la deuda y el consenso de washington

Upload: caro-renteria-cordoba

Post on 02-Mar-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    1/10

    Cmo la deuda y el Consenso de Washington destruyen el desarrolloy crean pobreza

    Coloquio Internacional del Centro Celso Furtado sobre Pobreza y Desarrollo dentro del Contexto de la

    Globalizacin.

    Por Susan George1

    De acuerdo con la mayor parte de la sabidura recibida, la globalizacin no ha llegado simplementepara quedarse: es buena para todo el mundo, para m, para usted, quienquiera que usted sea, dondesea que usted viva. Si la evidencia parece demostrar lo contrario y si asumiendo por supuesto que haodo hablar de este fenmeno denominado globalizacin percibe que no es bueno para usted, estose debe a que (1) no trabaj lo suficientemente duro (2) no se hizo lo suficientemente competitivo o (3)no esper lo suficiente para que sus beneficios se tornaran evidentes.

    Dejemos primero en claro que la palabra globalizacin en s misma carece virtualmente de todosentido. Como su precursora, la palabra desarrollo, necesita de un adjetivo para escapar de unaconveniente vaguedad conceptual. El adjetivo utilizado aqu ser neoliberal. Esto significa queglobalizacin constituye otro nombre para el capitalismo de fines del siglo XX-XXI, cualitativamentediferente de encarnaciones anteriores. Cuando se utiliza en conexin con pases en desarrollo,globalizacin tambin es sinnimo de los diferentes elementos del denominado Consenso deWashington (CW) tal como fue definido en primera instancia por John Williamson, el inventor de lafrase; pero tambin incluye otras polticas que se han injertado en el CW. Williamson originalmenteacu el ahora clebre trmino en 1990, pero la cosa misma ya contaba con unos diez aos deexistencia. El CW pas a un primer plano con las primeras manifestaciones de la crisis de la deuda,cuya fecha se remite generalmente a la amenaza de una cada en cesacin de pagos de Mxico en1982.

    Qu es el Consenso de Washington?

    Los componentes del Consenso de Washington son los siguientes, en base a la formulacin inicial deWilliamson y enumerados en versin abreviada sin ninguna elaboracin o comentario. Cuando seutiliza como tratamiento de choque para las naciones endeudadas, el CW tambin es conocido comoAjuste Estructural.

    1. Disciplina fiscal y eliminacin del dficit

    2. Reduccin del gasto pblico y reordenamiento de las prioridades gubernamentales3. Reforma tributaria4. Tasas de inters flexibles5. Tipo de cambio competitivo6. Liberalizacin comercial7. Un entorno favorable para la inversin extranjera directa (IED)8. Privatizacin9. Desregulacin10. Derechos de propiedad

    1Publicado originalmente en Transnational Institute (http://www.tni.org/archives/george/celsofurtado.htm) y

    traducido al espaol por Monitor de IFIs en Amrica Latina (http://ifis.choike.org)

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    2/10

    Estos son los elementos presentados por Williamson en 1990. Muchas personas podrn estar deacuerdo con muchos o todos ellos. Sin embargo, el problema que plantea este listado bastante benignoes de doble naturaleza:

    En primer lugar, la interpretacin y la aplicacin prctica de estos componentes con frecuencia resulta

    ser bastante diferente de lo que uno podra imaginar al simplemente leer la propia versin deWilliamson. En segundo lugar, otra cantidad de polticas, no incluidas por Williamson, se agregaronrpidamente al paquete de polticas que ahora lleva el nombre de Consenso de Washington. Estacombinacin se ha vuelto autnticamente txica en la actualidad para una gran cantidad de pases endesarrollo (por no mencionar a los pases del Norte, pero esa es otra historia).

    Podra el verdadero Consenso de Washington por favor ponerse de pie?

    En la primera categora, el de la interpretacin y aplicacin de los componentes de Williamson,tomemos simplemente algunos ejemplos de la deformacin del contenido. Disciplina fiscal pasa asignificar acumular grandes excedentes presupuestarios y no gastarlos an cuando una gran cantidad

    de personas en el pas estn padeciendo hambre. Reordenamiento de las prioridadesgubernamentales se traduce como practicar la recuperacin de costos con respecto a la salud y laeducacin y hacer que la poblacin pague por la totalidad de los gastos en estos sectores. Reducir elgasto pblico significa eliminar los subsidios a los alimentos bsicos, energa, transporte pblico ydems. La reforma tributaria tiende a equivaler en la prctica a menores impuestos para los ricos.

    "Tasas de inters flexibles" significa aumentar estas tasas dado que la flexibilidad en raras ocasionesse aplica hacia abajo, al menos no durante mucho tiempo. Esto hace que los crditos se tornenescasos y onerosos, especialmente para las Pequeas y Medianas Empresas que son las que ofrecenla mayor parte de las oportunidades laborales, con el poco sorprendente resultado de un mayordesempleo. La privatizacin se convierte en un negocio lucrativo de oportunidades para hacerse rico

    rpidamente para las elites adineradas locales y las corporaciones transnacionales. La apertura y unentorno favorable para la Inversin Extranjera Directa (IED) no significa necesariamente que el pasreciba inversiones en nuevas instalaciones para la creacin de empleos y riqueza. Estadsticamente, lamayora de los fondos clasificados como IED sern destinados solamente a fusiones y adquisicionesque impliquen la participacin de empresas ya existentes, las que generalmente derivan en unareduccin de la fuerza de trabajo. Los derechos de propiedadsuenan muy solemnes pero de algunaforma nunca llegan hasta el sector informal que es donde seran ms necesarios.

    Con respecto a las polticas complementarias que fueron injertadas en el CW, el propio Williamson seempea en subrayar que en su versin l no recomendaba ni polticas monetaristas ni tampoco unaeliminacin del papel del Estado en la redistribucin y suministro de bienestar. Con todo, dichaspolticas monetaristas, de estado minimalista fueron adoptadas y aplicadas, especialmente por parte delas Instituciones Financieras Internacionales (IFIs). Las ms importantes de estas instituciones, elFondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se encuentran excesivamente prximas alDepartamento del Tesoro de Estados Unidos. Las IFIs tambin hicieron gran hincapi en mercadoslaborales flexibles, participacin plena en los acuerdos de comercio regidos por la OMC, o por reglasan ms rigurosas concebidas en muchos tratados de comercio regionales y bilaterales. Tambinpromueven bancos centrales independientes siguiendo el modelo del Banco Central Europeo, exentode todo tipo de supervisin poltica.

    Probablemente, la gran divergencia entre la versin inicial de Williamson del Consenso de Washington

    y la poltica que se aplica en la actualidad radica en la liberalizacin de la cuenta de capital. En elidioma de los economistas, esto significa simplemente que el pas aplica la filosofa de las fronteras

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    3/10

    abiertas no solo a los bienes y servicios sino tambin a los flujos financieros. Los capitales pueden ir adonde les plazca, cuando les plazca; pueden ingresar y lo que es mucho ms peligroso emigrar asu antojo. La alfombra de bienvenida no solo es para la IED sino tambin para las inversiones encartera (PEI, por sus siglas en ingls). Los extranjeros generalmente grandes inversionistas a nivelinstitucional pueden comprar acciones, bonos, la moneda nacional y cualquier otro instrumento

    financiero disponible; pueden especular libremente. Tambin lo pueden hacer las elites locales que notienen escrpulos nacionalistas en lo que refiere a desbaratar las economas de sus propios pases atravs de la fuga de capitales o la externalizacin de sus negocios. Estas son las polticas del CWaumentado o amplio.

    La apertura de las fronteras a todos los interesados en materia financiera podra ser una buena idea sitodos los pases se encontraran en el mismo nivel de desarrollo y todas las monedas fueran tan fuertescomo, digamos, el euro. Sin embargo, esto est lejos de ser el caso. Podra ser til recordar queapenas hace veinte aos, bajo la presidencia socialista de Francois Mitterrand, Francia practic loscontroles de capital y restringi el monto de divisas que los ciudadanos podan comprar. El euro,cualquiera sean sus posibles desventajas, ha puesto freno a la especulacin contra las monedas

    europeas individuales las cuales resultaban frecuente y lucrativamente atacadas en las dcadas del 80y 90. Las cosas fueron mucho peor en el Sur, como veremos en un momento.

    Como muchos observadores de los pases en desarrollo han notado, el abandonar a la propiaeconoma y a la propia poblacin a la suerte del libre mercado en otras palabras a los actoresfinancieros dominantes a nivel internacional interesados nicamente en las ganancias a corto plazo -equivale a dejar al zorro libre para que vigile el gallinero libre.

    Consecuencias financieras abrumadoras

    El ajuste estructural y las polticas ampliadas del CW han venido siendo aplicadas durante

    aproximadamente un cuarto de siglo. La liberalizacin de la cuenta de capital y el resto del CWaumentado impuesto por las IFIs dejaron a los gobiernos con frecuencia totalmente impotentes parafrenar las abruptas fugas de capital. Tal como lo ha explicado de manera brillante el banqueroprofesional Sony Kapoor, el mercado est estructurado de forma tal que los negociadores debanperseguir la tendencia tan lejos como esta vaya. Los fundamentos de una economa tienen poco onada que ver con las acciones a corto plazo de estos negociadores cuyos ingresos, dividendos yempleos dependen de la volatilidad. Estas personas, la mayora de las cuales podrn encontrarse enlas salas de negociaciones de los treinta bancos ms grandes del mundo, no son especuladoresmalvados, pero tampoco se les paga para que tomen en cuenta cualquier inters en el bienestar de unpas o su gente: simplemente realizan sus trabajos, o los pierden. Una vez iniciada una salida decapital, la misma no se detendr hasta que haya completado su curso. En su Informe Anual de 1995, elBanco de Pagos Internacionales describi a estas salidas de capital de forma bastante acertada comoregidas por un comportamiento de rebao.

    Las resultados fueron trgicamente claros, especialmente durante la crisis asitica de fines de ladcada del 90. Cada vez que un puado de negociadores estrella en Nueva York o Londres alzabanun dedo humedecido en el aire y hallaban que el viento soplaba contra, digamos, el baht, el won, o elreal, corran en estampida rumbo a la salida. No haba ningn tipo de control sobre la moneda o losimpuestos que los pudiera detener (excepto en unos pocos pases como Chile, Malasia o China que seescaparon de lo peor).

    Luego sobrevino una cascada de crisis financieras. Una apreciacin sobria al respecto proviene de laOficina Internacional del Trabajo. Sus cifras demuestran que solamente en la regin de Amrica Latina

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    4/10

    y el Caribe, entre 1980 y 1998, tuvieron lugar ms de cuarenta crisis financieras durante las cuales elPBI per capita cay ms de un 4 por ciento. Ms de noventa pases, desde Argelia a Zimbabwe,experimentaron una crisis financiera severa entre 1990 y 2001. Severa de acuerdo con la OficinaInternacional del Trabajo significa que el valor de la moneda se depreci en un mes determinado almenos un 25 por ciento y que esta cada fue al menos un 10 por ciento superior que durante el mes

    anterior. As, estamos hablando de una prdida brutal en materia de poder adquisitivo, ahorros,pensiones y dems, de al menos un tercio en dos meses.

    La realpolitik del Consenso de Washington

    De qu se trat este escenario en trminos polticos? El CW, en el sentido amplio, ms all deWilliamson, se encontraba claramente destinado a poner un freno a cualquier inclinacin nacionalistahacia polticas de desarrollo impulsadas por el Estado, particularmente la sustitucin de importacioneso la proteccin de las industrias nacionales o la agricultura local (el trmino soberana alimentaria anno se haba inventado). Tambin se trataba de abrir las economas a los grandes actores privados enlos mercados internacionales, a las corporaciones transnacionales, bancos y otros importantes actores

    financieros como los fondos de pensiones. La idea era forzar a los gobiernos a que dejaran la moneda,los empleos, los negocios locales, el sistema social y lo que fuera librado a las decisiones tomadas porforasteros, interesados nicamente en obtener rpidamente ganancias y en posesin de mucha mayorinfluencia a nivel financiero que la mayora de los bancos centrales. Se trataba, sobre todo, de unaestrategia inventada por el Norte, diseada para garantizar que los pases del Sur continuaran pagandoel servicio de sus deudas, pero que nunca pudieran aspirar a cancelarlas en su totalidad. Esto a su vezasegurara que continuaban obedeciendo rdenes, es decir, las del CW ampliado.

    Se han escrito cientos por no decir miles de documentos crticos acerca de estas polticas,particularmente tal como han sido practicadas por las Instituciones de Bretton Woods (el FMI y elBanco Mundial). Montaas de pruebas se encuentran a disposicin para demostrar que en los pases

    ajustados estructuralmente, sin excepcin alguna, el crecimiento se ha vuelto ms lento, lasdesigualdades se han agravado y la pobreza se ha profundizado. El mismo John Williamson admitecon pesar que los resultados de las polticas del CW han sido desalentadores, por no decir algo peor,especialmente en trminos de crecimiento, trabajo y reduccin de la pobreza.

    Si la economa fuera una ciencia, a los economistas que trabajan para las IFIs se los habra obligadoya hace mucho tiempo a que modificaran sus hiptesis, dado que los resultados de sus experimentossociales han sido devastadores al menos si se aplican los criterios de reduccin de la pobreza,desigualdad y crecimiento. Si un puente se viene abajo, o la supuesta cura para una enfermedadempeora la salud de los pacientes, el ingeniero o el bilogo es llamado al orden. Estos o sus empresaspueden ser demandados. Sus clculos de tensin o hiptesis cientficas sern descartados como lopeor de lo peor algo nocivo, de hecho letal. Nada de esto sucede en el caso de las polticas socialesdesastrosas. Sus autores nunca asumen la culpa de nada debido a que la economa neoliberal no esuna ciencia sino una ideologa y es la ideologa defendida por aquellos que hoy en da sostienen labalanza del poder mundial. Las instituciones que sirven a sus intereses continan hacindolo y laspersonas que trabajan all pueden continuar percibiendo abultados salarios al tiempo que destruyen lasvidas de otras personas.

    Al enfrentarse a lo que Williamson denomina modestamente como resultados desalentadores, por nodecir algo peor, especialmente en trminos de crecimiento, trabajo y reduccin de la pobreza y a otrosinnmero de indicadores, los practicantes de las polticas de ajuste estructural del Consenso de

    Washington, nunca admitirn que sus polticas estn equivocadas ni tampoco recibirn las crticas. Lasvctimas tendrn que escuchar, ms bien que (1) no trabajaron lo suficientemente duro (2) no se

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    5/10

    hicieron lo suficientemente competitivos o (3) no esperaron lo suficiente para que sus beneficios setornaran evidentes. Esto suena familiar; parece que volvemos al principio.

    Es el Consenso de Washington una aberracin?

    Si las polticas econmicas neoliberales al estilo CW no funcionan; si por funcionar entendemos quelas polticas econmicas deben normalmente servir a las necesidades de toda la poblacin de undeterminado pas, por qu es que estas polticas continan practicndose? por qu continan siendotan poderosas y aceptadas virtualmente en todas partes? Esta situacin no es tan misteriosa comoaparentara ser, especialmente si recordamos que no estamos realmente hablando acerca deeconoma sino acerca de poltica.

    Para una explicacin ms completa del misterio, cabe saber en primer lugar que en Estados Unidos,fundaciones privadas de derecha han seguido durante al menos veinticinco aos una poltica

    concertada de financiamiento al desarrollo y difusin de la ideologa neoliberal. Solo entre 1982 y 2002,gastaron ms de mil millones de dlares en centros de pensamiento, centros de investigacin,presidencias de universidades, acadmicos individuales y sofisticadas estrategias de comunicacin.Hace cincuenta aos, los postulados socio-darwinistas o hayekianos habran sido consideradospeligrosos, extremos, e incluso ligeramente absurdos. Virtualmente ningn lder o acadmicoestadounidense los hubiera sostenido, ya fuera de extraccin republicana o demcrata. En laactualidad se han convertido en la corriente mayoritaria. Los mismos se encuentran impregnados en loscurrculos de los profesores universitarios de economa, ciencias sociales y derecho, especialmente enlos prestigiosos centros universitarios donde se educa a los futuros lderes. (Tal como lo ha sostenidoun crtico, las IFIs estn pobladas de economistas de tercera categora que ostentan ttulos deinstituciones de primer nivel).

    Los Chicago Boys o Chicos de Chicago se han convertido en los Chicos de todas partes y sonparticularmente prominentes en el Tesoro de Estados Unidos, el Banco y el Fondo, sin importar quinest al frente de la Casa Blanca. No es posible discurrir aqu sobre la estrategia de la extrema derecha[neoliberal o neoconservadora], pero nunca se debera olvidar que ha sido eminentemente exitosa;que las ideas que son actualmente dominantes fueron compradas y pagadas por gente que saba loque estaba haciendo y lo que pretenda. Las fuerzas progresistas han sido absolutamente incapacesde plantear cualquier desafo ideolgico serio contra el pensamiento y la poltica neoliberal de hecho,ni siquiera lo han intentado seriamente.

    La segunda explicacin del misterio consiste en que la globalizacin dominada por el mercadofinanciero (consideremos como comprendido al adjetivo neoliberal) ha sido excesivamente generosacon algunos. Cada ao, la lista de multimillonarios del mundo publicada por Forbes se hace ms larga;en la actualidad estos ascienden a 793. Un analista afirma que de combinarse su riqueza se excedefcilmente la suma de US$2,6 billones de los saldos de deuda global del Sur. No he agregado laspropiedades de estos caballeros [y de unas pocas damas], pero la afirmacin es razonable. Essorprendente advertir, aunque no constituya una comparacin cientfica, que la suma de las fortunas delos tres individuos ms ricos del mundo es mayor que la suma del PBI de los 48 pases ms pobres delmundo.

    Adems, en un plano financiero ligeramente menos sofisticado, la cantidad de Individuos con

    Patrimonios Elevados identificados cada ao por Merrill-Lynch y Cap Gemini en su Informe sobre laRiqueza en el Mundo tambin muestra incrementos espectaculares, agregando aproximadamente

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    6/10

    500.000 ingresos anuales. Cerca de 8,8 millones de estas almas afortunadas pueden encontrarsedesparramadas por todo el mundo principalmente en Estados Unidos y Europa pero tambin en otroscontinentes. Cada una de estas personas cuenta con activos por ms de un milln de dlares, porencima del valor de su residencia principal; Merrill-Lynch estima que la suma de sus riquezas asciendea aproximadamente US$30 billones. Dado que montos tan gigantescos son difciles de concebir sin

    tener un punto de comparacin, la suma del PBI de todos los pases de la OCDE asciende aaproximadamente US$35 billones. Es bastante concebible que la riqueza de los Individuos conPatrimonios Elevados llegue pronto a igualar este PBI, indudablemente para satisfaccin de Merrill-Lynch, dado que se encuentra comprensiblemente interesado en administrar su dinero.

    Las desigualdades alrededor del mundo nunca fueron tan severas. De acuerdo con cifras del FMI, sidividimos al mundo en (1) pases avanzados y (2) el resto del mundo (incluyendo a China e India), en1980 los pases avanzados [18 por ciento de la poblacin mundial en aquel entonces] capturaron 71por ciento del ingreso mundial. En el ao 2000, los pases avanzados (ahora reducidos a 16 por cientode la poblacin mundial) haban incrementado su parte a 81 por ciento del ingreso mundial. Visto desdeotra perspectiva la de las personas que viven en el resto del mundo en 1980, el 82 por ciento

    obtuvo el 29 por ciento del ingreso mundial; apenas veinte aos despus, el 84 por ciento qued conun miserable 19 por ciento. El tamao del pastel puede haber crecido y el progreso de parte de lapoblacin china e india podra llegar a sesgar de alguna forma las cifras pero estas continan siendoausteras.

    La tercera y probablemente ms importante explicacin para el poder sostenido de las polticasneoliberales a pesar del hecho de que no funcionan, muestra que el Consenso de Washington noconstituye una aberracin sino una necesidad poltica. Las cifras del ingreso mundial que se acaban deproporcionar son una pista. La ventaja poltica de la globalizacin neoliberal es el renovado y reforzadodominio que ha otorgado al Norte sobre el Sur. Las amplias polticas del CW han funcionado dehecho muy bien, no solo enriqueciendo a los pocos afortunados, sino sobre todo afianzado el

    sometimiento financiero. Este sometimiento a su vez fomenta la sumisin del Sur a la voluntad delNorte. La deuda en el Sur no debera considerarse primordialmente ni como un tema financiero ni comoun tema econmico. Ms bien funciona como una herramienta poltica y excede ampliamente alcolonialismo y al imperialismo clsico cuando se considera en base a criterios de eficiencia, costo-efectividad e invisibilidad. Tal como lo expres Karl von Clausewitz, el propsito de la guerra es obligaral enemigo a que acate nuestra voluntad. El estratega chino Sun Tsu escribi en el ao 500 AC quelos grandes generales eran aquellos que nunca tenan que librar una batalla. Con la deuda, tenemosuna contienda exitosa sin que se haya disparado un solo tiro.

    La deuda como poder

    La deuda es una estrategia mucho ms til que el colonialismo ya que este ltimo requiere de unejrcito y una administracin. Es costoso y provoca resistencia; es enormemente visible, atrae malapublicidad y, en nuestra poca, se ha vuelto al extremo pasado de moda e incluso impensable. Esto nosignifica que los objetivos del colonialismo hayan sido abandonados lejos de esto. Estos objetivos, talcomo Clausewitz tambin podra haber dicho, se persiguen simplemente por otros medios.

    La deuda es el mecanismo que hace que gran parte del hemisferio Sur se comporte de formaobediente y se mantenga bajo control. Quiz no sea superfluo sealar que la dcada del 70 fue unapoca de gran esperanza y renovacin en el Sur. Luego de muchas luchas por la liberacin y delproceso de descolonizacin, aproximadamente desde la poca de la Conferencia de Bandung en 1955,

    surga un liderazgo coherente en el Sur. Hacia la dcada del 70, la ONU y otros foros hicieronrepercutir los llamados a un Nuevo Orden Econmico Internacional; grupos como el Movimiento de

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    7/10

    Pases No Alineados y el G-77 (que luego incluira a mucho ms de 100 pases) hacan escuchar susdemandas. El liderazgo del Norte nunca lo dijo con todas las letras pero esta situacin era claramenteintolerable.

    Aunque podra ser difcil afirmar que la crisis del endeudamiento del Sur fue el resultado de una

    estrategia consciente, tout se passe comme si (todo pasa como si) ese fuera el caso. Un libro recientede John Perkins, Confesiones de un Gngster Econmico, puede resultar irritantemente centrado en elautor pero presenta un caso convincente de que el mismo fue parte de una conspiracin poltico-industrial para obtener un control casi feudal sobre los pases del Sur a travs de la elaboracin de losdenominados proyectos para el desarrollo cuyos enormes costos generaran una deuda que nuncapodra llegar a ser cancelada por estas naciones.

    Conscientemente o no, la estrategia result. El Sur fue seducido por las facilidades de pago. Amediados de los 70, la poblacin en realidad le estaba pagando a estos gobiernos para que tomarandinero prestado. Las tasas reales de inters [es decir, menos la inflacin], por ejemplo, fueron demenos 1,3 por ciento en 1975 y de solo 1,8 por ciento en 1980. Luego, en 1981, el Secretario del

    Tesoro Estadounidense, Paul Volcker propin el golpe nuclear final y los aument, en trminos reales,al 8,6 por ciento. Dado que el Sur haba contrado prstamos a tasas de inters variable, quedatrapado. La primera crisis en Mxico no tard en llegar (1982) y el lazo se apret en torno a los pasesdel Sur.

    Estos pases han permanecido verdaderamente bien atrapados. El Consenso de Washingtonpotenciado y de un tamao colosal se ha convertido en su destino permanente. Naturalmente, cuantoms pequeo y ms dbil es un pas, ms obligado se ver a seguir las polticas de libre mercado,amigables con el capital y los extranjeros. Los pases africanos son mucho ms vulnerables a las IFIsque, por ejemplo, Brasil. Pero incluso Brasil se ha abstenido de causar cualquier agravio a los actore sde los mercados financieros, respet las reglas del CW y tambin acumul grandes excedentes

    presupuestarios a pesar de los graves problemas de pobreza que tiene en casa. El hecho de queostente la mayor deuda de todos los pases en desarrollo no es quizs algo ajeno a su eleccin depolticas.

    Sin embargo, este aporte no es acerca de Brasil. Observemos en cambio cmo la deuda ha sido ycontina siendo utilizada como una herramienta y contribuye al reinado de las finanzas en el mundo. Altiempo que el colonialismo le cuesta dinero al poder imperial, el sometimiento de la deuda brindaganancias. Aqu tenemos cierta evidencia financiera que muestra que la extraccin de riqueza por partedel Norte ha continuado sin que se le oponga ningn obstculo.

    Lo que dicen los nmeros

    En 1980, el Sur ya se encontraba seriamente endeudado; sus saldos de deuda ascendan aUS$540.000 millones. Veinticinco aos despus, en el ao 2004, el saldo haba aumentado a US$2,6billones, casi cinco veces ms. Mientras tanto, durante el mismo perodo de veinticinco aos, estospases haban reembolsado US$5,3 billones, casi diez veces lo que se deba en 1980. Magia!Analizando los nmeros de otra forma, podramos advertir que luego de la Segunda Guerra Mundial,Estados Unidos abasteci a la Europa desgarrada por la guerra con el Plan Marshall: aproximadamenteUS$90.000 millones en dlares de hoy. Los reembolsos efectuados al Norte por parte del Sur duranteel ao 2004, otorgaron a los acreedores el equivalente a 59 Planes Marshall.

    En el 2004, Amrica Latina adeudaba la suma de US$770.000 millones y efectu pagos deUS$121.000 millones por servicio de la deuda, casi el 16 por ciento (aproximadamente el mismo

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    8/10

    porcentaje de servicio pagado por Asia Sudoriental y los pases del ex bloque sovitico). Incluso fricaSubsahariana pag US$15.000 millones sobre deudas de US$220.000 millones, o el 6,8 por ciento. Acunto dinero equivale esto en trminos humanamente comprensibles? Para Amrica Latina significun drenaje de US$331 millones por da, US$13,8 millones por hora; US$230.000 por minuto. fricaSubsahariana, a pesar de todas las promesas realizadas por el G-8 y las IFIs, otorg a sus acreedores

    (principalmente instituciones pblicas) US$41 millones por da, US$1,7 millones por hora, US$28.000por minuto en servicio de la deuda. Indudablemente, con US$230.000 o incluso US$28.000 por minutose podra dar de comer a muchsimas personas que pasan hambre o se podran construir infinidad deescuelas y clnicas.

    No obstante, quizs estos enormes pagos se vieron de alguna forma compensados a travs de otrosingresos despus de todo, el punto no es el total pagado por servicio de la deuda en s mismo sino eltotal de las transferencias financieras. Lamentablemente, las noticias no son ms optimistas a esterespecto. Una vez ms durante el ao 2004, las transferencias netas de Amrica Latina hacia el Nortefueron de menos US$34.000 millones y durante el quinquenio 1999-2004, de menos US$264.000millones. Para el mundo entero (2004) los flujos de capital que ingresaron al Sur desde el Norte

    ascendieron a US$78.000 millones suministrados en Asistencia Oficial al Desarrollo y una cantidadmucho mayor US$126.000 millones al menos en remesas enviadas por trabajadores emigrantes,sumando un total de US$204.000 millones. Las salidas de capital del Sur rumbo al Norte, sin embargo,contando solamente el servicio de la deuda de US$374.000 millones y las repatriaciones de capital yganancias de las corporaciones transnacionales por US$104.000 millones, totalizaron la suma deUS$478.000 millones para una transferencia neta de US$274.000 millones a favor del Norte. No estnada mal.

    Pero esto an no es suficiente. Cmo hacen los pases en desarrollo para encontrar ese dinero?Nadie en el Norte quiere sus bahts, wons y reales- tienen que pagar en moneda fuerte. La nica formade hacerse de la misma es a travs de las exportaciones (esto incluye la exportacin de personas,

    conocidas de otra forma como emigrantes). De acuerdo con sus estatutos, el FMI realiza anualmenteconsultas del Artculo IV con los pases endeudados y calcula entre otros rubros la proporcin de losingresos por exportaciones que un pas puede llegar a pagar en servicio de la deuda. Sus consultas enmateria de poltica con el gobierno brasileo en el 2006 proyectan que Brasil estar pagando de lleno el55 por ciento del valor de sus exportaciones de bienes y servicios. Lo que sea que sobre, Brasil lopodr destinar a los brasileos. A pesar de los llamativos nmeros disminucin de la inflacin pordebajo del 5 por ciento y crecimiento proyectado al 3,5 por ciento las tasas de inters de Brasil sehan mantenido por encima del 18 por ciento para atraer y remunerar al capital extranjero.

    Brasil cuenta con un panorama exportador favorable y su etanol en particular se volver cada vez mspopular. No obstante, muchos pases pequeos son dependientes de uno, dos o tres productos bsicosy estos tienen una triste historia que contar. Durante el perodo entre 1997 y 2001, el promedio de lasreducciones anuales en los precios de estos productos bsicos fue el siguiente de acuerdo con laConferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD): menos 2,6 por ciento paraproductos alimenticios, menos 5,6 por ciento para bebidas tropicales; menos 3,5 por ciento parasemillas oleaginosas y aceites. Solo los metales que a diferencia de los alimentos y bebidas nuncason producidos por pequeos productores registraron un desempeo ligeramente mejor con menos1,9 por ciento anual, si bien esto contina reflejando una disminucin considerable. El aumento de lascompras realizadas por China puede contribuir a incrementar el valor de algunos de estos productosbsicos, pero la historia contina siendo poco feliz.

    Desafortunadamente, a pesar del enorme cmulo de estudios realizados sobre la deuda, no conozconinguno que haya intentado calcular su aporte a estas cadas consistentes en los precios de los

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    9/10

    productos bsicos. De acuerdo, la deuda no constituye el nico factor en estas tendenciasdescendentes. La demanda de productos tropicales no est creciendo demasiado a nivel mundial y losacuerdos para productos bsicos basados en el modelo de la OPEP han fracasado en su mayor parte.El crtel de proveedores de caucho limitado a tres pases ha producido resultados bastante buenospero el acuerdo del caf hace ya un largo tiempo que fracas. An as, la presin para exportar lo que

    sea que se tenga para ofrecer para poder pagar el servicio de la deuda en moneda fuerte debe estarseguramente desempeando cierto papel en el exceso de la oferta sobre la demanda y por ende en lacada de los precios.

    Tampoco he hallado ningn estudio amplio (al menos no de parte de los que detentan el poder) sobrela deuda odiosa, ni siquiera estudios individuales serios a nivel de pas encomendados por losgobiernos. La deuda odiosa no constituye un epteto sino que es un concepto legal elaborado por elprofesor de Derecho en Pars (y ex ministro de la Rusia zarista) Alexander Sack a mediados de ladcada del 20 y aceptado desde entonces por algunos tribunales en algunos casos. Las deudasodiosas son aquellas que fueron contradas no ya para satisfacer las necesidades o los interesesgenuinos del Estado sino para fortalecer un rgimen desptico y reprimir a la poblacin cuando esta

    intenta levantarse contra dicho rgimen. Dichas deudas no deberan considerarse una responsabilidadlegal de los gobiernos sucesores, particularmente si estos son democrticos; son exclusivamente deresponsabilidad personal de los dspotas que las contrajeron. En caso de poder demostrarse que losacreedores estaban al tanto de la naturaleza odiosa de los prstamos que realizaban, la deuda tambinse convierte en su responsabilidad legal.

    Brasil, Argentina y muchos otros pases latinoamericanos pareceran ser candidatos ideales para elrecurso legal de la deuda odiosa. Se cumplen todas las condiciones clsicas: los regmenes militaresdespticos; la represin, las grandes sumas de dinero que se gastaron en armamento, fuerzasarmadas, polica y crceles. Los acreedores, tanto pblicos como privados, saban perfectamente bienacerca de la verdadera naturaleza de estos regmenes. No solo se encontraban bien al tanto los

    recibieron con beneplcito y especialmente en el caso de Estados Unidos, los apoy material, poltica ymilitarmente. Los tesoros nacionales y bancos privados del Norte otorgaron vastas sumas de dinero enprstamos a estos dspotas por su propia voluntad. Seguramente, el actual gobierno brasileo tiene ensu poder los registros financieros o podra llegar a obtenerlos. Sabemos que cuenta con economistascompetentes que podran calcular qu parte de la deuda actual, cuyos intereses han venido aumentadodurante dcadas, es verdaderamente odiosa.

    Una evaluacin de la deuda odiosa podra convertirse en un proyecto valioso para el Centro CelsoFurtado.

    Conclusin

    Brasil decidi cancelar por adelantado su deuda de US$15.000 millones con el FMI y de esta formahabr de economizar en el pago de intereses. Argentina hizo lo mismo. Si una cantidad suficiente depases siguiera este ejemplo, el Fondo tendra problemas para subsistir y segn muchos opinan, estesera un acontecimiento positivo.

    Los de afuera se preguntan, no obstante, por qu los pases del Sur han demostrado tan poca unidaden torno al tema de la deuda; por qu no parecen haber considerado nunca un abordaje colectivo.Continan pagando sumisamente, aunque bien no sea cada centavo al menos tanto como puedancostear, con ninguna esperanza de poder llegar alguna vez a hacer borrn y cuenta nueva. Cada pas

    tiene una deuda nacional este no es el punto. La cuestin es cuando en efecto la misma se convierteen un asunto de mximo prioridad e impide a los gobiernos cumplir con sus verdaderas

  • 7/26/2019 La Deuda y El Consenso de Washington

    10/10

    responsabilidades para con la gente. Uno no puede esperar ningn tipo de concesiones por parte delos acreedores. An en el caso de la ultra-pobre frica, se puede advertir que las preocupaciones ypromesas de cada ao del G8 se traducen en realmente muy poco en trminos de verdadero alivio, elcual en cualquier caso debe ganarse sometiendo al pas a una mayor cantidad de aos de arduo ajusteestructural.

    Solo Estados Unidos puede escaparse de su deuda inmensa de US$8 billones - en caso de quedecida hacerlo a travs de la emisin de moneda. Es bastante posible que de escogerse alguna vezesta va, toda la estructura econmica mundial se venga abajo. La economa mundial se encuentrabasada en la deuda (lo que se denomina generalmente como crdito o apalancamiento) y aquhemos tocado solamente un aspecto de la misma, por importante que este sea para los pasesinteresados. Otros escollos financieros sern analizados en otras partes del coloquio; indudablemente,los US$1,2 billones que cambian de manos a diario en los mercados cambiarios o la suma astronmicade US$117 billones que se gastan diariamente en instrumentos derivados contribuyen a una estructuracada vez ms tambaleante.

    El turbo-capitalismo mundial ya no se desplaza ponderosamente de la inversin a la produccin, de laproduccin al lucro, del lucro a la reinversin y as sucesivamente, tal como lo describi Marx. Ya no esnecesario producir nada que sea tangible para poder ganar enormes cantidades de dinero. De hecho,resulta claramente desaconsejable dedicarse a algo tan vulgar como las cosas reales. La verdaderariqueza proviene de la manipulacin financiera y para los manipuladores, nunca nada es suficiente.

    Para ilustrar esto, finalicemos con la sabidura de alguien que comprendi al capitalismo:

    "Todo para nosotros y nada para los dems parece haber sido, en cada era del mundo, el aforismo vilde cuantos han gobernado a la humanidad".Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, 1776

    Libro III, Captulo IV.