la dinámica del capitalismo fernand braudel resumen

5
La Dinámica Del Capitalismo Fernand Braudel El presente libro es el resultado de la publicación de tres conferencias que el autor pronunció en 1977 en la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos. En ellas Braudel analiza su libro “Civilización material, economía y capitalismo”. En el capítulo I, Braudel explica que hay tendencias de larga duración, que actúan por inercia y que condicionan la vida de las personas, no sólo en el aspecto económico sino también cultural. En el marco europeo hay tendencias, que iniciadas tres siglos atrás, se hallan presentes aún en el siglo xviii, desapareciendo cuando se logra superar niveles técnicos y demográficos que perduraron siglos en la sociedad europea. Señala el autor que la crisis del siglo xvii no afectó a todos los países negativamente. A modo de ejemplo aporta datos que indican cómo en ese momento la feria cedió paso a la bolsa, y como el crédito fluyó de una plaza financiera a la otra, lo cual muestra la interconexión cada vez mayor de la economía europea. Braudel destaca además que el consumo de las ciudades revolucionó las formas de producción y comercialización. Plantea que los mercados existían en sociedades fuera de Europa, pero que no desarrollaron bolsas ni instituciones de crédito como allí. En el capítulo II, Braudel hace un aporte importante al distinguir la economía de mercado de lo que él entiende por capitalismo, caracterizando a ambos como formas no dominantes dentro de la sociedad hasta el siglo xviii. También realiza una síntesis de la expansión económica desde el siglo xv en Europa, analizando críticamente cómo las variaciones de precios repercutieron en los distintos mercados del mundo. Una conclusión importante a la que arriba Braudel es que el comercio a larga distancia favoreció el desarrollo del capitalismo, mientras que el comercio local estuvo asociado al trueque o distribuido entre multitud de comerciantes, lo cual dificultó la acumulación de capital. Muestra además cómo los grandes comerciantes no se especializaron y el porqué de dicha actitud, a diferencia de los artesanos. Además, señala las crecientes vinculaciones entre los capitalistas y el Estado, las

Upload: fabian-andres

Post on 16-Jan-2016

65 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Fernand Braudel nos describe como el capitalismo comienza a hacer parte del mundo moderno.

TRANSCRIPT

Page 1: La Dinámica Del Capitalismo Fernand Braudel Resumen

La Dinámica Del Capitalismo Fernand Braudel

El presente libro es el resultado de la publicación de tres conferencias que el autor pronunció en 1977 en la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos. En ellas Braudel analiza su libro “Civilización material, economía y capitalismo”.

En el capítulo I, Braudel explica que hay tendencias de larga duración, que actúan por inercia y que condicionan la vida de las personas, no sólo en el aspecto económico sino también cultural. En el marco europeo hay tendencias, que iniciadas tres siglos atrás, se hallan presentes aún en el siglo xviii, desapareciendo cuando se logra superar niveles técnicos y demográficos que perduraron siglos en la sociedad europea.Señala el autor que la crisis del siglo xvii no afectó a todos los países negativamente. A modo de ejemplo aporta datos que indican cómo en ese momento la feria cedió paso a la bolsa, y como el crédito fluyó de una plaza financiera a la otra, lo cual muestra la interconexión cada vez mayor de la economía europea. Braudel destaca además que el consumo de las ciudades revolucionó las formas de producción y comercialización. Plantea que los mercados existían en sociedades fuera de Europa, pero que no desarrollaron bolsas ni instituciones de crédito como allí.En el capítulo II, Braudel hace un aporte importante al distinguir la economía de mercado de lo que él entiende por capitalismo, caracterizando a ambos como formas no dominantes dentro de la sociedad hasta el siglo xviii. También realiza una síntesis de la expansión económica desde el siglo xv en Europa, analizando críticamente cómo las variaciones de precios repercutieron en los distintos mercados del mundo.Una conclusión importante a la que arriba Braudel es que el comercio a larga distancia favoreció el desarrollo del capitalismo, mientras que el comercio local estuvo asociado al trueque o distribuido entre multitud de comerciantes, lo cual dificultó la acumulación de capital. Muestra además cómo los grandes comerciantes no se especializaron y el porqué de dicha actitud, a diferencia de los artesanos. Además, señala las crecientes vinculaciones entre los capitalistas y el Estado, las cuales favorecieron el desarrollo de esta clase. Según el autor, a partir de la baja edad media, la burguesía destruyó a la nobleza feudal y construyó un nuevo orden social en su beneficio, contando para ello con cierta tranquilidad social y con la debilidad del Estado frente al avance y triunfo del capitalismo.En el capítulo III, el autor analiza los conceptos de economía mundial y economía mundo, destacando la importancia de la última en el desarrollo del sistema capitalista. Asimismo, muestra cómo la economía mundo europea presenta diferencias entre las distintas regiones y cómo se sucedieron distintos “centros” a lo largo de los siglos. Finalmente, analiza la relación entre la economía mundo europeo, cada vez más amplio pero dominado por Inglaterra y el desarrollo de la Revolución Industrial en dicho país.

Page 2: La Dinámica Del Capitalismo Fernand Braudel Resumen

RESEÑA LA DINAMICA DEL CAPITALISMO DE FERNAND BRAUDEL

Como primera premisa Fernand Braudel, no adentra a analizar que la historia que conocemos, que tiene lineamientos éticos y nobles sobre el desarrollo económico en la humanidad no es una reconstrucción, fidedigna de lo que sucedió en tiempos históricos del ser humano. Es cuando la economía preindustrial que no está limitada donde confluye la rigidez y demás de un crecimiento moderno. “Por un lado, están los campesinos en sus pueblos, que viven de forma casi autónoma, prácticamente autárquica; por otro, una economía de mercado y un capitalismo en expansión”. Es cuando podemos empezar analizar que la economía estaba sectorizada desde una comunidad rural, que tenían una libertad en su cotidianidad y por otro lado cuando, ya emerge un mercado más complejo en sus dinámicas y que claramente se estaba posicionando en Europa como primera medida. Otro aspecto a considerar fue el potencial biológico ligado a reproducción. Hasta el siglo XVIII hubo una especie de dinámica que provocaba ciclos. Un exceso de población iba seguido de más mortalidad, que regulaba la población.

La proliferación de enfermedades, permitía que la población disminuyera drásticamente, pero se fue recuperando la población de todas las calamidades, también hay que analizar la importancia de la implementación de cultivos como trigo, y maíz y más adelante ya una ganadería más compleja.

Las innovaciones tecnológicas se empezaban a proliferar, en diferentes lugares, la navegación fue pieza importante para estas técnicas navales que iban de la mano, con la preparación de armas para la protección de estos navíos. La ciudades ya estaban presentes desde la prehistoria, pero fue con esta dinámicas económicas, que la moneda se había posicionado, con mayor fuerza en el intercambio de productos, sin desconocer que la moneda ya había estado presente desde tiempos inmemorables en la humanidad, pero la moneda se posiciono por que la afluencia, era mucho mayor que lo que se había desarrollado en tiempos pasados.

Con el surgimiento de mercados con dinámicas, mas definidas el concepto de valor de uso y de valor de cambio va a tomar, mayor relevancia, pues ya en la edad media existían mercados locales y ferias de intercambio, pero fue con el surgimiento de mercados más masificados, cuando el valor de cambio tuvo una importancia mayor en relación en la compra y venta de productos de toda índole. “Todo lo que queda fuera del mercado no tiene sino un valor de uso, mientras que todo lo que traspasa su estrecha puerta adquiere un valor de intercambio.” Es cuando la población no se puede escapar a estas dinámicas emergentes, en la medida que hasta el campesino, más humilde tiene que acercarse, a un lugar de intercambio de productos, para poderlos comprar, el buhonero, es fiel ejemplo como también se transformó su intercambio de productos por un valor económico y por eso ya hacen parte del mercado. Pero por encima de ese mercado, ya hay instituciones y organizaciones más complejas, en estas dinámicas de intercambio, como lo son los

Page 3: La Dinámica Del Capitalismo Fernand Braudel Resumen

mercados y bolsas, que aunque a pesar que viene mucho campesino y comerciante minoritario, para vender sus productos, claramente este mercado esta manejado por grandes mercaderes, que cada vez se han adueñado en grandes proporciones del mercado de intercambio.

El caso de Venecia es un ejemplo de una ciudad, que se especializo en diferentes intercambios que culturalmente y ritualmente tenían, una gran trascendencia en la población, desde intercambio de joyas hasta la de especias y frutas, ya era una ciudad posicionada en el intercambio comercial de productos.

Por otro lado la economía se manejaba en bolsas y en préstamos bancarios, que empezaron a ya tener una institución más compleja para este tipo de empréstitos bancarios, y poco a poco se fue posicionando en pequeños grupos que tenían este capital acumulado, que lo hacían rendir con intereses en muchos casos desmedidos y que jurídicamente este tipo de transacción comercial, ya empezaba a protegerse, de forma muy arraigada. “En el XVIII, siglo de aceleración económica general, todos los instrumentos del intercambio entran lógicamente en juego: las Bolsas amplían sus actividades; Londres imita y trata de suplantar a Amsterdam, que tiende a especializarse como la gran plaza de los préstamos internacionales; Ginebra y Genova participan en este peligroso juego” Este tipo de dinámicas no solo se dieron en Europa, aunque los historiadores se han posicionado en analizarlo en el marco occidental, también surgieron mercados, hasta más ordenados como los fueron los de Japón y Turquía y demás países del oriente. Por eso cada cultura tuvo un mercado de intercambio, caso la india donde había mercaderes que aparaban, el mercado en pocas manos en similitud con lo que ocurría en Europa. La economía europea, si la comparamos con las del resto del mundo, parece haber debido su desarrollo más avanzado a la superioridad de sus instrumentos e instituciones, como lo fueron sus bolsas y la implementación de forma más compleja con los créditos bancarios.

Es cuando al término de capitalismo toma mayor forma, como se había presentado en tiempos históricos anteriores del ser humano Porque necesitaba otra palabra que no fuera economía de mercado para designar aquellas actividades que se nos revelan como diferentes.

Por esos surgen dos tipos de intercambio uno elemental y otro competitivo, ya es cuando los estados modernos empiezan a legitimar este intercambio comercial, y lo salvaguarda desde sus propias leyes, donde se convierte en gente regulador del mercado, y también el que desarrolla monedas para este intercambio en un país en general.

Por eso el capitalismo es jugar con las escalas sociales de la sociedad, donde no importa subyugar al otro para estar por encima de él, es el fin perverso del capitalismo que luego Marx va a explicar con mayor vehemencia este tipo de economía inequitativa y monopolista.

Page 4: La Dinámica Del Capitalismo Fernand Braudel Resumen

Por eso las grandes acumulaciones de capital permitieron el surgimiento de la industria, a mayor escala donde el capitalismo está inmerso, en todas los sectores sociales, donde el salario se va a convertir en una forma de comprar la fuerza de trabajo con el precio más bajo.

“Así pues, el Estado se muestra favorable u hostil al mundo del dinero según lo imponga su propio equilibrio y su propia capacidad de resistencia. Lo mismo ocurre con la cultura y con la religión”