la dinámica de los procesos de marginalización castel

Upload: ivana-m-cossi

Post on 06-Jul-2018

241 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    1/14

    LA DINÁMICA DE LOS PROCESOS DE MARGINALIZACIÓN: DE LAVULNERABILIDAD A LA EXCLUSIÓN*.

     Robert Castel 

    Quisiera proponer una hipótesis para interpretar la forma de existencia de uncierto número de grupos e individuos expulsados del circuito ordinario de losintercambios sociales: indigentes, “drop out”, sin domicilio jo, algunos toxicómanos,

     jóvenes a la deriva de los barrios desheredados, ex – pacientes psiui!tricos o ex –delincuentes salidos de instituciones totales, etc""" #e trata de intentar captar lamarginali$ación, realmente, como un proceso, % de comprender la situación de esosindividuos como el desenlace de una din!mica de exclusión ue se maniesta antesde ue produ$ca esos efectos completamente desociali$antes" &a marginalidadprofunda se presenta as' al fnal de un recorrido"

    Esta alimentada por desregulaciones que afectan también a individuos que no son exactamente

    marginales sino que están en peligro, que son inestables, frágiles, y que corren el riesgo de caer en esta zonade exclusión, o de cuasi exclusión que representa la marginalidad profunda.

    1. Pobreza, defciencia y dinámica de marginalización

    (ste trabajo es algo diferente, pero complementario, de las otrasaproximaciones m!s cl!sicas a los fenómenos de marginalidad % exclusión"

    a) La aproximación en términos de pobreza

    (s indiscutible ue la indigencia económica est! en la base de la ma%or'a, si notodas las situaciones de marginalidad profunda" #in embargo conocemos lasdicultades, por no decir imposibilidad, para denir los umbrales de pobre$a uepuedan servir como criterios para decidir cu!les son los individuos ue necesitan sersocorridos" “)ontra los pobres” es ciertamente una operación indispensable, aunuem!s no sea por ra$ones administrativas" *ero la heterogeneidad de las evaluacionesdemuestra ue la dimensión económica pura jam!s da la información suciente como

    para decidir ui+n es “pobre”" ún m!s, existen formas de pobre$a real ue, con ra$óno sin ella, no crean problemas" Hay una pobreza integrada" *or ejemplo, en lassociedades europeas hasta el siglo -.-, la ma%or'a del campesinado % de los artesanosue constitu'an “las artes mec!nicas” viven al borde del “umbral de pobre$a”, en elsentido de ue no tienen reservas % se encuentran a merced de un cambio deco%untura" #in embargo, se los considera autónomos % autosucientes % no ameritanmedidas especiales ue pudiesen constituir el euivalente a una pol'tica social en esassociedades" /odav'a m!s, hay una indigencia integrada que no es marginalidad" únen las sociedades del ntiguo 0+gimen, ciertas formas de mendicidad tolerada, lafrecuentación del sistema hospitalario, las distribuciones regulares de donativos aciertas categor'as de indigentes aseguran una estabilidad, un hacerse cargo regular

    de individuos ue seguramente se sitúan por debajo del umbral de pobre$a, sea cualfuere la manera en ue se lo mida" (n cambio otros grupos como los vagabundos, ue

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    2/14

    a priori no son ni m!s ni menos pobres, sufren un tratamiento mu% diferente % soncompletamente marginados"1

    (s as' como el nivel de recursos económicos, cualuiera sea el grado o umbralue se le estable$ca, no es m!s ue un elemento para caracteri$ar las situacionesmarginales"

    b) La aproximación clasifcatoria de las categorías de dependientes

    &a lógica de los servicios sociales procede generalmente a partir del recorte de poblaciones-blanco haci+ndose un esfuer$o para afectarlas de medios espec'cos uepermitan hacerse cargo de ellas, es decir ue se movili$a para ellas recursos %especialistas, % se denen instituciones especiales a partir de constatar ue cada unaplantea un problema espec'co" /ambi+n se ha distinguido a los indigentes, losinv!lidos los ni2os abandonados, las viudas o los ancianos necesitados, los enfermos

    mentales, los delincuentes, los toxicómanos, etc""" % actualmente uno se ve tentado deagregar a los desocupados de larga data, los jóvenes desociali$ados, las familiasmonoparentales, etc""" % esta lista puede seguir alarg!ndose" (l modelo presentedetr!s de esta orientación es la extensión % el renamiento de lo ue 3o4man llama larelación de servicio: poner en correspondencia a esos blancos poblacionales concompetencias profesionales e instituciones espec'cas" (se abordaje tiene susm+ritos" *ermitió el desarrollo de servicios sociales, lo cual sin duda es mejor ue elabandono puro % simple de las poblaciones carenciadas" *ero presenta por lo menosdos inconvenientes ue hacen dudar de ue +sta sea la mejor v'a para hacerse cargode la marginalidad" *rimero, implica a menudo un car!cter estigmati$ante, como lodemuestra el caso5l'mite de la psiuiatr'a cl!sica ue constitu%e el ejemplo5tipo de un

    hacerse cargo especiali$ado con instituciones especiali$adas, profesionalesespeciali$ados, e incluso una legislación especial" #in embargo, ese despliegue detecnicismo ha llevado, en el hospital psiui!trico cl!sico, a formas sutiles %cient'camente legitimadas de exclusión, de las cuales la medicina mental modernatiene dicultades para apartarse"

    *ero adem!s del riesgo de cristali$ar las categor'as de asistidos en una especiede destino social e institucional denitivo, se observan cada ve$ m!s formas nuevasde marginalidad ue se ajustan mal a esos sistemas de categori$ación" (s el caso dealgunos jóvenes ue pueblan los suburbios desheredados alrededor de las grandesmetrópolis" (llos son a menudo, %a sea simult!nea o sucesivamente, un poco

    delincuentes, un poco toxicómanos, un poco vagabundos, un poco desocupados o unpoco trabajadores precarios6" 7inguna de esas etiuetas les conviene exactamente,rara ve$ se instalan permanentemente en uno de esos estados, sino ue circulan deuno a otro" 8rente a esta inestabilidad, a esta 9uide$, las culturas institucionales %profesionales se encuentran sin recursos: cómo hacerse cargo de ellos ;

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    3/14

    #in pretender proponer una alternativa global u opuesta en relación a esas dosgestiones economicista % t+cnico5cl'nica, uisiera defender una aproximacióntransversal  a esas poblaciones pregunt!ndome qué tienen en común, ue no essolamente un nivel de ingresos mu% bajo, ni tal o cual deciencia personal espec'ca")reo ue este despla$amiento puede acarrear un benecio pr!ctico, suscitandoformas, igualmente transversales, de hacerse cargo de esas poblaciones

    marginali$adas, lo ue ilustrar+ al nal de mi contribución con el ejemplo del .ngresoF'nimo de .nserción franc+s"

    II. Las cuatro o!as

    " #uinestabilidad es crónica % siempre est!n en peligro de caer en la tercera$ona"

    – (l personaje5tipo de la $ona de marginalidad profunda o de desaliación es el

    vagabundo" 7o trabaja, aunue podr'a trabajar, por lo menos en el sentidode ue no est! discapacitado" l mismo tiempo est! desvinculado de todosoporte relacional" (s el errante, el extranjero ue no puede ser reconocidopor nadie % por ello es recha$ado en todos lados" (n consecuencia caen

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    4/14

    sobre +l medidas represivas crueles, desde el exilio hasta la muerte en casosextremos"

    Hemos en este ejemplo –ue es m!s ue un ejemplo, %a ue la represión de lavagancia ha sido una de las grandes obsesiones de las sociedades preindustriales–ue la marginalidad profunda representa verdaderamente el desenlace de ese doble

    desenganche, al mismo tiempo con respecto al trabajo % con respecto a la inserciónrelacional" (n consecuencia su tratamiento es completamente diferente al del inv!lido"(ste no puede  trabajar, %a sea por ra$ones f'sicas =discapacidades, enfermedades>,por su edad =ni2os, ancianos>, porue se encuentra en una situación familiar cr'tica=por ejemplo las viudas con numerosos hijos>" #i el indigente inv!lido es al mismotiempo conocido, tiene un domicilio, pertenece a una parrouia, a un barrio, casisiempre estar! cubierto" (l tratamiento de la indigencia inv!lida representa as' unacuarta $ona, la zona de asistencia" (sta cumple con una protección cercana sobre labase del “domicilio de emergencia”"

    s', incluso en el sector de gran pobre$a o de indigencia, existen dos tipos mu%

    distintos de población, ue son tratados tambi+n de forma mu% diferente" (lvagabundo ue es capa$ de trabajar es expulsado de las redes familiares de sost+n,de la protección de proximidad, % es completamente ,recha$ado % estigmati$ado"I (lindigente incapa$ de trabajar, mal ue bien es asistido, %a sea directamente por lacomunidad =limosnas> o a trav+s de formas, institucionales =hospitali$ación,distribución regular de a%uda""">" (sas formas de asistencia pueden ser insucientes,mal organi$adas, incluso escandalosamente decientes" #in embargo, el otorgamientode a%uda a los indigentes insertos en la comunidad % al mismo tiempo incapaces detrabajar no plantea un problema de principio como lo demuestran todas las historiasde la asistencia: la a%uda a esos indigentes, aunue sea llevada a cabo mu% mal, es,desde hace mucho tiempo, un objetivo reconocido, una preocupación permanente

    para las diferentes instancias responsables =.glesia, municipios, poder mon!ruico>"

    (n cambio, la asistencia de los indigentes a la ve$ capaces % sin inserción haplanteado un interrogante insoluble frente al cual las sociedades pre5industriales sólohan podido responder con una represión ue, por otra parte, era impotente pararesolver el problema" &a exhortación al trabajo, aún acompa2ada de pesadassanciones, jam!s logró suprimir el problema de la marginalidad errante" Fe permit' este rodeo a trav+s de las sociedades pre5industriales porue ellas permiten ver m!sclaramente una din!mica ue encontraremos actuando en los pa'ses de la (uropaindustriali$ada" 7o se trata, evidentemente, de ue la situación actual repita pura %simplemente la del ntiguo 0+gimen" *ero de ese esuema se pueden extraer dos

    ense2an$as principales ue pueden a%udar a aclarar el problema de la marginalidaden nuestros d'as"

    II *ondremos au' entre par+ntesis la cuestión de saber si esta ociosidad % estamovilidad incesante de los vagabundos son voluntarias o impuestas, en particular %por la situación del mercado laboral" #e los ha estigmati$ado desde siempre comoindividuos haraganes, amantes del placer, inmorales, ue preeren la vida f!cil altrabajo" *ero lo ue se puede reconstituir a trav+s de las biograf'as de los vagabundoses ue se trata a menudo de trabajadores precarios % poco calicados, expulsados desu territorio por presiones económicas % vagando en la búsueda m!s o menos

    convencida de un trabajo cualuiera"

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    5/14

    a> (l factor pobre$a, sin negar su importancia decisiva, no es exclusivamentedeterminante" *or lo menos tres situaciones aparecen como cualitativamentediferentes aunue todas est+n caracteri$adas por la pobre$a: la pobreza integrada,ue es una pobre$a trabajadoraL la indigencia integrada, ue obtiene a%uda sobre labase de su inserción comunitariaL la indigencia desafliada, marginali$ada o excluida,ue no encuentra lugar en el orden laboral ni por inserción en las redes comunitarias

    b> (l esuema anterior no debe leerse de manera est!tica sino din!mica" &as“$onas” ue he distinguido no est!n dadas de una ve$ para siempre, sino ue susfronteras son cambiantes, % de una a otra se operan pasajes incesantes" La zona devulnerabilidad ocupa, en particular, una posición estrat+gica" (s un espacio social deinestabilidad, de turbulencias, poblado de individuos precarios en cuanto a su relacióncon, el trabajo % fr!giles en su inserción relacional, De all' el riesgo de caer en latercera $ona, ue aparece entonces como el fn del recorrido" (s la vulnerabilidad laue alimenta la marginalidad profunda o la desaliación"

    III. As"st#!c"a $#!#ra%"a&a ' (ar$"!a%"&a& r#s"&ua%

    (videntemente au' no se trata de seguir en detalle las transformaciones deesta problem!tica" Fe contentar+ con caracteri$ar, de manera igualmenteesuem!tica, la última de sus peripecias"

    " *ero el esp'ritu lantrópicodel siglo -.-, luego los servicios sociales modernos, continúan desplegando bajoformas eufem'sticas estrategias de a%uda cu%o ideal consiste en establecer unarelación personali$ada entre la instancia dispensadora % el beneciario" )uando a nesdel siglo -.- los principales (stados europeos imponen el derecho a ayuda, hace unprogreso considerable garanti$ando prestaciones uniformes % legalmente exigibles"

    *ero conviene advertir ue las categor'as de beneciarios son mu% restringidas, %recortan ajustadamente las antiguas clasicaciones de la indigencia asistida desdemucho tiempo atr!s sobre la base de su incapacidad para trabajar: ancianos,discapacitados, enfermos incurables, ni2os abandonados""" (l derecho a la a%uda tienepor lo tanto un contenido mu% restrictivo en cuanto a las poblaciones a las ue sereere: son exactamente las mismas de las ue, mal ue bien, se hicieron cargo la.glesia, las autoridades municipales o el poder mon!ruico en la (uropa preindustrial"

    F!s ambicioso % consecuente en sus efectos es el recurso de los seguros" &agenerali$ación de los seguros representó la solución al problema ue planteaba laindigencia no discapacitada" )uestión insoluble, como lo demuestra toda la legislación

    sobre vagancia en sociedades de ntiguo 0+gimen, mientras ue la obligación detrabajar no estuviera acompa2ada de la apertura de un verdadero mercado de trabajocombinado con garant'as contra los principales riesgos sociales" )on la generali$ación

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    6/14

    del salariado % el establecimiento de una condición obrera estable fundada en lapreminencia del contrato de trabajo de duración indeterminada, la cobertura social seextiende m!s all! de los asalariados, a la inmensa ma%or'a de las poblaciones de lassociedades industriales" &os seguros, sin duda, han permitido controlar una parteimportante de la $ona de vulnerabilidad alimentada por la precariedad del trabajo" M 

    (sta co%untura, dominante a principios de los a2os setenta en los pa'sesindustriali$ados europeos, fundaba una concepción de la marginalidad ue se puedecalicar de residual"  Derecho a la asistencia % a%uda social para las principalescategor'as de dependientes, seguros ligados al trabajo para la ma%or'a de los dem!s,garanti$aban una cobertura m!xima contra la pobre$a % las incertidumbres de laexistencia social"

    7o es ue se ha%a cre'do ue la privación % la inseguridad estaban as' completamente erradicadas" #ino ue precisamente la amplitud de las proteccionesdeterminaba ue auellos ue uedaban fuera fueran calicados de marginales, al serincapaces de adaptarse a las exigencias de un sociedad moderna en la cual losprogresos de la protección social corr'an parejos con los progresos del crecimiento

    =ideolog'a de los (stados5*rovidencia>" (s el caso de esas poblacionessignicativamente llamadas “del cuarto mundo”, como si la miseria representarasituaciones cuasi5exóticas en las sociedades industriales" (n esta l'nea la marginalidades al mismo tiempo la ant'tesis de la modernidad % la forma moderna de lo a5social:caracteri$a a los dejados a cuenta del progreso, a todos au+llos ue no han podido ono han uerido someterse a las presiones del desarrollo"

    (n ese contexto pueden distinguirse dos formas principales de marginalidad:una marginalidad “1ibre”, caracteri$ada por su distancia en relación al trabajo regular,pero tambi+n en relación a las #ormas  organizadas de la protección   próximarepresentada  por la asistencia" (l marginal se organi$a una existencia precaria en los

    intersticios de la vida social" 7o es realmente un “asistido” en la medida en ue sólotiene relaciones puntuales con los servicios sociales" (se rasgo merece ser subra%adonuevamente, %a ue distingue netamente a la marginalidad de la pobre$a, e inclusode la pobre$a dependiente" (n las sociedades del Ne1fare #tate algunas categor'as dedependientes incapaces de satisfacer sus propias necesidades logran aduirir unverdadero status gracias a la utili$ación regular de los derechos de asistencia % deservicios sociales"O  (ste status es sin duda inferior a los status “normales” uedependen del lugar ocupado en el proceso de producción" #in embargo permitedistinguir netamente a esos grupos asistidos de los marginales propiamente dichos, alos ue se puede calicar como fuera del status" (s el caso de los vagabundos, losgitanos, de los ue no tienen domicilio jo, de la clientela espor!dica de las

    asociaciones caritativas tradicionales, como el (j+rcito de #alvación, de los traperos %otros recolectores de deshechos de los contornos de las ciudades"

    (l segundo grupo de marginales es substra'do, a t'tulo provisorio o denitivo, dela vida social ordinaria % se encuentra institucionali$ado en espacios separados" &apropensión de los servicios m+dicos % sociales es la de caracteri$ar a esas poblacionesa partir de una deciencia espec'ca =trastorno ps'uico, discapacidad severa,

    MM #obre estos puntos, ue esuemati$an de hecho la g+nesis del (stado 5*rovidencia,la bibliograf'a es tambi+n mu% abundante" )f" por ejemplo, en 8rancia,

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    7/14

    invalide$ crónica """ > ellos tambi+n se los provee de un status, pero el mismo,establecido sobre la base de una deciencia, les impone un r+gimen especial % untratamiento, fuera de lo común, en los hospicios para ancianos indigentes, losestablecimientos para menores abandonados o decientes, los hospitalespsiui!tricos, en la medida en ue +stos últimos funcionan como último recurso paralos sujetos desociali$ados ue no encuentran lugar en otra parte"E

    IV. La r#act")ac"! %a )u%!#ra+"%"&a&

    &a situación tal como ha sido esuemati$ada es sin duda dominante en laactualidad" *aradójicamente los grandes marginales son tanto los ue m!s escapan ala institucionali$ación % todav'a se entregan, en las sociedades modernas, a formas denomadismo inciertas % peligrosas, como auellos ue se encuentran sobre5institucionali$ados en esos espacios de reclusión conceptuali$ados por (" 3o4manbajo el nombre de instituciones totales o totalitarias" #in embargo me parece ue

    desde hace unos a2os se han producido in9exiones ue llevan, por lo menos, areactuali$ar ese esuema" sinotambi+n, % ui$! sobre todo de la precari$ación del trabajo" 7o uiero reiterar lacontribución de *eter /oRsend, ue me parece tiene precisamente esa sentido, perodebo se2alar con +l la importancia de ese fenómeno de desestabilización de una

    #racción importante del mercado de empleo" (s as' como en 8rancia un uinto de los

    EE )f" 0en+ &enoir, Les excluides, (d" Du #euil, *ar's" 1APM"

    PP (se relativo entusiasmo era compartido a la derecha % a la i$uierda del tableropol'tico" #i el pensamiento liberal se acomodaba bastante bien a la existencia de unafranja residual de olvidados en la marcha general hacia el progreso, la critica dei$uierda denunciaba la hipocres'a de las concepciones dominantes del Nelfare #tateue abandonaba a una parte de los ciudadanos en condiciones indignas de un estadode derecho" *or ejemplo las criticas al hospital psiui!trico o a la prisión comoinstituciones totalitarias se nutrieron de la convicción de ue era al mismo tiempo

    posible % necesario destruir los resabios de un pasado en el ue reinaron laarbitrariedad % la violencia, incompatibles con las exigencias de justicia social % detrato democr!tico proclamados por los (stados modernos"

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    8/14

    empleos son “at'picos” en el sentido de ue escapan a la forma de contrato deduración indeterminada, ue presentaban un seguro de tiempo % una cobertura socialimportante"B *ero, sobre todo, esos empleos precarios con t'tulos diversos representanactualmente la ma%or'a de los contratos de los asalariados" (n particular para los

     jóvenes, la alternancia de trabajos intermitentes % per'odos de desocupación afecta aun individuo sobre cuatroA" )itar+ solamente una investigación particularmente

    signicativa sobre la suerte de dos millones % medio de desocupados inscriptos en8rancia en 1ABE" Dos a2os m!s tarde m!s de la mitad est!n todav'a desocupados, ohan renunciado a buscar empleo" (ntre los ue trabajan menos de un cuarto haencontrado un empleo regular"1K

    (s as' como la llamada “reestructuración del aparato productivo” lleva amarginali$ar alrededor de un d+cimo de la fuer$a de trabajo condenada a ladesocupación o a la recurrencia de per'odos de desocupación % de empleos precarios"

    (sta transformación del mercado de trabajo en el sentido de su precari$ación seacompa2a de un deterioro de los soportes sociales relacionales ue aseguran ue una“protección próxima”" (s m!s dif'cil poner en evidencia semejante fragili$ación en

    pocas l'neas %a ue pone en juego diversas variables" (n efecto, la inserción de unindividuo depende al mismo tiempo de su inscripción en la familia % en una redrelacional m!s amplia" (n esas dos vertientes, me contentar+ au' con hacer algunasobservaciones ue sugieren la fragili$ación de esas pertenencias" Desde el !ngulo dela estructura familiar, se sabe ue, todos los pa'ses de (uropa, los principalesindicadores ue sugieren el debilitamiento de la familia ='ndice de casamiento, defecundidad, de divorcio, % a la inversa, porcentaje de cohabitación fuera delmatrimonio, de nacimientos ileg'timos, de familias “monoparentales”, familiaconducida por una sola persona, etc"""> se dispararon a partir de mediados de los a2ossesenta" 11

    De esto no resulta, como se ha dicho a menudo demasiado f!cilmente, un “nde la familia”, sino una restricción de las protecciones ue ella garanti$a % unafragili$ación de su estructura: si la familia se reduce casi siempre a la pareja parental %a uno o dos hijos, funciona como un aislante =muchas veces adem!s sobrevalori$ado>m!s ue como una primera red relacional a la ue se puede recurrir en las situacionesdif'ciles" 8ragili$ación de su estructura: tanto para la pareja como para los hijos, amenudo la familia opera menos como un principio de estabilidad relacional ue comoun sistema de intercambios, al mismo tiempo provisorio % amena$ado, a punto tal uese ha podido hablar de “familia insegura”16"

    &o ue importa au' es ue esta tendencia general est! particularmente

    acentuada en las categor'as m!s desfavorecidas" (s as' como las familiasmonoparentales asocian muchas veces dependencia económica, aislamiento

    BB “Datos sociales”, .7#((, *ar's" 1AAK" *!g" IM"

    AA lain &ebaube" l traba&o en miga&as,

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    9/14

    relacional % riesgo de desocupación"1I  edades iguales, los jóvenes desocupados secasan tres veces menos ue los activos %, cuando permanecen con sus padres, lama%or'a de las veces es en condiciones precarias1M, en las parejas no casadas es m!sfrecuente =una sobre cuatro> encontrar por lo menos un desocupado, ue en lasparejas casadas1O, etc""" (n la comunicación de )hiara #araceno ha% una gran cantidadde observaciones en este sentido, % %o podr'a suscribirlas"

    #e percibe as' ue la precariedad del trabajo o la desocupación % la debilidad delas redes relacionales est!n a menudo asociadas % aumentan los riesgos dedesli$amiento de la vulnerabilidad en lo ue he denominado la desaliación, es decirel acoplamiento p+rdida de trabajo5aislamiento relacional" /anto m!s cuanto lafragilidad de la estructura familiar va frecuentemente aparejada a situaciones dedeterioro de las redes de sociabilidad popular, ue au' sólo puedo mencionar" *ero sesabe ue el barrio popular muchas veces ha servido de red protectora tanto desde elpunto de vista económico como en relación a los riesgos de desociali$ación acarreadospor la pobre$a"1E &a estructuración de una cultura obrera tal como la describió porejemplo 0ichard )iudades obreras 1AKK5AOK" (d, &

    U

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    10/14

    argumentación de ese punto" *ero el hecho es ue, en los pa'ses europeosindustriali$ados de larga data, los a2os setenta parec'an marcar el n de un procesosecular de integración de las capas populares, a punto tal ue muchos hablaban de su“aburguesamiento”" ctualmente, una parte de esos grupos continuaron asimil!ndosea las clases medias, mientras ue otras parecen amena$ados por la pauperi$ación % ladesculturi$ación"> (s signicativo de esta situación el an!lisis de poblaciones marcado

    por el .ngreso F'nimo de .nserción =0F.>"

    #in duda sabemos ue el 0"F"." votado por el *arlamento franc+s el 1T dediciembre de 1ABB inaugura el derecho a un ingreso m'nimo de 6KKK 8r" para todapersona cu%os ingresos sean inferiores a esa cifra" 7o se trata de una indemni$aciónespec'ca, correspondiente a tal o cual deciencia, sino de un derecho generaldestinado a todas las personas sin recursos ue se comprometan a producir, encontrapartida, una actividad considerada de inserción =volveremos sobre este punto>"ctualmente ha% en 8rancia unos MKK"KKK beneciarios directos del 0"F".", lo cual,teniendo en cuenta los cón%uges % los hijos, cubre a aproximadamente un millón depersonas en la 8rancia metropolitana"

    ;Qui+nes son los beneciarios de esas prestaciones (n principio el mapa derepartición de subsidios coincide bastante ajustadamente con el de desocupación: ha%una relación signicativa entre esas situaciones de privación % la reestructuración delaparato productivo" (n segunda instancia m!s de la mitad de los beneciarios delsubsidio eran desconocidos para los servicios sociales tradicionales: aún cuando no setrate necesariamente de “nuevos pobres”, la medida concierne, en m!s de la mitad delos casos, a nuevos asistidos, o nuevos socorridos, es decir, a gente ue, hasta esemomento, hab'a escapado a los sistemas cl!sicos de protección social" *ero el perlsocio5familiar de los beneciarios es todav'a m!s signicativo" &os tres cuartos losconstitu%en los desempleados, desocupados o inactivos, a menudo de larga data,tambi+n se trata de tres cuartos de aislado, sin cón%uge =de los cuales el 6KV sonmujeres solas con hijo=s>>" #e conrma as' de manera particularmente espectacular laexistencia de ese doble eje de retracción con respecto al trabajo % de aislamientorelacional ue produce las situaciones de m!xima privación, %a ejemplicadas por losvagabundos en las sociedades pre5industriales" l igual ue las familias son mu%minoritarias en esas poblaciones, tambi+n lo son las personas de edad: m!s de lamitad de los beneciarios tienen menos de cuarenta a2os" De forma m!s cl!sica,encontramos las caracter'sticas habituales de las poblaciones desfavorecidas: bajacalicación profesional, d+bil nivel de instrucción, malas condiciones de vivienda""" #etrata realmente de la capa m!s desheredada de la población francesa, expulsada a losm!rgenes de la producción % de la participación en las pr!cticas comunes de consumo

    % de intercambios" propósito de la totalidad de este conjunto ser'a inútil hablar de una “nueva”

    marginalidad" De un an!lisis m!s no =ue ueda por hacer> se desprender!nciertamente perles mu% tradicionales como el de los desamparados del cuartomundo, los vagabundos, la gente sin domicilio jo, etc""" la inversa, tambi+nencontraremos individuos ue han ca'do transitoriamente en la pobre$a a causa de ladesocupación, o de un accidente de su biograf'a, % a los ue, hablando con propiedad,no conviene etiuetar como marginales" *ero me ha parecido m!s interesante laoperación ue consiste en preguntarse qué tienen en común esos grupos, ue losllevan a compartir una misma condición  de privación" (ntonces vemos ue bajoformas diversas % vivencias diferentes se maniesta ese doble desenganche conrespecto a la integración a trav+s del trabajo % en relación a la inserción relacional"&legaron “hasta all'” por recorridos diferentes, a consecuencia de un licenciamientoeconómico o de un drama familiar, de una infancia desastrosa o de un accidente o de

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    11/14

    una enfermedad, de una descalicación profesional o de dicultades ps'uicas"""–dehecho, a menudo, por varias de esas ra$ones a la ve$" *ero m!s ue esfor$arse enmultiplicar las etiuetas, podr'a tener m!s sentido reali$ar un corte transversal en elproceso ue abrió, alrededor de ellos, un vac'o social"

    l nal del recorrido encontramos a esos homless poeple ue frecuentas ciertosespacios espec'cos de la ciudad, andenes de subte, rincones de pla$as, entradas deestaciones, barrios pobres de los suburbios""" /odo los separa, excepto estaexperiencia común de ruptura de vinculo social: antiguos pacientes“desinstitucionali$ados” de hospitales psiui!tricos, jóvenes toxicómanos gravementedesociali$ados, peue2os delincuentes, vagabundos de larga data, prostitutasocasionales, drop out  de todas clases"""

    #emejante indeterminación plantea graves dicultades, % los profesionalesfrecuentemente se encuentran sin respuesta frente a esas situaciones, ue noincumben exactamente ni al sistema sanitario, ni a la polic'a, ni a la justicia, ni a lasagencias del Nelfare, % ue sin embargo plantean, simult!nea o sucesivamente,problemas de seguridad, de salud % de asistencia" *ero frente a esa inuietud, ;la

    solución debe buscarse por el lado de hacer un esfuer$o para formular sistemas decategori$ación cada ve$ m!s precisos % hacerles corresponder formas de asistenciaespec'cas (sta respuesta ue, como se ha dicho, corresponde a la tendenciadominante de desarrollo de los servicios sanitarios % sociales, no es insensata en lamedida en ue es dif'cil hacerse cargo de esas poblaciones sin derivarlas a lasinstancias responsables" *ero tambi+n sabemos ue a menudo las categori$acionescl!sicas tienen efectos perversos considerables" (s as' como la reglamentación de lavagancia condujo a su criminali$ación" (l enfermo mental pagó el reconocimiento desu especicidad con un estatus de excepción ue era tambi+n un estatus de exclusión".nversamente, la cr'tica a ese estatus =al encierro en una institución total % a lalegislación especial para los enfermos mentales> condujo a veces a formas dedesinstitucionali$ación salvajes por las cuales los ex5psiuiatri$ados terminaronengrosando el 9ujo de los errantes abandonados en las $onas urbanas desheredadas"

    *or lo tanto el problema es dif'cil" #in pretender una solución uisiera defenderlos m+ritos de una asistencia global de esas poblaciones, desde una perspectiva deinserción ue no pase necesariamente por su recorte en categor'as espec'cas" #i escierto, como lo he sugerido, ue la marginalidad profunda es el extremo de un procesode alejamiento con respecto al trabajo % de aislamiento social, en adelante estacondición de desaliación pesa m!s ue las peripecias particulares ue condujeron aella" (sta condición común puede entonces incitar a denir estrategias de insercióncu%o ideal ser'a negociar con esas personas un compromiso para llenar ese vac'o

    social" #e trata menos de intentar reparar una deciencia a partir de un diagnóstico deacuerdo con el modelo cl'nico todav'a tan presente en el trabajo social, ue deelaborar un, programa pr!ctico destinado a movili$ar las capacidades del sujeto parasalir de su situación de excluido"

    Fe parece ue ese es el esp'ritu de la reciente le% francesa sobre .ngresoF'nimo de .nserción con respecto a las formas cl!sicas de lucha contra la pobre$a % lamarginalidad, sean +stas de inspiración económica o cl'nica" (se dispositivo innova endos puntos" *rimero, toma en cuenta esta transversalidad de la desaliación,independientemente de las “causas” ue han podido conducir a ella" rt'culo 1 de la&e% del 1T de diciembre de 1ABB: “/oda persona ue, en ra$ón de su estado ps'uico o

    mental, de su situación económica % laboral, no se encuentra en condiciones detrabajar, tiene derecho a obtener de la comunidad medios apropiados de existencia”"(sto es romper con la lógica tradicional de la intervención social o m+dico5social, ue

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    12/14

    se esfuer$a en denir una deciencia espec'ca para hacerle corresponder un servicioo prestación" *articularmente vemos ue se encuentran au' reunidos, en tantobeneciarios de un mismo “derecho” los inv!lidos ue depend'an de la asistencia %auellos ue, a causa de “la situación económica % laboral”, no encuentran trabajo"

    #egundo, a ese derecho a la a%uda le corresponde un imperativo de inserción"rt'culo 6 de la le%: “&a inserción social % profesional de las personas en dicultadesrepresenta un imperativo nacional”" *ero la inserción no es sólo una obligación delbeneciario como contrapartida de la prestación ue obtiene" (s al mismo tiempo unaobligación para la colectividad ue debe movili$arse para proponer “contratos deinserción” adaptados a la situación del destinatario" *or lo menos de acuerdo alesp'ritu de los promotores del 0"F".", el subsidio no deber'a uit!rsele a auellos ueno cumplieran con su contrato de inserción" (s responsabilidad de la comunidad, enparticular de los agentes de los servicios sociales, encontrar tareas, aunue seamodestas, ue puedan ser reali$adas por los beneciarios"

    (s cierto ue esta noción de inserción es fundamentalmente ambigua" &ainserción “ideal” ue ser'a la integración en un empleo estable es la ma%or'a de las

    veces imposible, a la ve$ a causa del estado del mercado de trabajo % de las aptitudesde muchos de los beneciarios, frecuentemente alejados desde mucho tiempo atr!s, odesde siempre, de las coerciones del orden productivo" (n esas situaciones =se hablaentonces de inserción social % no de inserción profesional>, la inserción corre el riesgode convertirse en peue2os trabajos de acionado, m!s o menos improvisados, simpleocupacionismo ue consistir'a, en última instancia, en hacer cualuier cosa antes uenada" *ero me parece ue ha% ue entender esta ambigWedad como constitutiva de lainserción a partir de situaciones de desinserción previas a las ue debe enfrentar, %ue culminan en la marginalidad profunda" .nsertar es a menudo menos que integrar ,%a ue el v'nculo social ue uno se esfuer$a por reconstruir es m!s laxo % corre elpeligro de ser m!s fr!gil ue las interdependencias ue inscriben a un individuo en unempleo estable % en una red interrelacional fuerte" )uando el beneciario encuentraun trabajo, lo ue puede considerarse +xito, es en la franja de las “peue2as tareas”sin garant'a en cuanto a su duración" De all' el riesgo de mantener esos ciclos dealternancia entre trabajo5no trabajo ue no representan una verdadera integración"*odr'amos decir entonces ue esas pr!cticas establecer'an la marginalidad sinreducirla verdaderamente" lgo sin duda m!s grave: muchos beneciarios del 0"F".",inactivos de larga data, gravemente desociali$ados, parecen poco aptos pararemontar la pendiente % reinsertarse, incluso en situaciones fr!giles" *ara ellos laprestación amena$a ser una medida de asistencia en el sentido m!s tradicional,manteniendo la dependencia del sujeto"

    *or lo tanto no hago un elogio de 0"F"." ;*ero existen acaso alternativas, apartede una redistribución del trabajo, ue dada la situación actual parece utópica unuem!s no sea como un mal menor el imperativo de inserción responde a la exigencia deno dejar ue el individuo marginal se enuiste en una situación de desociali$ación,sean cuales fueren las ra$ones ue lo condujeron a esta exclusión % la distancia a laue se encuentre en relación a las condiciones de una vida “normal”" .gualmente elmargen de maniobra de la inserción es estrecho, %a ue tiene una posición intermedia=es decir poco conclu%ente % ambigua> entre el control, a menudo imposible, de losprocesos ue llevaron a la exclusión, % la resignación frente al mantenimiento de esaexclusión"

    (s tentador leer las situaciones de marginación como si se tratara de las últimastierras exóticas ue subsisten en sociedades dominadas por la preocupación de laorgani$ación racional % la rentabilidad económica" &a marginalidad es entonces un

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    13/14

  • 8/16/2019 La Dinámica de Los Procesos de Marginalización Castel

    14/14

    BIBLIOGRA/A

    X)#/(&, 0" =1AA1> l espacio institucional *" ?uenos ires: &ugar (ditorial

    BR. GEREMEK  La potencia o la Piedad /r" fr" 3allimard, *ar's, 1ABB"

    FR. DUBE" La galera+ ,óvenes en supervivencia, 8a%ard, *ar's, 1ABE"

    R. !"#E$, Los desafliados+ precariedad del traba&o y vulnerabilidad relacional”, apublicarse en &a nueva cuestión social número especial de la revista sprit "#ept" 1AAK"

    %. %"R&FE$D, $el pauperismo a la %eguridad %ocial, *lon, *ar's, 1AP 1" "

    D'(&E$', La invención de lo social" 8a%ard, *ar's, 1ABM"

    FR. E)"$D" l stado-Providencia" 3rasset, *ar's, 1ABE"

    #. P"UG"M, La descalifcación social" Pobreza y condición de asistido *G8, 1AAK"

    E. G'FFM"(" )silos. ensayos sobre la condición social de los en#ermos mentales , /rad" 8r" (d" de Finuit, *ar's, 1APM"

    R. $E('*R. Los excluidos, (d" du #euil, *ar's, 1APM"

    ". $E$"UBE, l traba&o en miga&as,