, por su estrecha relacin con la promocin del crecimiento econmico y delcreciente consumo energtico. La tecnociencia ha estado ntimamente ligada a ladifusin de las fantasas atribuidas a la energa nuclear, al carbn limpio, al frackinga la extraccin de petrleo a grandes profundidades, a los agrocombustibles, ascomo a las manipulaciones genticas OGM, a la nanotecnologa y a la geoingeniera,tecnologas de riesgo excesivo, ampliamente denunciadas por cientficos y tecnlogosresponsables.Frente a la crisis energtica producida por las olimpiadas mundiales del crecimientoeconmico del ultimo medio siglo, los gobiernos ricos y poderosos, los grandesrepresentantes de la tecnociencia y las grandes patronales han preconizado laeficiencia energtica o ecoeficiencia ( esa gran ficcin llamada desarrollo sustenta

  • 8/6/2019 LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGA Primera Parte Mayo 2011

    3/4

    ble)como solucin a esta crisis, no obstante, esta poltica energtica no ha dado resultadosignificativo alguno debido a que los ahorros conseguidos por las nuevas tecnologasse nulifican rpidamente por el aumento en el consumo de las mismas (paradoja deJevons). En el infierno del crecimiento, como lo seala Francois Schneider citadoporSerge Latouche (Le pari de la decroissance), el tren TGV va mas rpido, entonces,seviaja mas lejos y con mayor frecuencia. La casa est mejor aislada, se ahorra dinero, secompra entonces un segundo auto. Los focos ahorradores gastan menos electricidad,se les deja mayor tiempo prendidos. El internet desmaterializa el acceso a lainformacin, se imprime ms papel. Hay ms vas rpidas, el trfico aumentaLos gobiernos ricos y poderosos(Al Gore, Obama, Merkel), los grandesrepresentantes de la tecnociencia (Hansen, Lovelock, Molina) y las grandespatronales (Bildenberg, Foro de Davos, Banco Mundial, FMI, OCDE, Concamin) carec

    ende propuestas que realmente sirvan para enfrentar con ventaja el desastre climtico yel fin del petrleo barato; para enfrentar con provecho la crisis energtica. Eldesconcierto de los gobiernos ricos y poderosos por los retos que impone el desastreclimtico que cada ao devora ms puntos del Producto Interno Bruto (PIB); por ladecadencia de los pozos petroleros tradicionales (Arabia Saudita, Irak, Irn, Rusia,Venezuela, Mxico, Nigeria) que implica precios cada ao mayores del gas y elpetrleo; por el fracaso de la energa nuclear; por las reclamaciones cada da mayoresde los pueblos originarios y comunidades afectadas por las plantas nucleares, las minasy extracciones de carbn y plantas de generacin elctrica con carbn; las extraccionespetroleras, de arenas bituminosas, fracking; las presas hidroelctricas, losmonocultivos de caa de azcar y otras plantaciones para producir etanol, lasinstalaciones gigantescas de solares, elicas y otras.Las energas renovables, tan glorificadas por los ambientalistas, medran y sirvenahora de sostn al declinante sistema poltico mundial, por su aplicacin en consumosenergticos marginales, con muy importantes daos sociales y ambientales, pues hanquedado en buena parte bajo el control de poderosas transnacionales. Las energasrenovables juegan un papel ambiguo sino es que reaccionario: ayudan a conservarelcrecimiento del consumo energtico y del crecimiento econmico; fortalecen lailusin de que la tecnociencia (el Estado y el Mercado) puede resolver con tecnologade reparacin (tecnofix) los predicamentos del desastre climtico y el fin del petrleobarato. Las energas renovables no slo culminan (se convierten en mito, fantasa oleyenda urbana) el espectro de opciones energticas recomendadas por losambientalistas, y tambin por los gobiernos que se dicen interesados en la defensa

    delmedio ambiente. En las energas renovables concluyen las propuestas positivas,ofertistas, propositivas o constructivas, convencionales, en los asuntos deldesastre climtico y el fin del petrleo barato; propuestas que habitualmente ignoranlas opciones espirituales, filosficas o culturales que tienen mucho mayor potencia.

    Miguel Valencia

  • 8/6/2019 LA DISPUTA MUNDIAL POR LA ENERGA Primera Parte Mayo 2011

    4/4

    ECOMUNIDADESRed Ecologista Autnoma de la Cuenca de Mxico