la desecación ambiental del oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de...

7
:-::4; :P. 1. - Ejemplo de "tierra degrada" en el Oeste formoseño La desecación ambiental del Oeste formoseño Algunos aspectos de la deserti. zación en el mundo y sus causas L A alteración del equilibrio biológico natural de extensas re- giones tropicales y sub tropicales, como consecuencia de' la destruc- ción por el hombre de los bosques y sabanas originarios, y las modi- ficaciones del balance higrotermo- solar que suceden a la eliminación de la cubierta vegetal, producen un cambio muy profundo en el microelima primitivo, cambio que 1 DI A - N~96 por Luis J. B. De Gasperi >(. lleva sucesivamente a la deseca- ción, erosión y desertización de las regiones afectadas. Las observaciones e investiga- ciones realizadas en el oeste for- moseño por la Universidad Nacio- nal de Tucumán en varios años de labor, confirman plenamente las aseveraciones de destacados autores que no es el cambio del clirna el factor determinante de la degradación ambiental que lleva a la desertización, sino la acciow ne- gativa del hombre. Walter Knoc he, entre otros, en sus "Notas sobre el origen del de sierto de Sahara" (1), dice cate· góricamente: "Si se supone para el Sahara un clima geoplanetaric estable o de desecación progresiva, ninguna de estas condiciones e11 sí, pueden crear el desierto. El desierto se ha desarrollado como .* Doctor en Ciencias Agra rics, d j. rector de la Estación Biológica de In g-eniero .Iuá rcz, Formosn. 1

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

:-::4;

:P. 1. - Ejemplo de "tierra degrada" en el Oeste formoseño

La desecación ambientaldel Oeste formoseño

Algunos aspectos de la deserti.zación en el mundo y sus causas

L A alteración del equilibriobiológico natural de extensas re-giones tropicales y sub tropicales,como consecuencia de' la destruc-ción por el hombre de los bosquesy sabanas originarios, y las modi-ficaciones del balance higrotermo-solar que suceden a la eliminaciónde la cubierta vegetal, producenun cambio muy profundo en elmicroelima primitivo, cambio que

1 DI A - N~ 96

por Luis J. B. De Gasperi >(.

lleva sucesivamente a la deseca-ción, erosión y desertización de lasregiones afectadas.

Las observaciones e investiga-ciones realizadas en el oeste for-moseño por la Universidad Nacio-nal de Tucumán en varios añosde labor, confirman plenamentelas aseveraciones de destacadosautores que no es el cambio delclirna el factor determinante de ladegradación ambiental que lleva ala desertización, sino la acciow ne-gativa del hombre.

Walter Knoc he, entre otros, ensus "Notas sobre el origen del desierto de Sahara" (1), dice cate·góricamente: "Si se supone parael Sahara un clima geoplanetaricestable o de desecación progresiva,ninguna de estas condiciones e11sí, pueden crear el desierto. Eldesierto se ha desarrollado como

.* Doctor en Ciencias Agra rics, d j.

rector de la Estación Biológica de Ing-eniero .Iuá rcz, Formosn.

1

Page 2: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

resultado-de la acción del hombreeic su calidad de pasto)' de cabras,en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que se havuelto árida por cambios micro-climáticos antropógenos ",

F. Osborn afirma a su vez (2):"La erosión y sus fatales conse-cuencias han sido frecuentementeatt-ibuidas al cambio paulatino delclima de una región, más particu-larmente, al hecho de que ciertasregiones han sufrido, por la-rgosperíodos de tiempo, una notabledisminución de precipitaciones at-mosféricas. Sin embargo, recientesinvestigaciones no sustentan la an-tigua teoría que orientaciones des-favorables de las eondiciones cl i-mátieas puedan ser responsables dela ruina de la tierra. No hay nin-guna evidencia de una verdaderay propia esterilización de una re-gión por causas naturales dentro(le los tiempos históricos. China,donde muchas regiones han sidogravemente devastadas, no ha si-do sometida a importantes cam-bios climáticos desde hace tres milaños. Palestina tiene, hoy día, lasmismas condiciones climátieas ge-nerales que tenía en los tiemposhiblicos, Un pequeño grupo, de ce-oros del Líbano quedó intacto porvarios siglos porque, consideradocomo bosque sagrado, era prote-gido por un muro que manteníaalejadas las cabras, confirma estola opinión que no fué el clima elresponsable de la pérdida de losinmensos bosques de cedros queexistían en la prehistoria",

En cuanto al continente ameii-cano y a su degradación bioeco-lógica se refiere, Ward Shepard,en su trabajo "La conservaciónde las tierras indígenas en los Es-tados Tnidos " (3), dice: "En elsiglo XVIII y más en el XX, ar-mado con el hacha, el arado y elrifle, ayudado por el caballo y lue-go por la máquina, el blanco atra-vesó el continente desde el Atlán-tico hasta el Pacífico en pocosaños, COl'tÓ la selva virgen, aró

2

los valles, los montes y 'los llanos,permitió qus sus rebaño denu-daran los prados y exterminó, ocasi exterminó al búfalo, al anta,al reno, a la gamuza, al lobo y alas aves de mar y tierra. Nuncahabía el hombre despojado unatierra tan vasta, porque nunca ha-bía hlíbido una migración de gentearmada con tanta maquinaria des-truetiva. Este asalto gigantescocontra el equilibrio de la natura-leza, contra la ecología, o contrael com pañerismo orgánico de plan-ta y animal, causó la ruina de Inagricultura americana, el desmon-te, las inundaciones del suelo queamenazan la base de la civiliza-ción, pues, como el indio sabía,"todo viene de la tierra y del tra-bajo "_

William Vogt, ex jefe del de-partamento dr Conservación (ir lal 'nión Panamericana, con su autoridad de hombre de ciencia vale-tOSO, honrado y competente, en sulibro" Camino de la Superviven-cia ' (~), con palabras angustiosasnos amonesta por el incierto por-venir que espera a la humanidaddentro de un breve plazo, si éstano logra reajustar racionalmentesu economía agropecuaria. En loscomienzos de su libro, V ogt dice:"Durante los últimos 300 años rJhombre ha procedido como si losrecursos de la tierra fueran ili-mitados, Salvo en muy contadasáreas ha mantenido una economíapuramente extractiva, aprovechan-do la liberalidad de la tierra ycuidándose poco o nada de resar-cirla. En donde no ha perdido elsuelo fértil y el agua, ha sobre-cargado el apacentamiento y lassiembras, -y con la remoción deanimales y plantas ha mermadominerales de primera necesidad,echado a perder la importantísimaestructura del suelo y agotado demodo general el medio que lo ro-dea, Al propio tiempo ha multipli-cado temerariamente el número depersonas que de tal medio depen-den para su sustentarniento. De-bido a la excesiva multiplicación

y abuso de la tierra, la humanidadse ha metido dentro de una tram-pa ecológica. Ha estado viviendoal fiado, firmando pagarés, Y aho-ra en el mundo entero los pagarésestán venciéndose. No podemosposponer su pago por más tiem-po, "

Actualmente en los Estados Uni-dos de Norte América la extensiónde las tierras erosionadas alcanzael 61 'Ir del área total cultiva-da (").

La destrucción de la vegetaciónsobre amplias regiones, aun estan-do escasamente pobladas, es posi-ble en pocos siglos o pocos dece-nios; son ejemplos: Canadá, Es-tados rnidos; en Bl'asil, Matto-p-rosso; el VallrLongituclinal enChile, Venezuela, la AltiplanicieEcuatorial, Chipre, España, Ita-lia, Dalmacia, la Costa (le AfricaSrptentrional, el Africa Meridio-nal, India, etc.

La extensión e intensidad de es-ta destrucción va en progresivo ypeligroso aumento en el mundo,alcanzando en la actualidad, másdel 30 7(' del total del área aptapara la producción agiicola.

Por otra parte, la desecación yerosión en- la Argentina, alcanzaa más del 50 ~It del país: el cen-tro norte que comprende el oes-te de F'ormosa, gran parte dela región cord illerana, la re-gión pampeana, la región patagó-nica oriental (esta última con unrégimen pluviométrieo de 75 a100 mm , anuales) y la erosión hi-drica de Misiones,

En lo que al centro norte delpaís se refiere, sobre una extensiónde unos 200,000 kilómetros cua-drados, el enorme triángulo de te-rritorio delimitado por el río Pil-comayo, desde Sta. Victoria en laprovincia de Salta, hasta la alturade Las Lomitas en la Provinciade Formosa, como base, y con elvértice al Sur, en Ceres, provinciade Santa Fe, está camino de unadesecación total, desecación que se

1 D 1 A - N~96

Page 3: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

Zona clesecaóayerosionadCL

'1111 t.>EJERYA NACIONALIII Estación- Bióloyica

/'y. JIIARé¿

.1

.... - ....

Mapa N° 1

explotación irracional y exhausti-va dr sus 1ierras practicada desdehace un cuarto de siglo. Casi todoslos suelos de los departamentosRamón Lista, Maíacos y Bermejoestán erosionados en forma más omenos intensa, calculándose en U11

25-30 7r las tierras totalmente per-didas. (Mapa N° 2 -- Norte yOrstr argentinos). Las áreas ero-sionadas, distribuidas en toda lacomarca, constituyen los puntos de

extiende paulatina e inexorable-mente hacia el corazón agrícola delpaís. (Mapa Nv 1 -- Centro ~:Norte argentinos}.

Desecación y erosión deloeste forrnoseño

La parte oeste de la provinciade Forrnsa está gravemente ame-nazada por la desertizaeión preci-samente como consecuenc-ia do una

1 DI A - N~ 96

..

partida para la evolución inteara]de l ferióm eno. El desequi li briobioecológico se debe a la pérdidade la protección de la cubierta Vl?-

getal de los suelos por el desmon-te, y especialmente, por la desapa-rición de los pastizales ocasiona-das por el excesivo cargo de g'a-nado mayor, las periódicas quema-zones, y actualmente, por el inten.so pastoreo y pisoteo de los ea-bríos.

No existen registros de lluviasde épocas anteriores a la deseca-ción de la zona, pero es muv pro-bable que el régimen de las pre-cipitaciones no haya sufrido va-i-iaciones notables en el conjunto,manteniéndose en un promedio de500 a 600 mm. anuales y distri-buídas prevalentemente en prima-vera y verano, Lo que ha variadomucho, es la « economía de la hu-medad". El e e déficit" del poten-cial hid rico se ha hecho mavor,principalmente por las g-rayes pér-didas del agua de las lluvias porescurrimiento, la mayor insola-ción, la intensa evaporación ~' ac-ción de los vientos. Este cambio,consecuencia del mal manejo de lastierras, ha modificado el micro-clima de la región, y alterado tam-bión en parte, el efecto de los ele-mentes del macroclima o clima ge-neral,

En la zona de Ingeniero .Iuár-ez,sobre una extensión de alrededordo 10.000 kilómetros cuadrados, lacría del ganado mayor, otrora enauge, ha decaído grandemente porla desaparición de los pastos y laescasez del agua para el abreva-dero, calculándose actualmente en25-30 mil cabezas su cantidad entoda la comarca, en contra de las2CO,OOO cabezas de antaño, osci-lando la rcceptividad ganaderaalrededor de 100 - ] GO vacunos,te rmino medio por legua, dobien-do los animales ramonear, alimen-tándose de las hojas ,\" frutos delos árboles y arbustos como alga-rrob, mistol, molle, duraznillo, etc.

3

Page 4: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

Nopte gOe.rte ArgentinoREFERENCIAS:

I:\~/::::::-::<.J Arenas de! P¿!corna.yo

_ Zanjas húrn:eO'as.

p:¿:¿:¿/1 Terr!?7Z0 no cz.rz"':J'czd'o

11111111111111 hmporar¿cunenée Úu.mdcu?o

~~~~ Pcudanos.

~c.¿ces con c;)?l:!:Cl-- oca;c¿on.a.l

c'orreder=s- ca;:¿adas.

OZeodueto.

Reserva para. la Es/acidEZ.Br:olójr:ccz -de JUé}rez... .

+---------------~----n2Z

da

Mapa N" 2

En la act ua lidad rl perjuicromás grande es ocasionado por loschivos que han venido invadiendola zona desde hace unos 20-2Gaños, coincidiendo ron los comicn-

zos de la desecación. La propor-ción entre vacas y cabras es de 1a4, lo que, traducido en guarismos,da la enorme cantidad de 100-120mil chivos. Muchos pobladores tic-

nen rebaños hasta de 100-150 ca-bríos, gran parte de ellos atacadospor la brueelosis o fiebre de Mal-ta. El acopio anual de cueros decabras por el comercio local aleanZ3 alrededor de 50 mil.

Estos rebaños de cabras hamobrieutas merodean por todas par-tes :r no dejan hebras de pasto;la consecuencia inmediata es laextinción paulatina del ganadomayor y la erosión de los suelos.

--"

i

Características fundamentales delambiente físico de la zona de

Ingeniero Juárez

CLllVIA

Régimen térmico

El régimen térmico es elevadoy elr larga duración; frecuente-mente en el verano a las 9 horas(hora oficial) se alcanzan los30°-32°C, a las 15 horas 42°_43°C,a las 21 horas 34°-35°C, y míni-mas nocturnas de 24°_26°C.

A temperaturas de 43°C. en lacasilla abrigo del instrumental,corresponden, con mucha f'reeuen-«ia, al aire libre y pleno sol 50°C.,mientras que dentro de los pasti-zales la temperatura es de 3°_4°C.inferior a las máximas rrgistra-das en la casilla. La diferencia en-tre la temperatura en pleno sol .rr1 pastizal es de 10o-lloC.; estagran diferencia térmica reviste de-cisiva importancia por dar lugar,conjuntamente con la mayor hu-medad, a la formación de un mi-croclima básico que permite la re-habilitación ambiental de las zo-nas semi-áridas.

Las temperaturas mínimas ab-solutas invernales alcanzan nor-malmente -3°C y -- !'j°C., son,empero, poco f'recuentes y de cor-ta duración.

Régimen hídrico

Las precipitaciones pluviales os-cilan alrededor de 500-600 mm.

1 D 1 A - N~ 96

Page 5: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

Datos térmicos (1951-54) ~:

Termómetro seco ]lúximas .11 mimasJfes (promedios) absolutas obsolul as

Enero 3008C, H05C, o-se.Feb1'e1'o 29°1 44°5 6°0Marzo 28°5 42°t) 3°SAbril 22°9 35°6 _1°5l\Iayo 20°9 36°5 -l°GJunio 20°2 36°6 _7°GJulio 19°5 3GoO _9°0Agosto 22°0 41°5 _-:1°5Set iern bro 2G07 -1-3°0 _ 3°GOctu bro 26°7 -1-2°5 1°0Noviembre 28°1 44 °0 • 6or:,)

Diciembre 30°6 HoG (j°O

.' Datos rcgist rados pUl' el i nxtrumcn tul de la Estación Bioló¡.(im,

Datos pluviométricos (1951-54)(promedios)

Mes 1Hlit,

Enel'oFebreroMarzoAbrilMavoJunioJulioAgostoSetiembreOctubreNoviemln-oDiciembre

8-1,7H3,O103,-1-

-~O,O27.8+2,70,00,05,0

-1-7,669,158,:3

anuales, distribuidas prevalen te-mente desde octubre hasta marzo,

Promedio de lluvias en los 4:años, 6:.n,6 mm.La humedad del aire es baja en

general, anotándose a las 15 horasvalores inferiores al 40 <{ (humo-dad relativa), con una frecuenciade 6-7 días por cada diez,

La evaporación es muy elevada,registrándose días con una eva po-

1 D 1 A - N~ 96

ración total ele 6,0 ~' hustu 8,0 nuu.en las 24 horas,

Los vientos son muv írccuentes,predominan los del primer C11a-di-ante que soplan casi diariamen-te desde fines de julio a octubre.

Otros reguladores del l'égimentl'1'mohidrico del ambiente. ('01\10

~'esabe, son los ;'psprjos <1(' agua";en e Iecto, C'11las lagunas cercanas

a la Estación Biológica, eu los díascon -l:3°C, C'11la casilla, en ausen-cia de vientos, el valor térmico ob-,:pl'Yado en la supeiIicio del aguaa la puesta de] sol, alcanzaba los3~o-33°C ~-, él la c parieión del solen pl horizonte, valores de 23°_2_1°e,

Los suelos (11' la región son típi-camente azonales, de origen alu-vional, ombrio.u.rios, sin desarro-llo del perfil, pobres en materiaorgánica,

Pueden agruparse .cn tres tiposde extensión aproximadamenteigual : a) suelos arenosos; b) sue-los arcillosos; e) sur-los de monte.

La erosión hidrica es parcial,mientras que la erosión eólica esg'Plleréll, ('011 intensidad incipientehasta total. I,a dezradación bio-ecologica, origen de la erosión, sedebe como va St' mencionó, a ladestrucción (lela cubierta vegetalpor obra del poblador, que ha llc-vado a cabo rl1 UI1 ambiente extre-mo por su I'rp:illwl1 hid rico reduci-do ,\' térmico elevado, una explo-tación ugotadora.

F, 2, - Aspecto de la recuéración biológica, Nótese el alambrado reforzado con"cardón" (Corylis corj ne)

5

Page 6: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

ILa humedad del suelo llega a

Jí mitos extremos de deficiencia du-rante la larga sequía invernal; enlu·; lugares desprovistos de vegeta-ción so ha observado el suelo casicompletamente seco hasta 80 cm.y 1 metro de profundidad.

3) LABOR DE RECUPERA-CION BIOAlVIEIENTAL DELA ESTACION BIOLOGICADE INGENIERO JUAREZ.

En el año 1948, la UniversidadNacional de 'I'ucumán, haciéndosecargo de las mejoras de una frac-ción dr tierra donadas por el se-ñoi: Rolaudo I. de Hertelcndv ala sazón (;clwrnador de FOl'l~~sa,emprendió el estudio del graveproblema que afecta el inmediatoporvenir económico .v social deesta "asta zona creando una l<~s-t ación Biológica en la localidadde Ingeniero .Iuárcz centro de laZOIlU de desecación. El mencio-nado organismo oficial tiene a -ucargo la tarea de estudiar, detvr-minar y valorar las causas queprovocan la desecación ambiental." su evolución; adoptar y propo-I1r1' las medidas de carácter técn i-co necesarias para la recuperación,.ccnservación biolózica v rehabili-í ación económica d"'ela ~omarca.

Plan de recuperación biológica:De acuerdo con la primera eta-

]W del Plan de Trabajos, la acti-vidnd de la Estación Biolóaiea seha bía concretado a la p1'oteeeión(le la 1'I01'ay fauna autóctona, quetumbión ha sido en gran parte eli-minada, siguiendo detenidamentela evolución f'itológica con relacióniI la marcha de los elementos el i-máticos ~- condiciones edáf'icasdentro del perímetro alambrado.

Resultados obtenidos:

Corno consecuencia inmediata¡]pl proceso de recuperación bio-ambiental ha quedado eliminadade Iin it ivnmente la erosión cólicade los suelos dentro de la Esta-

6

Y. 3. (arriba). - Perfil de suelo recuperado, (A) horizonte con materia orgánica.Y. 4, (abajo). - El mismo suelo degradado en la vecindad de la Est. Biológica.

cion, desarrollá i.dosc una praderanatural de g-nllnínras que permiteu n a l'eeeptividad ganadera deuna cabeza mayor cada dos lwe-táreas, holgadamente (6); ('1 bos-que y sotobosque han evoluciona-do también adquir-iendo caracte-rísticas de zonas m[-..; húmedas.

qucbrach o Munco), alga rroho 1H'-

gl'O (Proso pis niqv« Griseb.), al-garrobo blanco i Prosopis alb«(: riscb.), gnayatáll (Calesa/ piuiamelamocarp« Griscb.), palo borra-cho t Chorisia s]Jcc,), palo santo

El bosque natural f'ormado en"u mavoiia por quebracho ('010-

rado (Scllinopsis l.orcniii¡", que-braeho blanco (l1,5pidiospcl'lJ/(t

(") Llama mucho la atención el ~ra've hecho que aún en el monte protegido(le la Estación Biológica, ~. a pesar deexist ir numerosas plantas madres, noaparecen plantitas nuevas de quebra-cho colorado santiagueíío, sino cn f'orma muy excepcional.

1 D 1 A - N'.' 96

Page 7: La desecación ambiental del Oeste formoseño...resultado-de la acción del hombre eic su calidad de pasto)' de cabras, en una región anteriormente cu-bierta de vegetación y que

P. 5. - Los vacunos aprovechan las últimas reservas de agua de un "madrejón".

(Buhiesi« 8rt/'1I!icntoi Lor.). puloblanco (Calycoph yllnm multij'lo-/'Ilm (ll'isE'b. l , mistol (ZizyphttS.l/istol). abarca una superficie dealrededor de :í hectáreas dentro dela ]<~staeióll. Este bo=que contrastanotablemente por su rápida (' in-tensa repoblación, con el bosque si-tuado fL:pl'a del ala IIIbrado,

Los pastos autóctonos, que hanreaparecido en abundancia, estáncompuestos por uumcrosax gl'amí-neas , pri ncipal mento entre ellasChloris polydacti/a, 'l'richloris (Ti-

nit«, Iorraje ra muv a petccidu por('1 ganado, Paqrpophoruni p« }Jpij'c-I'um, Seiari« a/'gcntina, Digitw/'iainsuluri«, Le piochl oea 't'irga,irr, de,

En un estudio comparativo rlelos suelos de la Estación Biológicay alrededores, pf('ctulldo durani ('1953 por ('1 Ing? Agr" Antonio Pi-ñeiro, catedrático de Edafoloeiade la Fncultad de Agronomía de'la Iniversidad Nacional de 'I'ucu-mán (í), so ha puesto de mani-f'iesto cómo especialmente en elperfil del suelo arenoso, el aportedp materia orgánica acumuladapor el colchón de las gramíneasharta una profundidad de alredc-dor de 50 crn., forma un nnet'ohorizonte de suelo (foto n" 3), lo

1 Do1 A - N~ 96

cual no SP encuení ra PI1 rl perfildel mismo suelo, realizado fuerade la Estación Biológica (foton" -l ). El monte natural en estazona (bosque xerófilo ), contra ria-mente a la creencia común, nol'E'~.liza aporte de material orgáni-co que permita la acumulación so-bl'p el suelo mineral o dentro delmismo. El suelo arcilloso, con dre-naje deficiente, no permit« pl des-arrollo adecuado de gramincas, yrn consecuencia, hasta el presenteno se observa en él caracteristicasel(· acumulueión' orgánica ".

Plan de reactivacióneconómica:

La segunda etapa del Plan de'I'rabajos de la Estación Biológicaconsistirá ('!1 la intonsificación :yextensión de la tarea, ne acuerdocon los resultados obtenidos, esta-bleeiéndose, además, las bases ra-cionales y cr-onórnieas de una ex-plotación ga nadcra ~- f'oresta 1.compatible con las nuevas condi-cienes bioambientales y su conser-vación.

Para Iogra r las Iinalidades an-teriormente mencionadas, se lleva-

rá a cabo la necesaria experimen-tación.

En lo que a la explotación ga-nadera se refiere, se establecerán:

a) el manejo racional dc los pos-iizoles, favoreciendo el crecimien-to de las numerosas gramíneas fo-rrajeras locales y la acumulaciónde materia orgánica; se ensayaránnuevas especies de pastos a cicloevolutivo inverno-prrmaveral.; seefectuarán adecuadas labores cu 1-turales que permitan obtener ma-vores reservas de humedad en elsuelo)' subsnelo y su movilizaciónen las épocas de sequía.

b ) el carqo de gao1larZa por hec-tárea y la reserva de forraje paralas temporadas invernal es, me-diante ensilados económicos,

c ) [orestaciáic . se inerementará1'1 cultivo de especies arbóreasautóctonas con el fin, no solamen-tE' de la í'utura provisión de ma-dera y leña. sino también para elaprovechamiento de los frutos pa-ra integral' la alimentación delganado, como E'I algarrobo; se in-troducirán, asimismo, especies exó-ticas de crecimiento rápido, comolas de madera blanca.

Sr procederá del mismo modo,a repoblar 1J proi eqer la faunaasüociona, P11 gran parte extingui-da, consolidando así, definitiva-mento, E'I equilibrio biológico yccológico de la zona.

1

Breves consideraciones acerca dealgunos trabajos, de recuperación

bioambiental en América

Especialmente E'11 América sellevan a cabo numerosos e impor-tantes trabajos relacionados con larecuperación. conservación y mo-vilización racional de los recursosnaturales renovables. A pesar dela importancia qUE' revisten todos,SE' mencionan tan sólo y brevemen-te, algunos dE' ellos.

Argemtina: El Ministerio doAgricultura y (Ianaderia de laNación. por intermedio de la Di-rección General de Investigaciones

7