la dinamica estructural de la globalizacion- rocha

18
El tema del feminicidio en México sigue invisibilizado en la mayor parte de los estados y solo aparece cuando el número de mujeres muertas ya se encuentra en niveles muy altos de incidencia. Ligado a esta situación, se encuentran los inumerables casos de violencia intrafamiliar y la ausencia de políticas públicas claras y efectivas que ayuden a resolver el problema de la violación de los derechos de las mujeres. El sistema público de derechos humanos La actuación de José Luis Soberanes como ombudsman nacional ha dejado muchas dudas, por la inconsistencia de su labor. Es cierto que en el caso de Atenco y los altermundistas de Guadalajara se emitieron informes valiosos y valientes (aunque habría que decir que sobre el 28 de mayo de 2004 no hubo recomendaciones, solo un informe especial, lo que le quita contundencia a esa acción). Sin embargo, frente a los casos de Oaxaca (represión de la APPO) y la muerte de Ernestina Ascensión, en Zongolica, Veracruz, las organizaciones no gubernamentales (ONG) de defensa de los derechos humanos han planteado serias y profundas críticas a las posiciones de la CNDH, al considerar que más que defender los derechos humanos parece que pretenden ocultar la responsabilidad de los agresores. Esto es, son posiciones a modo para evadir de la justicia a los violadores a los derechos humanos. Human Rights Watch publicó un informe donde afirma que la CNDH ha descuidado a las víctimas y se ha quedado muy corta en sus acciones, frente a sus atribuciones y el presupuesto que tiene.

Upload: maida-lissett-bojorquez-ornelas

Post on 24-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

El tema del feminicidio en México sigue invisibilizado en la mayor parte de los estados y solo aparece cuando el número de mujeres muertas ya se encuentra en niveles muy altos de incidencia. Ligado a esta situación, se encuentran los inumerables casos de violencia intrafamiliar y la ausencia de políticas públicas claras y efectivas que ayuden a resolver el problema de la violación de los derechos de las mujeres.

El sistema público de derechos humanos

La actuación de José Luis Soberanes como ombudsman nacional ha dejado muchas dudas, por la inconsistencia de su labor. Es cierto que en el caso de Atenco y los altermundistas de Guadalajara se emitieron informes valiosos y valientes (aunque habría que decir que sobre el 28 de mayo de 2004 no hubo recomendaciones, solo un informe especial, lo que le quita contundencia a esa acción). Sin embargo, frente a los casos de Oaxaca (represión de la APPO) y la muerte de Ernestina Ascensión, en Zongolica, Veracruz, las organizaciones no gubernamentales (ONG) de defensa de los derechos humanos han planteado serias y profundas críticas a las posiciones de la CNDH, al considerar que más que defender los derechos humanos parece que pretenden ocultar la responsabilidad de los agresores. Esto es, son posiciones a modo para evadir de la justicia a los violadores a los derechos humanos. Human Rights Watch publicó un informe donde afirma que la CNDH ha descuidado a las víctimas y se ha quedado muy corta en sus acciones, frente a sus atribuciones y el presupuesto que tiene.

Page 2: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

Por otro lado, la situación de las comisiones estatales tampoco es afortunada. Desde la opinión de las ONG de todo el país, hay un diagnóstico generalizado de que las comisiones públicas de derechos humanos son ineficientes en su trabajo y más bien funcionan como bolsa de trabajo para pagar cuotas partidarias. [24]

LA DINÁMICA ESTRUCTURAL DE LA GLOBALIZACION

Ante la lista interminable de problemas en esta materia, cabe hacer la reflexión de cuáles son las dinámicas estructurales que permiten y provocan los problemas referidos en el apartado anterior. Las nuevas formas y lógicas de la economía globalizada imponen una serie de procedimientos y formas de actuación que estructuralmente no permiten la vigencia de los derechos humanos en toda su cabalidad. La llamada globalización no es una ruptura con el sistema capitalista sino una profundización del mismo; sin embargo, las formas en que se efectúa la dinámica de acumulación sí tienen características distintas a etapas anteriores de este sistema. Por lo menos, al modelo del estado keynesiano y, pensando en México, al de sustitución de importaciones. Esta nueva etapa del capitalismo también ha sido bautizada como neoliberalismo, y tiene como sus dos principales elementos una indiscriminada apertura al libre mercado y el cambio de funciones en el estado, que pasó de ser rector de la economía a guardián de los intereses empresariales.

Las principales características de esta etapa de globalización abarcan algunos aspectos más que es importante conocer, ya que en lo concreto permiten analizar sus efectos reales en lo local. A continuación se desglosan.

Page 3: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

Internacionalización de la producción

En el modelo keynesiano predomina el concepto fordista de producción, que se puede ejemplificar con la imagen de grandes naves industriales donde realizaba prácticamente todo el proceso de producción, según un método taylorista, y donde no existía una intención

[25]

de diferenciación de la producción. Era una producción en masa en la que la oferta regía los mercados, condicionaba la demanda. La forma de expansión de este modelo productivo era la instalación de este tipo de plantas en los países periféricos.

Quizá el ejemplo más paradigmático en México es la Volkswagen, instalada en la ciudad de Puebla. Era un modelo auspiciado y promovido por el estado de bienestar, que con múltiples prestaciones sociales, condiciones de empleo aceptables y estrategias de distribución de la riqueza lograba que el poder adquisitivo de los trabajadores fuera el suficiente para mantener como principal mercado el estado–nación, es decir, la conformación de un mercado interno muy fuerte y potente. Este modelo de acumulación entró en crisis en los años sesenta del siglo XX, pero fue hasta los setenta cuando presentó sus rasgos de deterioro con más profundidad.

Esta crisis supuso entonces una restructuración que se tradujo en una internacionalización de la producción, lo que para Miren Etxezarreta se define como el proceso de elaboración de una mercancía que se divide en lugares distintos, incluso en países distintos; dicho de otra forma, ya no se internacionalizan mercancías sino el proceso de producción para hacerlas, aprovechando las mejores condiciones para cada parte del proceso. Para Etxezarreta, esta es una de las

Page 4: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

características más importantes de la globalización. Según Manuel Delgado Cabeza, la globalización implica la mundialización del capital

productivo como proceso central de la internacionalización: las mercancías ya no tienen una identidad territorial. Con la intención de reducir los costos de producción, Ramón Fernández Durán afirma que los sectores de manufactura de baja tecnología, o los procesos de producción que requieren intensa mano de obra, son

26. Etxezarreta. Miren. "Algunos rasgos de la globalización", en Fernández Durán, Ramón et al. Globalización capitalista. Luchas c resistencias, Virus. Madrid, 200I.

27. Delgado cabeza. Manuel. “La globalización ¿Nuevo orden o crisis del viejo?”. mimeo. Universidad de Sevilla. Sevilla. 2002.

[26]

reubicados en los lugares que ofrezcan mayores atractivos, aquellos donde la mano de obra tenga menor costo e implique menores obligaciones patronales, tanto fiscales como de respeto a los derechos laborales, además de la búsqueda de la calificación técnica suficiente.

De igual manera, en términos ambientales, las partes del proceso que son más degradantes de la naturaleza o que implican una producción más sucia son trasladadas a aquellos países que, como política de atracción de capitales, desregulan en las legislaciones internas lo referente al cumplimiento de las normas de respeto al medio ambiente, ya sea permitiendo ciertos grados de contaminación o generando impunidad en el incumplimiento de las normas establecidas. Por otro lado, los procesos o fases de la producción que permanecen en el centro son los que tienen mayor componente tecnológico, los que requieren una mayor inversión de capital en detrimento del factor trabajo o los que necesitan de una mano de obra muy cualificada.

Page 5: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

La utilización de las tecnologías de la información

El elemento clave que ha posibilitado la fragmentación del proceso productivo y que ha permitido esta internacionalización, es el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. La lógica fundamental de este proceso tiene una doble vertiente: por un lado, las tecnologías de la información permiten dividir el proceso productivo en grandes distancias, ya que la velocidad con la que actúan es en tiempo real, y por otro, a pesar de la distancia, pueden controlar y orquestar todo el proceso de producción.

Delgado Cabeza, retomando a Manuel Castells, comenta que las empresas mundializadas coordinan y planifican la producción a nivel planetario, a través de la organización de un proceso que pasa por la investigación y el desarrollo, la innovación, la financiación, la pro-

28. Fernández Duran. Bamón. La explosión del desorden. Fundamentos. Madrid. 1996.

[27]

ducción, la distribución y las ventas finales, para alcanzar una rentabilidad a escala mundial." El resultado es una economía que funciona en tiempo real a escala planetaria, lo que se conoce de manera genérica como just in time.

Uno de los efectos centrales de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información es la posibilidad de actuar sobre la demanda. Mientras en el modelo fordista se crean productos en masa y se ponen en el mercado, con las tecnologías de la información se pueden producir pequeños stocks de mercancías que,

Page 6: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

conforme van siendo comprados, se vuelven a poner en el mercado.

La primacía de las empresas trasnacionales

Ahora bien, solo algunas empresas son capaces de realizar este tipo de acciones y tienen la posibilidad de orquestar estos procesos productivos: las trasnacionales. Estas empresas son aquellas que se configuran como módulos en red, lo que les permite distribuir los riesgos y tener inumerables formas de organización, esto es, poseen una enorme flexibilidad productiva.

Para Etxezarreta, las empresas trasnacionales son las que van impulsado el proceso de globalización, ayudadas por los estados–nacionales y por los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Fernández Durán da cuenta de la capacidad de concentración de este tipo de empresas, por ejemplo, solo 15 países superan el producto interno bruto (PIB) de la cifra de negocio de la empresa automotriz General Motors.

29. Delgado Cabeza, Manuel. Op. Cit. 30. Etxezarreta. Miren. Op, cit. 31. Fernandez Durán, Ramón. Op, cit. [28]

El territorio se configura en la red, los flujos y los nodos

Otro de los procesos clave en esta nueva fase del capitalismo es la restructuración del territorio. En el capitalismo la expansión había sido siempre a partir de la obtención o relación con nuevos territorios, ya fuera para tener más mercado o para obtener las

Page 7: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

materias primas necesarias. Aunque parece muy obvio, el territorio se configuraba como un espacio, es decir, por la contigüidad.

Sin embargo, la descentralización y flexibilización del proceso productivo y la aparición de las nuevas tecnologías generan una nueva forma de estructurar el territorio como red y flujos entre nodos. Esta forma de construir el espacio está en contradicción con el territorio–superficie, lugar donde se efectúa la vida y la cultura de las personas.

Inmaculada Caravaca Barroso comenta que este espacio de las redes está formado por la multiplicación de los flujos entre los nodos, en los que se concentra el poder de las grandes decisiones económicas y sociales de esta época. Estos flujos son de capital, información, materiales, mercancías, personas y conocimiento. La suma de todo estos elementos se traduce en poder y riqueza.

Los nodos son las llamadas ciudades globales, donde se localizan las funciones de dirección, gestión, control, producción de conocimientos e innovación. Estas son llamadas funciones de comando. Caravaca Barroso, citando a Saskia Sassen, afirma que estas ciudades son muy pocas, de hecho, solo tres: Nueva York, Estados Unidos; Londres, Inglaterra, y Tokio, Japón. Luego estarían ciudades de segundo nivel, entre las cuales están: Francfort, Alemania; París, Francia; Milán, Italia, y Los Ángeles, Estados Unidos, entre otras. Las dos únicas ciudades latinoamericanas que están en los listados mundiales

32. Caravaca Barroso, Innmaculada. “Los nuevos espacios emergentes”, mimeo. Universidad de Sevilla,

Sevilla, 2002.

[29]

Page 8: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

de ciudades son Sao Paulo, Brasil, y la ciudad de México, México, las dos de tercer nivel, de acuerdo con Carlos de Mattos.

El capital financiero

Otro de los elementos fundamentales de la globalización es la expansión y el desarrollo del capitalismo financiero. Para Etxezarreta, "la etapa de la globalización tiene lugar bajo la hegemonía del capital financiero".

En teoría, las operaciones financieras tenían como función la financiación de los procesos productivos, de los negocios reales; sin embargo, esta esfera se ha vuelto autónoma de los procesos de la producción real. Las ganancias que reportan las operaciones financieras, por ejemplo, superan por varias veces la producción total del mundo, dice la autora.

Por su parte, Delgado Cabeza afirma que los mercados financieros han llegado a ser gendarmes y jueces de la economía mundial, ya que han sido liberados de toda traba o regulación, porque son los que generan las mayores ganancias y le introducen al sistema un alto grado de inestabilidad. Agrega que los estados–nación son facilitadores de estos procesos, al eliminar cualquier tipo de regulación a estos capitales.

Las exigencias del capital financiero son de altas rentabilidades en el corto plazo; por ejemplo, en los años noventa en promedio fue de 15%, muy por encima de los PIB mundiales. Esto tiene como consecuencia la aceleración de la economía real para darle alcance a la economía financiera y que esta no quede desprotegida: por ello, se

33. Apuntes de clase. Módulo 8: Los espacios urbanos en la globalización. Universidad Inter-

nacional de Andalucia. 4 de marzo de 2003. 34. Etxezarreta. Miren Op, cit. 35. Delgado Cabeza. Manuel. Op. cir.

Page 9: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

imponen La restructuración productiva y los modelos globales de producción. Se trata finalmente de "crear valor para el accionista".

El sistema financiero es el centro de la globalización económica por dos razones fundamentales: porque genera las más altas rentabilidades y para darle sustento se necesita restructurar toda la economía real, y porque es el gran financiador del mundo, quien posibilita qué se hace y qué no se hace. Dicho de otra forma, concentra el poder económico y condiciona el poder político.

La energía y el consumo en el modelo global

Otro de los elementos adicionales del sistema capitalista, profundizado por la dinámica global, es lo referente a la utilización de la energía y el consumo.

José Manuel Naredo plantea que la economía cayó en un error epistemológico muy importante al dejar a un lado las tesis de los fisiócratas, y la actual ciencia económica no cuenta con un aparato contable que contemple el estado presente de los llamados bienes de fondo, ni de los stocks de riquezas naturales disponibles. Tampoco, afirma Naredo, hay un aparato teórico para incluir la conservación, la mejora o el reciclaje de estos recursos. Asimismo, como nunca en la historia, el capitalismo ha sido más devastador y ha utilizado los recursos de todo el planeta para su expansión.

La economía ecológica plantea que la economía convencional ve como externos dos elementos fundamentales del proceso económico y no los contabiliza: en el primero, la extracción de recursos, por ejemplo, no se le da un valor al tiempo de crecimiento de un árbol o al proceso para formar el petróleo, ni las consecuencias que traen la deforestación o la inundación de químicos de un suelo fértil, y en el

36. Ibídem. p.37. 37. Naredo. José Manuel. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo XXI, Madrid, 1993

Page 10: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

Segundo, no se cuentan los costos de los desechos generados en los procesos productivos, ni las aguas utilizadas en las industrias, ni la basura, ni los desechos tóxicos, ni los desperdicios. Por lo general, ninguno de estos procesos —extracción y vertido de desechos— se contabiliza; en algunos casos, se envía a los países periféricos.

Además, en el modelo de capitalismo global hay una pérdida real de recursos, el caso más notable de este proceso es el agotamiento de los combustibles, como el petróleo y el gas natural. Fernández Durán plantea que, a pesar de los avances tecnológicos, 80% del consumo mundial de energía está basado en los combustibles fósiles. Expone que el consumo de los combustibles fósiles es 100,000 veces más rápido que su velocidad de formación: en un año se agota lo que a la naturaleza le ha tomado 1'000,000 de años formar. Si el ritmo de consumo persiste, con los datos actuales de reservas probadas, se tendría petróleo para los próximos 40 años, gas natural para los siguientes 55 años y 245 años de reservas de carbón natural.

Desde la aparición del capitalismo se han perdido 6'000,000 de hectáreas de bosques, extensión más grande que toda Europa, y cada año se destruyen 10,000 hectáreas, sobre todo de bosque tropical. El ritmo de deforestación es diez veces mayor al de reforestación. La cantidad de suelo fértil que se pierde por el uso intensivo de agroquímicos también provoca una pérdida de 10,000 de hectáreas anuales. Sobre el agua también hay fuertes disparidades de consumo: mientras un norteamericano gasta alrededor de 500 litros de agua al día, un hindú consume 25 litros. En lo que respecta a los desechos, por ejemplo, la contaminación de la cadena alimentaria ha generado que cada año se viertan a los océanos 20'000.000 de toneladas de desechos.

En el Ecological Footprint of Nations de 2004, se muestra cómo la huella ecológica (cantidad de biomasa necesaria para el consumo de una persona por año expresada en hectáreas) de los países desarro-

Page 11: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

38. Fernandez Duran. Ramón. Or, cit. 39. Ibiden.

[32] liados hacen insostenibles las formas de calidad de vida de estos. Los estadunidenses tiene una huella ecológica de 9.57 hectáreas, los canadienses, 8.56; los suecos, 7.95, y los mexicanos, 2.59.

Si se extiende la calidad de vida promedio de Estados Unidos a la población mundial actual, sin pensar en los deterioros previos ni futuros, que la población está aumentando o que el nivel de vida implique una mayor cantidad de hectáreas por persona, en la actualidad se necesitarían 1.2 planetas tierra para satisfacer los requerimientos energéticos y de recursos. Por definición, el modelo es insostenible.

Efectos socioculturales de la globalización

Otro de los componentes importantes a retomar son los efectos socioculturales de la globalización, muchos de ellos ligados a la creación de necesidades y de estatus que poco tienen que ver con el ser de las personas y mucho con el tener.

Para Fernández Durán, la vida cotidiana de los países centrales está inmersa en miseria psíquica, soledad, depresión, estrés, ansiedad, incomunicación, dependencia, fobias y frustraciones, de infelicidad colectiva a pesar de los altos índices de consumo y bienestar. Ante ello, aparecen fenómenos como la expansión de las terapia, el esoterismo, la violencia generalizada, la cultura de la prisa.

De igual manera, la mercadotecnia ha asociado algunas características subjetivas a los objetos de consumo: tener cierto tipo de autos genera estatus; las marcas de ropa, el tipo de perfume y los lugares de ocio van marcado nuevas formas de clases

Page 12: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

sociales. Se va condicionando el consumo de ciertos productos con inteligencia, belleza, glamour y sofisticación.

En la vida cotidiana, las personas experimentan los efectos de esta crisis. Sin embargo, la complejidad de los problemas. aunada

40. Ecolo:nrt Footprint of Nations 2004. en: http vww.Redefining Proeress.org 41. Fernández Durán. Ramón. Op. cit.

[33] a la creación de una realidad virtual, propician que la mayoría de los ciudadanos vivan en una especie de burbuja global que nubla la vista, no permite la comprensión de la realidad, genera salidas falsas y equívocas, y da como resultado el mantenimiento del estado de las cosas. La realidad social se encuentra en la tensión entre la crisis y la burbuja, entre el dolor y el mundo imaginario, entre la violación de los derechos y un supuesto mundo ordenado y feliz.

La burbuja global se expresa en el paraíso del consumo, que se concretiza en los grandes centros comerciales (mall). En estos espacios separados de la realidad se puede encontrar a las mismas tiendas, que venden los mismos artículos, la exhibición de las producciones de Hollywood, la misma distribución espacial y una arquitectura similar, que en algunos casos recoge algunas expresiones de la cultura del sitio donde están asentadas. El viaje es el mismo. Se puede estar en San José, Barcelona, París, Sao Paulo, Buenos Aires, Los Ángeles o la ciudad de México, y se llegará al mismo mundo, con entradas múltiples distribuidas a lo ancho del planeta. En los centros comerciales no pasa nada, salvo que el límite de la tarjeta de crédito esté al tope; allí no se verá la crueldad del mundo, más que a través de la televisión.

La burbuja global genera una visión de calidad de vida que está ligada al

Page 13: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

consumo de los productos ofertados desde las grandes marcas; se plantea a través de la mercadotecnia y la publicidad un estilo de vida que implica que la felicidad y el bienestar solo se pueden obtener cuando se tiene acceso a las tecnologías de la comunicación y la información, cuando se logra entrar a los espacios globalizados, cuando se consigue disfrutar y tener en casa los artículos disponibles en el mercado global y cuando las marcas están presentes y forman la cotidianeidad de las personas.

Aludiendo a la conocida frase de René Descartes, vivir en la burbuja significa realizar axioma: compro, luego existo.

[34]

Los derechos humanos desde la globalización económica

Con lo expuesto, se puede deducir, por un lado, que estructuralmente hay ciertos derechos humanos que no son compatibles con las lógicas globales y, por lo tanto, su violación sistemática tiene un origen muy claro; por otro, que hay ciertos derechos más adecuados a la economía de mercado. Esta doble visión ha propiciado un profundo debate sobre el concepto de los derechos humanos.

Ya desde el sexenio de Ernesto Zedillo, el tema fue tomando fuerza en las instancias gubernamentales, producto de las recomendaciones que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU (ahora Consejo) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) hicieron al gobierno de México, por las violaciones a los derechos humanos denunciadas por las ONG y los movimientos sociales.

El gobierno federal y los gobiernos locales fueron incorporando en mayor o menor medida la temática y sus preocupaciones en sus discursos y, a veces, en sus actuaciones. Sin embargo, se dieron cuenta de que tenían que llenar de un

Page 14: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

contenido ideológico distinto a la definición de los derechos humanos y sus implicaciones. Hoy en día es políticamente incorrecto hablar en contra del respeto y la vigencia de los derechos humanos, pero se intenta establecer definiciones más acordes con el proyecto de desarrollo capitalista.

Ahora bien, ¿cuál es la visión de los derechos humanos que se impulsa desde este modelo de desarrollo? ¿Cuáles son los derechos que se necesitan para la globalización económica? La forma más acabada de esta definición es la elaborada por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Esta institución, financiada por empresarios nacionales y extranjeros, plantea varios indicadores de competi-tividad, que son los parámetros que los grandes capitales tienen para decidir si invierten en un territorio determinado o en un país: es la [35] concretización de las ventajas comparativas y competitivas de una región.

Uno de los diez grandes rubros propuestos por el IMCO para ser competitivo es el sistema de derecho confiable y objetivo, que plantea variables que, desde un exhaustivo análisis, responden más a darle certeza jurídica al capital que a resolver los graves problemas de violación de derechos humanos que existen en México.

De las variables que propone el IMCO, desde amplios y diversos sectores y grupos sociales se coincide en que México tiene un serio problema en el sistema de justicia, tanto en su nivel de eficiencia como en su grado de justicia y defensa de los derechos de las personas, como se ha expuesto. En ese punto no hay problema. Sin embargo, otras que están relacionadas de manera directa con problemas ligados a la economía y el capital: el combate contra los mercados informales; la lucha contra la piratería, sobre todo la informática; el aseguramiento de la propiedad privada a través de dar certeza y con-fiabilidad en el registro público de la

Page 15: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

propiedad, y la percepción sobre la seguridad pública, a todas luces son factores que influyen en la decisión para invertir en algún sitio.

Estos planteamientos no responden a los problemas actuales e históricos de violación a los derechos humanos en México. Sin duda, son preocupaciones sociales muy válidas, pero no se puede pensar que el respeto y vigencia de los derechos humanos se traducen en esta agenda y a través de estos indicadores. En síntesis, al confrontar las dinámicas globales con la situación de los derechos humanos, hay elementos que aparecen como punto de conflicto estructural:

• La vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales no tiene una perspectiva de cumplimiento en la lógica de la globalización económica, ya que la búsqueda de una mayor rentabilidad

42. Metodología expuesta en la página del IMCO (DE consultada el 6 de septiembre de 2007 en:

http://www.inico.org.mx).

[36]

en los procesos de producción está teniendo como efecto el aumento de la precarización del empleo, es decir, hay pocas vacantes laborales, de mala calidad y sin seguridad social. Poco a poco, el trabajo se convierte en una mercancía más, que está sujeta a las leyes del mercado y no como eje de la economía. Los países pobres están condenados, a colaborar en el escenario mundial con los procesos intensivos dé mano de obra. Además, la riqueza generada en esta dinámica económica tampoco se distribuye de manera equitativa, ya que la lógica global tiende a la concentración de las ganancias, sobre todo en las grandes empresas

Page 16: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

trasnacionales: se siguen produciendo ricos más ricos, a costa de pobres cada vez más pobres, que luego tienen que migrar por la inviabilidad de sus territorios.

• La vigencia de derechos ambientales tampoco entra en la lógica de la globalización, ya que las dinámicas de un consumo desmedido están provocando, por un lado, la sobreexplotación y apropiación de los recursos naturales estratégicos y, por otro, mayores grados de contaminación de agua, tierras y aire. Sin duda, esta situación está generando una violación sistemática del derecho a un medio ambiente sano y además se están mercantilizando los que antes eran bienes sociales y públicos (por ejemplo, el agua), con lo que los conflictos sociales que tienen como origen la disputa por los recursos se están acrecentando y son fuentes de otras violaciones a los derechos humanos; todo ello está provocando que el derecho a la salud sea vulnerado con frecuencia.

• Como parte de la lógica de la globalización, por lo menos desde la experiencia empírica, se plantea y se propone a escala planetaria un estilo de vida único y hegemónico, apegado a las dinámicas de consumo. Parece que, desde esta perspectiva, todas aquellas expresiones comunitarias y culturales que van en contra de estos modelos son criminalizadas o ridiculizadas. Todo aquello que no

[37]

entra en la burbuja global es tachado de atrasado o premoderno. Con ello se vulneran los derechos culturales y la posibilidad de la diferencia. Asimismo. las expresiones sociales de contestación o repudio al modelo global están siendo objeto de la violencia política por parte de los gobiernos, los que, a pesar de que asumen un discurso acorde con los derechos humanos, en la práctica defienden los derechos ligados al capital.

39

Page 17: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

• Finalmente, los derechos humanos aparecen como un concepto y una práctica subordinada y acotada a los intereses del actual modelo de desarrollo. Es decir, se está implementado una visión de los derechos constreñida a dar certidumbre jurídica al capital, con lo que se cancela una visión de integralidad de los derechos. Dicho de otra forma, en lo estructural no es posible hacer vigentes la multiplicidad de los derechos, solo se garantizan algunos de ellos a algunos sectores sociales. Esta misma tendencia también vuelve prácticamente inviable la posibilidad de avanzar, profundizar y consagrar nuevos derechos que están emergiendo a través de las distintas luchas sociales que se están construyendo a lo largo de todo el país.

[38]

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIONES DE LA FE Y LA JUSTICIA

Cuando se mira la realidad social con el lente de la vigencia de los derechos humanos, resulta claro que la búsqueda de la justicia y de la propuesta evangélica del reino de Dios no tiene posibilidad de realización plena dentro del sistema que socialmente está instalado; el capitalismo, que tiene como nuevo rostro la globalización económica, no es compatible con una propuesta social de justicia y respeto de los derechos humanos, ya que estructuralmente depende y reproduce la desigualdad como una condición sine qua non de su existencia y mantenimiento.

Page 18: La Dinamica Estructural de La Globalizacion- Rocha

Los ideales de fraternidad, solidaridad, equidad, paz y justicia no tienen cabida en

un mundo donde la violación a los derechos humanos es sistemática y flagrante. Entre más crecen las violaciones a los derechos en número e intensidad, se está más lejos de la construcción del reino de Dios como uno de los ejes más importantes de la buena nueva de Jesús.

La búsqueda del respeto de los derechos humanos en el mundo de hoy, es una nueva forma, histórica y concreta, como el buen samaritano ayuda al judío golpeado en el camino, y es una expresión encarnada de las bienaventuranzas que Jesús de Nazareth dejó en el sermón de la montaña. En el momento presente, la vigencia de los derechos humanos es una forma privilegiada de concretar la opción preferencial por los pobres, que no es una fórmula caduca del compromiso social cristiano sino una necesidad urgente y prioritaria que surge desde un concienzudo análisis del contexto social y de la iluminación que proporciona el mensaje de Jesús de Nazareth. [39]