la descentralización en el ecuador: opciones comparadas · la organización del espacio...

21
La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

La descentralización en el Ecuador:opciones comparadas

Page 2: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

Fernando Carrión M., compilador

La descentralización en el Ecuador:opciones comparadas

Page 3: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

© De la presente edición:

FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Diego de AlmagroQuito – EcuadorTelf.: (593-2-) 323 8888Fax: (593-2) 3237960www.flacso.org.ec

SENPLADESSecretaría Nacional de Planificación y DesarrolloJuan León Mera 130 y Av. Patria, Ed. CFN, piso 11QuitoTeléfono: 2503021

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammernarbeit (GTZ) GmbH. Cooperación Técnica AlemanaAv. Amazonas N39-234 y Gaspar de Villarroel, QuitoTeléfonos: (593-2) 2435211Fax: (593-2) 2435138

COSUDEAv. NNUU E9-72 y Shyris, QuitoTeléfono: 2433236

PDDLProyecto de Descentralización y Desarrollo LocalCalle Paseo 3 de Noviembre 4-132 y Los CipresesCuencaTeléfono: 072 830793Fax: 072 843482

PRODESIMI Programa de Gestión Participativa,descentralización y desarrolloMunicipio de Ibarra (García Moreno y Bolívar)IbarraTelefax (5936)2610480www.prodesimi.org

BTCEdificio Twin Towers, Torre UnoAv. Republica de El Salvador N35-82 y Portugal, Piso 12, QuitoTeléfono: 02-2262560http://www.btcctb.org/amlat/

ISBN: 978-9978-67-135-1 Diseño de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: Crearimagen Quito, Ecuador, 20071ª. edición: septiembre, 2007

Page 4: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PrólogoLa descentralización en el Ecuador: un tema de Estado . . . . . . . . . . . . 9Fernando Carrión y Manuel Dammert Guardia

IntroducciónEn búsqueda de salidas a la crisis ética, política y de pensamiento . . . 19Fander Falconí y Pabel Muñoz L.

I. Descentralización en América Latina:un desafío en ciernes

Interrogatorio a la descentralización latinoamericana: 25 años después . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Fernando Carrión

II. Procesos de descentralización en países próximos

Descentralización y la Asamblea Constituyente en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59José Blanes

Perú la reforma pendiente: descentralización autonómica y desarrollo territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Manuel Dammert Ego-Aguirre

Chile duro: régimen de presidencia centralista reforzada por la dictadura derechista y administrada por la centroizquierda paternalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Esteban Valenzuela Van Treek

Dilemas e incertidumbres de la descentralización en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Fabio Velásquez

Page 5: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

III. Punto de partida para la descentralización y las autonomías en el Ecuador: El balance

Agotamiento de la descentralización y oportunidades de cambio en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Augusto Barrera

Implosión nacional y explosión local: descentralización y autonomías en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Fernando Carrión M.

Propuesta de políticas para la descentralización fiscal (CEPAL-CONAM-GTZ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Ameli Torres

Política, descentralización y autonomías en el Ecuador (1990-2007). Incentivos, debates y agendas pendientes . . . . . . . . . . . 263Edison Hurtado Arroba

La frontera interior. Reflexiones sobre una relación conflictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293Santiago Ortiz

Visión prospectiva sobre la descentralización y autonomías en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309Jakeline Jaramillo B.

IV. Pluralidad de metas: Las propuestas

Construcción del nivel intermedio de gobierno: Avances y desafíos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Gustavo Abdo

El proyecto de ley orgánica del sistema autonómico. Una aproximación al buen gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341Joffre Campaña Mora

Autonomía regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373Fernando Carrión M.

Lecciones que deja la descentralización en el Ecuador. . . . . . . . . . . . . 387Diego Monsalve Vintimilla

Page 6: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

IV.Pluralidad de metas:

Las propuestas

Page 7: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

325325

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafios

Gustavo Abdo L.

Introducción

La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el proceso de globalización.Las viejas formas de administración del territorio se muestran en muchoscasos obsoletas, lo que ha determinado el inicio de procesos de reestruc-turación territorial en los estados nacionales, en mucho expresados enprocesos de descentralización del Estado e incluso en autonomización desus territorios.

Las cambiantes condiciones del mundo actual, provocadas por inno-vaciones científicas y tecnológicas, que repercuten en las formas de pro-ducción y de ellas, en la cultura de los pueblos, van configurando unmundo en continuo cambio. Así, las dinámicas de los territorios, se vanajustando a los ritmos impuestos por las corrientes globalizadoras, vién-dose abocadas a la generación de capacidades para enfrentar los nuevosretos que vienen impuestos por los territorios denominados del primermundo.

En el Ecuador, la división política basada en provincias, cantones,parroquias y circunscripciones territoriales y administradas por consejosprovinciales, municipios y juntas parroquiales1, en muchos de los casos

1 Las circunscripciones territoriales indígenas no se han creado mediante ley, no existe ningúnorganismo para su administración como determina la Constitución Política de la Repúblicaen el artículo 228.

dcnoble
Cuadro de texto
Abdo L., Gustavo (2007). Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos. En La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas, ed. Fernando Carrión, 325-339. Quito: Serie Foro FLACSO.
Page 8: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

conserva aún, las tradicionales formas de administración del territorio, sinajustarse a las actuales tendencias políticas, sociales y económicas que pro-mueven la gestión del desarrollo integral con equidad. Estos procesos exi-gen repensar la administración del Estado y volver la mirada a los territo-rios, analizando sus propias dinámicas, potencialidades y demandas inter-nas y externas.

En la actualidad, existen muchas iniciativas y acciones que impulsanuna profunda reforma del Estado, en la cual se evidencia el propósito defortalecer la visión territorial y posibilitar a los gobiernos intermedios aasumir roles más estratégicos, para impulsar en forma integral, el desarro-llo socioeconómico de sus respectivas jurisdicciones.

En esta nueva visión, el territorio, según Miguel Panadero, está suje-to a innovaciones generadas.

“a partir del desarrollo de la ciencia y la técnica en las actividades produc-tivas y en la misma cultura de cada país… (las que) originan nuevas cir-cunstancias que impulsan la necesidad de reformar la organización polí-tico-administrativa de los países, y son germen a su vez de nuevas trans-formaciones, tanto en la morfología de los elementos, como en el sentidode los flujos que dan forma al espacio geográfico”

(Panadero et al.,1992: 64).

Pero la globalización que vivimos a escala mundial, además de los cam-bios en la organización del territorio de los estados nacionales, está gene-rando importantes modificaciones en la geografía política. Por un lado,los estados nacionales se van desdibujando y más bien se van configuran-do o consolidando estructuras supranacionales (Unión Europea, Nafta,Cafta, MERCOSUR) y, por otro, se van consolidando los territorios sub-nacionales y micro-regionales, como nuevos actores internacionales(Boissier 1999: 34). Esta pérdida de protagonismo de parte de los estadosnacionales, paradójicamente, va fortaleciendo la capacidad de gestión delos gobiernos subnacionales. Y ello, en mucho, corresponde al hecho deque en casi todos nuestros países se extiende y se profundiza la democra-cia y como parte de ella, los procesos de descentralización, en donde losgobiernos locales comienzan a ser actores protagónicos del desarrollo.

326326

Gustavo Abdo L.

Page 9: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

Pese a que el fenómeno de la globalización parecería no favorecer, enperspectiva, la vigencia de los estados – nación, éstos aún mantienen suimportancia, aunque es fundamental iniciar procesos profundos de refor-ma estatal que doten a los gobiernos subnacionales roles más estratégicosen la gestión gubernamental, capaz de hacer más acordes, las dinámicasde los territorios con la estructura institucional del Estado.

Las gestiones exitosas de ciertos gobiernos subnacionales en sus terri-torios, pueden resultar infructuosas e insuficientes, si no se emprenden enprocesos de reforma del Estado que involucren a todos los niveles degobierno y estratos de la sociedad en el marco del territorio nacional y,empoderen a la sociedad civil, de los procesos de impulso al desarrollo yde la evaluación y fiscalización del accionar de sus gobiernos.

La gestión del territorio

En el Ecuador, la gestión de competencias a nivel nacional y local ha esta-do marcada por la lógica sectorial, y ha sido impulsada desde las institu-ciones del Gobierno central. La visión sectorial predominante, se hacaracterizado por un manejo de las instituciones nacionales y locales bajoesquemas de gestión de compartimentos estancos, dentro de los cuales, sehan construido estrategias de gestión que garantizan la supervivencia sec-torial, gremial e institucional, dejando en segundo plano la satisfacción delas necesidades de los ciudadanos.

Sobre la base de recuperar al territorio como sujeto de desarrollo, sepropone avanzar en la construcción de competencias territoriales, quecontemplen los siguientes ejes estratégicos de gestión:

• Gobernabilidad territorial.

• Administración y gestión del territorio.

• Fomento de la competitividad territorial.

• Apoyo al desarrollo humano sostenible, a través del cumplimiento delos objetivos del milenio.

327327

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos

Page 10: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

El proceso de construcción de estas cuatro competencias “fundacionales”en los territorios, se plantea como condición necesaria para implementaruna nueva modalidad de gestión del Estado y para ello se debería impul-sar, al menos, tres procesos simultáneos y concurrentes, que involucren laparticipación de todos los actores, son:

Avanzar en el proceso de descentralización a fin de que se transfierannuevas capacidades, responsabilidades y recursos desde al gobierno nacio-nal al nivel intermedio de gobierno, empoderando a los territorios en sucapacidad de ser actores estratégicos en el proceso de impulso al desarro-llo endógeno.

Desarrollar nuevos modelos de gestión de las competencias solicitadas,para que sean ejecutadas de forma descentralizada, participativa, sistémi-ca, intersectorial, interinstitucional y eficiente.

Impulsar procesos de fortalecimiento institucional, de reingenieríainterna y desarrollo del capital humano, que les permitan asumir los nue-vos roles estratégicos y operar el nuevo modelo de gestión descentraliza-do de competencias en los territorios.

En este análisis, surgen algunas interrogantes; ¿cómo organizar lascompetencias transferidas desde el Gobierno central respecto a los cuatroejes estratégicos de la gestión territorial?; ¿cómo deben articularse una conotras, a fin de que el nuevo modelo de gestión sea realmente democráti-co, descentralizado, transparente y con un alto nivel de cumplimiento delas expectativas de la población? Estas son algunas de las preguntas gene-radoras que este acápite busca dar respuesta, para avanzar en su resolu-ción, se definirá conceptualmente cada una de las competencias y, simul-táneamente, se avanzará en proponer criterios de un ordenamiento de lascompetencias, alrededor de los ejes estratégicos previamente definidos.

Gobernabilidad territorial

Debe ser concebida como una orientación del sistema político territorialde participación ciudadana para prevenir y/o resolver conflictos, y; paraadoptar decisiones y auto regulaciones, que medien la relación entre losactores institucionales, políticos y sociales, como orientación que estimu-

328328

Gustavo Abdo L.

Page 11: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

le la concertación de los actores locales entre sí y de los agentes externosrelevantes. Los aspectos fundamentales dentro de este eje estratégico son:• Los pactos sociales.

• La articulación y cooperación de actores.

• La participación ciudadana y control social.

• El tejido social y la construcción de redes de actores territoriales.

• El fortalecimiento de la democracia representativa.

• La cultura ciudadana

La gobernabilidad, debe manifestarse en la definición y en la aceptacióne impulso ciudadano a la ejecución de planes, programas y proyectos dedesarrollo provincial y de interés colectivo. La adopción de un sistema dedecisiones con estas características, debe conducir a la construcción depactos sociales territoriales, que sirvan de base para avanzar hacia la cons-trucción de acuerdos regionales y nacionales.

Los gobiernos intermedios, son actores estratégicos en la generaciónde espacios de concertación y diálogo, no obstante, deben readecuar suestructura institucional para instaurar canales y mecanismos efectivos departicipación, en donde los distintos actores, públicos y privados, puedanejercer su derecho a la toma de decisiones, incluso de carácter presupues-tario, e interactuar entre sí, con la finalidad de adoptar una visión estra-tégica de desarrollo y avanzar en el cumplimiento de objetivos comunes.Debe considerarse además, como una modalidad eficiente y efectiva degestión pública, la posibilidad de generar externalidades a mediano ylargo plazo, ya que construye ciudadanía, responsabilidad social y poten-cia las relaciones de confianza entre los actores (capital social), es decir,contribuye a la construcción y el fortalecimiento de la democracia.

En el actual esquema gestión político administrativo que tiene el país,en el que no existe prelación entre niveles de gobierno, la relación públi-ca – pública debe estar basada en la construcción de pactos sociales y debeser considera como un mecanismo eficiente de reducción de conflictivi-dad y de autorregulación.

329329

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos

Page 12: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

El proceso de construcción de gobernabilidad, puede nutrirse de losprocesos de descentralización hacia los gobiernos intermedios, toda vezque al transferirse las competencias de rectoría territorial, se avanza en ladefinición de relaciones de prelación entre niveles de gobierno, reconstru-yéndose así, tanto las articulaciones horizontales como verticales en elterritorio. En definitiva contribuye a la legitimación de las autoridadeslocales y por tanto, al fortalecimiento de la democracia representativa.

En un contexto de autonomías equivalentes, como la que rige actual-mente, los procesos de descentralización pueden desencadenar más autar-quía e ineficiencia, más dispersión de esfuerzos en los territorios; por loque se requiere definir claramente los roles por niveles de gobierno y defi-nir las articulaciones entre ellos. En este contexto, la iniciativa impulsadapor el CONCOPE de transferencia conjunta de competencias a las vein-tidós Prefecturas, permite ordenar el proceso, repensar las articulacionesentre niveles de gobierno para cada sector, estableciéndose relaciones deprelación y coordinación interinstitucionales, a fin de evitar una mayordispersión y superposición de competencias.

Si bien, la Constitución Política de la República crea el Sistema nacio-nal de planificación con la participación de los gobiernos seccionales, nose ha avanzado en su diseño e implementación.

La gestión del territorio demanda la creación de un sistema de plani-ficación descentralizado, conformado por subsistemas de planificaciónprovincial, donde las funciones de planificación nacional en el gobiernocentral, orienten la planificación provincial y esta la cantonal y parro-quial; es decir una planificación en cascada, estableciéndose mecanismosde retroalimentación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba (flujo ycontraflujo) y de articulación entre los diferentes niveles, es decir incor-porar un enfoque sistémico en su estructuración.

Es imperativo incorporar en el subsistema de planificación provinciallas cuatro competencias territoriales como ejes sectoriales de tratamiento,lo que facilitaría sustancialmente que este sea asumido por los consejosprovinciales, claro está en la perspectiva de la construcción de una nuevainstitucionalidad provincial. Un sistema de estas características posibilita-ría dar una mayor claridad a los roles y funciones de planificación porniveles de gobierno.

330330

Gustavo Abdo L.

Page 13: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

La administración y gestión del territorio

La administración y gestión del territorio debe ser entendida como unconjunto de acciones técnicas, políticas, administrativas y de planifica-ción física, concertadas, para disponer de instrumentos eficaces de orien-tación del desarrollo y de regulación de la utilización, ocupación y trans-formación del espacio físico. Aquí se prevén varios aspectos fundamenta-les, estos son:

• La planificación provincial.

• Los sistemas de información.

• El sistema provincial de evaluación y seguimiento.

• El manejo sustentable de recursos naturales y la preservaciónambiental.

• El manejo de cuencas hidrográficas.

• La gestión de riesgos.

En el desarrollo económico y la competitividad, vemos que tanto por lamagnitud, como la naturaleza de los efectos de la globalización y la libe-ralización comercial del sector agrícola y manufacturero en el Ecuadordependen, sobre manera de los costos de transporte y de transacción aso-ciados a la ubicación de productores y consumidores en el espacio, afec-tándolos de manera diferencial en función de la escala de producción.

Para los productos agropecuarios y manufactureros, los costos detransporte representan una proporción no despreciable del valor de losflujos comerciales externos, y superior en muchos casos al peso de losaranceles. Por otro, la deficiente infraestructura vial en conlleva costos detransporte internos significativos y, por ende, para una buena parte de losagricultores y pequeños y medianos empresarios, los canales de comercia-lización son los regionales, cuando no los locales.

Asimismo, las barreras relacionadas con el costo de obtener informa-ción sobre mercados, buscar clientes y negociar contratos son, al menos

331331

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos

Page 14: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

tan relevantes como las barreras impuestas por los costos de transporte.Ambas son proporcionalmente más importantes para la pequeña agricul-tura familiar y manufactura, y explican decisiones aparentemente “inefi-cientes”, como la inelasticidad de la oferta frente a variaciones en los pre-cios u otros incentivos de mercado.

Es decir, tanto al garantizar la provisión de una adecuada provisión deinfraestructura vial a los ejes de desarrollo agropecuario, como al diseñarsistemas de información de precios, un gobierno intermedio contribuyede manera directa a la competitividad manufacturera y agropecuaria.

Dentro de lo que es el impacto esperado a nivel agregado de un acuer-do de libre comercio, la magnitud y naturaleza de sus efectos dependencrucialmente de los costos de transacción asociados a una determinadaubicación en el territorio, que suelen, en gran medida, ser fijos indepen-dientemente del tamaño de los productores y distintos según el tipo deproductos considerados. Existe amplia evidencia sobre la importancia deconsiderar explícitamente los costos de transporte y de transacción en elanálisis de la integración entre mercados, sea desde la perspectiva de losflujos comerciales, sea desde la perspectiva de la transmisión de señales deprecios.

En el mundo globalizado con creciente apertura de mercados, existe elconsenso que más que las empresas compiten los territorios. Por un lado,siendo la provincia una escala territorial regional, un espacio de identidady de gestión pública, que por historia y distritación política, facilita laintervención en la promoción del desarrollo y la competitividad. Y porotro lado, siendo el prefecto provincial la autoridad democráticamenteelegida que puede cumplir el rol de coordinador y articulador en la for-mulación y ejecución de políticas de fomento productivo, son los conse-jos provinciales los llamados a implementar política de promoción yfomento productivo.

Tres son los ámbitos de políticas de promoción y fomento en quedeben centrarse los gobiernos provinciales en la modernización y desarro-llo:

332332

Gustavo Abdo L.

Page 15: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

• Las administraciones públicas.

• La gestión política y de participación.

• El clima favorable a los emprendimientos y empresas.

Es imperativo incorporar en el subsistema de planificación provincial, lascompetencias territoriales negociadas, como ejes sectoriales de gestión, loque facilitaría sustancialmente que este proceso sea asumido en formaconsistente por los gobiernos provinciales, incorporando en sus estrategiasde adopción procesos de fortalecimiento y subsidiariedad con los otrosniveles del territorio, claro está, en la perspectiva de la construcción deuna nueva institucionalidad territorial.

Fomentar la competitividad territorial

En este eje estratégico de gestión, la clave del éxito atraviesa por el hechode fortalecer y construir, los factores que permitan incrementar la compe-titividad territorial, sin los cuales, no es posible establecer estrategias dedesarrollo económico. Uno de los roles centrales identificados, para serdesempeñado por los gobiernos provinciales, es el de la promoción de lacompetitividad territorial.

Los factores de competitividad fundamentales a ser considerados dentrode este eje estratégico son:

• La promoción y fomento productivo.

• La infraestructura y servicios.

• La innovación tecnológica.

• La asociatividad público – privada.

• El desarrollo de mercados.

• La gestión de capitales.

• El financiamiento.

333333

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos

Page 16: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

En el desarrollo económico y la competitividad, vemos que tanto por lamagnitud, como la naturaleza de los efectos de la globalización y la libe-ralización comercial del sector agrícola y manufacturero en el Ecuador,dependen de los costos de transporte y de transacción, asociados a la ubi-cación de compradores y proveedores en el espacio, afectándolos demanera diferencial, en función de la escala de producción.

Para los productos agropecuarios y manufactureros, los costos detransporte representan una proporción no despreciable del valor de losflujos comerciales externos, y superior en muchos casos, al peso de losaranceles. Por otro lado, la deficiente infraestructura vial conlleva costosinternos significativos y, por ende, para una buena parte de los agriculto-res y pequeños y medianos, los canales de comercialización son los regio-nales, cuando no los locales en forma primaria.

Asimismo, las barreras relacionadas con el costo del acceso a la infor-mación sobre mercados, buscar clientes y negociar contratos, son almenos tan relevantes como las barreras impuestas por los costos de trans-porte. Ambas son proporcionalmente más importantes para la pequeñaagricultura familiar y manufactura, y explican decisiones aparentemente“ineficientes”, como la inelasticidad de la oferta frente a variaciones en losprecios u otros incentivos de mercado.

Es decir, tanto al garantizar la provisión de una adecuada infraestruc-tura vial a los ejes de desarrollo agropecuario, como al diseñar sistemas deinformación de precios y de mercado, un gobierno intermedio contribu-ye de manera directa al mejoramiento de la competitividad manufacture-ra y agropecuaria.

En el mismo nivel, las restricciones impuestas por el mercado formal decapitales, y las falencias del agro en el manejo post cosecha, reducen signi-ficativamente las oportunidades y la generación de ventajas de la produc-ción territorial, de allí la necesidad de articular programas y proyectosencaminados a facilitar el acceso al crédito con asistencia técnica, a la gene-ración de alternativas de apoyo no financieras y a la creación de instrumen-tos y herramientas que permitan la generación de capacidades locales parael impulso y la consolidación del sector productivo y empresarial.

Otro de los grandes problemas por los que atraviesa el aparato produc-tivo nacional es el acceso a tecnologías apropiadas, adicionalmente a esto,

334334

Gustavo Abdo L.

Page 17: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

los altos costos de la investigación y las deficiencias que los programas decapacitación, restringen significativamente el acceso de los productores ysu producción a mercados externos más rentables y a la vez, más exigen-tes.

Por ello, se propone generar mecanismos y alternativas de produccióny apoyo a micro emprendimientos, replicables en todas las provincias delpaís, así como enfatizar en la puesta en marcha de iniciativas de financia-miento y de transferencia de tecnología, adecuadas a las necesidades ins-titucionales y de los actores de los territorios, representan una oportuni-dad para el desarrollo del país, a través del accionar de los gobiernos inter-medios y sus interacciones con sus ciudadanos.

Impulsar el desarrollo humano sostenible y el cumplimiento de los obje-tivos del milenio

El desarrollo humano sostenible es concebido como el proceso medianteel cual, una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos, através de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus nece-sidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en elque se respeten los derechos humanos de todos.

Pero su ámbito va más allá de la definición, ya que incluye la partici-pación plena, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechoshumanos, todas necesarias para ser creativo y productivo, y; para gozar derespeto por sí mismo, en definitiva, el desarrollo humano es el desarrollode la gente, para la gente y por la gente. En este eje, los aspectos funda-mentales a ser considerados son:

• La promoción del desarrollo humano.

• La protección social y reducción de la pobreza.

• El acceso a servicios básicos.

• La identidad cultural.

• La equidad de género, intercultural, urbano-rural y etárea.

335335

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos

Page 18: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

• La seguridad alimentaria.

• La generación de empleo e ingresos.

Si bien la promoción del desarrollo humano no es responsabilidad direc-ta de los gobiernos provinciales, éstos pueden contribuir de manera signi-ficativa a su cumplimiento. Su rol en este eje estratégico, debe ser deapoyo al cumplimiento de los objetivos del milenio.

En lo que a políticas y programas sociales se refiere, la función de losgobiernos provinciales se complementaría a la gestión de los gobiernosmunicipales, quienes tienen como competencia fundamental, la de serpromotores del desarrollo social, garantizando a la población, el acceso aservicios sociales básicos de calidad.

¿Cómo pueden apoyar los gobiernos provinciales al desarrollo huma-no?, en primer lugar, a través de su rol central como impulsadores deldesarrollo económico de sus territorios; en segundo lugar, dotando de ser-vicios básicos a las zonas rurales de su jurisdicción, aunque se ha plantea-do que este rol, paulatinamente, debería ser asumido por los municipios,a fin de que el nivel intermedio centre su accionar en la competitividad,la gestión del territorio y la gobernabilidad.

A través de ese rol de promover el desarrollo y de propiciar la gober-nabilidad, mediante la generación de espacios de concertación y de laconstrucción de capital social, se puede aportar a la reducción de la pobre-za, la generación de empleos e incremento de los ingresos; educación,salud, avanzar en la seguridad alimentaria, a través de la formulación deagendas de desarrollo agropecuario; cuidar de la calidad ambiental,mediante el enfoque de manejo de cuencas y ejerciendo su rol de entidadrectora a nivel provincial del tema ambiental. Además, todos estos proce-sos, se pueden sostener en una historia común, que refuerce la cultura yla identidad como potencialidades para el desarrollo.

El Consorcio de consejos provinciales (CONCOPE), ha propuestoalgunas líneas de lo que puede ser esa nueva institucionalidad inspiradaen una visión territorial del desarrollo.

En esa medida, el CONCOPE propone las siguientes líneas:

336336

Gustavo Abdo L.

Page 19: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

• Establecer una estrategia de alcance nacional, participativa e incluyente.

• Aplicar principios de progresividad, subsidiaridad, solidaridad y suple-toriedad.

• Superar la negociación del uno a uno y la disputa de competenciasentre municipios y consejos provinciales y más bien asumir la integra-lidad de la gestión pública, estableciendo responsabilidades comple-mentarias.

• Redefinir la dicotomía rural – urbano, asumiendo nuevamente demanera integral el desarrollo del territorio, complementando respon-sabilidades.

• Establecer una estrategia de alcance nacional, participativa e incluyente.

Se propone también, rebasar la lógica sectorial y construir competenciasterritoriales que permitan la construcción de un nuevo modelo de gestióncon articulaciones horizontales y verticales, público – privado; definircompromisos y aportes técnicos y financieros de cada nivel de gobierno,para impulsar estos procesos; crear capacidades locales, dando capacidadde autogestión de los territorios y transferir experiencias válidas entregobiernos.

En este sentido, el proceso propuesto debe permitir la consolidacióndel nivel intermedio de gobierno definido como: el gobierno provincial esuna organización política representativa, responsable de impulsar el desa-rrollo de la provincia a través de la formulación de políticas públicas, dela gestión del territorio, de la construcción de gobernabilidad entre acto-res y niveles de gobierno, del fomento del desarrollo económico y el desa-rrollo humano sostenible.

A manera de conclusion

En la actualidad, el Ecuador vive una coyuntura de transición, en la cual,una vez que se concluya el proceso de transferencia de competencias soli-citadas de manera conjunta por los gobiernos provinciales, el modelo de

337337

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos

Page 20: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

gestión centralizado y sectorial propio de los ministerios de Agricultura,Ambiente, Obras Públicas, Salud, Educación y Turismo, se volverán ino-perantes y obsoletos; por lo que se vuelve prioritario repensar y redefinirlos roles de los diferentes niveles de gobierno, así cómo los nuevos mode-los de gestión descentralizada, sus relaciones y articulaciones, y nuevasmodalidades de financiamiento.

En este contexto, se abre una oportunidad para promover desde elCONCOPE, la incorporación de la formulación de políticas territoriales,como uno de los instrumentos de gestión descentralizada de competen-cias. El proceso de transferencia de competencias obliga a redefinir y for-talecer los diferentes niveles de gobierno: el central en su rol de formula-ción de políticas nacionales y de rectoría; el intermedio, en su función dearticulación de actores en el territorio para promover la competitividad ygobernabilidad, mediante la formulación participativa de políticas pro-vinciales; a nivel local, la operación de las competencias y espacio de ejer-cicio de ciudadanía.

Por lo tanto, los procesos en marcha de transferencia de competenciashacia el nivel intermedio de gobierno, representan una oportunidad paraconstruir una nueva institucionalidad, que permita la articulación de losactores y la generación de nuevos espacios de participación, que viabili-cen la formulación y ejecución de políticas territoriales y planes, progra-mas y proyectos que impulsen el desarrollo integral de los territorios.

Al momento, se han logrado importantes avances en el proceso de des-centralización de competencias, sobre todo en los sectores de validad,turismo, ambiente y agricultura. Queda pendiente impulsar el debatenacional por una reforma fiscal y presupuestaria, que permita garantizarel financiamiento permanente de la operación y la gestión de las compe-tencias transferidas; así como el desarrollo de nuevos modelos de gestióndescentralizada de competencias, que contemplen la articulación verticalentre niveles de gobierno y horizontal de actores en el territorio, incorpo-rando la dimensión territorial y humana en todos los procesos a impulsar.

El proceso es progresivo, ya que tiene que ir acompañado con un pau-latino fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernosprovinciales para asumir con eficiencia la gestión de las competencias soli-citadas. Pero se ha dado un primer paso, para avanzar en la reforma y el

338338

Gustavo Abdo L.

Page 21: La descentralización en el Ecuador: opciones comparadas · La organización del espacio geográfico está siendo profundamente modi-ficada a partir de los cambios generados por el

proceso de modernización del Estado, con la finalidad de que éste, cum-pla con su función de impulsar el desarrollo sostenible y la equidad.

Bibliografía

Abdo, Gustavo (2006). Políticas e instituciones para el desarrollo económi-co territorial. El Caso de Ecuador. Quito.

Boisier, Sergio (1999). Teorías y metáforas sobre el desarrollo territorial.Santiago de Chile: CEPAL.

Panadero, Miguel; Cebrián, Francisco y Carmen García Martínez(coord.) (1992). América Latina, la cuestión regional. Cuenca:Universidad de Castilla-La Mancha.

339339

Construcción del nivel intermedio de gobierno: avances y desafíos