la dinámica demográfica de la zona de frontera de la...

16
MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLITICAS PUBLICAS Y SOCIALES DEL CARIBE ISIDORO SANTANA: Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo ROSAJILDA VELEZ: Directora de la Unidad de Estudio de Políticas Económicas y Sociales del Caribe (UEPESC) La dinámica demográfica de la zona de frontera de la República Dominicana Un análisis de correspondencia múltiple ABSTRACTO En el contexto de envejecimiento poblacional que proyecta la transición demográfica de la República Dominicana, el análisis aborda las dinámicas demográficas de la zona de frontera considerando la baja densidad poblacional que presenta en relación con el resto del país, y el alto nivel de emigración interna de algunas de sus provincias y municipios. Mediante un análisis de correspondencia múltiple, se determinan los factores que influyen en los procesos de poblamiento y despoblamiento del país, agrupando las provincias de la frontera con otras demarcaciones de características socioeconómicas y demográficas similares.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACION Y DESARROLLO

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLITICAS PUBLICAS Y SOCIALES DEL CARIBE

ISIDORO SANTANA:

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

ROSAJILDA VELEZ:

Directora de la Unidad de Estudio de Políticas Económicas y Sociales del Caribe

(UEPESC)

Directora Ejecutiva del Observatorio de la Zona Fronteriza

La dinámica demográfica de la zona de

frontera de la República Dominicana

Un análisis de correspondencia múltiple

A B S T R A C T O

En el contexto de envejecimiento poblacional que proyecta la transición demográfica de la

República Dominicana, el análisis aborda las dinámicas demográficas de la zona de frontera

considerando la baja densidad poblacional que presenta en relación con el resto del país, y el

alto nivel de emigración interna de algunas de sus provincias y municipios. Mediante un

análisis de correspondencia múltiple, se determinan los factores que influyen en los procesos

de poblamiento y despoblamiento del país, agrupando las provincias de la frontera con otras

demarcaciones de características socioeconómicas y demográficas similares.

Page 2: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

Contexto

Al analizar la dinámica demográfica de la zona frontera se hace referencia a la pérdida gradual o

masiva de habitantes por efecto de la emigración interna e internacional, correlacionada con el

atraso relativo que presenta respecto al resto del país.

En el último medio siglo, en la República Dominicana se acelera el proceso de urbanización

duplicando la población urbana (74.3% en 2010) y concentra población en las zonas de mayor

dinamismo económico, con una proyección demográfica de envejecimiento poblacional a partir

de 2030. Las características de la transición demográfica alcanzan una mayor dimensión en las

provincias de la zona frontera, que presentan oportunidades económicas muy limitadas.

La zona fronteriza de la República Dominicana abarca más de un quinto del territorio -10,823 km2

del total de 48,311km2-, con 390 kilómetros de línea fronteriza en la parte oeste de la frontera

terrestre; comprende cinco provincias limítrofes con Haití -Pedernales, Independencia, Elías Piña,

Dajabón y Montecristi-, y dos contiguas -Bahoruco y Santiago Rodríguez- con una población total

de 475,556 habitantes y una proyección estimada a 2030 de 490,585, que representa el 4.9% de la

población nacional (Censo de 2010). La densidad poblacional de la zona es de 45.6 Hab/Km2, muy

por debajo del promedio nacional de 205.1 Hab/Km2, ─se encuentran entre las 15 provincias

menos pobladas del país─.

Las provincias fronterizas presentan características demográficas y socioeconómicas similares,

son consideradas como expulsoras de población por la tradicional movilidad, que principalmente

se vincula a las limitadas oportunidades de ingreso y alto nivel de necesidades básicas insatisfechas

que registra la condición social. Para 2010 la pobreza general se eleva a 63.9%, un 23.5 puntos

porcentuales por encima del nivel nacional, y, específicamente la indigencia alcanza el 30% de la

población, mientras que el promedio nacional es de 10.4%.

En la primera sección se analiza el proceso de despoblamiento que expresa la baja densidad

poblacional y la pérdida de población en algunas provincias y municipios de la zona de frontera;

en la segunda se explora la complejidad del proceso en el mediano y largo plazo, dado que las

características nacionales de envejecimiento de la población y emigración interna presentan mayor

magnitud en la zona de frontera; y finalmente, se ponderan los factores que determinan el proceso

de despoblamiento del territorio a través de un análisis de correspondencia múltiple.

Page 3: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

I. La baja densidad y pérdida de población de la zona fronteriza

Las provincias de la zona de frontera históricamente registran baja densidad poblacional; para el

I Censo Nacional de 1920 tres de las provincias limítrofes con Haití abarcaban el 41.6% de la

superficie territorial y la población alcanzaba el 24.2% de la población nacional -una densidad de

10.6 hab./km2, en comparación al promedio nacional de 17.9 hab./km2-. Similar situación se

registra en cada censo posterior, incluyendo el más reciente de 2010, cuya densidad es de 44

habitantes frente a 195 a nivel nacional (ver Tabla 1).

Tabla 1. Densidad poblacional y composición territorial de la zona de frontera

Período

Densidad (hab./km2) %

Población Frontera

% Superficie Frontera

Composición Frontera (1)

País Frontera

1920 18 11 24.2 40.6 Azua, Montecristi y Barahona

1935 31 23 23.1 37.5 Azua, Montecristi y Barahona

1950 44 19 12.4 28.8

Montecristi, Libertador (Dajabón), San

Rafael (Elías Piña), Independencia,

Bahoruco, Barahona.

1960 63 29 9.0 19.5

Montecristi, Libertador (Dajabón), San

Rafael (Elías Piña), Independencia,

Bahoruco, Barahona.

1970 84 30 8.3 23.3

Montecristi, Dajabón, Elías Piña (2),

Independencia, Bahoruco, Pedernales,

Santiago Rodríguez.

1981 116 27 6.9 29.4 Se mantiene la composición del 1970.

1993 152 36 6.2 26.7 Se mantiene la composición del 1970.

2002 177 43 5.4 22.4 Se mantiene la composición de 1970.

2010 196 44 5.0 22.4 Se mantiene la composición de 1970. Elaborado con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda

(1) Se incluyen las provincias limítrofes y contiguas a la línea fronteriza.

(2) Anteriormente La Estrelleta, con la Ley XX se denomina Elías Piña.

De las provincias de la zona de frontera, Pedernales e Independencia destacan con la más baja

densidad poblacional a nivel nacional, 15 y 26 hab./km2 respectivamente; la tendencia se

mantiene, con densidad promedio proyectada de 47 hab./km2 para 2030, versus el promedio

nacional de 233 hab./km2.

Page 4: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

La baja densidad poblacional de las siete provincias de la frontera a nivel agregado no es expresión

de pérdida de población, el registro en los últimos Censos y la proyección de crecimiento es

positiva a 2030, aunque con tasas cercanas a cero, como expresión de crecimiento nulo o población

Provincias fronterizas en el ranking nacional:

1. Pedernales (15 hab./km2).

2. Independencia (26 hab./km2).

3. Elías Piña (45 hab.km2).

5. Santiago Rodríguez (50 hab.km2)

6. Montecristi (58 hab./km2).

7. Dajabón (26 hab./km2).

11. Bahoruco (78 hab.km2).

Elaborado con datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010

Mapa 1. Densidad poblacional provincial de la República Dominicana, 2010

Page 5: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

estabilizada. No obstante, el análisis a nivel provincial en el caso de Santiago Rodríguez,

Montecristi y Elías Piña evidencia pérdida de pobladores en el periodo intercensal 2002-2010.

La excepción a ese comportamiento la presenta Pedernales, que registra un aumento en más de

10,000 habitantes en el periodo 2002-2010, lo que representa un crecimiento de 5.1%, y aunque la

proyección para 2030 mantiene la tendencia de crecimiento demográfico, la coyuntura de la

dinámica económica no ofrece incentivo, toda vez que los principales empleadores de la provincia

han cerrado, tales como Cementos Andinos Dominicanos, Ideal Dominicana (explotación de

caliza) y Dovemco (exportadora de bauxita). En el caso de Elías Piña y Santiago Rodríguez, la

proyección mantiene la tendencia con pérdidas de 1,513 y 1,249 habitantes respectivamente, entre

2010 y 2030.

El análisis intercensal a nivel municipal sólo puede realizarse para las provincias en las que no se

crearon nuevos municipios entre 2002-2010, dado que la relocalización de los pobladores podría

afectar el cálculo. Es el caso de las provincias: Dajabón, donde se crea el municipio El Pino;

Independencia, con los nuevos municipios de Cristóbal y Mella; Elías Piña con el municipio de

Juan Santiago; y Bahoruco, donde se agrega el municipio de Los Ríos.

En consecuencia, el análisis sólo toma en consideración a Montecristi, Santiago Rodríguez y

Pedernales, que no agregan demarcaciones administrativas en el periodo, y son las provincias que

no pierden población y/o presentan crecimiento poblacional bajo. Particularmente se verifica

ligero crecimiento en los municipios de Castañuelas (1.0%) y Guayubín (2.1%) en Montecristi; el

municipio de Pedernales en provincia Pedernales (7.3%), y en Monción (0.1%) en Santiago

Rodríguez.

De los municipios que registran pérdida de población se encuentra Las Matas de Santa Cruz con

una disminución absoluta de 6,586 habitantes, aproximadamente un 62.0% de la población

residente en 2010; seguido de Montecristi -único municipio cabecera que pierde población-, con

una variación absoluta negativa de 1,132 personas y una variación de -0.6% entre ambos censos

(2002-2010). De los catorce municipios que hacen frontera con Haití que no han agregado división

administrativa, Pedernales es el único que crece, mientras Montecristi y Pepillo Salcedo presentan

pérdidas de 4.6% y 1.2% respectivamente.

Gráfica 1. Crecimiento promedio anual de la población de frontera y nacional

0.4

2.01.6

1.4

0.20.4

3.6

2.8

3.7

2.3

1.8

1.2

1960 1970 1981 1993 2002 2010

Elaborado con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda

Zona de Frontera País

Page 6: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

II. El proceso de transición demográfica de la zona de frontera

La República Dominicana revela cambios en la dinámica de transición poblacional con una

proyección de desaceleración del crecimiento de la población para 2030; tras un periodo de alta

tasa de fecundidad y mortalidad, cambia a un escenario de baja fecundidad a partir de los años

2000, y un aumento de la esperanza de vida.

La tendencia es más acentuada en la población que habita en la zona de frontera, que presenta

menores tasas de crecimiento poblacional que el nivel nacional, el territorio registra un crecimiento

poblacional que tiende a cero, indicando crecimiento nulo o población estabilizada en el mediano

y largo plazo, con una proyección estimada en 4.6% del total de la población nacional para 2030,

por debajo del estimado de 4.8% en 2018.

La tasa general de fecundidad de las provincias de la zona fronteriza decrece 4.7% promedio anual

entre 2001 y 2016, superior a la caída de 3.3% que se registra a nivel nacional; en el ranking de

decrecimiento poblacional del país, las provincias fronterizas ocupan las primeras posiciones:

Independencia (2do), Bahoruco (3ro), Pedernales (5to), Elías Piña (7mo) y Montecristi (8vo). En

términos absolutos, Pedernales e Independencia registran los menores nacimientos por cada 1,000

mujeres en edad fértil (15-49 años) en 2016, con 27 y 28 nacimientos respectivamente. La

provincia de Santiago Rodríguez es la excepción, con 64 nacimientos por cada 1,000 mujeres en

edad fértil, colocándose en la 4to posición con mayor número de nacimientos del país

Gráfica 2. Crecimiento anual proyectado de la población de frontera y nacional

1.4

0.60.7

0.2

0.0

0.5

1.0

1.5

Elaborado a partir de estimaciones y proyecciones ONE, 2014

Total país

88

5385

41

3

23

43

63

83

103

Elaborado a partir de registros y estimaciones de población de ONE.

* Número de nacimientos entre la proporción de mujeres en edad fertil

(15 a 49 años, inclusive) por 1000

País Zona de FronteraGráfica 3. Tasa de Fecundidad General*

3

4

3 3

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Elaborado a partir de registros y estimaciones de ONE.

* Número de defunciones entre la población total por cada 1000

habitantes

País Zona de Frontera

Gráfica 4. Tasa de Mortalidad General*

Page 7: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

La tasa general de mortalidad en las provincias de zona de frontera decrece 0.2% promedio anual

desde 2001, contrario al crecimiento de 1.5% para todo el país. Pedernales es la provincia con

mayor decrecimiento, con 6.0% promedio anual, entre otras 8 provincias que decrecen a nivel

nacional, e igualmente Santiago Rodríguez y Elías Piña. Pedernales (2do a nivel nacional), Elías

Piña (4to) e Independencia (6to), registran menor números de muerte por cada 1,000 habitantes.

La combinación del comportamiento en las tasas que

genera la tendencia poblacional en las provincias de la

frontera y del país en general, implica cambios en la

estructura etaria en el mediano y largo plazo,

aumentando la población de los grupos de inactivos

(menores de 15 años y mayores de 65 años). En el corto

plazo, la zona de frontera registra un cambio favorable

en la relación de dependencia, pasando de 8 a 6 inactivos

por cada 10 activos, por efecto del bono demográfico.

El papel de la migración en el despoblamiento de la frontera

Las provincias fronterizas son expulsoras de población, tienen mayor salida de población hacia

otros puntos del país que entrada, todas las provincias de la zona registran tasas de emigración

interna superiores al total nacional. Elías Piña es la provincia del país con mayor tasa de emigración

y mayor saldo negativo de migración interna, lo que explica la pérdida significativa de población

en el periodo 2005-2010.

Los principales destinos de los emigrantes de la zona de frontera son los tres centros económicos

más importantes del país -Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional -reciben el 66.3% de

los emigrantes de la zona; mientras que la migración desde y hacia otras provincias de la zona de

frontera es de apenas 8.0% (Censo 2010).

Mapa 2. Tasa de Migración Neta Interprovincial, 2005-2010

Elaborado con datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010

61.7%

población en edades

ACTIVAS en frontera. (Censo, 2010)

Page 8: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

El 54.5% de los emigrantes de la frontera es mujer, hecho que influye significativamente en los

niveles de reproducción; el índice de masculinidad de la zona fronteriza registra un crecimiento de

3.8% -de 106 hombres por cada 100 mujeres en 2002, pasa 110 en 2010. Otra característica

relevante se desprende de la estructura etaria de los emigrantes de las provincias, que en su mayoría

se encuentran en edades productivas -promedio de 27.5 años-, lo que infiere una migración de

carácter laboral o académico. El nivel de escolaridad de los emigrantes de la zona es bajo, 41.4%

solo alcanzó a completar la primaria, 31.7% la secundaria y 21.0% el nivel superior.

Elaborado con datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010

2

3

1

Elaborado con datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010

Mapa 4. Principales destinos inter-frontera de los emigrantes fronterizos, 2005-2010

Mapa 3. Principales destinos nacionales de los emigrantes fronterizos, 2005-2010

Dajabón recibe el 27.7% de los migrantes

que permanecen en la zona de frontera,

seguido de Montecristi (19.9%) y Santiago

Rodríguez (19.1%)

Mientras que el 19.1% emigra hacia

Santiago.

El 36.8% de los habitantes de la frontera emigró

a la provincia de Santo Domingo en el 2010.

Y el 10.6% tenía como destino

D.N.

Page 9: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

La emigración en las provincias fronterizas se complementa de cierto modo con la recepción de

inmigrantes extranjeros, fundamentalmente de nacionalidad haitiana. La población extranjera

representa el 18.5% de los habitantes de las provincias, muy por encima del 4.2% a nivel nacional.

La proporción de población extranjera de las provincias de la frontera es de 27.3% en Pedernales,

26.7% en Montecristi, 24.0% en Elías Piña, 14.9% en Dajabón, 11.2% en Independencia, 10.3%

en Santiago Rodríguez y 8.4% en Bahoruco (2da Encuesta Nacional de Inmigrantes -ENI-2017-).

Del total de la población extranjera en la zona de frontera, 94.5% es de nacionalidad haitiana,

frente al 78.8% a nivel nacional; 54.1% hombre en edad activa con bajo nivel educativo -10.2%

culminó la preprimaria, el 72.5% el nivel primario y el 14.3% con estudios secundarios-.

La alta proporción de población extranjera en las provincias dominicanas de la frontera y su

influencia directa en atributos poblacionales como el índice de masculinidad o las tasas de

dependencia, fecundidad y mortalidad, refuerza la importancia del concepto de frontera

demográfica que la Cepal (2015) introduce en los estudios de población. En la República

Dominicana, la migración es un factor de relevancia para el análisis poblacional de la zona de

frontera.

La frontera demográfica abre perspectiva al análisis poblacional en la Republica Dominicana en

sus componentes de “frontera externa” y los movimientos migratorios y de movilidad poblacional

que se manifiestan; y en lo que respecta a la “frontera interna” en términos de la distancia que

produce el atraso relativo de la zona fronteriza con el resto del país, como determinante del flujo

de emigración interna de la zona.

Mapa 5. Tasa de Emigración Interprovincial, 2005-2010

En el 2010, 18 por cada 1,000 habitantes

de la zona de frontera,

emigraron hacia otros

puntos del país versus el

promedio nacional de 9

Elaborado con datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010

Page 10: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

III. El despoblamiento y poblamiento en la zona de frontera de la República

Dominicana: un análisis de correspondencia múltiple.

El análisis de correspondencia múltiple (ACM) es una técnica de análisis estadístico que se utiliza

para estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas expresadas en tablas

de contingencia, lo que permite apreciar cercanía y similitudes entre estas. Esta metodología de

análisis factorial, permite obtener factores (dimensiones), resultado de combinaciones de las

variables originales (Elías, 2004; Greenacre, 2008; González et al, 2016).

Entre las utilidades del análisis destaca la posibilidad de transformar tablas de información

numérica en información gráfica, a través de mapas perceptuales, que son una generalización del

diagrama de dispersión. Los mapas perceptuales están compuestos por puntos, que representan

objetos y categorías; y por ejes de coordenadas, que representan las dimensiones que definen el

espacio de representación de los puntos. El ACM puede tener tantas dimensiones como 𝑛 − 1

categorías tenga la variable con mayor categoría.

Con el modelo se persigue analizar el peso de los determinantes demográficos y socioeconómicos

del despoblamiento y el poblamiento en las provincias de la República Dominicana, y

especialmente los de la zona de frontera (se toma de referencia el análisis de González et al, 2016).

Para el caso, se define el poblamiento como el proceso de asentamiento de un grupo humano en

un espacio determinado; y, el despoblamiento, como la disminución de la población que habita en

un lugar por mayores salidas ─muerte y/o emigración─ que entradas ─nacimientos e

inmigración─.

Se toma en cuenta que estos procesos están determinados tanto por factores demográficos como

de carácter socioeconómico, que se producen en condiciones estructurales e históricas

determinadas por desigualdades y polarización social. En consecuencia, el despoblamiento se

analiza como una situación en que se combina una estructura de riesgos con la capacidad de

respuesta y las capacidades adaptativas de los sujetos (González et al, 2016).

Aspectos metodológicos: un análisis de correspondencia múltiple…

La tabla de contingencia se expresa en una matriz 𝑋 de dimensiones 𝑛 × 𝑘 que muestra las frecuencias

absolutas de las variables y que se expresan con relación a sus respectivos totales, para obtener perfiles filas

con 𝑛 categorías y perfiles columnas con 𝑘 categorías. Esto permite calcular la inercia del modelo, que se

define como la distancia entre los perfiles fila (o columna) y el perfil medio, que representa la hipótesis de

homogeneidad de los perfiles. La inercia se calcula a través del estadístico χ² y es una medida de la dispersión

de los perfiles en el espacio de perfiles. En el proceso de reducción de la dimensionalidad, la inercia explica

la precisión de una representación, expresándose como porcentaje de inercia (Greenacre, 2008; González et

al, 2016). La reducción de la dimensionalidad es un aspecto analítico fundamental del análisis de

correspondencia. Este método implica una cierta pérdida de información, pero también ganancia de

significación. Además, como no es posible observar fácilmente en un espacio de más de tres dimensiones,

es necesario reducir la dimensionalidad para ver conjuntamente todos los perfiles (Greenacre, 2008).

Page 11: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

Para definir las dimensiones del modelo, se toma como premisa que las variables demográficas

contribuyen en mayor medida en el poblamiento y las variables socioeconómicas determinan en

mayor grado el despoblamiento. Por tanto, la dimensión 1 se identifica con el despoblamiento de

las provincias de la República Dominicana y la dimensión 2 con el poblamiento.

La aplicación del modelo ACM permite entre sus resultados, calcular en términos de similitud del

despoblamiento o poblamiento, la proximidad entre provincias, variables y categorías (González

et al, 2016), y para realizar el ACM es necesario transformar las variables numéricas en variables

categóricas, quedando definidos los estratos y las categorías como muestra la tabla.

Tabla 2. Despoblamiento y poblamiento con ACM: Categorización y estratificación

Despoblamiento-poblamiento (1, 2): 1 significa despoblamiento y 2 significa poblamiento

Indicador a nivel provincial Categorías

Transición demográfica (transición) De -12 a -3 Transición avanzada

Crecimiento vegetativo de la población -saldo entre el número de

nacimientos y defunciones de una población (entre 2010 y 2002)-.

De -3 a 0 Plena transición

De 0 a 3 Transición moderada

De a 31 Transición incipiente

Tasa de crecimiento social (migración) De 5 a 17 Alta atracción

Balance de número de emigrantes e inmigrantes interno de 2005 a 2010 De 1 a 5 Atracción media

De 0 a 1 Equilibrio

De -5 a 0 Expulsión

De -21 a -5 Fuerte expulsión

Niveles de pobreza extrema (pobreza) De 0 a 5 Bajo

Porcentaje de la población que no alcanzan a cubrir al menos una de las

necesidades consideradas en el Índice de Calidad de Vida y con elevado

Índice de Pobreza Multidimensional. Definido como pobre I (2010)

De 5 a 10 Medio bajo

De 10 a 15 Medio

De 15 a 25 Alto

De 25 a 55 Muy alto

Viviendas deshabitadas (vivienda) De 7 a 10 Bajo

Porcentaje de vivienda desocupada (2010) De 10 a 14 Alto

De 14 a 20 Muy alto

Índice de marginación (parámetro estadístico que identifica limitadas

capacidades y carecen de oportunidades de desarrollo) De 3 a 11 Muy alto

Desigualdad de la distribución del progreso, en la estructura productiva

y en la exclusión de grupos sociales (2010)

De 1 a 3 Alto

De -1 a 1 Medio

De -3 a -1 Bajo

De -5 a -3 Muy bajo

Índice de desarrollo humano (IDH) De 0.5 a 1 Alto

Progreso alcanzado en las dimensiones -ingreso, educación y salud- del

desarrollo humano (2010)

De 0.4 a 0.5 Medio alto

De 0.3 a 0.4 Medio bajo

De 0 a 0.3 Bajo * Construido utilizando el software estadístico SPSS 24, con en base al Censo de Población y Vivienda 2010; datos

del Índice de Desarrollo Humano del PNUD; y datos de pobreza multidimensional del MEPyD.

No se considera variable relativa al Ingreso porque no se registra en el Censo 2010

Page 12: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

El modelo permite comprobar la cercanía entre las modalidades de las variables presentadas en la

tabla II, no obstante, estas son excluyentes por construcción, de modo que si dos provincias se

localizan en un mismo cuadrante el comportamiento de los determinantes demográficos o sociales

es similar.

En la tabla Resumen del modelo se muestra la magnitud de la varianza y la inercia del análisis de

correspondencia, esencial para obtener el nivel de importancia de cada dimensión. La dimensión

1 (despoblamiento) explica en mayor medida los cambios del modelo, aunque las diferencias entre

ambas dimensiones son pequeñas; en conjunto expresan el 98.6% de las variaciones del modelo,

lo que constituye una buena representación para explicar el proceso de despoblamiento-

poblamiento en las provincias de la República Dominicana.

Tabla 3. Resumen del modelo

Dimensión Alfa de

Cronbach

Varianza explicada Total

(Autovalor) Inercia

% de Varianza

1 0.81 3.09 0.51 51.42

2 0.78 2.84 0.47 47.26

Total 5.92 0.99

Media .79a 2.96 0.49 49.34

Extraído del software estadístico SPPS

Las medidas de discriminación evidencian que los determinantes socioeconómicos son los que

tienen mayor peso en el despoblamiento provincial, destacando el índice de marginación (0.874),

el índice de desarrollo humano (0.751) y la pobreza extrema (0.708) -clara señal de la importancia

de considerar estos factores en la formulación e implementación de las políticas públicas para

enfrentar el despoblamiento de la zona fronteriza-.

Por su parte, los factores demográficos tienen un mayor peso en la determinación del poblamiento

provincial, en los casos de la tasa de crecimiento natural (0.314) y la tasa de crecimiento social

(0.440). Hay que destacar que el índice de marginación (0.744), la pobreza extrema (0.705), el

índice de desarrollo humano (0.700) y la tasa de crecimiento social (0.503) explican en gran

medida tanto el despoblamiento como el poblamiento de las provincias.

Tabla 4. Medidas de discriminación Dimensión

Media 1 2

Transición 0.10 0.31 0.21

Migración 0.57 0.44 0.50

Pobreza 0.71 0.70 0.71

Viviendas 0.09 0.12 0.10

Marginación 0.87 0.62 0.74

Page 13: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

IDH 0.75 0.65 0.70

Activo Total 3.09 2.84 2.96

% de Varianza 51.42 47.26 49.34 Extraído del software estadístico SPPS

La representación gráfica de las medidas de discriminación del modelo evidencia la importancia

de los factores socioeconómicos y de la migración en el despoblamiento y el poblamiento de las

provincias de la República Dominicana, mientras el crecimiento natural de la población tiene

mayor peso en el poblamiento y menor influencia en el despoblamiento.

A través de los mapas perceptuales, el modelo ACM posiciona a las provincias y a las categorías

en un espacio respecto a dos dimensiones, el despoblamiento y el poblamiento. Los mapas

perceptuales resultados de la aplicación del modelo muestran las similitudes y las diferencias de

las provincias respecto a los procesos de despoblamiento y poblamiento; y, la distancia espacial

entre dos provincias evidencia las semejanzas existentes entre ambas respecto a sus atributos. Es

decir, mientras más próximas se encuentran dos provincias, más características comunes presentan

en términos de sus atributos.

Los resultados de los mapas perceptuales agrupan a las provincias de la República Dominicana en

cuatro cuadrantes según las similitudes en términos de la condición despoblamiento-poblamiento

y asocia en cada cuadrante las provincias y las categorías en términos de similitudes y cercanías.

Gráfica 5. Medidas de discriminación del modelo

Extraído del software estadístico SPPS

Page 14: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

En el primer cuadrante, se encuentra Santiago Rodríguez -próximo a la frontera con el segundo

cuadrante junto a otras siete provincias del país-, que destaca de manera general por niveles de

pobreza extrema media y media baja, niveles de marginación media, alta atracción en términos de

migración interna, procesos de transición demográfica incipientes y moderados y alto porcentaje

de viviendas desocupadas.

En el segundo cuadrante se encuentran Dajabón y Montecristi, junto a otras siete provincias, con

alta pobreza extrema e índices de marginación y de desarrollo humano medio bajo.

Gráfica 6. Diagrama de puntos etiquetados por provincia

Extraído del software estadístico SPPS

Page 15: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

En el tercer cuadrante se encuentran Bahoruco, Elías Piña, Independencia y Pedernales, junto a

otras cuatro provincias que destacan de forma general por procesos de avanzada transición

demográfica, fuerte expulsión en términos de migración interna, muy altos niveles de pobreza

extrema e índice de marginación, bajo índice de desarrollo humano y bajo porcentaje de viviendas

desocupadas.

Finalmente, en el cuarto cuadrante se encuentran siete provincias, ninguna de la zona de la frontera.

Este cuadrante coincide con las categorías baja pobreza extrema, índice de desarrollo humano

medio alto y alto, índices de marginación baja y muy baja, alto porcentaje de viviendas

desocupadas y equilibrio y atracción media en términos de migración interna.

Como se esperaba, las provincias de la frontera se concentran fundamentalmente en los cuadrantes

dos y tres, donde se agrupan las provincias de condiciones socioeconómicas de mayor

vulnerabilidad y procesos demográficos complejos (avanzada transición demográfica y fuerte

emigración interna). La excepción es Santiago Rodríguez, que se agrupa junto a otras provincias

Gráfica 7. Diagrama de puntos etiquetados por categorías

Extraído del software estadístico SPPS

Page 16: La dinámica demográfica de la zona de frontera de la ...ozf.gob.do/wp-content/uploads/2018/11/El-despoblamiento-de-la-zona-de... · La zona fronteriza de la República Dominicana

con características menos desfavorables, tanto en términos socioeconómicos como demográficos,

pero muy cercano a la frontera con el segundo cuadrante.

Reflexiones finales

El proceso de envejecimiento poblacional que caracteriza la proyección de transición demográfica

en la República Dominicana se torna más complejo para las provincias de la zona de frontera, a

mediano y largo plazo, debido a los elevados índices de emigración interna que generan las

reducidas oportunidades sociales, expresión del alto nivel de pobreza.

El análisis de correspondencia múltiple evidencia que las condiciones socioeconómicas y la

migración determinan en mayor medida los procesos de despoblamiento en la República

Dominica, mientras que el crecimiento natural de la población influye en mayor medida en los

procesos de poblamiento. Las provincias de la frontera se concentran en dos cuadrantes

fundamentalmente, junto con otras provincias que se caracterizan por condiciones

socioeconómicas más vulnerables y fuerte emigración interna.

Referencias Bibliográficas

1. CONAPO (Consejo Nacional de Población). (2010). "Índice de Marginación, 2000-2010". Obtenido de Rubén Almejo Hernández, Yolanda Téllez Vázquez y Jorge López Ramírez.

2. González Becerril, J., Montoya Arce, B., & Sandoval Forero, E. (2016). Poblamiento y despoblamiento: dos caras de la desigualdad sociodemográfica en el estado de México. Notas de Poblacion N° 103, 149-167.

3. Greenacre. (2008). La practica del analisis de correspondencias. Obtenido de http://www.grupobbva.com/TLFU/dat/DE_2008_practica_analisis_correspondencias.pdf

4. Gribble, J., & Bremner, J. (2012). Achieving a Demographic Dividend. Obtenido de https://assets.prb.org/pdf12/achieving-demographic-dividend.pdf

5. MEPyD, DIGECOOM y UNFPA . (2017). Análisis de la Situación Poblacional de República Dominicana. Obtenido de https://dominicanrepublic.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Analisis%20SituacionPoblacional_RD%20-%20Web_0.pdf

6. Morales, J. (2004). Aplicación e interpretación de técnicas de reducción de datos según escalamiento óptimo (Análisis de Correspondencia Múltiple y Análisis de Componentes Principales Categórico). Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113469/cs39-moralesj59.pdf?sequence=1

7. ONE. (2015). Atlas: Situación poblacional de la República Dominicana en los censos 1920-2010. Obtenido de https://www.one.gob.do/publicaciones?ID=847