la diferencia entre una película y un salamín. pablo stoll

Upload: morgan385

Post on 03-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo del cineasta uruguayo Pablo Stoll, donde se hace un alegado por el valor cultural del cine marcando diferencias con otras esferas de producción económica.

TRANSCRIPT

La diferencia entre una pelcula y un salamn

La diferencia entre una pelcula y un salamn

septiembre 15, 2015 2 Comentarios cine uruguayo, Ley de Presupuesto, Pablo Stoll

Por Pablo Stoll ///

Esta columna debera hablar del Presupuesto Nacional y la poca importancia que se le da al cine. Pero no quiero hablar de nmeros. Los cineastas, cada vez que hablamos terminamos hablando de la cantidad de dinero que mueve el cine, de los puestos de trabajo que genera. Todo eso es verdad, pero no es lo ms importante. Lo importante es otra cosa.

El cine se hace para contar historias, para transmitir emociones en el mejor de los casos, o mensajes en el peor. Se hace para divertir, es decir, para separarnos de la realidad circundante y sumergirnos en una realidad alterna, que tiene sus propias reglas y que no por pasajera deja de generar un impacto. Un impacto es emocional y no es parecido al de ninguna otra forma comunicacional o expresiva. Hasta el ms bsico de los entretenimientos nos deja algo en la cabeza: una imagen, una idea, un tema del qu hablar.

Eso es lo importante: la diferencia entre una pelcula y un salamn no pueden ser las fuentes de trabajo que da o la rentabilidad que tiene porque en esa liga siempre ganara la industria chacinera. La diferencia es otra. No se puede medir con nmeros.

A riesgo de que me llamen lrico o simplemente imbcil, voy a usar una palabra prohibida en estas discusiones: la diferencia es espiritual. Los salamines sirven para las picadas. Las pelculas, de ficcin o documentales, que se ven en un cine o en la tele, que duran 120 o 40 minutos, esas sirven para el espritu. Y contrariamente al salamn no tienen fecha de vencimiento. Ni siquiera las peores.

Las pelculas no se olvidan. Quedan. Son parte de nosotros. Las citamos en las conversaciones, las usamos de ejemplo, las copiamos en la vida. No importa si dan ms o menos trabajo. Esa no es la razn principal por la cual habra que tener polticas pblicas que ayudaran a la produccin y la distribucin de pelculas.

Y cuando hablo de polticas pblicas no estoy hablando de nada raro. Polticas as se encuentran en Argentina y en Brasil, pero tambin en Irlanda, en Nueva Zelanda y en Finlandia. Y en Inglaterra, Alemania y Francia, donde se subsidian fuertemente las pelculas. Y, claro, en Estados Unidos, que tiene una poltica proteccionista agresiva cuando se trata de cine.

Quince aos despus de haber hecho mi primera pelcula, las cosas han cambiado mucho: hay buenos directores que recin estn empezando sus carreras, hay variedad de miradas, hay exploracin de gneros. Hay 4.000 estudiantes, 4.000, pero no importa, podran ser 400. Hay estudiantes de cine, que antes no haba. Para que la formacin de profesionales para el sector audiovisual se transforme en un plan coherente es necesario ajustar el objetivo.

La mejor pelcula es la que todava no se film. El objetivo es que pueda filmarse.

***

Sobre el autorPablo Stoll (Montevideo, 1974) es licenciado en Comunicacin por la Universidad Catlica del Uruguay. Junto a Juan Pablo Rebella escribi y dirigi las pelculas 25 Watts (2001), ganadora de premios en Rotterdam, y Whisky (2004), premiada en Cannes. Tras la muerte de Rebella, Stoll dirigi en solitario Hiroshima (2009) y 3 (2012).

Tiene la palabraMartes 15.9.2015

Foto: Directores, productores, actores, extras, tcnicos, estudiantes de cine y comunicacin audiovisual se concentraron en la plaza Independencia frente a la Torre Ejecutiva en reclamo de la actualizacin retroactiva por IPC del Fondo de Fomento Audiovisual, lunes 14 de setiembre de 2015. Crdito: Nicols Celaya/adhoc Fotos.