la dislexia - web viewen el libro titulado “congenital word-blindness” ... como en el...

135
LA DISLEXIA Sara Ucero Serrano Máster en Logopedia Clínica y Escolar Año 2011

Upload: trinhkhue

Post on 30-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

LA DISLEXIA

Sara Ucero Serrano

Máster en Logopedia Clínica y Escolar

Año 2011

Page 2: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………..6

1.1 Los trastornos del aprendizaje…………………..6

1.2 ¿Qué es y en qué consiste la dislexia?...................7

1.3 Características en función de la edad…………...9

1.3.1 Educación infantil………………9

1.3.2 Hasta los 9 años…………………9

1.3.3 De 9 a 12 años………………….10

1.3.4 De 12 años en adelante………...10

1.3.5 Adolescencia y vida adulta……..10

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………….....12

3. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA DISLEXIA……14

3.1 Principios (hasta 1900)……………………….14

3.2 Etapa media (1900 al 1970)…………………..15

3.3 Etapa moderna (desde el 1970)………………17

4. ETIOLOGÍA DE LA DISLEXIA………………………….22

4.1. Introducción………………………………………....22

4.2. Perspectiva biológica………………………………...22

4.2.1 Factores genéticos……………………...22

4.2.2 Diferencias sexuales…………………….25

2

Page 3: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

4.3 Perspectiva neurológica/sensorial……………….26

4.3.1 Estudios con encefalograma…………...27

4.3.2 Dominancia y lateralidad………………27

4.3.3 Historia natal………………………….29

4.4 Perspectiva cognitiva…………………………….30

4.4.1 Déficits perceptivos y motores………….31

4.4.2 Dificultad en las seriaciones………..….33

4.4.3 Memoria………………………………..34

4.4.4 Procesamiento verbal y fonológico…….35

5. CLASIFICACIÓN DE LA DISLEXIA……………………...37

5.1. Según su origen y características……………………37

5.1.1. Adquirida…………………………………...37

5.1.2. Evolutiva …………………………………...39

5.1.3. Especifica del desarrollo……………………41

5.2. Tipos de dislexia según diferentes autores…………..43

5.2.1. Clasificación de Myklebust y Johnson (1962).43

5.2.2. Clasificación de Boder (1970)………………43

5.2.3. Clasificación de Vernon (1977)…………….44

5.2.4. Clasificación de Shallice y Warrington (1980)….45

6. RELACIONES SOCIALES …………………………………….47

6.1. Etapa infantil……………………………………………47

6.2. Adolescencia………………………….…………………48

6.3. Etapa adulta……………………………………………..49

6.4. Importancia de la familia………………………...…….50

6.4.1. ¿Qué pueden hacer los padres?........................50

6.4.2. ¿Qué no deben hacer los padres?.....................50

6.4.3. Estrategias educativas a seguir……………….51

3

Page 4: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

6.5. Papel de los maestros y profesores…………………….52

6.5.1. Profesionales………………………………….52

7. PREVENCIÓN DE LA DISLEXIA……………………………..54

7.1 Ejercicios de respiración y relajación...............54

7.2 Ejercicios del esquema corporal ………………55

7.3 Ejercicios sensorio perceptivos y motrices........56

7.4 Ejercicios de coordinación viso motriz..............58

7.5 Ejercicios espacio temporales.............................58

7.6 Ejercicios de atención y memoria.......................59

7.7 Ejercicios de lateralidad......................................60

7.8 Ejercicios de lenguaje..........................................61

7.9 Ejercicios de lectoescritura.................................61

8. DIAGNÓSTICO DE LA DISLEXIA…………………………….63

8.1 Introducción……………………………………63

8.2 Elementos del diagnóstico……………………..63

8.2.1 Anamnesis……………………...63

4

Page 5: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

8.2.2 Evaluación de la inteligencia…..65

8.2.3 Adquisiciones………………..…66

8.2.4 Habilidades perceptivas, motoras y

memorísticas……………………67

8.2.5 Procedimientos de detección…...67

8.2.6 Ejemplo de informe…….…….....68

8.3 Pasos a seguir en el diagnóstico……………...…70

9. TRATAMIENTO…………………………………………………..72

9.1. Introducción……………………………………………….72

9.2. Exigencias de la reeducación ……………………………..72

9.3. Relaciones entre evaluación y tratamiento……………….73

9.4. Lenguaje escrito y tratamiento……………………………74

9.5. Enseñanza estructurada…………………………………...74

9.6. Enseñanza multisensorial………………………………….75

9.7. Adaptación de la tarea al alumno………………………….76

10. INFORMACION ADICIONAL ……………………………………78

10.1. Problemas asociados……………………………………….78

10.1.1. Alteraciones ……………………………………...78

10.1.2. Trastornos………………………………………..79

10.2. Caso práctico……………………………………………….80

10.2.1. Historia clínica…………………………………...80

10.2.2. Comentario……………………………………….81

10.2.3. Diagnóstico CIE-10………………………………84

10.2.4. Otros trastornos aceptados……………………….84

5

Page 6: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

11. CONCLUSIONES…………………………………………………...85

12. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………89

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Los trastornos de aprendizaje

La preocupación por los problemas de aprendizaje no ha existido siempre, aparece,

sobre todo, ligada a la extensión de la escolaridad obligatoria y a la observación de que

algunos niños se retrasaban en los aprendizajes básicos. Ello desembocó en lo hoy

denominado Educación Especial, cuyo objetivo es aprender las múltiples diferencias

individuales que existen en el Sistema Educativo.

Los trastornos de aprendizaje pueden abordarse desde diversas perspectivas, como

son la médica, la educativa, la psicológica, la administrativa o la socioeconómica, que

tienen intereses y necesidades muy diferentes.

El DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)

contempla en los trastornos de aprendizaje una serie de dificultades en el desarrollo de

las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita.

Un trastorno de aprendizaje es un desorden de los procesos psicológicos básicos

que interfiere en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, que puede

manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir,

deletrear o hacer cálculos matemáticos. Puede deberse a factores contextuales como la

situación familiar, el ámbito escolar, afectivo y social, así como alteraciones del

desarrollo neurológico.

6

Page 7: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

“Un trastorno del aprendizaje es un retraso, desorden o un desarrollo retrasado en uno

o más de los procesos de habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias

escolares como resultado de un hándicap psicológico causado por una posible

disfunción cerebral y/o trastornos emocionales o de conducta. No es el resultado de

retraso mental, de deprivación sensorial o de factores culturales o instruccionales.”

(DEFIOR CITOLER, S.; 1996 p.22)

Estos trastornos engloban al 10-15% de la población en edad escolar. Con

frecuencia, no se detectan porque no son apreciables a simple vista; además, resulta

difícil reconocerlos porque su gravedad y características varían en cada caso.

Están definidos de manera que quedan excluidos aquellos individuos cuya

lentitud en el aprendizaje quede explicada por falta de oportunidades educativas, escasa

inteligencia, deficiencias motoras o sensoriales (visuales o auditivas) o problemas

neurológicos.

Los trastornos de aprendizaje duran toda la vida, pero si se les proporciona la

ayuda adecuada, los niños pueden tener éxito en la escuela y triunfar en la vida. Los

padres pueden ayudarles estimulando sus puntos fuertes y conociendo los débiles,

colaborando con quienes proporcionan ayuda profesional, entendiendo el Sistema

Educativo y aprendiendo estrategias para afrontar problemas específicos.

Con frecuencia el diagnóstico se realiza durante el período escolar. Durante los

primeros años escolares, las habilidades básicas, atención y motivación construyen

pilares para los posteriores aprendizajes.

La Etiología de los trastornos de aprendizaje, aunque desconocida, está

relacionada con la maduración lenta, la disfunción o lesión cortical, o de otras áreas

corticales.

Existen unas reglas generales comunes a todos los trastornos:

No existe una sola causa, siempre intervienen varios factores co-causales.

Las diferentes causas que participan, lo hacen a lo largo de la edad cambiante de cada

niño, con un sentido procesual y evolutivo.

Las causas que intervienen pueden ser de tipo biológico, psicológico y social.

7

Page 8: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Existen causas principales y secundarias que pueden coincidir.

Es difícil determinar con seguridad cuáles son las causas de un trastorno y la

participación proporcional de cada una de ellas.

1.2. ¿Qué es y en qué consiste la dislexia?

La dislexia es considerada como perteneciente a los trastornos de aprendizaje, de

base lectoescritora.

Existe un trastorno de lectura cuando un niño lee por debajo del nivel esperado dada

su edad, grado escolar e inteligencia. Los niños que tienen un trastorno de lectura leen

despacio y tienen dificultades para de comprensión lectora. Pueden tener dificultades

para reconocer las palabras y confunden términos que parecen similares.

Pueden tener problemas relacionados con la lectura en voz alta de palabras, leyendo

con el orden incorrecto de letras. Por ejemplo: “turneo en vez de trueno”. También

pueden salpicar su lectura con constantes titubeos, rectificaciones o silabeos. Además se

encuentran problemas para recordar, resumir u operar con lo leído, incluso cuando la

lectura ha sido correcta.

Estos errores son relativamente comunes en todos los alumnos cuando empiezan el

aprendizaje de la lectura, de ahí que sólo sean importantes si tienen una duración

prolongada en el tiempo.

El significado de la palabra se ha ampliado hasta englobar a niños con problemas de

escritura y ortografía. Por tanto, a todos los niños que fracasan en la adquisición de las

técnicas básicas de alfabetización que los adultos esperan de ellos, o que no consiguen

aprender a la velocidad que se supone, debieran hacerlo, se les cataloga como

“disléxicos”.

La dislexia es una dificultad para distinguir y memorizar las letras o grupos de

letras, el orden y ritmo de la colocación de éstas para formar las palabras y una mala

estructuración de las frases, lo que afecta tanto a la lectura como a la escritura.

8

Page 9: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Se considera un trastorno que se manifiesta como una dificultad para aprender a

leer a través de métodos convencionales de instrucción, a pesar de que existe un nivel

normal de inteligencia y adecuadas oportunidades socioculturales (Thomson, 1992, p,

23).

La dislexia es un trastorno del desarrollo del lenguaje cuya característica definitoria

es una dificultad en el procesamiento fonológico de la información durante toda la vida.

Esta dificultad implica la codificación, recuperación y uso de códigos fonológicos en la

memoria y también déficits en la conciencia fonológica y en la producción del habla.

Este trastorno que es transmitido a menudo genéticamente, está generalmente presente

en el nacimiento y persiste durante toda la vida. Una característica importante de este

trastorno son las deficiencias en el lenguaje oral y escrito (Khami, 1992. p50).

1.3. Características en función de la edad

Según los criterios de la Asociación Británica de la dislexia, las características que

presentan los individuos con dislexia en función de la edad serían las siguientes:

1.3.1 Educación infantil

Aprendizaje correcto del habla retrasado

Confusión en la pronunciación de palabras con semejante fonética

Dificultad para recordar series de elementos

Dificultad en el vocabulario relacionado con la orientación espacial

Presencia de escritura en espejo

Habilidad manual superior a la habilidad lingüística en función de la edad

Dificultad para aprender palabras y oraciones

Dificultad para aprender a leer y escribir palabras y oraciones sencillas

1.3.2 Niños hasta 9 años

Dificultad en lectura y escritura

Persistente tendencia a escribir los números en espejo o en dirección u

orientación inadecuada.

9

Page 10: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha.

Dificultad de aprender secuencias relevantes tales como el alfabeto y las tablas

de multiplicar 

Falta de atención y de concentración.

Principios de frustración posiblemente unidos a la aparición  de problemas de

conducta.

1.3.3 Niños entre 9 y 12 años

Problemas en la comprensión oral y lectora

Dificultades en la escritura, con omisiones de letras o alteraciones del orden de

las mismas.

Desorganización en casa y en la escuela.

Dificultad para copiar correctamente.

Falta de autoconfianza y aumento de la frustración.

Problemas conductuales cada vez más frecuentes, relacionados con la

impulsividad, déficit de atención, agresividad e inmadurez.

1.3.4 Individuos de 12 años en adelante.

Dificultad en la comprensión lectora y realización de una escritura desordenada

que puede llegar a ser incomprensible; y su consecuente rechazo hacia ellas.

Presencia frecuente de errores gramaticales y ortográficos, en ocasiones

permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior.

Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en

general.

Dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Dificultad en la percepción del lenguaje, como seguir instrucciones

Baja auto-estima que puede conllevar una aparición de conductas agresivas o

inhibitorias; e incluso enfermedades como la depresión.

1.3.4 Adolescencia y vida adulta

10

Page 11: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Inhibición por su falta de memoria, por una desfalleciente concentración, y por

un gran déficit atención.

Dificultad para hacerse entender tanto oral como en forma escrita

Desaparición en ocasiones, de expectativas de futuro, es decir, deseo de triunfar

y de dirigir su vida, negándose a encargarse de sí mismo

Falta de autoconfianza que le lleva a una búsqueda continua de aprobación y de

figuras paternas que ofrezcan

Reacciones agresivas hacia su trastorno de la comunicación que puede provocar

una oposición a la familia, a la escuela, y, más tarde a la sociedad.

En un número muy reducido de ocasiones, la desesperación producida por el trastorno

puede llevar a conductas autodestructivas como el suicido.

11

Page 12: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

2. JUSTIFICACIÓN

La dislexia es un trastorno muy común sí, pero debido a que su diagnóstico es

complicado; muchas veces no es detectado a tiempo, no se reconoce o es confundido

con otro.

En numerosas ocasiones, los niños con este problema llegan a la escuela y al tener

dificultades de aprendizaje, los profesores les tachan de vagos, de irresponsables o de

deficientes, llegando a desentenderse de ellos casi por completo. Esta situación conlleva

que el alumno se sienta cada vez más incomprendido y frustrado por sus continuos

fracasos, su autoestima disminuye y pueda empezar a presentar conductas disruptivas o

apáticas. El papel del logopeda debe ser coordinarse con el resto de personas que rodean

al niño para ayudarle y motivarle para que se quiera superarse y busque conseguir dar lo

mejor de sí mismo día a día.

El porqué he elegido este tema es muy simple, porque creo que las personas con

dislexia merecen una oportunidad mayor que la que ahora mismo muchos de ellos están

recibiendo.

Cuando empecé a investigar este tema buscaba ayudar a individuos que muchas

veces se sienten incomprendidos y frustrados por su falta de logros, pero que además se

sienten perdidos porque no saben qué les ocurre. Tras conocer a varias personas con

este problema, personas inteligentes que simplemente poseían un pequeño problema que

no les dejaba desarrollarse al máximo, comprendí que lo que necesitaban era que

alguien les apoyase y les tendiese su mano. Conocer varios casos cercanos y ver su

sufrimiento, me hizo comprender que debía aprender lo máximo posible sobre el tema,

porque quizá yo pudiera ayudarles aunque fuese un poco, a mejorar.

12

Page 13: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Hubiese sido mucho más fácil tratar un trastorno que fuera muy fácil de

diagnosticar, en el que hubiese numerosos estudios que me facilitaran todo lo necesario

para poder prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo; pero eso no tenía tanto valor para mí

como saber que si indago un poco más cada día podré ayudar, o por lo menos intentarlo,

a aquellas personas que con una inteligencia normal o incluso superior a la normal, se

sienten totalmente perdidas.

El problema que presenta la dislexia, es que existen numerosas clases diferentes con

distintos síntomas, y que pueden aparecer durante el desarrollo o tras un problema

neurológico. Esto hace que sea complicada de diagnosticar y que su seguimiento

necesite adaptarse mucho al sujeto para poder lograr una reeducación con éxito.

Cuando empecé a interesarme por este tema, me di cuenta de la poca información

que tenemos las personas de a pié acerca de este trastorno. En el mejor de los casos, se

puede saber que conlleva problemas de lateralidad y que estos individuos tienen grandes

dificultades para leer. Pero eso es sólo la punta del iceberg, ya que además de los

síntomas que cada tipo de dislexia posee, suele aparecer asociada a otros tipos de

trastorno como la disgrafía o la discalculia, que pueden disfrazara a la dislexia y hacer

muy complicada su detección.

Quizás, lo que más me llamó la atención sobre este tema desde un principio, era que

podía aparecer la dislexia tras un problema neurológico, como por ejemplo, haber tenido

un accidente. Siempre había creído que la dislexia se presentaba únicamente desde el

nacimiento, que era un trastorno del desarrollo que acompañaba al individuo durante

toda su vida. No podía imaginarme que pudiese pasarle a cualquier persona por sufrir en

un momento de su vida una lesión cerebral. Esas personas, muchas de ellas adultos, que

en la mayoría de los casos, ya han adquirido la habilidad de leer y escribir, las pierde de

un día para otro; ¿cómo se sentirían?, ¿podría ocurrirle a cualquier persona cercana a

mi?, ¿quién les ayuda?...

Esas preguntas me hicieron por fin decidirme por ahondar en este tema. Porque

quizás yo podría ayudarles, devolverles la sonrisa y la confianza en sí mismos. Siempre

he sido demasiado empática, por lo que si veo que alguien sufre, necesito apoyarle y

tenderle mi mano. No quiero que estén tristes, quiero que sean felices, que sientan que

13

Page 14: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

pueden hacer lo mismo que antes, quiero que vuelvan a disfrutar de un buen libro o del

placer de leer un cuento a sus hijos o ayudarles con los deberes del colegio…

Por todas las razones expuestas con anterioridad decidí escoger este tema para

mi tesina, recopilar mucha información de diferentes fuentes que me ayudasen a

entender el problema desde diferentes puntos de vista, y con ello, aumentar mis recursos

para combatir la dislexia.

3. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA DISLEXIA

3.1Principios (hasta 1900)

El término dislexia se utilizó en primer lugar para describir diversas formas de

dislexia adquirida, y como tal, ha sido objeto de estudio al menos durante los últimos

cien años.

Kussmaul (1877) utilizó el término alexia (ceguera para las palabras), para

distinguir un tipo especial de trastorno del habla, o afasia, motivada por alguna lesión

localizada en el hemisferio izquierdo o dominante para el control cerebral del habla.

La dislexia como término fue introducido por el profesor Berlín (1872), oftalmólogo

de la Universidad de Stuttgart en Alemania, como alternativa a “ceguera de las

palabras”. Con él, trataba de describir a un grupo de pacientes que mostraban una gran

dificultad para la lectura como consecuencia de un daño neurológico

( dislexia adquirida).

Dejerine (1871), tras el examen post-morten de pacientes con dislexia, encontró que

“siempre hay una lesión muy atrás en la región temporal posterior del hemisferio

izquierdo, donde entran en contigüidad los lóbulos occipitales y parietales”. También

demostró que la pérdida de comprensión de la lectura y escritura, dependía de una

lesión unilateral izquierda, por lo que en un principio, la dislexia fue entendida como un

trastorno neurológico.

Charcot (1887) definió alexia como la capacidad de la pérdida total de la capacidad

de leer.

14

Page 15: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Bateman (1890) definió alexia o dislexia como una forma de amnesia verbal en la

que el paciente ha perdido la memoria del significado convencional de los símbolos

gráficos.

Hinshelwood el 21 de diciembre de 1895, publicó un artículo en la revista “The

Lancet” sobre la memoria visual y la ceguera de las palabras. En el libro titulado

“Congenital Word-Blindness” (1917), definió la ceguera para las palabras como un

defecto congénito que se presentaba en niños sin ninguna lesión o anomalías cerebrales

y que se caracterizaba por una incapacidad para aprender a leer. Señalaba que se trataba

del resultado de un defecto en el desarrollo de la función cerebral asociada con la

memoria visual de palabras, letras o cifras. Insistió además, en que no era producto de

algún defecto orgánico, y que la inteligencia general era normal o superior a lo normal.

Morgan (1896) y Kerr (1897) aportaron pruebas adicionales sobre casos de niños

inteligentes que eran incapaces de aprender a leer. Morgan, describió el caso de un

chico inteligente de 14 años que era incapaz de aprender a leer. Su artículo, publicado

en la Revista Médica Británica el 7 de noviembre de 1896, se considera como uno de

los primeros informes sobre ceguera de palabras congénita. En este sentido, Morgan es

reconocido por muchos autores como el padre de la dislexia moderna. Kerr, Secretario

Médico de Salud de la ciudad de Bradford, había hecho mención de un niño con ceguera

de palabras que podía deletrear letras en un ensayo premiado con la Medalla Howard de

la Real Sociedad de Estadística en junio de 1896, unos meses antes que Morgan. Sin

embargo, el ensayo de Kerr, publicado en 1897, estaba enfocado en el tema de la

higiene escolar, y sólo mencionaba la ceguera de palabras brevemente, mientras que el

artículo de Morgan se dedicaba a este tema en exclusividad.

3.2 Etapa media (1900-1970)

Orton (1925 y 1937) estudió a unos 3000 niños con problemas

de lectura, escritura, y lenguaje, sorprendiéndose de los errores latero-espaciales

cometidos en la escritura y del gran número de casos de dominancia bilateral de ojo y

pie y mano. Utilizó el término “strephosymbolia”, que significa literalmente “símbolos

torcidos”; e indicó que el origen de este problema era una lateralización defectuosa del

15

Page 16: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

lenguaje. Propuso una teoría relacionada con los componentes neurológicos de la

dislexia, en cuanto a la forma en que las imágenes podían invertirse, alterar los órdenes,

y “torcerse” por la competencia entre los almacenes de información existentes en cada

uno de los hemisferios cerebrales. Lo que postulaba en realidad, era toda una cadena de

deficiencias en el desarrollo. Entre ellas se encontraban:

La sordera evolutiva para las palabras, que se manifiesta porque los niños tienen

dificultades para reconocer las palabras habladas, presentan también retrasos y

distorsiones del habla, aunque su capacidad auditiva sea perfectamente normal.

Afasia motora evolutiva , caracterizada por desarrollo lento y trastornos del habla

con buena comprensión de las palabras habladas.

Tartamudez infantil “autentica”, en la cual se presentan espasmos musculares,

apraxias evolutivas con una torpeza anormal y una disgrafía evolutiva con

especiales dificultades para leer y escribir.

Después de Orton, el estudio de la dislexia pasó de ser exclusivo de médicos, en

especial, oftalmólogos y neurólogos, a ser compartido por psicólogos, sociólogos,

educadores y logopedas; los cuales, incluyeron los factores ambientales que contribuyen

en la aparición de la dislexia, como por ejemplo, el método educativo utilizado.

Cyril Burt fue el primer psicólogo educativo que realzó el concepto dislexia como

un fenómeno multifactorial.

De la clasificación médica de la discapacidad en un grupo aislado, se pasó a una

visión más realista, de una continuidad en la habilidad de leer, con los disléxicos en el

extremo bajo de la distribución, una idea originalmente defendida, en el campo de la

inteligencia, por psicólogos como Monroe y Backus (1937), Meyer (1943), Norgaard y

Torpe (1943), Robison (1947), Larsen (1947), Tordrup (1953), y Gates (1955), Larsen

(1947), Tordrup (1953), y Gates (1955).

En cambio, otros, como Sjögren (1932), Hermann (1959), Jaederholm, Pearson,

Roberts (1945), Smith, Strömgren (1938), han argumentado en contra de esta

continuidad, describiendo un montículo en la parte baja de la distribución de los

16

Page 17: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

cocientes intelectuales, sugiriendo una naturaleza patológica diferente para los sujetos

que se encuentran en la zona de este montículo de la distribución, y que en el caso de la

habilidad para leer correspondería a los disléxicos (Hallgren, 1950; Critchley, 1964). A

pesar de sus diferencias de opinión, todos coincidían en que la persona con dislexia

podía recuperarse.

Gates (1941), sugirió que 3 de cada 4 disléxicos tenían síntomas de problemas

emocionales, aunque estos problemas eran causados en su mayoría por las dificultades

de aprendizaje de la lectura.

Fernald (1943) escribió un libro sobre procedimientos de enseñanza para los

disléxicos que incluía la enseñanza de la fonética.

Anna Gillingham y Bessie Stillman (1946) escribieron un libro de técnicas de

mejoramiento para disléxicos, llamado “Remedial Training for Children with Special

Disability in Reading, Spelling and Penmanship”.

Phyllis Blanchar separó las dificultades de lectura en dos categorías:

De origen neurótico: los problemas emocionales precedían a las dificultades de

lectura

De origen no-neurótico.

Durante los años 50 y 60 hubo un intento, liderado por el doctor R. D. Rabinovitch

(1968), de identificar las posibles reacciones neuróticas de los disléxicos en especial, y

en general de todos aquellos con dificultades para aprender a escribir.

Mag-dalen Vernon (1957) defendió el origen multifactorial de la dislexia,

reconociendo grupos con problemas visuales, auditivos, o de razonamiento abstracto.

Silver y Hagin (1960), sugirieron el término de discapacidad de lectura específica,

como forma de unificar los criterios de diagnósticos.

Ya desde los años 60 hubo intentos de crear subgrupos de disléxicos, generalmente

en categorías de carácter etiológico, como auditiva y visual (Myklebust & Johnson,

1962)

17

Page 18: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

3.3 Etapa moderna (de 1970 a la actualidad)

En 1972, el Departamento de Educación y Ciencia sobre niños con dificultades

especificas de lectura, realizó el Informe Tizard, que describía al pequeño grupo de

niños con dificultades de lectura, de escritura, de deletreo, y de matemáticas.

El Informe Bullock (1975) también comentó los problemas de los disléxicos e

incluyó, como un factor importante, el lenguaje. El Informe Warnock (1978) consideró

que los niños disléxicos necesitaban educación especial. El Informe de Tansley y

Panckhurst (1981) sugirió el uso de la expresión dificultades específicas de aprendizaje

para describir este grupo de niños con riesgos.

Mattingly (1972) señaló que un buen conocimiento fonológico, demostrado por

ejemplo en pruebas de segmentación fonológica, es esencial para aprender a leer

correctamente.

Naidoo (1972) observó que los disléxicos tenían problemas de memoria, en

concreto con la capacidad de almacenamiento, dando a entender que los disléxicos

podían tener otros problemas asociados.

Yule (1973) a partir de un estudio de seguimiento de los niños de 10 años de la

Isla de Wight, identificó que los niños con dificultades específicas de lectura estaban 6

meses por detrás de los niños con retraso lector general, tanto en deletreo como en

lectura. Es decir, los niños menos inteligentes hacían mayores progresos en el área del

lenguaje escrito a pesar de que ambos grupos estuviesen en un principio, en el mismo

nivel de retraso.

Luria (1974) sugirió que las dificultades observadas en pruebas que requieren

nombrar objetos afectan negativamente a la habilidad de expresarse verbalmente, y que

habilidades como la lectura, la escritura y el habla son aspectos de una misma actividad.

Boder (1976) creó los conceptos de disfonéticos y diseidéticos y grupo mixto.

Yule y Rutter (1976-1978) argumentaban que el retraso lector específico debía

ser descrito como tal, y no como dislexia.

18

Page 19: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Martha Denckla sugirió que el mayor subgrupo (más de la mitad de los

disléxicos) tenía dificultades de lenguaje a la hora de nombrar objetos, y ciertas

características motoras particulares

Macdonald Critchley (1978), sugirió el término de dislexia específica del

desarrollo, caracterizada por dificultades fonológicas. Dio mucha importancia a la

distinción de los disléxicos, que consideraba como un grupo compacto, del resto de

personas con problemas de lectura.

También era defensor del origen genético, de la dislexia. Sugiere una definición más

amplia de la dislexia: “La dislexia evolutiva es un trastorno de aprendizaje que se

manifiesta inicialmente por una dificultad para aprender a leer, y posteriormente por

un deletreo errático y una falta de capacidad para manipular el lenguaje escrito, no el

oral. Es un problema cognitivo, y que suele estar determinado genéticamente. No se

debe a un retraso intelectual, ni a falta de oportunidades socioculturales, ni a factores

emocional, ni a un defecto estructural conocido del cerebro. Probablemente es una

manifestación de un defecto de maduración especifico, que tiende a atenuarse con el

crecimiento, pudiendo el niño mejorar de un modo considerable, especialmente cuando

recibe ayuda adecuada desde los primeros momentos”. (1978, p.149).

Eisenberg (1978) admitió que se podía ofrecer una definición negativa de la

dislexia, y que realmente tenía utilidad hacerlo. Citaba sus propias definiciones (1976

pp.33-4): “Operacionalmente, la incapacidad para la lectura puede definirse como un

impedimento para a prender a leer con una destreza normal, a pesar de haber recibido

una instrucción convencional, de tener un hogar culturalmente adecuado, una

motivación apropiada, sistemas sensoriales intactos, inteligencia normal y no presentar

defectos neurológicos importantes”.

Tallal (1980) propuso su teoría de una deficiencia en la velocidad de

procesamiento de la información en general, pues observó que la lentitud en el

procesamiento auditivo de las palabras y sonidos estaba relacionada con dificultades de

lenguaje.

19

Page 20: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Pavlidis (1981) en 14 niños disléxicos sostienen que las dificultades de lectura

características de la dislexia pueden ser consecuencia de movimientos anormales de los

ojos.

Frith (1981), explicó que los estudios dirigidos a la categoría de dificultad

específica de lectura es importante, porque han demostrado que dicha dificultad difiere

de lo que sería un retraso general, en base a consideraciones estadísticas, etiológicas y

educativas. Esto difiere con aquellos autores que contemplan las dificultades específicas

de lectura como fenómenos equivalentes a la dislexia.

Señala además que la persistencia en el tiempo y la ausencia de respuesta de métodos

convencionales de enseñanza, es decir, ausencia de criterios de para distinguir el

fracaso lector específico en general.

Gershwin y Behan (1982) pusieron en relieve que se relacionaba la dislexia con

el uso de la mano o el ojo izquierdo y que se presentaba con mayor frecuencia en

varones.

Maryanne Wolf (1979, 1984) describió la estrecha relación entre la habilidad de

leer y la rapidez en nombrar objetos. Los disléxicos tienen dificultades encontrando las

palabras adecuadas y en hacerlo con rapidez. En 1986, descubrió que la rapidez en

nombrar objetos es un precursor, no es un resultado, de las dificultades de lectura.

Thomson (1984), señaló que los disléxicos tienen problemas de memoria, en

especial una capacidad de almacenamiento más pequeña que los lectores normales

Seymour (1986) añadió que los disléxicos exhiben dificultades muy diversas,

expresando su posible división en subgrupos. Sugirió la división de disléxicos en 3

subgrupos: semánticos, fonológicos, y visuales. Explicó que la mayoría tienen

problemas con el sistema fonológico, lo que provoca que sean más lentos o cometan

más errores en pruebas de lectura de palabras poco comunes o inventadas.

Richard Wagner y Torgesen (1987) añadieron que el conocimiento fonológico es

esencial para un aprendizaje correcto de la lectura

En 1987 se crea la European Dyslexia Association.

20

Page 21: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Durante los años 90, Frank Manis, ha avanzado en el conocimiento de diversos

subgrupos de dislexia de desarrollo, y ha colaborado con sus colegas en los modelos

conexionistas para reinterpretar la dislexia a la luz de estas nuevas ideas, como también

han hecho Plaut, VanOrden y Pennington.

En estos años, y gracias a los avances en neurobiología, también se ha vivido un

relanzamiento de las teorías visuales de la dislexia, especialmente por los

descubrimientos de deficiencias en el sistema visual magnocelular de los disléxicos

(Lovegrove, Martin, y Slaghuis, 1986) que podrían provocar dificultades de lectura

(Livingstone, Rosen, Drislane, y Galaburda, 1991; Galaburda y Livingstone, 1993).

En la Universidad de Yale, EEUU, el matrimonio Shaywitz y sus colaboradores

han estudiado detalladamente el problema de la clasificación correcta de la dislexia.

Pennington, un psicólogo clínico de la Universidad de Denver, EEUU, también

ha contribuido a mejorar la nosológica de los disléxicos. Además, ha confirmado

muchas teorías, ya clásicas de la dislexia, como las deficiencias fonológicas, que según

él, perduran toda la vida, así como el hecho de que la lectura está más relacionada con el

habla que con la visión.

La dislexia es actualmente un campo de estudio interdisciplinar, que abarca

disciplinas como la educación y la neurobiología.

Una definición moderna de la dislexia son las del World Federation of

Neurology, la de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10), o la del

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV.

Una definición que expresa la mentalidad actual es la siguiente, publicada por

Lyon (1995) en la revista “Annals of Dyslexia": “La dislexia es un trastorno específico,

de base lingüística de origen constitucional, caracterizado por dificultades en la

decodificación de palabras aisladas, generalmente producidas por un procesamiento

fonológico inadecuado. Estas dificultades no guardan relación con la edad, ni con

otras habilidades cognitivas o académicas; tampoco son el resultado de un trastorno

general de desarrollo o de un defecto sensorial. La dislexia se manifiesta por

dificultades de diversa gravedad en diferentes formas de lenguaje, incluyendo a

21

Page 22: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

menudo, además de los problemas de lectura, un problema notorio en el aprendizaje de

la capacidad de escribir y deletrear”.

4. ETIOLOGÍA DE LA DISLEXIA

4.1. Introducción

La discusión sobre el origen de la dislexia aún sigue vigente. Por ello, en este

apartado se exponen diversas teorías referidas a su etiología.

Siguiendo escritos de diferentes autores se puede concluir que las explicaciones se

agrupan principalmente en tres áreas o perspectivas: biológica o

hereditaria; neurológica y de tipo cognitivo.

Son varios los autores tales como Hirsch, Jansky y Langford, que sugieren que hay

una demora en la tasa de adquisición de ciertas habilidades evolutivas. Por ejemplo,

Satz y sus colaboradores juzgan la existencia de una relación entre el retraso en el

desarrollo del hemisferio izquierdo y la lectura. Desde este tipo de modelo se sugiere

que o existe un retraso en el funcionamiento cortical en ese hemisferio, que impediría la

especialización temprana para las funciones lingüísticas, y por tanto, daría lugar a

problemas con el lenguaje escrito; o bien un retraso en las capacidades perceptivas y

motoras, lo que daría lugar a que el niño no estuviera “maduro” para aprender el

lenguaje escrito en sus primeras etapas.

4.2. Perspectiva biológica

A comienzos de siglo, dominaba en la Psicología, la visión ambientalista de las

diferencias en habilidades cognitivas. Pero, hace ya tiempo que los psicólogos optaron

por una visión más equilibrada entre factores ambientalistas y biológicos en

22

Page 23: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

el desarrollo de las funciones cognitivas, otorgándole a la herencia gran importancia en

la configuración de la inteligencia.

4.2.1. Factores genéticos

Algunas definiciones sugieren que la dislexia está determinada hereditariamente, por

lo que se han requerido pruebas sobre la influencia genética que los respaldaran.

De hecho, en escritos como los de Hinshelwood (1900) y Orton (1937); una

alta incidencia de dislexias entre hermanos, padres y otros familiares de los niños

disléxicos.

En estudios más recientes Naidoo (1972) ha descrito una gran incidencia de

trastornos de lectura y escritura entre los familiares de niños con retraso en el deletreo.

Llega a mencionar la existencia de una incidencia de los trastornos de lectura del 40%

en las familias en las que hay niños con retraso específico, frente a una incidencia del

25% entre los afectados por un retraso general.

No obstante, todos estos estudios son orientativos, ya que muchos de ellos

carecían de grupos de control. Además, la mayoría solo proporciona datos anecdóticos

o información relatada por los padres, sin poner realmente a prueba las destrezas de los

padres y de los hermanos.

Según Goldbert y Schiffman (1972) hay cuatro grandes áreas en las que sería

necesario obtener pruebas para sugerir una causa genética para la dislexia:

Estudios de genealogía y estudios familiares (Hallgreen en 1950 tras numerosos

estudios generacionales, concluyó que existía un modelo de herencia

“dominante” en la dislexia)

Estudios con hermanos gemelos

Persistencia del trastorno disléxico durante toda la vida

Anormalidades bioquímicas o cromosómicas

Sladen (1970) utilizó los datos propios del estudio de Hallgreen y sugirió que había

una dominancia variable en la herencia masculina, y un modelo de herencia recesivo

para el sexo femenino.

23

Page 24: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Algunos estudios se han propuesto medir concretamente la magnitud

del riesgo familiar de dislexia. Otras investigaciones, se han propuesto esclarecer si esta

familiaridad indica la transmisión genética o no (heredabilidad), esto es, en qué

proporción las diferencias individuales en lectura pueden deberse a los genes.

Concretamente LaBuda y DeFries (1988) evaluaron la importancia de los factores

genéticos en el desarrollo de las dificultades lectoras, realizando un análisis de regresión

múltiple de los datos de 150 pares de gemelos, de los que al menos uno manifestaba

dificultades lectoras. Los resultados indicaron que aproximadamente el 40 % del déficit

observado en estos sujetos era debido a factores genéticos, el 35% a factores

ambientales y el 25% era debido a la varianza individual o de error. Otros

investigadores, posteriormente, han analizado la heredabilidad de algunas sub-

habilidades de la lectura en gemelos, encontrando una heredabilidad significativa para la

competencia fonológica ( lectura de no palabras), pero no para la habilidad ortográfica.

Por otra parte, diversos estudios de genética molecular se han dirigido a la

identificación diferencial de marcadores de ADN. Las versiones de un marcador, al

igual que las de un gen se llaman alelos. De forma que, dado que presentamos dos alelos

de cada cromosoma, la investigación con hermanos gemelos idénticos ( comparten

ambos alelos de un marcador) y no idénticos ( comparten la mitad de los alelos de un

marcador) resulta fundamental para delimitar la localización de un gen o genes

implicado en la dislexia.

Hay pruebas de que la dislexia persiste en la edad adulta (Rawson 1986, Yule 1974 y

Hagin 1964), y también algunos investigadores han prestado atención a los correlatos

bioquímicos de la dislexia. Por ejemplo, Hughes (1976) sugiere una alta tasa metabólica

en la dislexia, debida a unos elevados niveles de tiroxina. Wilsher (1979) describe

algunos resultados interesantes en relación al funcionamiento de los hemisferios y unos

posibles correlatos bioquímicos, relacionados con el Piracetam, que facilita el

aprendizaje verbal en los disléxicos.

Finucci (1978) propuso una serie de conclusiones respecto a la relación entre

genética y dislexia:

24

Page 25: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Las dificultades de la dislexia aparecen de una manera no aleatoria en las

familias

El rendimiento de la lectura y deletreo es más bajo en la familia más inmediata

de los que presentan dificultades disléxicas.

Hay un alto grado de concordancia de dislexia entre los gemelos monocigóticos,

frente a los dicigóticos. Esto último es el argumento principal para sostener la

importancia del factor genético.

No obstante, lo que no está claro es el modelo concreto de transmisión. Ciertamente

no parece ser un modelo de herencia mendeliana simple. La evidencia sugiere una

predisposición genética multifactorial, e implica algún tipo de heredabilidad genética.

Esto lleva a considerar la herencia genética, frente a los trastornos provocados por el

entorno. Hay muchas maneras en las que el genotipo puede dar lugar a un fenotipo

determinado, y esto es algo que depende de la interacción herencia y ambiente. El que

se exprese o no un fenotipo, es decir, que el niño tenga de hecho un trastorno en la

escritura y el deletreo, dependerá de sus interacciones ambientales. Sin embargo, a

pesar de que un genotipo de dislexia siempre conduzca a un problema de aprendizaje,

éste puede ser superado por un método de enseñanza apropiado, de ahí la importancia

de una buena educación para solventar los problemas del niño.

4.2.2. Diferencias sexuales

Son numerosas las pruebas que ponen de manifiesto que la dislexia es mucho más

común entre los niños que entre las niñas. Por ejemplo, Crtchley (1967) señala que en la

población de alumnos con dislexia, el porcentaje de niños alcanza el 66%.

Goldberg y Schiffman proponen las siguientes razones para explicar estas

diferencias en función del sexo:

El mayor grado de maduración evolutiva de las niñas a la edad de 6 años

Mayor incidencia de traumas cerebrales en los varones

La mayor motivación de las niñas en las situaciones de aprendizaje

La aparición de conflictos emocionales secundarias en los varones

25

Page 26: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Respecto a las explicaciones de índole sociológico y ambiental, parece obvio

pensar que, a pesar de las leyes y el enfoque de nuestro tiempo sobre la igualdad de

oportunidades, aún es posible que los padres y los profesores se preocupen más cuando

es un niño el que fracasa en la lectura, y la escritura. ¿Quizás los profesores advierten en

mayor grado dificultades en los niños? ¿Podría ser que los padres consideren que es más

importante que los niños aprendan a leer, escribir y deletrear dado que deben alcanza

una cualificación de cara a la obtención futura de un trabajo, mientras que las niñas

“deben casarse”?. Es difícil valorar este tipo de nociones de manera sistemática.

Dependen mucho de las normas, las expectativas y las actitudes del entorno social al

que pertenece el individuo sobre el comportamiento de cada sexo.

Otras explicaciones se encaminan hacia aspectos relacionados con los

fenómenos de interacción social. Desde esta perspectiva, cabe citar el trabajo de

Moseley(1972) en el que encontró que los niños estaban más interesados en la

aprobación de sus compañeros que en complacer a sus profesores. También los de

Kellmer-Pringle (1966) que sugieren que los niños quizás estén menos interesados en la

lectura que las niñas, ya que, en su opinión, los esquemas de lectura tienden estar

orientados “al hogar”, mientras que los intereses de los niños se centran en el “mundo

exterior”.

Es mucho más plausible acudir a una explicación basada en las diferencias

cognitivas entre sexos, como resultado de la maduración y el desarrollo. Es más, las

niñas maduran mucho antes que los niños, de ahí que quizá tengan una mayor madurez

para la lectura o una tendencia evolutiva en ese sentido.

Más relevante parece ser la interrelación entre la destreza verbal y, posiblemente, las

aptitudes viso-espaciales en los dos sexos. Una diferencia muy estudiada, es que las

niñas son muy superiores a los niños en cuanto a la aptitud verbal en la edad escolar. El

lenguaje oral se desarrolla antes, así como las habilidades auditivas.

4.3. Perspectiva neurológica

26

Page 27: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

El nivel neurológico de explicación se refiere a la manera en que el cerebro procesa

la información y cómo se diferencian los disléxicos en este campo. La organización

neuropsicológica es la base en la que se asienta el funcionamiento cognitivo, que es

el aspecto al que se le presta más atención por ser directamente observable en pruebas

de lectura y en trabajos de observación en laboratorios.

Otro modo de clasificar las explicaciones de la alteración disléxica es entendiéndola

como una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria a corto plazo o

de codificación o como un problema lingüístico.

La dislexia adquirida suele ser resultado de una aparición de problemas de lectura en

adultos previamente alfabetizados, que han sufrido lesiones neurológicas. En cambio, la

dislexia evolutiva no parece estar originada por una lesión cerebral. Un estudio reciente

realizado por Kinsbourne (1973) describe el sinergismo en disléxicos; esto es, un

reflejo motor que tiene lugar tras un momento previo. Por ejemplo, pueden presentar

problemas para dejar caer un lápiz después de agarrarlo. Esta es la razón por la que

sugiere que puede existir un retraso neuro-evolutivo.

4.3.1. Estudios con encefalograma

Se han producido diversos estudios sobre variaciones del electroencefalograma

(E.E.G.), si bien no parecen metodológicamente muy correctos y no se sabe si hay

en realidad una base neurológica diferenciadora de los disléxicos.

En un estudio reciente (1996) del instituto neurológico de Montevideo, se afirma

que los disléxicos presentan alteraciones concretas del ritmo alfa, con áreas de baja

reactividad. Así, según este estudio habría una correlación entre cada subtipo

de dislexia que considera y la topografía de la actividad cortical encontrada: La que

denomina dislexia viso-espacial, presenta áreas de las descritas en el hemisferio

derecha, mientras que la dislexia de tipo analítico, secuencial y fonológico presenta

la alteración en el hemisferio izquierdo.

Tras la comparación de los diferentes estudios sobre la etiología neurológica de la

dislexia, Thomson deduce que lo más respaldado empíricamente es un inicial retraso

madurativo que lleva a un mal aprendizaje por una mala estrategia y que luego se

27

Page 28: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

convierte en un problema. Esta dificultad no afectaría a todo el hemisferio, sino a las

tareas referidas a la conexión específica entre sonido y símbolo escrito.

4.3.2. Dominancia y lateralidad

Orton (1937) estaba sorprendido por la gran cantidad de inversiones, imágenes en

espejo y trastornos de orientación que había entre los disléxicos. Sugirió que este tipo de

errores de lectura estaba relacionado con una dominancia incompleta, cuya prueba era la

falta de lateralización y la ambidestreza. Aseguraba que las huellas memorísticas, se

almacenaban tanto en el hemisferio izquierdo como en el derecho, disponiéndose en

forma de imagen en espejo en cada uno respecto al otro. Por ejemplo, la palabra “sol” se

almacenaba como “los” en el hemisferio izquierdo. En los individuos disléxicos, que no

tienen una dominancia hemisférica bien establecida para el lenguaje, a veces de

accedería al hemisferio izquierdo, pero con la misma frecuencia que se podía acceder al

derecho. De este modo podía leerse “los” por “sol”.

Los estudios coinciden en señalar que el hemisferio izquierdo está especializado en

el procesamiento lingüístico, así como en el procesamiento analítico, lógico y

secuencial o serial de la información. El hemisferio derecho está más relacionado con

actividades de tipo espacial, como la percepción de la profundidad y de la forma.

Sobre esta especialización se han basado varias teorías explicativas de la dislexia:

La falta de dominancia cerebral, es decir, ausencia de especialización en

el lenguaje y de ahí surgirían los problemas. También hay que incluir las teorías

que no proponen una carencia absoluta de dominancia, sino que la dominancia

cerebral para el lenguaje no está bien establecida en los disléxicos.

El retraso madurativo, déficit o disfunción en la especialización del hemisferio

izquierdo para el procesamiento del lenguaje. A veces también aparece ligado a

un retraso en las habilidades perceptivas, motoras y lingüísticas relacionadas con

la lectura, la escritura y el deletreo

28

Page 29: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Presencia de interferencias en el funcionamiento del hemisferio izquierdo por

parte del derecho, es decir, la existencia de una organización cerebral que

favorece al hemisferio derecho a expensas del izquierdo.

La disociación, la falta de integración debida a un procesamiento diferente

del material auditivo y el material visual en los diferentes hemisferios.

La idea de una posible deficiencia del hemisferio izquierdo, descansa en una relativa

especialización de éste frente al derecho. El hemisferio izquierdo está implicado en

aspectos relacionados con la producción serial de sonidos, con la fluidez del habla y con

la amplitud de dígitos, mientras que el hemisferio derecho lo está en tareas de diseño de

cubos y de orientación de figuras, según Gordon (1980). Este autor, presenta pruebas de

que los disléxicos y sus familiares realizan mejor este tipo de tareas, propias del

hemisferio derecho.

Obrzat (1979) sugiere que si el hemisferio derecho es el responsable de la

discriminación de formas y de la memorización de imágenes visuales, que son después

transferidas al hemisferio izquierdo, el cual, traduce las percepciones particulares en

representaciones habladas. Afirma que los disléxicos disfonéticos no pueden analizar ni

combinar palabras debido a un déficit en el hemisferio izquierdo, pero que los disléxicos

diseidéticos sufren algún problema en el hemisferio derecho, y no pueden realizar las

tareas de discriminación de formas.

El tema de la lateralidad se suele asociar a la dislexia. Las dificultades de

lateralización pueden hacer difícil aprender bien la lectura por las letras que se

diferencian por su orientación lateral. De los estudios realizados parece que alguna

forma de lateralidad mixta o cruzada parece asociada a la dislexia, especialmente en los

que sufren problemas clínicos. Lo más probable parece ser que

la lateralidad cruzada genere en algunos casos confusión direccional, dificultades de

barrido visual y puede afectar a la integración hemisférica.

Sin embargo no está comprobado que el entrenamiento en dominancia juegue un

papel importante en el desarrollo del funcionamiento cognitivo. Parece mejor adaptar

el método de aprendizaje a las posibilidades del niño que cambiar al niño para que

aprenda de una determinada manera.

29

Page 30: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

4.3.3. Historia natal

Algunos autores como Newton (1970) han comentado que existe una relación entre

los partos considerados como de riesgo y la posterior aparición de la dislexia. Kawi y

Pasamanick (1985) realizaron un estudio donde comparaban la historia pre, peri y

postnatal de 372 niños con dificultades de lectura en general, frente a un grupo de

control. En los niños con dificultades de lectura se encontró un porcentaje mucho más

alto de historias no compatibles con la normalidad; por ejemplo, hubo 104

complicaciones natales frente a sólo 50 en el grupo control. También era más frecuente

entre los niños con dificultades de lectura haber nacido con un peso inferior a 2500

gramos. Sin embargo el tiempo de duración del parto y los procedimientos quirúrgicos

seguidos durante éste, no diferenciaban a los grupos.

A pesar del estudio presentado con anterioridad, las diferentes investigaciones

han demostrado que la tardanza en la aparición del habla y de la marcha eran mejores

predictores de los problemas verbales y de dislexia que las dificultades de nacimiento.

Esto no quiere decir que algunos problemas perinatales no incidan en la aparición de

la dislexia en algunos casos concretos, ya que como se ha expresado con anterioridad

las causas de la dislexia son multifactoriales.

4.4. Perspectiva cognitiva

La psicología cognitiva se ocupa del pensamiento, la memoria, la percepción y cada

uno de sus componentes.

La utilización de los conocimientos de la psicología cognitiva en el estudio del

lenguaje, ha permitido describir las estrategias de procesamiento (codificación y

decodificación de información) que posibilitan una lectura normal. Al identificar estas

estrategias se pueden efectuar predicciones acerca de los diferentes problemas que

pueden surgir en el recuerdo de letras o palabras.

La incorporación de esta perspectiva al estudio de la dislexia ha sido de gran

utilidad para conocer, en el caso de la dislexia adquirida, qué proceso concreto está

deteriorado o implicado en una determinada conducta. En el caso de la evolutiva, trata

30

Page 31: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

de identificar perturbaciones concretas en las funciones de lectura, deletreo y ortografía.

Así, este enfoque asume que es posible identificar diversos déficits, por ejemplo, en la

codificación o en el recuerdo de patrones de letras o palabras.

La lectura no es un proceso único, ya que a la hora de realizarse han de tenerse en

cuenta rasgos visuales, rasgos fonológicos, rasgos semánticos y rasgos articulatorios.

Para explicar la forma en que interaccionan y se integran todos estos factores en

la lectura se han propuesto diversos esquemas explicativos y se ha centrado

la atención en déficits en diversas áreas que inciden en la lecto-escritura.

A continuación, se van exponer los principales déficits cognitivos, constatados

en sujetos disléxicos por los diferentes estudios realizados:

1. Déficits perceptivos y motores

2. Déficits en la secuenciación

3. Déficits de memoria

4. Procesamiento verbal

5. Procesamiento fonológico

4.4.1. Déficits perceptivos y motores

La conclusión a la que se llegó tras los estudios sobre estos déficits en relación a la

dislexia, fue que los individuos no presentaban una dificultad de percepción como tal,

sino que al  relacionar lo percibido con lo que hay que nombrar (sean letras, números,

palabras o los lados derecho e izquierdo)resulta muy problemático, e incluso imposible.

Las pruebas sobre dificultades de discriminación visual y visomotora son, en el

mejor de los casos, confusas, y en la mayoría de las ocasiones están abiertas a gran

cantidad de críticas en relación con la dislexia. Las dificultades que se observan en los

estudios, no son otra cosa que correlaciones globales con la lectura de una población

que incluye sólo disléxicos o; en otros casos, los resultados podrían ser interpretados de

otras muchas formas; por ejemplo, en relación con disfunciones memorísticas,

dificultades de etiquetado verbal o de procesamiento conceptual de orden superior.

4.4.1.1. Percepción y almacenamiento sensorial visual

31

Page 32: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Orton (1937) describe las dificultades de discriminación espacial y direccional como

un rasgo clave de la dislexia. Silver, Hagin (1964) y Money (1966) afirman que estas

dificultades se relacionan con problemas de orientación direccional o de desorientación

espacial.

Otra razón frecuentemente citada de las dificultades disléxicas, es una posible

disfunción visoespacial, particularmente en la copia de figuras, como en el test de

Bender Gestalt o quizá en la memoria para diseños, prueba en ella que se muestra una

forma compleja durante unos segundos, y después de que desaparece, se pide al niño

que la dibuje.

Algunos estudios se han centrado en el almacenamiento de la información visual y

en los componentes de memoria icónica de la lectura.

Badcock y Lovegrove han encontrado diferencias en cuanto a información visual en

los niños disléxicos. Estos estudios se relacionan tanto con la persistencia visual, o bien

con el sistema de memoria icónica basado en la técnica del informe parcial (Sperling

1960).

Stanley y sus colaboradores afirman que la persistencia visual de un disléxico es

mayor que la de un no disléxico, y llegado el caso, la imagen visual interferirá con el

siguiente estímulo entrante. Además, usualmente la información visual es presentada de

forma secuencial, de modo que entre cada dos estímulos hay una pausa (Intervalo-

inter-estimular). Este intervalo según Stanley, es mucho mayor en los disléxicos que

tienen dificultades de integración de los estímulos. Afirman que la dificultad básica en

el funcionamiento visual está relacionada con el procesamiento y la percepción

temporal, lo cual da lugar a movimientos erráticos de los ojos en la dislexia.

4.4.1.2. Movimientos oculares

Muchos estudios han probado la presencia de movimientos oculares anómalos en la

dislexia, como un número excesivo de fijaciones más largas de lo habitual o de

retrocesos.

Está fuera de duda que muchos disléxicos realizan movimientos “extraños” con los

ojos al leer. Estos niños frecuentemente pierden el lugar donde estaban leyendo,

32

Page 33: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

retroceden a partes anteriores de la línea, tomar grupos de letras de diferentes partes de

la página casi al azar, a veces pueden leer de derecha a izquierda, etc. De ahí se puede

entender que ciertas inversiones y confusiones de palabras pueden deberse a llevar la

vista de derecha a izquierda.

4.4.1.3. Percepción auditiva

Una idea generalizada, es que los niños con trastornos de aprendizaje tienen

dificultades de discriminación auditiva. En los estudios sobre la discriminación

auditiva se ha visto que una pérdida auditiva en las frecuencias altas o bajas puede dar

errores en unos tipos u otros de letras.

Los últimos estudios inciden en que el problema no es la percepción o

discriminación auditiva, sino en etiquetar el sonido como igual o diferente. Por tanto, es

difícil interpretar exactamente cuáles pueden ser las implicaciones de las respuestas de

los niños, especialmente con material verbal en presencia del cual pueden aparecer todo

tipo de estrategias lingüísticas y de conceptualización capaces de interferir con la

percepción pura.

Bradley y Bryant (1978) realizaron un estudio en el que presentaron a los niños una

serie de palabras “homófonas” con rima, para que distinguieran cuál era la diferente.

El resultado obtenido por los autores que encontraron que los disléxicos cometían

muchos más errores en esa tarea, y que tenían dificultades para producir palabras que

rimaran.

Otros trabajos se han centrado en el estudio de la integración de los datos auditivos

y visuales, pero una vez más se concluye que la dificultad se encuentra en

la mediación verbal que se da en estas integraciones.

4.4.2. Dificultad en las seriaciones

La mayoría de las observaciones clínicas y las descripciones de niños disléxicos,

señalan que estos niños tienen dificultades en ciertos aspectos secuenciales o

33

Page 34: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

relacionados con la seriación; como por ejemplo, en la enumeración de los días de la

semana, los meses del año, etc.

Thomson y Newton (1979) encontraron que el 99% de los disléxicos de 10 años de

edad, no podían decir los meses del año en el orden correcto, mientras que el 90% de los

buenos lectores sí podían hacerlo.

Entre otras dificultades de secuenciación se incluyen dificultades en el orden de las

palabras y de las letras; inversiones en el habla articulada, etc.

Zurif y Carson (1970) encontraron que había una alta correlación entre el

rendimiento de los disléxicos en la lectura y la evocación del orden temporal.

Bakker (1981) afirma que las dificultades de los disléxicos se originan en una mala

percepción de orden temporal (POT). Según él, un déficit en el hemisferio izquierdo

es lo que da lugar a dificultades de POT para los estímulos verbales. En uno de sus

experimentos más conocidos, se presentaron tres estímulos en orden serial siendo la

tarea del sujeto indicar la posición en la serie de uno de ellos o repetir el estímulo

(letras, dígitos, imágenes, etc.) de diversas formas. Los resultados son muy similares a

los de Pierre (1972), quien encontró que los disléxicos de nueve y diez años eran peores

que los niños del grupo de control en una tarea de indicar posiciones seriales.

4.4.3. Memoria

En relación con la memoria hay bastantes pruebas que describen un problema de

capacidad de almacenar información en los disléxicos. Sin embargo, lo más probable es

que las dificultades residan en las estrategias de memoria a corto plazo que se utilizan.

Se ha trabajado en múltiples investigaciones sobre la memoria a corto plazo y

su influencia en la lecto-escritura. Se ha detectado una cierta debilidad de

la memoria corto plazo, particularmente en la memoria serial y secuencial y

la codificación auditivo-verbal. No se aprecian dificultades en la memoria a largo

plazo, ya que son capaces de aprender y recordar lo aprendido.

Un estudio realizado por Nelson y Warrington (1980) sobre la memoria a corto

plazo en la dislexia, concluye que los disléxicos tienen una doble deficiencia en algunos

34

Page 35: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

aspectos de la memoria. Encontraron que rendían peor en amplitud de dígitos tanto en la

modalidad directa como la inversa, en conocimiento de palabras y en aprendizaje de

palabras nuevas. Sin embargo, encontraron que eran tan buenos como los sujetos del

grupo control en el acceso a las palabras en la memoria semántica. Concluyeron que la

doble deficiencia estaba vinculada a las interrelaciones entre memoria a corto plazo

grafémico-fonémica, y a las interrelaciones grafémico-semánticas.

Hay un punto en que la percepción, la codificación, y la memoria parecen solaparse

entre sí y con otras, por ello se propuso que muchas de las dificultades de secuenciación

y memoria pudieran estar relacionadas con la codificación y el procesamiento verbal.

4.4.4. Procesamiento verbal y fonológico

Los niños disléxicos no parecen tener dificultades de procesamiento verbal general

en el sentido de ser incapaces de comprender o usar el lenguaje, pero tienen dificultades

relacionadas con diversas estrategias o con la traducción de la entrada visual a códigos

verbales o de base auditiva.

Concretamente, algunos aspectos de la codificación fonológica y de sonidos han

sido examinados con cierto detalle. Parece que se encontraron dificultades en ciertos

aspectos de la segmentación, de la traducción de símbolos visuales a códigos sonoros, y

posiblemente en la traducción de símbolos visuales a algún tipo de cogido articulatorio.

A la hora de analizar los problemas de lenguaje concretos de los niños disléxicos, se

defiende que el problema verbal que tienen estos sujetos no es cognitivo, sino que su

dificultad surge cuando tienen que abstraer y generalizar la información verbal en tareas

de transferencia de información o para establecer integraciones visoverbales.

De hecho, los niños disléxicos tienen una comprensión lectora deficiente. Estos

niños, cuando leen, tratan de recordar las series de palabras al pie de la letra y, como

consecuencia de ello, son ineficaces a la hora de recordar los términos exactos y cuando

tienen que leer directamente gracias al significado (Torres Herrera, 2005).

De cara a la reeducación, es necesario saber también, por qué cometen esos errores.

Los disléxicos son malos lectores porque traducen la entrada visual de los grafemas a

un código de base oral, lo cual es innecesario para leer.

35

Page 36: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Otro problema lingüístico que presentan, es el escaso dominio sintáctico. Así, las

diferencias entre disléxicos y no disléxicos muestran que los primeros cuentan con un

vocabulario reducido, menor fluidez para las descripciones verbales y un uso sintáctico

más simple, en comparación con el grupo “normal”.

Por último, también se han descubierto fallos en el análisis sonoro de los

grafemas que realizan los niños disléxicos. Para un dominio ortográfico completo y

para una lectura correcta y comprensiva, es preciso que el sujeto decodifique las letras

y palabras que está leyendo para, posteriormente, codificarlas.

Se ha concluido en las diferentes investigaciones que los disléxicos no tienen

dificultades en el procesamiento verbal general, sino que como sus fallos se localizan

en tareas de deletreo, lectura y escritura; su problema reside en la codificación

fonológica. Es decir, su problema surge a la hora de transformar las letras o palabras

que ven en un código verbal.

Los estudios basados en los aspectos fonológicos parecen avalar que los

disléxicos son sutilmente disfásicos. Y nuevamente se afirma que las dificultades se

relacionan con la traducción de la información visual a verbal en la memoria a corto

plazo.

Los factores sintácticos, semánticos y léxicos, al ser analizados en los disléxicos,

proporcionan datos que indican que esos niños poseen más dificultades en el uso de

la morfología estructural, y que hacen poco uso de los rasgos prosódicos, como el tono,

el acento, etc. que son importantes señales lingüísticas que ayudan a la comprensión del

texto.

36

Page 37: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

5. CLASIFICACIÓN DE LA DISLEXIA

5.1. Según su origen y características

5.1.1 Adquirida

Se puede definir la dislexia adquirida como la “aparición de problemas de lectura en

adultos previamente alfabetizados, que han sufrido lesiones neurológicas”. Caracteriza a

las personas que, aunque previamente eran lectores competentes, han perdido esta

habilidad como consecuencia de una lesión cerebral. Un ejemplo, podría ser una

paciente que a consecuencia de una herida de bala en el cerebro, no puede leer nunca

más.

Un intento muy influyente de clasificación de dislexia adquirida, es el que se realiza

en función de los tipos de palabras en los que el paciente comete errores. Marshall y

Newcombe (1972) han clasificado los errores en tres categorías:

De tipo visual

De transformación grafema-morfema

Errores semánticos

5.1.1.1 Tipos de dislexia adquirida

a) Según la ruta de acceso lesionada

El trastorno se produce por una lesión neurológica que provoca alteraciones en una

ruta de las rutas acceso al significado, produciendo una serie de características

específicas:

Dislexia fonológica

37

Page 38: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

El individuo utiliza la ruta visual. Lee con dificultad las palabras desconocidas o

pseudopalabras, ya que no dispone de una representación en el léxico visual que le

permita su reconocimiento.

Dislexia semántica

Puede leer gracias a la conexión del léxico visual con el fonológico, pero no podrá

recuperar su significado.

Dislexia auditiva

Dificultad para discriminar los sonidos de letras, reconocer pautas de sonido,

secuencias, palabras, órdenes, etc. Tienen dificultades en el deletreo y la composición.

Esta es la forma de dislexia más difícil de corregir y radica en la inhabilidad de percibir

los sonidos separados del lenguaje oral. No se trata de deficiencia auditiva, sino de

obstrucción de la relación entre el sonido y los símbolos lingüísticos.

Dislexia visual

Dificultad para seguir y retener secuencias visuales y para el análisis e integración

visual de los rompecabezas. La mayoría percibe letras y algunas partes de las palabras

invertidas, son lentos y tienen problemas con la secuencia. Ésta se caracteriza por la

inhabilidad para captar el significado de los símbolos del lenguaje impreso.

b) Según el grado de afectación

La dislexia adquirida se suele dividir en:

Dislexia adquirida superficial

Leen en silencio “de oído”, reconocen las palabras por el sonido y no por la

imagen de cada palabra sobre el papel. Pronunciarán en voz alta cada parte de la palabra

e intentarán reconocer el total a partir de lo que oyen dentro de sí mismos. Depende de

la ruta fonológica utilizada durante la lectura. No siempre disponen de la representación

semántica, de ahí que una palabra pueda no ser comprendida aunque sea pronunciada

correctamente.

38

Page 39: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Estos pacientes tampoco son sensibles a la dimensión semántica del estimulo,

pero sí se ven afectados por las características de la representación grafémica, como la

longitud de la palabra y la regularidad del deletreo. Leen las palabras regulares,

conocidas o no, e incluso las pseudopalabras, pero no pueden leer aquellas que no se

ajustan a las reglas de conversión grafema-fonema, por ejemplo “baca”.

Dislexia adquirida profunda

Cuando el trastorno abarca ambas rutas, visual y fonológica, se producirán ambos tipos

de síntomas. El error más característico son los errores semánticos.

Los errores que cometen son de tipo semántico. Poseen una incapacidad para utilizar la

fonética; no pueden conectar la imagen de la página con el sonido conocido de la

palabra. Miran la palabra y pueden leer una de significado parecido. Por ejemplo

Madrid en vez de ciudad. Además, pueden confundir una palabra con otra como “loca”

y “tomo”, porque la configuración de la palabra es parecida; las curvas y las rectas

forman esquemas similares.

5.1.2 Evolutiva:

Engloba a los individuos que experimentan la dislexia en la adquisición inicial

de la lectura, cuyos síntomas desaparecen con el tiempo, es decir, con la maduración del

niño.

En la dislexia evolutiva se agrupa a aquellos niños que “sin ninguna razón

aparente” presentan dificultades especiales en el aprendizaje de la lectura. A pesar de

contar con una inteligencia normal, ambiente socioeconómico favorable al aprendizaje,

buena escolaridad, etc.; obtienen en los test de lectura puntuaciones inferiores a las

correspondientes a su edad cronológica.

.

Los síntomas que presenta son inversiones en la escritura y / o en la lectura,

adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones.

Según Jorm (1979) la dislexia evolutiva se presenta con dificultades para leer

palabras sin sentido o pseudopalabras, junto con una menor dificultad en la lectura de

palabras fácilmente imaginables y una tendencia a cometer errores visuales al leer.

39

Page 40: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

En la dislexia evolutiva existe una gran diversidad en el rendimiento de los

niños. Sus errores de lectura varían de un día a otro, por ello, los intentos de

clasificarlos según estos no serían fiables. El retraso que presentan suele ser específico

para el área del lenguaje. En actividades como razonamiento, cálculo numérico, etc.,

que no exigen uso del lenguaje, su ejecución puede ser incluso superior a la media.

Otro aspecto importante, es que el disléxico evolutivo no presenta lesión

cerebral alguna, no habiendo por tanto, ningún problema localizado que hubiera podido

tener como consecuencia el que una “ruta de lectura” fuera deficiente. En el caso de

que la dislexia pudiera ser debida a una sola causa, quedaría un margen para que los

niños desarrollaran estrategias específicas de lectura, escritura y deletreo para su

compensación y mejora.

Por último, Croxen y Lytton encontraron una alta incidencia de dificultades para

la localización de dedos y la discriminación izquierda/derecha entre los malos lectores.

5.1.2.1 Tipos de dislexia evolutiva

El conjunto de personas con dislexia evolutiva presenta unas características

heterogéneas, ya que como los componentes que intervienen en la lectura son muchos y

diferenciados, las razones del fracaso de estos sujetos también pueden ser diferentes.

Se puede clasificar los tipos de dislexia evolutiva teniendo en cuenta los

procesos que componen el sistema de lectura:

a) Déficit en los procesos perceptivos:

Aparición de anomalías en el control de los movimientos oculares de los niños

disléxicos (fijaciones más largas, número mayor de regresiones).

El déficit en el proceso de análisis visual se ha mantenido bastante tiempo como

el responsable de las alteraciones de los disléxicos evolutivos  debido a que estos niños

tienden a confundir las letras que poseen rasgos muy similares.

b) Déficit en el reconocimiento de palabras:

40

Page 41: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

El procesamiento léxico es el que posee mayor número de dificultades entre los niños

disléxicos.

En unos casos las dificultades se pueden producir por incapacidad de hacer uso

de la ruta fonológica; en otros casos de la ruta visual, y en otros por las dificultades en

ambas rutas.

En cuanto a la dislexia fonológica, el individuo lee con dificultad las

pseudopalabras pero no presentan dificultad para leer las palabras que conocen

En la dislexia semántica, los niños son capaces de leer la mayor parte de

palabras irregulares pero no identifican su significado.

c) Déficit en el procesamiento sintáctico

Los niños con dislexia tienen dificultades para relacionar entre sí las palabras y

formar la correspondiente estructura sintáctica, ya que al rebasar la memoria operativa

se pueden olvidar algunas palabras sin haber terminado aún su procesamiento.

d) Déficit en el procesamiento semántico

El niño no es capaz de organizar los conceptos del texto en una estructura

coherente, y en numerosas ocasiones, son incapaces de integrar esa estructura en sus

conocimientos.

5.1.3 Dislexia especifica del desarrollo

La dislexia específica del desarrollo ha sido definida por la Federación Mundial

de Neurología como “un trastorno manifestado por la dificultad para aprender a leer a

pesar de una enseñanza convencional, de una inteligencia adecuada y de la

oportunidad sociocultural”.

Depende fundamentalmente de las incapacidades cognoscitivas originadas

frecuentemente en la constitución del individuo y que no mejoran con la madurez de

éste.

Dificultad grave en la forma escrita del lenguaje, que es independiente de

cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las

41

Page 42: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, escritura y deletreo, están muy

por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad cronológica. Es un

problema cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la

modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la

memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Se atribuyen otros rasgos a la dislexia como son: discrepancia entre la

ortografía y la capacidad intelectual; confusión entre la “b” y la “d”; dificultad para

distinguir entre la izquierda y la derecha; dificultad para repetir palabras polisilábicas

y números en orden inverso; dificultad para aprender los horarios; torpeza;

aprendizaje tardío del habla o de andar.

Los niños con retraso especifico en la lectura pueden ser caracterizados con

bastante precisión en base a estadísticas que tienen en cuenta su edad y su inteligencia y

como las determina su CI. Si no hay razones que puedan demostrarse para explicar el

retraso, entonces y sólo entonces, puede decirse que sufren una “dislexia especifica del

desarrollo”.

Dentro de esta categoría se encuentran tres subdivisiones:

Dislexia específica del desarrollo visual

Los individuos no pueden reconocer fácilmente las palabras con sólo mirarlas, pues no

las ven; pero tienen mucha capacidad fonética y responden cuando se les enseñan

materiales auditivos. El equilibrio entre los hemisferios cerebrales parece inclinarse más

hacia el izquierdo.

Dislexia específica del desarrollo auditiva

Los individuos no tienen ningún problema para leer y recordar con la vista, pero no

responden a una aproximación fonética. El equilibrio de los hemisferios parece

inclinarse hacia el derecho.

Categoría mixta

Muestra características de los dos anteriores. Muestran “lo peor” de ambos mundos,

pero normalmente en forma benigna.

42

Page 43: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

5.2 Tipos de dislexia según diferentes autores

5.2.1 Clasificación de Myklebust y Johnson (1962)

Describen dos tipos de dislexia:

Visual

Los individuos tienen dificultades en tareas de percepción y discriminación visual. Este

tipo de individuos puede aprender a leer mediante modalidades auditivas, aplicando el

tratamiento adecuado. Los problemas aparecen al intentar discriminar tamaños y

formas, al realizar movimientos oculares de izquierda a derecha, etc.

Auditiva

La dificultad aparece al intentar discriminar sonidos del habla, al analizar sonidos y al

nombrar. También hay dificultades de secuenciación auditiva y de recuerdo de series.

5.2.2 Clasificación de Boder (1970)

Describe tres tipos de dislexia:

Dislexia visual o diseidética

Los problemas de percepción y discriminación visuales originan dificultad para percibir

las palabras completas. Los niños pueden leer y deletrear fonéticamente, pero tienen

dificultades para construir palabras en la modalidad visual y para percibirlas

globalmente.

Dislexia auditiva o disfonética

Presentan dificultades auditivas. Tienen problemas para diferenciar los sonidos de la

palabras lo que origina una dificultad para relacionar las letras con su sonido

correspondiente. El niño enfoca el aprendizaje de las palabras y el deletreo de forma

43

Page 44: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

global. Tiene un repertorio de palabras visuales, pero lo que él deletrea, no guarda

ningún parecido con las palabras que intenta leer.

Dislexia viso-auditiva o aléxica

Presentan dificultades tanto visuales como auditivas. Poseen una gran dificultad tanto

para percibir las palabras completas como para el análisis fonético. Boder los describe

como aléxicos, es decir, incapaces de leer palabra alguna

5.3.3. Clasificación de Vernon (1977)

Divide a los disléxicos en cinco subtipos dependiendo de las diferentes dificultades:

Dificultades en el análisis visual de las formas

El niño puede ser absolutamente incapaz de leer, aunque puede recordar unas cuantas

palabras simples de memoria. El problema es principalmente de tipo de perceptivo,

estando implicado el recuerdo de formas de letras y organización visual dentro de la

memoria.

Dificultades de análisis de palabras en fonemas

Presenta deficiencias lingüísticas auditivas. Se asocia a un desarrollo tardío del lenguaje

y de la comprensión verbal y, también a una memoria verbal restringida. Poseen

dificultades para aislar fonemas de las palabras y son muy deficientes como lectores.

Dificultades en la adquisición de la asociación fonema-grafema

Pueden ser absolutamente incapaces de leer. Los problemas se centran en las tareas de

nombrar y, en la formación de asociaciones entre información verbal y visual.

Dificultades para aprender irregularidades en las asociaciones fonema-grafema

y la ortografía compleja

44

Page 45: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

El problema en este caso se encuentra en los patrones de deletreo más complejos. Puede

mostrarse impreciso en la percepción y el recuerdo del orden secuencial de los grafemas

y los fonemas.

Dificultades para agrupar letras y construir palabras o frases

El niño puede reconocer palabras aisladas, pero tiene dificultades conceptualización, lo

que se manifiesta en una serie de deficiencias a la hora de establecer relaciones

sintácticas y semánticas entre las palabras que componen un texto continuado.

5.3.4 Clasificación de Shallice y Warrington (1980)

Propusieron una clasificación basada en dos subtipos de dislexia:

Dislexia periférica

Afecta a la capacidad del sujeto para analizar los rasgos visuales de la palabra escrita.

Los individuos pronuncian sobre la base de un conocimiento parcial de las relaciones

entre ortografía y sonido. Comprenden las palabras habladas, pero en el caso de las

palabras mal leídas, interpretan su sonido, más que el texto impreso, de tal forma que

leen mediante el sonido.

Las características más destacables son:

o La lectura de las pseudopalabras y palabras con correspondencia fonológica

regular es significativamente menor que la de las palabras irregulares

o Presentan una alta frecuencia de errores de regularización de las palabras

irregulares o excepciones

o Su interpretación semántica se basa en la pronunciación y no en lo impreso

o Poseen una frecuente confusión entre homófonos heterógrafos

o Tienen grandes dificultades para leer palabras complejas, agrupaciones

consonánticas, letras ambiguas, etc. cuyo valor fónico depende mucho del

contexto grafémico.

45

Page 46: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Dislexia central

Afecta a las fases posteriores del proceso lector, asociadas con la extracción del sonido

o del significado de lo impreso. Dependen de operaciones de procesamiento

subsiguiente al análisis visual inicial de una palabra impresa.

Las características más importantes son:

o La lectura de palabras está prácticamente intacta

o Tienen una gran dificultad en la lectura de pseudopalabras

o Cometen errores visuales y derivativos

o Presentan una gran dificultad con las palabras funcionales.

46

Page 47: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

6. RELACIONES SOCIALES

6.1. Relaciones sociales de los niños con dislexia

En primer lugar, los niños con trastornos sufren (sienten un gran malestar), como

consecuencia de sus dificultades para relacionarse con los demás; en segundo lugar, el

estudio de las relaciones sociales de niños con trastornos ayuda a comprender mejor sus

dificultades escolares. El ajuste social, más que el rendimiento académico, ha

comenzado a ser considerado de modo prioritario en los programas de Educación

Especial. Por lo tanto, el estudio de las relaciones sociales se constituye hoy en

referencia obligada para comprender los trastornos de aprendizaje. Para algunos autores,

son las dificultades en las relaciones interpersonales el primer problema con el que estos

niños se enfrentan, derivándose de él el resto de sus problemas escolares.

Las investigaciones sobre las relaciones sociales de los niños con trastornos de

aprendizaje se han ocupado fundamentalmente de compararlos con sus compañeros de

clase, mediante tests, en situaciones controladas y a través de las actitudes y opiniones

de los demás sobre los sujetos con trastornos de aprendizaje.

En cuanto al hogar, los padres de los niños con trastornos de aprendizaje, los

perciben de modo más negativo que a cualquier otro de sus hijos. Así, piensan que son

más impulsivos y con menos autocontrol, menos hábiles para organizarse, más ansiosos

y con peor conducta verbal. Son los que, a juicio de los padres, dan más problemas en

casa. En ocasiones, atribuyen los éxitos escolares de sus hijos a la suerte. Estudios sobre

las familias de niños con trastornos de aprendizaje revelan que las actitudes y opiniones

de los padres se mitigan cuando el niño que padece trastornos de aprendizaje no es el

primogénito; además, las familias muestran características de mayor desorganización y

47

Page 48: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

más problemas emocionales, que pueden guardar relación con los problemas que

presentan los niños con trastornos de aprendizaje.

En la escuela, los alumnos con trastornos se distraen más y son más disruptivos que

sus compañeros. Un aspecto interesante es que estos niños interactúan más con sus

maestros, recabando de ellos mayores atenciones, aunque, en términos generales, éstas

sean de carácter eminentemente correctivo, al tiempo que participan menos en las tareas

e iniciativas grupales. Algunos autores afirman que las relaciones se inician por parte de

los maestros en respuesta a las frecuentes distracciones de los niños. De cualquier

modo, estas características influyen negativamente en las valoraciones que los otros

compañeros hacen respecto de los niños con trastornos. En general, estos niños son

poco populares, rechazados, e incluso ignorados por sus compañeros, especialmente

cuando se trata de elegir con quién se desea formar grupo para la realización de trabajos

en equipo, quienes piensan de ellos que son más agresivos, menos hábiles en la

realización de tareas, molestos en el aula y que constantemente requieren la atención del

maestro y por eso sus compañeros los etiquetan.

6.2. Relaciones sociales de los adolescentes con dislexia

La adolescencia es especialmente difícil para las personas con trastornos de

aprendizaje, puesto que la transición a la vida adulta exige habilidades cada vez más

complejas, muchas de ellas de tipo académico, con lo que influye en la adaptación. Esa

adaptación y el funcionamiento social de esas personas dependen de las aptitudes que

posean y del tipo de trastorno de aprendizaje.

No son igualmente incapacitantes en el trato social los trastornos en la

lectoescritura o en las matemáticas como los del lenguaje, puesto que la interacción

social exige un dominio de las habilidades comunicativas y del lenguaje y, éstas son

requeridas en las habilidades sociales. Las dificultades de comunicación retraerán al

adolescente con respecto a los compañeros, desarrollándose en él sentimientos de

soledad e incomprensión.

48

Page 49: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Al presentar dificultades en el uso y/o comprensión de las metáforas, dobles

sentidos, ironías, etc., hará parecer a estos jóvenes huraños y antipáticos, a veces,

incluso, ofensivos y maleducados, lo cual puede provocar reacciones emocionales,

ansiedad, rigidez, frustración, compulsiones, agresividad, aislamiento, hostilidad,

apatía… y por supuesto una falta de confianza y autoestima. Todo esto se puede ver

reflejado en las tasas de suicidio en esta etapa, que producen una gran consternación e

impacto social por su “aparente incomprensión” por parte de los adultos, padres,

profesores, etc.

Ante estas situaciones se puede intervenir promoviendo un mayor desarrollo en

las habilidades comunicativas y lingüísticas, actuando sobre las consecuencias sociales

y sobre su personalidad, pudiendo ser también necesaria la intervención

psicoterapéutica.

6.3. Relaciones sociales de los adultos con dislexia

Las personas adultas con dislexia sufren en muchas ocasiones debido a los

continuos obstáculos y frustraciones con los que se van encontrando en su vida diaria.

Ese sufrimiento se agrava por la falta de comprensión y entendimiento del

trastorno y sus consecuencias, por parte del ámbito familiar, laboral o social.

Existen numerosos casos en los que la dislexia se detecta en la etapa adulta,

cuando el individuo ha tenido que pasar todo su proceso de aprendizaje, sin ser

diagnosticado y por consiguiente con una falta total de apoyo y de recursos para

solventar su problema. Estos individuos, además, habrán sido falsamente etiquetados de

deficientes, vagos, etc. por lo que habrán sido sometido a situaciones de presión,

sobreesfuerzo, stress, falta de refuerzos positivos, etc. Por lo tanto, la persona afectada

habrá acumulado todo un conjunto de frustraciones, mensajes negativos e

incomprensión que le generarán todo un cuadro con distintos trastornos emocionales,

conductuales y físicos, que difícilmente podrán superar si no hay un diagnóstico de

dislexia.

49

Page 50: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

La mayoría de estos adultos han tenido que pasar por distintas consultas o

terapias sin ningún resultado, en su búsqueda del conocimiento de su problema. Lo

peor que le puede pasar a una persona con dislexia es no saber que es disléxico.

Este tipo de personas se presentan ante los demás como individuos ansiosos,

depresivos, con una autoestima baja, llenos de rabia y tristeza. Muestran conductas

agresivas o retraídas, y perciben el mundo que le rodea como peligroso y en

consecuencia, que las personas que en él habitan pueden ser dañinas para su persona.

En cambio, una persona adulta con dislexia que ha sido diagnosticada y tratada a

tiempo y que ha recibido todas las adaptaciones necesarias en sus estudios. Si sabe que

su entorno conoce y comprende su problema, que acumula mensajes positivos y

motivantes, que siente que su sobreesfuerzo diario se valora; será capaz de desarrollar

todas sus cualidades al máximo, y podrá potenciar todas aquellas cualidades inherentes

a la dislexia que en caso contrario no podría haber solventado por sí mismo sin ayuda.

6.4. Importancia de la familia

Para un niño, sus padres son sus primeros y mejores maestros. Es importante que

los padres demuestren a sus hijos que leer puede ser divertido.

6.4.1 ¿Qué pueden hacer los padres?

Es importante que los padres leyeran con sus hijos todos los días y que les

acompañaran a la biblioteca con frecuencia. Una idea podría ser que mientras pasean

por la calle les indicasen las palabras que aparecen en las vallas publicitarias y de las

señales de tráfico, o que en casa se fijasen en las etiquetas de los alimentos y envases.

También sería interesante hacer juegos de palabras. Todo ello quedaría reforzado si ven

a sus padres leer y escribir en casa durante su tiempo de ocio.

Los padres también pueden unirse a otros padres que se encuentren en las

mismas circunstancias para compartir experiencias, darse apoyo mutuo y sentirse

comprendidos e identificados. Existen numerosas asociaciones y organizaciones en las

50

Page 51: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

que pueden involucrarse y aprender más acerca de los trastornos de aprendizaje de sus

hijos.

6.4.2 ¿Qué no deben hacer los padres?

Los padres no deben delegar toda responsabilidad en la reeducación al confiar a su

hijo a un terapeuta especializado.

A veces, sin quererlo, de forma inconsciente, en ocasiones bloquean la reeducación

y reducen sus efectos. Logran ese resultado cuando tienen las siguientes reacciones:

Desvalorización del reeducador, lo que ocurre sobre todo tras entrevistarse con él o

cuando el niño se pone a hablar de su reeducador como un ser amado y admirado

Desvalorización de la tarea en sí. A los padres quizá les parezca que los ejercicios

son “muy elementales”, que son una pérdida de tiempo

Desvalorización del niño y de los progresos. Se le desprecia por verse obligado a

hacer ciertos ejercicios, se minimizan los resultados, se ridiculiza su alegría o lo

que cuenta de las sesiones

Inculpación del niño. Se le reprocha que tenga necesidad de sesiones que cuestan

mucho, que tengan que llevarlo e ir a buscarlo, etc.

Chantaje por la reeducación. Los padres le exigen que se porte muy bien en

cualquier situación amenazándole con suprimir la terapia.

6.4.3 Estrategias educativas a seguir

Demostrar interés por las tareas de los niños. Y preguntarles acerca de los trabajos

que tienen que hacer.

Antes de que empiecen a hacer las tareas, se les puede ayudar a que organicen el

material que van a necesitar.

Establecer con ellos un horario regular para hacer las tareas, lo cual ayuda a evitar

la dilación.

Elegir para hacer las tareas un lugar específico, con mucha luz, silencio y espacio

para trabajar.

51

Page 52: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Animar al niño a preguntar y buscar respuestas, dedicando el tiempo necesario para

encontrar las que sean correctas.

Asegurarse de que respalda sus respuestas con hechos y evidencias.

Practicas en el hogar las destrezas que le enseñan en la escuela.

Relacionar las tareas con la vida diaria del niño. Por ejemplo: se le puede hablar de

fracciones y medidas mientras se le prepara su comida favorita.

Dar ejemplo, aprovechando para leer un libro o para escribir una carta mientras el

niño estudia.

Felicitar al niño por sus progresos, tanto por los grandes como por los pequeños.

6.5 Papel de los maestros y profesionales

Tan importante como lograr la confianza de los padres es conseguir la de los

maestros y educadores del niño. Se les debe informar de la decisión de reeducar al niño,

para que no se sientan solos ante la resolución del problema escolar planteado por el

pequeño y para que cooperen con el terapeuta.

El maestro es el primero y el que mejor puede comprobar los progresos. Por lo que

tras saber de la reeducación, ha de multiplicar la vigilancia para medir los efectos y

sobre todo adoptar una actitud nueva de apoyo y motivación, para ayudar al niño a

recobrar la confianza.

Actualmente, hay muchos profesionales que pueden ofrecer información y hacer

sugerencias adicionales a las mencionadas con anterioridad.

6.5.1 Profesionales con los que puede contar el logopeda:

Audiólogo : mide la capacidad de oír y proporciona servicios para mejorar la

audición. Aconseja acerca de aparatos auditivos.

52

Page 53: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Asesor educativo : evalúa la formación del niño. Conoce los programas de

estudios de las escuelas y puede tener información relativa a la Educación

Especial.

Terapeuta educacional : establece y administra programas para tratar problemas

de aprendizaje y de comportamiento.

Especialista en trastornos de aprendizaje : tiene formación y titulación

específicas para proporcionar servicios educativos a niños con trastornos de

aprendizaje y a sus maestros.

Neurólogo : busca posibles daños en las funciones del cerebro. Es un doctor en

medicina.

Terapeuta ocupacional : ayuda a mejorar las funciones motoras y sensoriales con

el fin de aumentar la autonomía del niño.

Pediatra : proporciona servicios médicos a los bebés, a los niños y a los

adolescentes. Es un doctor en medicina especializado en crecimiento y

desarrollo: desarrollo motor, sensorial y de comportamiento.

Psiquiatra : diagnostica y trata los problemas de comportamiento y emocionales

graves. Es un doctor en medicina y puede recetar medicamentos.

Psicólogo (clínico): proporciona asesoría psicológica e intelectual y tratamientos

para la salud mental y emocional.

Psicopedagogo : realiza e interpreta pruebas psicológicas y educativas; ayuda a

controlar el comportamiento, orienta, asesora a los padres, al personal de la

escuela y a las diversas agencias sobre temas educativos.

53

Page 54: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

7. PREVENCIÓN DE LA DISLEXIAExisten una serie de ejercicios que si se realizan en los primeros años de vida del individuo, previenen la aparición de la dislexia como tal. De ahí la importancia de trabajar con el niño en todos los campos de su personalidad.

Un esquema general de trabajo que se puede seguir es el siguiente:

1. Ejercicios de respiración y relajación2. Ejercicios del esquema corporal3. Ejercicios sensorio perceptivos y motrices4. Ejercicios de coordinación viso motriz5. Ejercicios espacio temporales6. Ejercicios de atención y memoria7. Ejercicios de lateralidad8. Ejercicios de lectoescritura9. Ejercicios de lenguaje

Esta pauta no es necesario seguirla al pie de la letra, el terapeuta deberá tener en cuenta las necesidades del niño, y a partir de ellas, utilizará las técnicas que más convengan en cada caso.

54

Page 55: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

7.1 Ejercicios de respiración y relajación

La relajación es un medio de intervención terapéutica que busca pacificar las tensiones y conflictos a través de la libertad de la persona.

Según Ajuriaguerra (1973): “La relajación permite al niño, con discriminación de la tensión muscular, sentirse más a gusto en su cuerpo y, por ende, en el conjunto de su comportamiento tónico muscular”.

La relajación puede ser:

Global: interviene todo el cuerpo del individuo Segmentaria : relajación progresiva y localizada en una parte del

cuerpo. Permite al niño el dominio del espacio corporal y le prepara para la acción.

La finalidad de las sesiones de relajación dentro de la prevención de la dislexia es doble:

Como medio de eliminación de la ansiedad del niño Como medio para lograr una mejor atención y concentración

para los distintos ejercicios que el niño debe realizar.

7.1.1. Algunos ejemplos de ejercicios de respiración

a) Preparar un bote de cristal lleno de liquido y una pajita para producir burbujas

o Soplar la pajita y mirar y escuchar el ruido de las burbujas

o Soplar la pajita con los ojos cerrados y escuchar el burbujeo

55

Page 56: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

o Espirar haciendo burbujas durante el mayor tiempo posible y midiendo ese tiempo

o Realizar los mismos ejercicios frente al espejo

b) El educador sopla en la mano de un niño para que lo sienta y los demás observen la acción

c) Soplar una pelota de pingpong y hacerla rodar por el suelo

7.2 Ejercicios de dominio del esquema corporal

Según Ajuriaguerra (1973), “la noción del esquema corporal, en el sentido amplio de la palabra, a menudo, no se sabe si se trata de un esquema inscrito o de un esquema funcional, o bien se esta noción se aplica al sentimiento que poseemos de nuestro cuerpo, de nuestro espacio corporal, o más aún, si ello representa la función de mecanismos fisiológicos que nos dan el sentimiento correspondiente a la estructura real del cuerpo”.

Para Ballesteros (1982), el esquema corporal se puede definir como “una institución global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo tanto en estado de reposo como en movimiento, en función del espacio que le rodea”.

La enseñanza del esquema corporal debe hacerse cuanto antes. Todo educador debe tener en cuenta una serie de criterios lógicos a la hora de confeccionar y realizar ejercicios que ayuden al niño a tomar conciencia de su cuerpo. Los criterios elegidos deben estar apoyados en el desarrollo evolutivo del niño y en los estudios experimentales de la psicología cognitiva. La finalidad de estos ejercicios es llevar al niño a conseguir un aprendizaje de su propio cuerpo como medio para

56

Page 57: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

conseguir unos logros y un buen rendimiento que favorezca su maduración integral.

7.2.1. Algunos ejemplos de ejercicios de domino del esquema corporal

a) Nombrar y localizar las siguientes partes del cuerpo: codos, brazos, pantorrillas, rodillas, manos, dedos, antebrazos, nuca, etc.

b) Conocer y señalar sobre sí mismos las siguientes partes de la cara: orejas, sienes, párpados, pestañas, pómulos, labios, boca, lengua, mentón, cejas, lengua, etc.

c) Manipular con plastilina. Realizar una figura humana, con todos sus elementos esenciales: cabeza, tronco y extremidades

7.3 Ejercicios sensoperceptivos y motrices

El trabajo experimental sobre el desarrollo de la percepción se ha impulsado debido a los trabajos de Piaget en psicología evolutiva, a la importancia de la experiencia temprana defendida por los etólogos y a la mejora de técnicas para medir la sensibilidad antes los estímulos de los niños pequeños.

No se puede separar la actividad motora de la sensorial, Se debe buscar la participación de ambas. La educación de las sensaciones y percepciones tiene como objetivo lograr el desarrollo y dominio progresivo de la coordinación general y manual, el manejo rápido de los movimientos y el enriquecimiento de las percepciones.

57

Page 58: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Dehant y Gille (1981) afirman que la mayor rapidez lectora se realiza a través de la disminución del número y duración de las fijaciones; y de la reducción de los movimientos regresivos.

La ejercitación sensorial no debe abandonar el carácter lúdico e intentar conseguir la discriminación y la formación de conceptos, ejercitándose en los procesos de conocimiento, fijación, comparación y elaboración. En las sesiones se emplearán todos los estímulos ofrecidos por el entorno del niño. Asimismo se realizarán todo tipo de ejercicios gráficos, de atención, memoria y observación que lleven al niño a una correcta educación pedagógica de sus sentidos.

7.3.1. Algunos ejemplos de ejercicios de ejercitación visual

a) Jugar con fichas de dos colores. Colocarlas separando los colores

b) Los niños deben señalar un objeto, que posea el color que se les dice

c) Diferenciar objetos de la misma forma por su tamaño

7.3.2. Algunos ejemplos de ejercicios de ejercitación auditiva

a) Hacer distinción entre ruido y sonido

b) Reconocer, con los ojos cerrados, qué instrumento produce determinado sonido

c) Imitar sonidos y modulaciones de la voz

7.3.3. Algunos ejemplos de ejercicios de ejercitación táctil

a) Hacer seriaciones de asperezas, durezas con diferentes materiales

b) Distinguir la consistencia del material: sólido, líquido, duro, blando, liso, etc.

58

Page 59: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

c) Distinguir objetos fríos y calientes

7.3.4. Algunos ejemplos de ejercicios del gusto y el olfato

a) Reconocer olores familiares de cosas sólidas como el pan, chocolate, café, etc.

b) Distinguir entre ambientes cargados y limpios

c) Distinguir lo agrio de lo dulce: un caramelo de un limón, etc.

7.4 Ejercicios de coordinación viso motriz

La coordinación viso motriz pretende la armonización de la visión con todas las partes del cuerpo.

Una buena coordinación viso motriz es una ayuda para la maduración del organismo. El niño debe dominar su propio cuerpo y todos sus segmentos.

7.4.1. Algunos ejemplos de ejercicios de ejercitación visual

a) Picar con un punzón en una hoja de papel en espacios delimitados hasta llegar a una línea recta

b) Modelas formas cilíndricas con plastilina

c) Recortar dibujos impresos

d) Garabatear

7.5. Ejercicios espacio-temporales

La palabra hablada contribuye al desarrollo de las nociones espaciales. La noción del tamaño relativo aparece a los tres-cuatro

59

Page 60: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

años de edad, al aprender el niño a considerarse a sí mismo como un objeto más entre otros objetos del espacio.

Para Muchielli-Bourcier (1979),” la estructura del espacio y del tiempo representa el resultado de un esfuerzo suplementario que supone el análisis intelectual de los datos inmediatos de la orientación”.

El niño debe poseer una correcta organización del espacio y del tiempo para comenzar los aprendizajes instrumentales.

7.5.1. Algunos ejemplos de ejercicios espaciales

a) Indicar lo que está arriba, abajo, atrás, al lado y delante

b) Marchar a ciertas velocidades: avanzar y retroceder.

c) Pasar por debajo de una mesa

7.5.2. Algunos ejemplos de ejercicios temporales

a) Realizar series cronológicas a través de distintas actividades

b) Girar la cabeza rápidamente

c) Recordar series de días, meses, años, etc.

7.6. Ejercicios de atención y memoria

Las adquisiciones perceptuales y conceptuales del alumno se apoya, básicamente, en los procesos de atención.

Generalmente el niño con problemas de aprendizaje presenta un alto grado de fatiga que le produce una atención inestable y poco duradera. De ahí que sea que el educador busque estrategias para mejorar esa atención.

60

Page 61: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

A pesar de que la atención es muy importante en el proceso de aprendizaje humano, necesita de la memoria para la fijación de los conocimientos. Según Sepúlveda (1988), “la memoria juega un rol de crecimiento importante en relación a los mecanismos mediante los cuales el conocimiento es almacenado y recuperado”.

Myklebust (1975) considera a la memoria como elemento sin el cual, no se produce el desarrollo del lenguaje ni la capacidad para comunicarse correctamente en ningún ámbito.

7.6.1. Algunos ejemplos de ejercicios de ejercitación de la memoria y la atención

a) Observar durante un breve tiempo objetos colocados sobre una mesa y después enumerarlos

b) Realizar movimientos en un orden dado, sin alterarlo, y teniendo en cuenta una consigna dada por el educador con anterioridad.

c) Seguir los trazos del suelo de memoria

7.7 Ejercicios de lateralidad

Según estudios experimentales, parece que los niños con destreza bilateral, tiende a

retrasarse en el desarrollo inicial del lenguaje, así como en otras manifestaciones, que

desaparecen cuando surge el predominio unilateral.

Baroja (1982) escribe: “los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su

lateralidad suelen llevar asociados trastornos perceptivos, viso espaciales y del

lenguaje, que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico. La mayor

incidencia de casos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido”.

7.7.1. Ejemplos de preguntas de un cuestionario para conocer la lateralidad (cuestionario de Humphrey, 19819

61

Page 62: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

a) ¿Qué mano utiliza usted?

Para arrojar algo Para escribir Para dibujar Para jugar al tenis Para cortar con tijeras Para afeitarse o pintarse los labios Para peinarse Para cepillarse los dientes Para manejar un cuchillo Para comer con cuchara Para martillear Para destornillar

b) ¿Con qué mano sostiene el cuchillo cuando come y utiliza el tenedor?

c) Si usted tiene que llevar dos maletas, ¿con qué mano llevará la más pesada?

7.7.2. Algunos ejemplos de ejercicios de lateralidad

a) Distinguir en su cuerpo el lado derecho y el izquierdo

b) Lanzar la pelota con la mano menos hábil y recogerla con la otra por encima o por debajo

c) Golpear con el pie derecho el suelo y con la mano derecha el muslo derecho

7.8 Ejercicios de lenguaje

El lenguaje oral es la primera adquisición del niño, si exceptuamos el lenguaje mímico y gesticulado que antecede.

62

Page 63: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

En la Escuela Infantil se debe preparar al niño para saber pronunciar correctamente todos los vocablos de la lengua que habla. Para ellos es aconsejable que en los primeros años el educador realice ejercicios preparatorios y madurativos de los órganos de fonación.

7.3.1. Algunos ejemplos de lenguaje

a) Abrir y cerrar la boca

b) Soplar una vela

c) Inflar las mejillas

d) Roncar

7.9 Ejercicios de lectoescritura

Al afirmar que el niño sabe leer no hay que referirse exclusivamente a que sepa descifrar e interpretar signos escritos. La verdadera lectura es mucho más; saber leer implica desarrollar la capacidad de crítica, buscar información, interesarse por la lectura, opinar sobre lo leído, etc.

7.9.1. Algunos ejemplos de ejercicios de lectoescritura

a) Reproducir una palabra en el aire

b) Realizar una descripción de un cuento ilustrado

c) Formar palabras con letras

63

Page 64: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

8. DIAGNÓSTICO DE LA DISLEXIA

8.1 Introducción

El diagnostico es importante si se piensa que los niños disléxicos necesitan y se

benefician de los métodos terapéuticos y de tratamientos específicos. Implica un

proceso de valoración médica, psicológica y pedagógica

El objetivo del diagnóstico en dislexia es conocer las causas, así como los

síntomas para poder utilizar las técnicas de reeducación más apropiadas. En el

diagnóstico se determina cómo lee la persona, qué habilidades ha o no ha desarrollado,

qué conductas presenta, etc. Busca conocer si los problemas que presenta son atribuibles

inmadurez neuropsicológica.

64

Page 65: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

8.2 Elementos del diagnóstico

8.2.1 Anamnesis

La anamnesis busca la obtención de la mayor cantidad de información posible

sobre los antecedentes del niño, su historial evolutivo, académico, médico y social.

8.2.1.1. Historial evolutivo

Es necesario revisar las fases del desarrollo para buscar un retraso que pudiera estar

relacionado con los problemas de rendimiento actual del niño, así como del desarrollo

del lenguaje.

La información acerca de la historia natal es muy valiosa. Los partos con fórceps, la

anoxia, los partos prolongados o toxemia se asocian comúnmente con trastornos del

aprendizaje como la dislexia.

Asimismo, es de suma importancia conocer los sucesos evolutivos tempranos, como

las adquisiciones motrices, cognitivas, lingüísticas o de las habilidades de autonomía

personal

8.2.1.2. Historial académico y educativo

Consta de gran importancia recoger la información académica del niño hasta la

actualidad, prestando gran atención a los siguientes aspectos: cambios de colegio y

motivos del mismo, rendimiento académico actual y áreas en que presenta dificultades,

hábitos de estudio, absentismo escolar, cuándo y cómo han surgido las dificultades y

evolución de las mismas, métodos de enseñanza de la lectura, las intervenciones y

evoluciones realizadas en el pasado, ajuste socio personal y conductual del estudiante

con los profesores y compañeros a lo largo de la escolaridad, número de alumnos con

problemas en la misma aula y porqué la familia y/o profesor se han decidido a consultar

con el especialista.

En cuanto a las dificultades conductuales, es difícil establecer la entre éstas y el

rendimiento en lectura, escritura y deletreo. Se suele dar por hecho que las dificultades

conductuales son secundarias, consecuencia del fracaso continuo del niño en el

65

Page 66: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

lenguaje escrito. En la mayoría de los casos, los problemas conductuales se desarrollan

una vez el niño empieza a ir a la escuela y se enfrenta con el lenguaje escrito.

8.2.1.3. Historial médico

La valoración médica busca descubrir los trastornos neurológicos o emocionales

que inciden en el problema. Por ello, se debe recoger información sobre posibles

trastornos de carácter clínico, tales como la epilepsia, deficiencias hormonales, o

hipotiroidismo. Así como, de hospitalizaciones, accidentes graves, deficiencias

auditivas o visuales no corregidas.

En la percepción sensorial en concreto, se deben comprobar varias cosas:

Si los ojos del niño han sido explorados y se encuentran dentro de los límites

normales.

Si la audición del niño se encuentra dentro de los límites normales. Sin

embargo, las pruebas escolares de audición son frecuentemente poco fiables,

debido a la naturaleza de la misma prueba. En ella, la persona indicada,

susurrará sonidos o palabras al niño situándose en el extremo opuesto de la

habitación.

8.2.1.4. Historia familiar y social

Una historia social puede ser especialmente importante en los casos en que el

niño proviene de una lengua materna diferente a la que se encuentra en la escuela. Aquí

habrá problemas para adaptarse a la lectura, la escritura y el deletreo tempranos. Aún

así, es importante no descartar que los problemas de aprendizaje de diferentes grupos

étnicos sean debidos a dificultades en su propia lengua.

Otro aspecto de la historia social es la incidencia de trastornos de aprendizaje en

la familia. Estos pueden ir desde la situación de que el padre tiene problemas de

aprendizaje, hasta que otro miembro de la familia ya ha sido clasificado como disléxico.

Las preguntas a plantear sobre este tema irán dirigidas a obtener información sobre

la composición familiar, muertes, presencia de enfermedades familiares, características

sociales, economías, culturales, lengua materna y de uso (bilingüismo), relaciones con

el colegio, presencia de dificultades de aprendizaje en otros familiares directos,

66

Page 67: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

aislamiento social, depresión o ansiedad de los padres, ya que todos estos factores

pueden repercutir directamente en la reeducación del niño.

8.2.2. Evaluación de la inteligencia

La evaluación de la inteligencia es uno de los factores más importantes en el

diagnóstico de la dislexia, y también a la hora de planificar el tratamiento.

El uso del CI se utiliza para cuantificar la discrepancia entre el potencial y el

rendimiento del niño en el reconocimiento de palabras. En concreto, el profesional

tendrá que realizar una evaluación individual de la lectura y la inteligencia del alumno.

En este proceso, el profesional deberá tener en cuenta que en muchas ocasiones los

niños se muestran reticentes a cooperar, responden con monosílabos y niegan o

minimizan sus dificultades, dado que normalmente son los padres y profesores quienes

detectan el problema y solicitan la evaluación.

El pasar un test de inteligencia a los individuos disléxicos puede tener cuatro

funciones principales (Thomson 1982):

Obtener una medida del cociente intelectual, a fin de excluir la lentitud de

aprendizaje o baja inteligencia como posibles causas del fracaso en el

lenguaje.

Examinar las interrelaciones existentes entre el nivel intelectual del niño, su

edad cronológica y sus adquisiciones en cuanto al lenguaje escrito, a fin de

conseguir cualquier discrepancia existente entre ellas.

Conseguir un perfil diagnostico según el test de inteligencia utilizado

Describir el funcionamiento cognitivo del niño, a fin de identificar áreas

deficientes y facilitar el diseño de un tratamiento

A pesar de existir un gran número de tests que se pueden utilizar en la evaluación de

la inteligencia, suele ser especialmente útil, la escala de inteligencia para niños de

Weschler dado, que es el instrumento más comúnmente utilizado en el diagnóstico de

67

Page 68: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

los alumnos disléxicos. La escala ofrece tres cocientes de inteligencia: verbal,

manipulativo y total.

Otro instrumento que se puede utilizar, es la batería de evaluación de Kaufman,

compuesta por 16 subtests, agrupados en tres escalas dado que nos proporciona

información sobre las modalidades principales de procesamiento de la información:

procesamiento secuencial, a la base de la lectura vía fonológica y simultáneo a la base

de la vía directa.

8.2.3. Evaluación de las adquisiciones

Uno de los modos más habituales de medir los avances en el desarrollo de la

lectura es utilizar un test estandarizado que permita calcular la edad de lectura y/o

deletreo.

Hay test que incluyen pruebas de reconocimiento de palabras aisladas como la prueba

graduada de Palabras de Schonell. En la Escala Británica de Aptitud (BAS), que permite

obtener rápidamente una edad de lectura a fin de poder realizar comparaciones entre la

edad cronológica del niño y su inteligencia.

Deben también registrarse y anotarse los errores que el niño comete, como por

ejemplo: si los errores ocurren principalmente ante las vocales. Este registro se puede

hacer de manera informal, como por ejemplo, anotar cuidadosamente los errores que el

niño produce, y planificar un procedimiento de reeducación en relación con el nivel del

niño; o de manera formal, utilizando pruebas estandarizadas como la de Aston Teaching

Portfolio (Aubrey 1982) en la que se intenta identificar dificultades en el

funcionamiento de las modalidades visual y auditiva. Incluye áreas como la memoria a

corto plazo, las habilidades secuenciales, la identificación de sonidos, combinación y

discriminación de palabras.

8.2.4. Habilidades perceptivas, motoras y memorísticas

Existen test tales como el BAS que examinan aspectos de las capacidades

perceptivas, motoras y memorísticas.

68

Page 69: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

El test Bender Gestalt, pide al niño que copie una serie de formas complejas, con

lo cual se pueden identificar las dificultades de percepción. Lo que mide en realidad es

la capacidad del niño para percibir formas. De manera que el niño puede cometer

errores, no porque no pueda dibujar formas, sino porque tenga algún problema de

percepción visual. Por otra parte, el niño puede ser perfectamente capaz de percibir las

formas, pero puede tener dificultades para copiarlas.

El test de Wepman es un test de discriminación auditiva, en el cual se pide a los

niños que digan si ciertas palabras son iguales o diferentes. Puede utilizarse para medir

la habilidad del niño para seguir instrucciones detalladas.

8.2.5. Procedimientos de detección

Los procedimientos de detección se dividen en dos categorías, los basados en

normas y los orientados a criterios.

8.2.5.1. Basados en normas

El objetivo de estos procedimientos es la detección temprana, a fin de prevenir el

fracaso en la lectura mediante la identificación de futuras dificultades. De este modo,

sería posible aplicar una primera enseñanza o tratamiento precoz.

Algunos de estos procedimientos son los creados por Satz (1978); y Newton y

Thomson (1976)

8.2.5.2. Orientados a criterios

Desarrollados para la identificación de niños que puedan estar en riesgo de

presentar problemas en el lenguaje escrito, es decir, niños que tienen probabilidades de

fracasar en la lectura y en el deletreo durante su escolaridad. También es utilizado para

el diagnostico de niños que ya poseen ese problema.

Busca precisar las diversas habilidades que se relacionan con el aprendizaje del

lenguaje escrito a fin de sugerir posibles áreas de diagnóstico y tratamiento.

Se presenta un cierto número de ítems y se observa si el niño puede resolverlos y

qué tipo de errores presenta. Entre este tipo de test se incluirían el de Jordon y Aubrey.

69

Page 70: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

8.2.6. Ejemplo de informe

El ejemplo siguiente se refiere a los resultados de un test de detección, tomado

del Aston Teaching Portfolio, que podría ser aplicado por un logopeda, un profesor o

cualquier otro profesional que trabaje con niños que sufran algún trastorno de

aprendizaje.

1. Discriminación visual y memoria

a. Dificultades para discriminar tamaños, formas, letras o números

b. Dificultades para recordar la dirección y orientación de las letras y

palabras

c. Dificultades para retener el nombre de las letras y las palabras vistas

d. Escasa atención a los elementos estructurales de las palabras, por ejemplo

prefijos y sufijos.

2. Discriminación auditiva

a. Problemas para identificar si un sonido es igual o diferente

b. Confusión de las consonantes similares en el deletreo o la lectura, por

ejemplo, d/t; b/d; m/n.

c. Omisión de vocales o de parte de las combinaciones de consonantes, por

ejemplo dente por diente

d. Mala pronunciación de palabras, solteo por sorteo

e. Omisión de las terminaciones de las palabras

f. Errores de deletreo raros

3. Rima

a. Dificultades para emparejar palabras que riman en, por ejemplo, En la

farola hay una… (caracola, bombilla, papelera)

b. Dificultades para encontrar palabras que rimen con, por ejemplo, melón,

rana, seta.

4. Memoria y secuenciación

a. Dificultades para seguir instrucciones, por ejemplo, pide constantemente

que se las repitan.

70

Page 71: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

b. Se distrae fácilmente con estímulos simultáneos, aparece inquieto durante

la narración de historias, tiene dificultades para atender al habla.

c. Trastrueque de letras o inversión de palabras, por ejemplo, emenigo por

enemigo

d. Sílabas o letras en orden equivocado en la lectura y en el deletreo,

tapa/pata; jarra/raja

e. Mala memoria serial, por ejemplo días de la semana, meses del año,

estaciones, el alfabeto, las tablas de multiplicar.

f. Dificultades para seguir o marcar pautas rítmicas

5. Integración visual y auditiva

a. El niño puede decir un sonido o letra, y escribir otro

b. Al leer, atribuye a las letras sonidos equivocados, aunque los combine

correctamente

c. Se apoya en medios visuales para reconocer las palabras, más que en la

atribución de sonidos

6. Análisis y síntesis de sonidos

a. Dificultades para transformar sonidos sueltos en palabras, por ejemplo s-

a-l.

b. Dificultades para identificar los sonidos aislados que constituyen las

palabras, es decir, en la integración de fonemas.

c. Omisión de los sonidos iniciales cuando se le pide que realice alguna

combinación, por ejemplo et por pet; y problemas generales para advertir

que a las letras que forman las sílabas se les puede dar sonidos orales.

7. Construcción de sílabas

a. Omisión de partes o sílabas de las palabras en el habla, lectura o deletreo,

por ejemplo plano por plátano

b. Añadir sílabas extra o confusiones de orden azafrán/azafrazafrán

c. Dificultades para identificar el número de sílabas de una palabra, cuando

se les pide que las cuente o las marque, es decir, dificultades para marcar

un ritmo o compás.

8.3 Pasos a seguir durante el diagnóstico

71

Page 72: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Según Kirk (1962) y Rabinovich (1959) los pasos a seguir durante el diagnóstico

serían los siguientes.

8.3.1 Determinación del nivel funcional de lectura

Se refleja en el tipo de material de lectura que el niño comprende con facilidad

8.3.2 Determinación de la capacidad y del potencial de lectura

Se refleja en el rendimiento diferente en diversos ejercicios psicolingüísticos y de

lectura que comprenden pruebas de capacidad mental general

8.3.3 Determinación de la extensión de la incapacidad de lectura

Existe una alteración significativa de lectura cuando el nivel funcional de lectura del

niño es inferior en dos o más años a su potencial.

8.3.4 Determinación de las deficiencias especificas de lectura

Se determinan mediante un análisis de lectura funcional del alumno y de los resultados

de las pruebas psicopedagógicas.

8.3.5 Determinación de la disfunción neuropsicológica

Se refleja en el tipo y en la calidad de los resultados de las pruebas y en la valoración

clínica de las conductas seleccionadas, como la amplitud de atención, la organización

corporal y la integración sensorial.

8.3.6 Determinación de los factores asociados

Los factores asociados en las principales alteraciones incluyen la falta de motivación, de

intereses o de refuerzos; la ansiedad o el miedo ante la lectura; la enseñanza inadecuada

o la falta de oportunidades adecuadas para aprender a leer, así como un deterioro

sensorial importante o una salud deficiente.

8.3.7 Determinación de las técnicas evolutivo-terapéuticas

Deben incluir la especificación de los principales objetivos de aprendizaje y de los

ejercicios para mejorar la integración y la elaboración neuropsicológica de las

habilidades perceptivo-lingüísticas.

72

Page 73: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

9. LA REEDUCACIÓN DE LA DISLEXIA

9.1. Introducción

La reeducación o el tratamiento de la dislexia, busca corregir los problemas que

originan los síntomas de ésta, y favorecer el aprendizaje escolar y el desarrollo global de

la persona.

9.2. Las exigencias de la reeducación

Siguiendo el enfoque de Mucchielli y Bourcier (1988), la reeducación debe tener en

cuenta algunos principios básicos:

No reducirla a un adiestramiento artificial

73

Page 74: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Se pretende llegar a los trastornos reales y evitar la angustia ante posibles

desequilibrios.

Clara visión de las causas

Supone un conocimiento más o menos exhaustivo de las causas. Un tratamiento

centrado en los síntomas no soluciona el problema. “La reeducación solo puede llevarse

a cabo en función de la comprensión total de cada caso y de la adaptación particular del

método”.

Restauración de la perturbación a nivel original

La educación es una restauración. El reeducador se coloca en el origen de la

perturbación y enseñara al individuo a reorganizar y reconstruir todo el sistema de

relaciones adaptadas que no podía construir.

Carácter progresivo acelerado de la reeducación

La garantía de la eliminación del trastorno, es que el reeducador necesita un método

preciso y programado muy detalladamente para que sea imposible tener un fallo.

Educación centrada en el sujeto

Se ha de tomar en consideración lo que el sujeto tiene en particular. Los niños no son

iguales y la reeducación no debe ser un método uniforme ni estereotipado.

Trabajo en equipo

Todas las personas relacionadas con el sujeto asumirán responsabilidades en su

tratamiento, estos son: Terapeutas, profesores, padres, etc.

9.3. Relaciones entre evaluación y tratamiento

9.3.1. Diagnóstico

74

Page 75: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Se ha de realizar una evaluación para saber con qué clase de dislexia se está

enfrentando el individuo, para poder así poder proporcionarle las técnicas de tratamiento

más adecuadas.

La dislexia implica que habrá un vacío entre la capacidad del niño para leer y la

comprensión. Es posible que necesite materiales adaptados a sus capacidades.

9.3.2. El nivel del programa de entrenamiento

Las reglas y principios del lenguaje escrito se enseñarán de una manera muy

sistemática, y se requiere saber aproximadamente en qué punto comenzar. Lo ideal es

comenzar justo por debajo del nivel de adquisiciones que tenga el niño, de manera que

pueda obtener éxito inmediatamente, de manera que se motive y vaya progresando

rápidamente.

9.3.3. Adaptación de la tarea al alumno

La evaluación permite conocer las dificultades específicas del niño, bien en

memoria a corto plazo, coordinación motora, percepción visual, combinación o

discriminación de sonidos.

9.3.4. Ubicación del niño

A pesar de que lo más beneficioso para el niño es estar en una clase individual,

sobre todo en las primeras etapas, aunque esto puede ser imposible de poner en práctica

debido a falta de recursos.

9.4. Lenguaje escrito y tratamiento

Joos (1996) afirma que las combinaciones individuales de letras deben

delimitarse y fijarse en contextos, si se quiere que resulten de utilidad. No es

conveniente para el niño disléxico que se le enseñen palabras visuales sueltas.

75

Page 76: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Una de las primeras etapas en el tratamiento es examinar las relaciones entre el

lenguaje escrito y el lenguaje hablado. La primera etapa consiste en hacer que el niño

tome conciencia de su propio sistema sonoro y hablado. Hamilton- Fairley (1976)

sugiere que se puede enseñar al niño a escuchar y poner atención, y a observar al

hablante poniendo especial interés en sus labios y lengua, así como en la comunicación

no verbal.

Una técnica muy útil en las primeras etapas, es la Caja de Letras de Edith

Norrie. Se trata de una técnica multi-sensorial, que consiste en la formación de palabras

con determinadas letras siguiendo la secuencia de unas casillas de letras. Se le pide al

niño que seleccione las letras apropiadas. El propósito principal de esta parte del

instrumento es hacer que el niño tome conciencia de su propio proceso del habla.

9.5. Enseñanza estructurada

Un programa estructurado o acumulativo; comienza por las letras, las

correspondencias sonido/símbolo, combinaciones de letras, palabras regulares, palabras

polisílabas y a la división silábica.

9.5.1 Programa De Alfa a Omega (Horsby y Shear 1976)

Programa de aprendizaje del lenguaje escrito muy detallado y estructurado.

Horsby y Shesar, comienzan por las consonantes y hacen hincapié en que éstas deben

enseñarse en el orden de adquisición en el lenguaje hablado; y por último las

combinaciones de consonantes. Señalan también las relaciones entre las vocales con la

articulación. El programa se basa en un enfoque lingüístico, en el que el orden de

enseñanza es: sonidos del alfabeto, dígrafos consonánticos, vocales, combinaciones de

consonantes, combinaciones de letras individuales, vocales largas, etc.

9.5.2 Programa de Enseñanza Bangor (Miles y Miles 1975)

76

Page 77: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Recomienda el uso de ciertos esquemas de lectura valiéndose de métodos de

enseñanza fonéticos. El enfoque es flexible, pero sugiere que se empiece por las

consonantes y las vocales, haciendo hincapié en las estructuras de las palabras. Más

tarde siguen los plurales simples, palabras con w y l, vocales individuales, vocales

largas, dígrafos vocálicos, reglas de la c y la g, combinaciones diversas de patrones de

deletreo, palabras irregulares, etc.

9.6. Enseñanza multisensorial

Dos de los primeros autores que propusieron la aplicación de técnicas

multisensoriales fueron Gillingham y Stillman (1969). Estas técnicas implican un

programa fonológico, La base es el aprendizaje de fonogramas, o unidades de sonido

que pueden estar constituidas por letras individuales o por combinaciones de éstas.

Son multisensoriales en el sentido de que implican relacionar el habla con

símbolos visuales y auditivos. En este método se tiene en consideración que si una

modalidad es deficiente en algún sentido, ya sea visual o auditivo, es posible enseñar

mediante la otra modalidad. La integración de los diversos sentidos puede proporcionar

al niño caminos adicionales para el aprendizaje del lenguaje escrito.

9.6.1 Programa Gilligan/Stillman

Comienza por las letras, después a las combinaciones de letras, análisis de

combinaciones, análisis fonológico de palabras regulares, palabras polisílabas,

concediendo especial importancia a la división silábica. Sin embargo, un componente

adicional de estas técnicas recibe a veces el nombre de método VAKT. Hace referencia

a las relaciones entre los componentes visual, auditivo, quinestésico y táctil. Busca que

el niño siga los sonidos de su propia habla, y que relacione los símbolos visuales con el

sonido, y que lo represente de forma escrita. Es importante reforzar en el niño la idea

77

Page 78: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

de que las letras tienen tanto un nombre como un sonido, y con una letra o combinación

de letras.

9.6.2. Curso de entrenamiento lingüístico

Hickey recomienda que el profesor realice un curso especial para conocer en

profundidad su aplicación. El curso se basa en la enseñanza sistemática de fonogramas o

patrones de sonido o símbolos.

9.6.3. Técnica de Trazado de Fernald

Método de tipo mirar-y-decir modificado añadiendo un elemento adicional, el

trazado. Aquí el niño aprende palabras completas, en lugar de realizar cualquier tipo de

análisis o síntesis fonológica de la palabra. Es especialmente útil para enseñar palabras

irregulares o nuevas que han de ser aprendidas rápidamente, y también para palabras

frecuentes que presentan dificultades.

9.7. Adaptación de la tarea al alumno

Johnson y Myklebust (1967) sugieren que se enseñe a los sujetos con dislexia

mediante métodos sintético-fonológicos.

Sintético se refiere a la construcción de palabras a partir de sus elementos que

las forman. No debe haber un aprendizaje de nombres de letras, sino un aprendizaje de

sonidos individuales que se combinan para formar palabras, y estas palabras, a su vez,

para formar oraciones. Las palabras visuales se enseñan sólo dentro de un contexto y

puede haber ejercicios adicionales de percepción visual.

Los disléxicos auditivos precisan más ayuda para recordar los nombres de las

letras, la secuenciación y combinación, y especialmente técnicas de rima y elaboración

de silabas. Se enseñará mediante un método de palabras completas/historias,

especialmente emparejando imágenes y objetos con las palabras impresas

correspondientes. Las reglas fonológicas han de ser enseñadas con mucho detalle.

78

Page 79: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

10. INFORMACIÓN ADICIONAL

10.1. P roblemas asociados

10.1.1 Alteraciones asociadas

Agitografía

Alteración del lenguaje escrito caracterizada por una escritura muy acelerada, agitada,

nerviosa y con frecuencia ininteligible. Los síntomas más frecuentes son alteraciones y

omisiones en las sílabas, palabras y grafemas.

79

Page 80: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Bradilexia

Alteración del proceso lector que afecta a la velocidad. Se caracteriza por una lectura

anormalmente lenta se da en sujetos con capacidad intelectual normal.

Catalexia

Trastorno del lenguaje oral (lectura). El sujeto afectado muestra una tendencia a repetir

palabras o la frase ya leída. Aparece en sujetos que no dominan el proceso lector, que

han sufrido un aprendizaje dificultoso de la lectura o que tienen una gran inseguridad

personal y/o ambiental.

Elipsis

Alteración de lenguaje oral (habla) que puede afecta a los niveles semántico y

sintáctico. El sujeto afectado omite sonidos o sílabas; la comprensión del lenguaje se

hace muy dificultosa.

Embolexia

Alteración de la lectura. El sujeto afectado pronuncia palabras o sílabas que no aparecen

en el texto.

Inversión

Alteración de la lectura y escritura; consiste en una alteración de la configuración

espacial de las grafías semejantes, pero de diferente sentido como b por d.

Legastenia

Alteración que afecta al aprendizaje básicamente de la lectura e indirectamente de la

escritura en el nivel ortográfico. Suele darse en sujetos de un desarrollo cognitivo

normal, sin problemas sensoriales o motóricos significativos y que han seguido una

escolarización adecuada.

Paralexia

80

Page 81: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Alteración del lenguaje oral que consiste en una dificultad para leer adecuadamente. El

sujeto afectado transpone, cambia o sustituye sílabas o palabras por otras, aún cuando

comprende el texto. El origen es una lesión en el Sistema Nervioso Central.

Sustitución

Alteración del lenguaje oral (habla) que afecta a la articulación de los fonemas, en la

que el individuo reemplaza un sonido por otro.

10.1.2. Trastornos asociados

TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad)

Trastorno más asociado a la dislexia. El TDAH describe un conjunto de síntomas,

como la incapacidad para mantener la atención, la tendencia a la distracción y el estado

permanente de movilidad.

Disortografía

Alteración del lenguaje escrito que afecta a la estructuración de la frase. El sujeto

afectado es incapaz de ordenar lógicamente el mensaje que quiere escribir.

Discalculia

Dificultad de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las

cantidades reales de objetos. Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena

coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el

mecanismo  de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos.

Trastorno de la coordinación

Según la definición del DSM-IV-R, se define como “un rendimiento inadecuado

en coordinación motriz, por debajo de la edad cronológica del sujeto o de su capacidad

intelectual, que interfiere en su rendimiento académico y las actividades cotidianas de

la vida diaria. Puede manifestarse de múltiples maneras”.

Trastorno afectivo

81

Page 82: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Los niños con dislexia, presentan el peligro de presentar problemas emocionales y

comportamentales como resultado de los continuos fracasos que experimentan tanto en

el ámbito escolar, así como en las actividades de la vida cotidiana. 

10.2. Caso práctico: Trastorno en lectura y escritura

En este caso, la dislexia posee una disortografía asociada.

10.2.1 Historia clínica

Francisco Luis es un niño de 12 años y 10 meses de edad, que acude a consulta

demandada por sus padres y orientados por los tutores del colegio, para estudio de las

causas de su bajo rendimiento escolar. El chico ya ha sido estudiado por otros dos

especialistas, un logopeda y el psicólogo del colegio, que, según refiere la madre, no se

ponen de acuerdo respecto al origen del problema, ya que el logopeda afirma que el

chico sufre dislexia y el psicólogo rechaza este diagnóstico, ya que en su opinión, a

Francisco Luis “se le ha hecho una bola en la cabeza y va retrasado porque no entiende

lo que lee, ya que no tiene base”.

Por la forma de expresarse la madre, que según reconoce es casi analfabeta,

entendemos que la palabra dislexia le ha causado mucho impacto y cree que puede

tratarse de una enfermedad cerebral (sobretodo desde que una profesora de su hijo, al

comentarle el asunto, le sugirió con toda su buena intención- que llevara a Francisco

Luis a Salud Mental, por lo que está muy interesada en averiguar “la verdad de una

vez”).

Su tutora, que le da clases de apoyo en el colegio, lo describe como un alumno

“muy lento y despistado”, al que le cuesta mucho esfuerzo progresar, muy deficiente en

la lectura y la ortografía, pero bueno en cálculo y que requiere mucha atención

individualizada. Sobre su conducta, refiere que se hace continuamente la víctima de los

profesores cuando éstos le reprochan su bajo rendimiento o sus faltas de disciplina, que

no suelen ser graves.

82

Page 83: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

La madre dice que es un niño “desidioso”, despistado, que se “hace el tonto” con

facilidad para eludir responsabilidades, muy tranquilo y, sobretodo, muy llorón en

cuanto se le reprende por algo y que los castigos no le motivan nada. Su gran pasión es

la caza y disfruta, incluso, mucho más con su padre y sus amigos (por dicha afición) que

con otros niños de su edad, aunque su conducta social con los iguales parece adecuada.

El embarazo fue a término y el parto prolongado (unas 12-13 horas), precisando

ayuda de ventosas. No presenta otros antecedentes médicos de interés. Según la madre,

el desarrollo motor y del lenguaje fue normal, aunque no es capaz de precisar fechas de

los estadios evolutivos logrados. Controló la caca hacia los dos años y presentó enuresis

nocturna hasta los ocho o nueve años. También comenta que es hábil con las manos,

pero no le gusta vestirse solo, así que, aún pudiendo hacerlo, ella tiene que ayudarle

habitualmente, y que se desorienta con facilidad.

Recientemente han contratado a una profesora particular para que le ayude en

casa con las tareas, además de la tutora de apoyo que tiene en el colegio.

Francisco Luis coopera desde un primer momento en la exploración, pero

impresiona como un niño apático y lento de respuesta con dominancia lateral izquierda.

Presenta un sobrepeso notable para su corta talla (63 kilos), que presumiblemente es la

causa de la artralgia de rodillas que sufre hace ya tiempo.

10.2.2. Comentario

Cuando se trata de un problema relacionado con un bajo rendimiento escolar, se

debe tener siempre en cuenta para el diagnóstico diferencial determinadas situaciones

orientativas: escolarización deficiente, retraso mental, trastorno por déficit de atención

con hiperactividad, conductas disociales y trastornos específicos del desarrollo o del

aprendizaje.

En este caso, podemos descartar las cuatro primeras causas, ya que Francisco

Luis disfruta de una escolarización adecuada, su inteligencia es normal y no presenta

conducta hiperactiva ni disocial. La posible dispraxia a la que alude su madre es sólo

aparente y se explica por la desidia del niño y porque parece seguir la máxima de

conseguir el máximo beneficio con el mínimo de esfuerzo. Además, también se descarta

83

Page 84: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

la presencia de un trastorno neurológico y de déficit visual o auditivo no corregido. Así

pues, el diagnóstico parece orientarse hacia un trastorno específico del desarrollo, ya

que tanto del testimonio de la tutora como del de la propia madre se desprende que el

principal problema de este chico radica en la lectura y la ortografía.

Las distintas pruebas administradas durante la exploración confirman dicha

hipótesis, ya que en test viso-motor de Bender, Francisco Luis obtiene unos resultados

dentro de la normalidad, aunque la ejecución es lenta e insegura (borra varias veces) y

comete algunos errores impropios para su edad. En el test de Goodenough obtiene una

edad mental de 11 años, con buena ejecución y aportando muchos detalles. En el test de

cálculo también obtiene resultados dentro de la normalidad.

Pero en los test de lectura fracasa notablemente. Así, obtiene un nivel de lectura

de entre 7 años y medio a ocho años tanto para un nivel de primaria como para

secundaria. Además, durante la ejecución de esta prueba se observaron falsos arranques

y vacilaciones, pérdida de ritmo, omisiones y distorsiones, así como lentitud. Por otra

parte, confunde a menudo algunas letras, especialmente la p con la b, y desconoce

algunos términos que ya debería dominar para su edad, como por ejemplo la palabra

acunar (de cuna) y su significado. En la prueba de lectura de primaria es capaz de

recordar lo que ha leído y elaborar conclusiones, pero es incapaz de hacer esto mismo

en la prueba de lectura de secundaria. Curiosamente, en las pruebas de escritura obtiene

unos resultados muy aceptables, pues para nivel de primaria puntúa con una edad

mental de 11 años y para nivel de secundaria puntúa con una edad de 10 años.

El mejor modo de evaluar el rendimiento de la lectura es la aplicación

individualizada de test de ejecución y comprensión de lectura. La naturaleza exacta del

problema depende del nivel esperado de la misma, así como del lenguaje y de la

escritura. Sin embargo, en las fases tempranas del aprendizaje de la escritura alfabética

pueden presentarse dificultades para recitar el alfabeto (problema que también

presentaba Francisco Luis), para hacer rimas simples, para dominar correctamente las

letras, y para analizar y categorizar los sonidos (pese a disponer de una agudeza auditiva

normal).

84

Page 85: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

También es frecuente, en las etapas finales de la infancia, que las dificultades

ortográficas sean incluso más importantes que las de la lectura. Es característico el

hecho de que las dificultades ortográficas impliquen a menudo errores fonéticos y

parece que, tanto los problemas de lectura como los ortográficos, pueden ser en parte,

consecuencia, de un deterioro de la capacidad de análisis fonológico. En cualquier caso,

se conoce mal la naturaleza y la frecuencia de los problemas ortográficos de niños que

leen en lenguas no fonéticas, así como los tipos de errores en la escritura no alfabética.

Normalmente los trastornos específicos del desarrollo de la lectura son

precedidos por trastornos del habla o del lenguaje. En otros casos, los niños pueden

haber pasado las etapas del desarrollo del lenguaje a la edad normal, pero también haber

tenido dificultades en el procesamiento en el proceso auditivo. En ciertos casos, puede

haberse presentado también problemas para el procesamiento visual (discriminación de

letras para la memoria auditiva secuencial y para diferenciación auditiva).

Sin embargo, todos estos problemas son frecuentes en niños que están

empezando a aprender y, por tanto, no suelen tener una relación causal directa con los

de la lectura. También son frecuentes los trastornos de atención (como sucede en este

caso), que a menudo se acompaña de hiperquinesia e impulsividad (rasgos que sin

embargo, como ya se dijo, no presentaba Francisco Luis). La forma exacta de las

dificultades de desarrollo en el periodo de preescolar varía considerablemente de un

niño a otro y también en cuanto a su gravedad. Sin embargo, aunque no siempre, suelen

estar presentes problemas de este tipo.

Por último, recordemos que también se observan con frecuencia durante el

periodo escolar problemas emocionales o conductuales concomitantes. Los primeros

son más frecuentes durante los primeros años de la escolarización, pero los trastornos

disociales y los síndromes hiperquinéticos son los que se presentan con mayor

frecuencia en la segunda infancia y en la adolescencia. En estos casos, se observa a

menudo una baja autoestima y problemas de adaptación escolar, así como en las

relaciones de los compañeros, pero Francisco Luis tampoco presentaba en sus

antecedentes problemas de este tipo.

85

Page 86: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Tras el análisis del caso, cabe concluir que los resultados son compatibles con la

presencia de un trastorno del aprendizaje de la lectura, sin descartar disortografía

asociada, pues aunque no comete faltas en los dictados el mismo Francisco lo atribuye a

que el dictado del texto es más lento que en el colegio y que allí se pone más nervioso.

No debe olvidarse que el bajísimo nivel cultural de los padres y su falta de apoyo en las

tareas del niño en casa, ha condicionado, en gran medida, el desarrollo del problema.

10.2.3. Diagnostico CIE-10:

1. Trastorno específico de la lectura, dislexia (F81.0)

2. Trastorno especifico de la ortografía, de sospecha (F81.1)

10.2.4. Otros trastornos aceptados

Retraso específico de la lectura

Dislexia del desarrollo

Retraso específico de la ortografía

11. CONCLUSIONES

La dislexia se encuentra incluida dentro de los trastornos de aprendizaje. Una

definición de trastorno de aprendizaje la da Defior Citoler (1996) en la que expresa que

“un trastorno del aprendizaje es un retraso, desorden o un desarrollo retrasado en uno

o más de los procesos de habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias

86

Page 87: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

escolares como resultado de un hándicap psicológico causado por una posible

disfunción cerebral y/o trastornos emocionales o de conducta. No es el resultado de

retraso mental, de deprivación sensorial o de factores culturales o instruccionales.”

La dislexia al igual que el resto de trastornos de aprendizaje, dura toda la vida,

pero si se les proporciona la ayuda adecuada, los niños pueden tener éxito en la escuela

y triunfar en la vida. Suele detectarse en el período escolar si se trata de un trastorno

ocurrido durante el desarrollo del niño, o, en cualquier etapa de la vida si se debe a una

lesión cerebral.

La persona con dislexia posee un CI normal, por lo que sus problemas no son

debidos a una deficiencia mental.

Según Khami (1992), la dislexia es un trastorno del desarrollo del lenguaje cuya

característica definitoria es una dificultad en el procesamiento fonológico de la

información durante toda la vida. Esta dificultad implica la codificación, recuperación y

uso de códigos fonológicos en la memoria y también déficits en la conciencia

fonológica y en la producción del habla. Una característica importante de este trastorno

son las deficiencias en el lenguaje oral y escrito.

El trastorno de la dislexia ha existido desde siempre pero no es hasta 1872

cuando el profesor Berlin, empieza a utilizar ese término como sinónimo de “ceguera

para las palabras”. Utilizó este término para clasificar a individuos que perdían la

capacidad de leer y escribir tras una lesión cerebral. No fue hasta 1917, cuando

Hinshelwood definió la ceguera para las palabras como un defecto congénito que se

presentaba en niños sin ninguna lesión o anomalías cerebrales y que se caracterizaba por

una incapacidad para aprender a leer.

Después de los estudios de Orton (1925 y 1937), en los que utilizó el término

“strephosymbolia” (indicando un problema de lateralización defectuosa del lenguaje); el

estudio de la dislexia llegó a ser compartido por médicos, psicólogos, sociólogos,

educadores y logopedas; los cuales, descubrieron el origen multifactorial de la dislexia

incluyendo los factores ambientales, como por ejemplo, el método educativo utilizado.

87

Page 88: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

Actualmente, una definición que muestra las tendencias actuales, es la de Lyon

(1995). Para él, “La dislexia es un trastorno específico, de base lingüística de origen

constitucional, caracterizado por dificultades en la decodificación de palabras

aisladas, generalmente producidas por un procesamiento fonológico inadecuado. Estas

dificultades no guardan relación con la edad, ni con otras habilidades cognitivas o

académicas; tampoco son el resultado de un trastorno general de desarrollo o de un

defecto sensorial. La dislexia se manifiesta por dificultades de diversa gravedad en

diferentes formas de lenguaje, incluyendo a menudo, además de los problemas de

lectura, un problema notorio en el aprendizaje de la capacidad de escribir y deletrear”.

En cuanto a la etiología de la dislexia se encuentran diferentes perspectivas:

Biológica : el origen de la dislexia es genético, debido a factores

hereditarios. Los estudios de diferencias sexuales indican que se

encuentra más comúnmente en varones.

Neurológica : el origen de la dislexia se encuentra en

una deficiencia neurológica, una alteración de la memoria a corto plazo o

de codificación o como un problema lingüístico.

Cognitiva: el origen de la dislexia se encuentra en Déficits perceptivos y

motores, en la secuenciación, en la memoria, en el procesamiento verbal,

y/o en el procesamiento fonológico

La clasificación de la dislexia ha sido debatida durante muchos años, por lo que

cada autor ha realizado una clasificación propia diferente en torno a los criterios que ha

creído más apropiados.

Como una clasificación general se podría realizar una basada en su origen. Esta

clasificación sería la siguiente:

a. Adquirida : aparición de problemas de lectura en adultos previamente

alfabetizados, que han sufrido lesiones neurológicas

b. Evolutiva: la dislexia aparecen en la adquisición inicial de la lectura,

cuyos síntomas desaparecen con la maduración del niño.

88

Page 89: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

c. Especifica del desarrollo: la dislexia se manifiesta como una

dificultad para aprender a leer a pesar de una enseñanza

convencional, de una inteligencia normal y de la oportunidad

sociocultural. No desaparece con la maduración del niño

En cuanto a las relaciones sociales de los individuos con dislexia, se encuentran

unas características comunes en todas las etapas de su vida.

Los niños con trastornos sufren (sienten un gran malestar), como consecuencia de sus

dificultades para relacionarse con los demás. Suelen parecer a ojos de los demás,

antipáticos, maleducados, agresivos, apáticos, etc. por lo que no suelen ser muy

“populares” entre sus iguales y el resto de las personas que les rodean.

Estas situaciones pueden provocar en el individuo, reacciones emocionales, ansiedad,

rigidez, frustración, compulsiones, agresividad, aislamiento, tristeza, hostilidad,

apatía… y por supuesto una falta de confianza y autoestima.

La familia del individuo (sobre todo los padres, en el caso de niños y adolescentes) tiene

un papel vital en la reeducación de la persona demostrando interés por sus progresos,

motivándoles para que busquen su superación personal, empatizar con ellos y

teniéndoles paciencia y comprensión, etc. Los familiares deben coordinarse con el

personal educativo y terapéutico que rodean al niño, para conseguir los mejores

resultados posibles, y así continuar el trabajo realizado por el terapeuta en casa.

La dislexia puede no aparecer en sujetos de riesgo, o conseguir una menor y

suavizada aparición de sus síntomas, si se realizan ejercicios de prevención. Existen una serie de ejercicios que si se realizan en los primeros años de vida del individuo, previenen la aparición de la dislexia como tal. Estos pueden ser:

10. Ejercicios de respiración y relajación11. Ejercicios del esquema corporal12. Ejercicios sensorio perceptivos y motrices13. Ejercicios de coordinación viso motriz

89

Page 90: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

14. Ejercicios espacio temporales15. Ejercicios de atención y memoria16. Ejercicios de lateralidad17. Ejercicios de lectoescritura18. Ejercicios de lenguaje

Si se piensa que un niño puede ser disléxico, al realizar un diagnóstico adecuado, se

podrán buscar las causas de este trastorno y ofrecer los métodos terapéuticos y de

tratamientos específicos adecuados. El diagnóstico implica un proceso de valoración

médica, psicológica y pedagógica, que concluirá con un informe sobre. A la hora de

realizar el diagnóstico se ha de prestar mucha atención para no realizar una valoración,

debido a que la dislexia podría camuflarse al ir asociada a otros trastornos como son la

disortografía o la paralexia.

Por último, se realizaría el tratamiento o reeducación. Éste busca ayudar al

sujeto a corregir los problemas que originan los síntomas de la dislexia, y favorecer el

aprendizaje escolar y el desarrollo global de la persona.

12. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

90

Page 91: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

12.1. Bibliografía

- RODRÍGUEZ SACRISTÁN, J. (2002) Psicopatología infantil básica. Madrid. Pirámide.

- MARCHESI, A; COLL, C; PALACIOS, J (1993) Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid. Alianza SA.

- DEFIOR, S. (1996) Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga. Aljibe.

- NICASIO GARCÍA, J. (1998) Manual de dificultades del aprendizaje. Lenguaje, lecto-escritura y matemáticas. Madrid. Narcea.

- SANTIUSTE BERMEJO, V; BELTRÁN LLERA, J.A. (1998) Dificultades de aprendizaje. Madrid. Síntesis.

- QUIN, V; MACAUSLAN, A. (1986) Dislexia: Lo que los padres y educadores deben saber. Barcelona. Planeta.

- THOMPSON, M.E. (1984) Dislexia: Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid. Alianza editorial.

- MUCCHUELLI, R; BOURCIER, A. (1979) La dislexia: causas, diagnóstico y reeducación. Madrid. Cincel-Kapelusz

- VALLET, R.E. (1983) La dislexia. Barcelona. CEAC

- FROUFE QUINTAS, S. (1989) La dislexia: prevención y tratamiento. Salamanca. Amarú Ediciones

- ORTIZ, T. (2009) Neurociencia y educación. Madrid. Alianza editorial

12.2. Webgrafía

- DSM-IV-R: http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv.html

- CIE-10: http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/cie_10/cie10_indice.html

- http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/TRASTORNOS%20LENGUAJE/DISLEXIAS/La%20Dislexia%20-%20caracteristicas%20diagnostico%20reeducacion%20-%20art.pdf

- http://www.biopsicologia.net

91

Page 92: LA DISLEXIA - Web viewEn el libro titulado “Congenital Word-Blindness” ... como en el test de . ... están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y edad

- http://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=8

- http://www.healthsystem.virginia.edu

- http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=460

- http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=462

- http://www.psicopedagogia.com/dislexia

- http://www.psicologoescolar.com

- http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7358.pdf

- http://www.dislexiasinbarreras.com

- http://www.proyectosalonhogar.com

- http://ibgwww.colorado.edu/~gayan/anupsi4.pdf

- http://www.tomatis.com.mx/universo.html

- http://dislexiaeuskadi.com/dmdocuments/Dislexia_Charla_Pediatria.pdf

- http://aula2.net/pdf/Adultos.pdf

- http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/2010/11/10/dislexia-evolutiva/

92