la demora quirúrgica de torrevieja y vinalopó es 45 días ... · josé juan zaplana: “el...

40
La demora quirúrgica de Torrevieja y Vinalopó es 45 días frente a los 115 de la CV El periódico que promueve la salud en la Comunitat Miles de resonancias pendientes La Ribera tras la reversión obligan a instalar otra vez una unidad móvil Síguenos @saludediciones Año XI • Febrero 2019 • Número 124 • www.saludediciones.com Pág.14 Pág.5 Págs.23-25 Pág.8 Pág.13 La Comunitat registra un descenso del paro entre las enfermeras especialistas del 70% Pág.21 La Fundación A.M.A. aprueba su Plan de Actuación 2019 Emilio Argüeso, secretario de organización de Cs de la Comunitat Ribera Salud participa en el 1º Encuentro Internacional “Better Data, Best Health” en Barcelona José Juan Zaplana: “El Gobierno de PSPV y Compromís ha llevado a la sanidad a la UVI” Pág. 4 Cómo sobrevivir al colesterol y al fantasma de las Navidades futuras

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La demora quirúrgica deTorrevieja y Vinalopó es 45días frente a los 115 de la CV

El periódico que promueve la salud en la Comunitat

Miles de resonancias pendientes La Ribera tras la reversión obligan a instalar otra vez una unidad móvil

Síguenos @saludedicionesAño XI • Febrero 2019 • Número 124 • www.saludediciones.com

Pág.14

Pág.5

Págs.23-25

Pág.8 Pág.13

La Comunitat registraun descenso del paroentre las enfermerasespecialistas del 70%

Pág.21

La FundaciónA.M.A. aprueba

su Plan deActuación 2019

Emilio Argüeso,secretario de

organización de Csde la Comunitat

Ribera Salud participa enel 1º Encuentro

Internacional “Better Data,Best Health” en Barcelona

José Juan Zaplana: “El Gobierno de PSPV y

Compromís ha llevado a lasanidad a la UVI”

Pág. 4

Cómo sobreviviral colesterol y alfantasma de las

Navidades futuras

E l nuevo horario de atención de urgencias extrahospitalarias en la Comuni-tat Valenciana, iniciado el pasado 15 enero, ha sido una vez otra medidaelectoralista y no pensada para quienes reciben y quienes dan la atenciónsanitaria. Una vez más la Consellera de Sanidad Universal y Salud Públi-

ca en vez de resolver un problema lo ha multiplicado. Una vez más la ciudada-nía y trabajadores de la sanidad valenciana están sufriendo la incompetenciaen gestión sanitaria del gobierno del Botánico.

La reivindicación de organizaciones sindicales y del COMA (Colegio de Médi-cos de Alicante) para la apertura a las 15h de todas las urgencias extrahospitala-rias (PAS y PAC) de la Comunitat Valenciana, con el fin de disminuir la presiónasistencial a la que está sometida la Atención Primaria, se plasmó con el compro-miso de la Sra Barceló en el Pacto de Mesa Sectorial de 14 septiembre de 2018,

Pero la decisión de la Consellera no fue cumplir con ese pacto, con su prome-sa, y ha dejado unos horarios de apertura con gran disparidad, provocando consu decisión discriminación e inequidad en la ciudadanía valenciana, a la parque otros graves problemas de organización y de atención.

El Gobierno de PSPV y Compromís ha creado ciudadanos de primera, a losque se atienden ante una urgencia en su centro de salud desde las 15h (PAC); yciudadanos de segunda a los que se les atiende desde las 17h en otro centro,

que como ocurre en algunas zonas tienen que desplazarsea casi 20 Km de distancia (PAS). Estos últimos ciudadanosde segunda pueden ser de categoría A si tienen la suertede que su médico de familia trabaja en horario vespertinoel día de la urgencia y el propio equipo sanitario del cen-tro ha decidido atenderlos hasta las 17h y así no dejar en el limbo a la ciudada-nía que necesita atención urgente de 15 a 17h, porque ello provoca que muchosopten por acudir a las urgencias de los hospitales con el consiguiente colapso.

Hay un aspecto que la Sra. Barceló debería explicar: por qué la información deestos cambios de gran importancia llegaron a muchos de los responsables delos centros apenas 4-5 días antes del nuevo horario, provocando una difícil yadecuada planificación y organización de los recursos humanos, así como unabuena difusión de la información a la ciudadanía.

Y este es el escenario menos homogéneo con el que la Consellera, según susdeclaraciones, pretendía “buscar la mejora y equidad en la prestación asisten-cial para todos y todas las ciudadanas valencianas”.

Nula previsión, nula planificación y nula información.Otra chapuza más que añadir al caos en la sanidad pública valenciana que el

propio gobierno del Botánico ha provocado los años en los que está gobernando.

El fracaso estrepitoso de la Generalitat conlas listas de espera es ciertamente lamen-table. De hecho, sin entrar a valorar lascifras, que ya se pueden desgranar concalma en las páginas de información deeste periódico (esto es, la 4-5), decir que

la Comunitat Valenciana jamás había tenido tantospacientes esperando tanto tiempo desde 1995 ya esmás que contundente. La Generalitat Valenciana,de la mano del PSPV, Compromís y Podemos, hansituado la sanidad valenciana en la cola de España.Anunciaron a bombo platillo con Carmen Montónal frente, que reducirían la demora y nada más lejosde la realidad. Más bien todo lo contrario, la situa-ción está bastante peor que cuando llegaron. De he-cho hay que retornar a los tiempos de Lerma y elPSPV más rancio, para comprobar lo mal que estánlos profesionales sanitarios, desbordados y lo mu-

cho que padece la sociedad valenciana esperandopara una consulta, una prueba o una intervención.Vergonzoso. El suspenso mayúsculo de la era Mon-tón, con el beneplácito de Ximo Puig, quien la nom-bró, no lo logra resolver Ana Barceló, por muchasganas que le ponga. El periódico Levante-EMV pu-blicó a finales del mes pasado que Sanitat iba a lle-var a cabo un plan de choque para operar por lastardes. Para ello, según el rotativo generalista va-lenciano, se iba a incentivar al personal médico conuna compensación de más del 150% de lo habitual.Solo con ese motivo, aparentemente, intentaríanconvencer y a los especialistas para que se vuelquenen reducir los tiempos de estas malditas listas deespera. Mal balance con el que presentarse a los co-micios del 26 de mayo para Ximo Puig y Mónica Ol-tra. El tripartito tiembla al pensar que puede perder

el gobierno y no liderar la Generalitat Valencianacon una fórmula a la andaluza. Teme que PP, Cs yVox se unan para desalojarlos del poder y que vuel-va el centro derecho a gobernar la Comunitat. Y porsupuesto, para todo ello, hará lo que haga falta. Y sipara ello no hay que dejar nada en la caja lo harán.En poco más de tres meses, los ciudadanos y ciuda-danas de la Comunitat Valenciana, podremos elegirsi deseamos seguir igual o más bien apostar por unaalternativa, una nueva mayoría. Pretender ahoraun plan de choque pagando un pastizal a contrarre-loj por los inminentes comicios es además de opor-tunista e irresponsable, tardío. Será difícil que el lec-tor o lectora vaya a cambiar su voto a escasas sema-nas de las urnas. Ya se sabe que las campañas yprecampañas, poco o nada cambian la intención devoto de los electores. Nos vemos en las urnas.

2 • Salut i Força •Febrero 2019

O P I N I Ó N

Maria Remedio Yáñez Portavoz Sanidad Grupo Popular

Corts Valencianes

Caos en los horarios de urgenciasextrahospitalarias

Listas de esperaEditorial

Salut i Força •Febrero 2019 • 3

A C T U A L I D A D

Director: Joan Calafat i Coll. e-mail: [email protected]. Asesor Científico: Doctor Jaume Orfila. Subdirector: Carlos HernándezRedacción: M.Soriano, J.Riera Roca, Nacho Vallés, Vicent Tormo,Ángeles Fournier, Laura Pintado, José Castillejos.

Colaboradores: Manuel Latorre, Alberto de Rosa, Emma Beltran, Lucía Martínez, José Pérez-Calatayud, María Rita Espejo, Mariano Guerrero, José Vilar, Nagore Fernández Llano, Amadeo Almela.Diseño y Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: [email protected]. Fotografía: M.Soriano. Redacción y Administración: Salamanca 66. 46021. Valencia. Tel. 34 629 66 05 38 • 34 680 646 438•

Publicidad: Ignacio Morro. Tel. 34 609 150 326 - e-mail: [email protected] • Distribución: Gaceta Comunicación. • Impresión: Hora Nova, S. A.

D.L.: PM 758-2011. ISSN: 2174-0968 www.salutcomunitat.orgSalut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos.

Prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de esta publicación sin la autorización del editor.

Edita:

� Incentivospara todos comoen La Ribera. Losprofesionales sa-nitarios valencia-nos están absolu-tamente expec-tantes. LaConselleria deSanitat acaba de pagar, por primera vez en su histo-ria, incentivos a los profesionales de La Ribera, quedesde la reversión el pasado 1 de abril, son profesio-nales dependientes de la Conselleria. En concreto hapagado 3 meses de incentivos a los médicos y 5 me-ses a los profesionales de Enfermería. ¿Clave electo-ral? ¿Calmando los ánimos tras una reversión caóti-ca? Sea como fuere, el resto de profesionales sanita-rios públicos de la Comunitat están esperando queeste 2019 también les traiga a ellos un sistema retri-butivo similar, y si no es así, se están anunciandomás movilizaciones con el lema “INCENTIVOSPARA TODOS, COMO EN LA RIBERA”. De he-cho, ya se ha llevado a cabo una histórica manifesta-ción sindical en La Ribera por incumplimiento de laConselleria de Sanitat de todas las promesas hechasantes de la reversión sobre las condiciones laboralesde los profesionales que no respetan el convenio co-lectivo. Un convenio que hay que negociar para 2019y tras una de las reuniones con la Conselleria coneste motivo, una histórica delegada sindical del co-mité de empresa por parte de un sindicato médicodijo “vamos a echar de menos a Ribera Salud”.

� Comida prenavideña.El Parador de Alarcónacogió a dos ilustres co-mensales unos días an-tes de Navidad. La ex-consellera y ex ministraCarmen Monton comiócon su amigo AntonioHernando, seguramen-te para celebrar el archi-vo de la causa penal so-bre las irregularidades de su máster. Cabe recordarque estas irregularidades la llevaron a tener que di-mitir como Ministra de Sanidad y a pesar del archi-vo de la causa penal, su dimisión se debe a todaslas irregularidades detectadas antes de la aperturade las diligencias penales.

� Mandos de La Ribera enseñan modales básicosal personal ante las quejas de los pacientes. Advier-ten que hay que tratar a pacientes y familiares coneducación y empatía y hablarles de usted. Muy con-tentos no deben estar los pacientes de La Riberacuando mandos del propio recinto hospitalario man-dan correos electrónicos “ante las acentuadas recla-maciones” pidiendo a los trabajadores cosas tan ob-vias como “puntualidad” “respeto SIEMPRE”, “ha-cer un uso adecuado del móvil personal” y “trataral paciente siempre con educación y empatía”. Se-gún hemos podido saber, cada día son más las que-jas de pacientes, familiares y usuarios del Hospital

de La Ribera y de los centros desalud del área, quejándose de lamala atención recibida, de la satu-ración, las largas esperas, etc…Aunque la mayoría de los profe-sionales hace todo lo que está ensu mano para resolver los proble-mas de los ciudadanos, según he-mos podido saber, “la calidad dela atención deja mucho que dese-ar desde abril”, en parte, añaden estas fuentes, porla falta de organización, de la que los profesionalesson tan víctimas como los pacientes, en parte por lallegada de personal “poco motivado, en ocasionessin formación específica para el trabajo que van arealizar o que lleva más de 20 años sin realizar lasfunciones para las que ahora se le requieren, tras lareversión”. En cualquier caso, debería ser algo nor-mal en el personal, no algo que haya que recordar,que el trato al paciente y a sus familiares es tan im-portante como su atención médica. Sin embargo, taly como se observa en este mail, se dan instruccio-nes al personal para que hablen a los pacientes de“usted” y no olviden “preguntar en qué puedo lepuedo ayudar”, por supuesto “identificarnos”. Re-cordar al personal que debe tener trato habitual conla población que tiene que “garantizar la tranquili-dad del paciente” denota que son muchos los queno han recibido ese trato ni se han quedado tran-quilos ni contentos en su atención en el departa-mento de salud de La Ribera. Hay quejas del perso-nal “de toda la vida” porque como está entrandotanta gente nueva, procedente de la bolsa de em-pleo, sin que haya una mínima selección previa,muchas veces son perfiles no adecuados al puesto.Gente que no sabe manejar el ordenador, que nosabe atender al público, que pasan de todo, que lle-gan tarde... han aumentado las reclamaciones delos pacientes y por eso se han visto obligados a re-cordar cosas básicas como la puntualidad o llevarcorrectamente el uniforme y hablar con respeto apacientes y compañeros.

� Pedro Cavadas arra-sa en ‘El Hormiguero'. Elpasado 29 de enero elprograma televisivo deAntena 3 recibió la visi-ta del cirujano valencia-no Pedro Cavadas, querelató algunos de los mo-mentos más duros de sutrabajo. Su aparición en el espacio de Antena 3 des-pertó gran expectación entre la audiencia, puestoque no es un invitado que suela prodigarse dema-siado en este tipo de programas. La charla con Pa-blo Motos fue vista por 3.429.000 espectadores, loque se tradujo en un 18,2% del 'share', marcando asísu máximo de esta temporada. Todo un auténticoexitazo del “doctor milagro”, muy mediático ade-más de brillante y solidario. El programa logró ade-más del minuto de oro del día, a las 22.36 horas ho-ras, momento en que 4.640.000 personas sintoniza-ron el espacio (37,4% de cuota de pantalla). Brutal.

� Malestar en La Ribe-ra con los cambios pre-vistos por la Conselle-ria de Sanitat al frentede los centros de saludde la comarca de La Ri-bera, el primer depar-tamento en pasar a gestión directa tras expirar laconcesión el pasado 1 de abril. Los profesionales sequejan amargamente el haver cesado a la doctora

Lidia del Pino como directora médica de AtenciónPrimaria del departamento. Todo ello en apenasdiez meses desde que tomara posesión la facultati-va. Ahora va a ser sustituida por José Manuel So-ler, según informó SanitatsolsUna. Fuentes de laasociación recordaron que, en septiembre, la conse-lleria convocó un concurso para cubrir los puestosdirectivos y las puntuaciones finales -basadas enlos méritos- secundan el nombramiento de Soler.Frente a ello, fuentes del colectivo médico aseguranque se trata de un puesto de confianza -por lo quela decisión se puede adoptar de forma arbitraria-,por lo que no entienden el cambio tras “la gran la-bor” desarrollada por Del Pino en este tiempo. Con-tinúa el mobbing y la persecución a profesionalesen La Ribera. Tras el cese de la directora de Aten-ción Primaria en La Ribera y el malestar que ha cau-sado entre los profesionales, ya hay otros coordina-dores de centros de salud que han sido advertidosde que en breve serán sustituidos en sus responsa-bilidades. ¿La razón? ¿Hay que hacer hueco parameter a los familiares y amigos como ya anunció unresponsable de la Conselleria? Lo de los familiaresy amiguetes, ¿lo recuerdan?

� ¿Qué hay de lo mío? Sepreguntan los trabajado-res del Hospital de Xàti-va que ven con alucina-ción como inversionesprometidas se priorizanpara Alzira “todo para laRibera que hay que salirbien en la foto” es la máxima repetida. Da igual sison necesarias o no esas inversiones o por el contra-rio se necesitan más en otros sitios lo importante essalir bien en la foto.

� Una foto, eso es lo que buscala consellera Ana Barcelo paradar por zanjada la polémica re-versión del Hospital de Dénia,anunciada tantas veces que pa-rece el cuento del lobo. DesdeSanitat aseguran que ya hay unpreacuerdo, mientras que lasempresas gestoras niegan tal acuerdo y hablan solode “conversaciones” y para colmo el comité de em-presa de Marina Salud rechaza la fórmula de em-presa pública, que ha propuesto la Conselleria... conlas elecciones tan cerca, es difícil que la consellerapueda conseguir la tan anhelada foto de un acuer-do que a día de hoy parece inexistente. Un brindisal sol más.

SIN ANESTESIA Lo que se oye en el mentidero político-sanitario

Protestas.Modales.

Amigos.

Ceses.

Audiencia.

Inquietud.

Brindis al sol.

4 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

La demora media quirúrgica en los hospitalesde Torrevieja y Vinalopó se sitúa en 45 días frente

a los 115 de la Comunidad ValencianaLos datos oficiales del Informe de la Conselleria de Sanitat desvelan los malos datos del resto de hospitales

Carlos HErnándEz

La lista de espera vuelve aser un verdadero quebraderode cabeza para la Generalitat.De hecho, lo ha sido toda la le-gislatura pero el tripartito sepresentará a las elecciones nosolo no habiendo resuelto elproblema sino más bien ha-biéndolo acrecentado. Los da-tos no engañan y son tan de-moledores como para concluirque Sanitat ha fracasado es-trepitosamente en su plan dechoque contra la lista de espe-ra. Están por las nubes. La de-mora media quirúrgica paraprocedimientos quirúrgicosno urgentes con cirugía pro-gramada en los dos hospita-les del grupo Ribera Salud (To-rrevieja y Vinalopó) es de 45días, 70 días menos que en elresto de hospitales públicosde la Comunidad Valenciana,según los datos que la Conse-lleria de Sanitat ha publicadorespecto al cierre de año 2018.

Los pacientes pertenecien-tes a los hospitales modelo

concesional han esperado másde dos menos que si hubieransido operados en cualquierotro hospital público. Son pre-cisamente los tiempos de es-pera de las concesiones los quebajan la media en el cálculoglobal de la Comunitat y per-miten mejorar los resultadosen cuanto a accesibilidad alsistema sanitario.

demora media

En el Hospital Universita-rio de Torrevieja, la demoramedia quirúrgica se sitúa en46 días. Por especialidades, lademora media de cirugía ge-neral se sitúa en 21 días, 67días para cirugía maxilofacial,57 días para traumatología,

18 días para cirugía plástica,41 días para cirugía vascular,33 días para ginecología, 34días para odontoestomatolo-gía, 37 días para oftalmología,41 días para otorrinolaringo-logía y 40 días para urología,entre otras.

En el Hospital Universita-rio del Vinalopó, la demoramedia quirúrgica se sitúa en44 días. Por especialidades, la

demora media es de 38 díasen cirugía general, 22 días encirugía cardíaca, 32 días paracirugía vascular, 100 días paracirugía maxilofacial, 50 díaspara traumatología, 61 díaspara cirugía plástica, 33 díaspara cirugía torácica, 47 díaspara dermatología, 34 díaspara ginecología, 35 días paraoftalmología, 19 días para oto-rrinolaringología y 45 díaspara urología.

Se consideran en lista de es-pera quirúrgica (LEQ) a todoslos pacientes de un procedi-miento quirúrgico diagnósti-co o terapéutico no urgenteaceptado por el paciente ypara cuya realización se tieneprevista la utilización de qui-rófano en alguno de los hos-

pitales de referencia y de áreapúblicos de la Comunita. Lademora es el tiempo prome-dio, expresado en días, que lle-van esperando los pacientespendientes de intervención,desde la fecha de entrada enel registro hasta la fecha finaldel período de estudio.

Cabe recordar que los cál-culos de los datos de demoraquirúrgica para los 24 depar-tamentos de salud se realizandesde los servicios centralesde la Conselleria de SanitatUniversal y se obtienen delprograma informático Alum-bra, que calcula demoras, es-peras y demás datos de acti-vidad. Además, el informe ofi-cial de auditoría de laSindicatura de Cuentas de laGeneralitat Valenciana sobreel departamento de salud deTorrevieja, ya alertó de hasta3 meses de diferencia entre elmodelo público concesionaly el modelo público de ges-tión directa, y no tuvo ningu-na alegación por parte de laConselleria de Sanitat.

Vista general del Hospital de Torrevieja. Imagen del Hospital del Vinalopó.

�Los excelentes datos de lasconcesiones mejoranconsiderablemente la mediade la Comunitat ya que laConselleria incluye loscentros de Ribera Salud en sucálculo global

�Los cálculos de los datos serealizan desde los servicioscentrales de la Conselleriapara los 24 departamentosde salud a través delprograma informáticoAlumbra

�La demora media quirúrgicaen el Hospital Universitariode Torrevieja se sitúa en 46días y 44 días en el Hospitalde Vinalopó

Salut i Força • Febrero 2019 • 5

A C T U A L I D A D

JJ Zaplana: “El Gobierno de PSPV yCompromís ha llevado a la sanidad a la UVI”“Desde el gobierno socialista en la Comunitat de 1995, nunca tantas personas habían esperado

tanto para poder ser atendidas y el sistema está al límite”, denuncia el diputado popular

Carlos HErnándEz

El coordinador de PolíticaSocial del Grupo Popular enLes Corts, José Juan Zaplana,acusó al Consell de PSPV yCompromis de llevar “la sani-dad valenciana a la UVI”. J.J.Zaplana señaló que las cifrasconocidas este mes de eneropasado sobre las listas de es-pera en sanidad “son una ver-dadera catástrofe” e indicó que“desde el último gobierno so-cialista en la Comunitat Valen-ciana, que acabó en 1995, nun-ca tantas personas habían es-perado tanto para poder seratendidas. El sistema está al lí-mite y bordeando el colapsoabsoluto”. “Más de 66.000 per-sonas esperan para poder so-meterse a una intervenciónquirúrgica. Esta lista de espe-ra llenaría un estadio comoMestalla y aún se quedarían11.000 personas fuera. Estaimagen debería hacer reflexio-nar a la consellera Barceló. Esevidente que Montón fue ne-fasta para la sanidad valencia-na, pero ella tampoco ha sabi-do poner orden y arreglar elcaos”, manifestó el diputado.

“Vergüenza”

El coordinador de Política So-cial afirmó que es “una ver-güenza que un gobierno quese considera progresista ata-que de esta manera la salud yponga en peligro la vida de tan-tas personas”. Así, señaló que,en un solo año, entre diciem-bre de 2017 a diciembre de2018, las listas de espera qui-

rúrgicas han engordado en casi5.000 personas más y hay 12días más de media en espera.“La gestión sanitaria es tan im-portante que deben desarro-llarla los mejores y está ya de-mostrado que la izquierda enla comunidad valenciana esmediocre y no ha estado a laaltura para resolver los proble-mas de la gente”, indicó el di-putado. José Juan Zaplana in-dicó que PSPV y Compromis“nos han condenado a largascolas esperando a ser atendi-dos en centros de salud y con-sultorios, largas colas esperan-do a que nos hagan pruebasdiagnósticas y largas colas es-

perando a ser operados”.“Todo el sistema está atasca-do”, dijo J.J. Zaplana, quienconsideró que hay departa-mentos de salud “donde los va-lencianos esperan más de 15días para que les pueda aten-der el médico de cabecera, másde 720 días (más de dos años)para una ecografía, un año deespera para una densiometría

o 240 días para una colonosco-pia. Y encima luego más espe-ra para poder ser operados”.

Plan de choque

Por otro lado, el diputado po-pular se pronunció sobre el di-nero destinado al plan de cho-que de autoconciertos. Así, harecordado que la consellera Bar-

celó anunció durante la trami-tación de los presupuestos dela Generalitat para 2019 que sedestinarían 16 millones de eu-ros para el Acuerdo Integralpara la reducción de listas deespera que incluye sesiones deautoconciertos y extraconcier-tos, a los que se añadirían 11 mi-llones para el plan de choque.“Sin embargo, en el pleno delConsell se aprobó del nuevoPlan sobre Autoconciertos y sehabló de una dotación de 9 mi-llones de euros. Queremos sa-ber dónde está el resto, porquehay una diferencia de siete mi-llones de inicio y no es lo quese prometió en su momento”.

�“Más de 66.000 personas esperan para poder someterse a unaintervención quirúrgica. Esta lista de espera llenaría un estadiocomo Mestalla y aún se quedarían 11.000 personas fuera.Barceló debe reflexionar”

Abandonado. El diputado de Ciudada-nos (Cs) en Les Corts valencianas, Tony Wo-odward, exigió al Consell que “salde la deu-da con el centro ocupacional Los Silos deBurjassot” y criticó “que el gobierno valen-ciano haya abandonado a quienes más lonecesitan”. Tras visitar este centro que atien-de a unas 40 personas con diversidad fun-cional con el también diputado autonómi-co Toni Subiela para conocer de primeramano la problemática, Woodward ha avan-zado que en el próximo pleno, el grupo par-lamentario de Cs preguntará al Consell “porqué no ha pagado todavía a este centro, quefirmó en 2018 el concierto social, y al quese le deben más de 57.000 euros”.

rEdaCCión

Miles de resonancias pen-dientes en el Hospital de LaRibera tras la reversión obli-gan a instalar, por segundavez en seis meses, una unidadmóvil en el aparcamiento paraintentar solucionar el colapso

de este servicio desde ini-cio de la gestión directa porla Conselleria de Sanitat. Asílo denunció SanitatSolsUnaen un duro comunicado. Estaunidad móvil de resonanciasse ha vuelto a colocar fuera delcentro hospitalario de Alzira,en el aparcamiento. Según de-nuncian pacientes a Sanitat-SolsUna, “a pesar del desvíode pacientes a una clínica pri-vada en Alzira, algo que nun-

ca antes había sucedido, la lis-ta de espera en Radiologíadiez meses después de la re-versión es insoportable”.

Al parecer, la organización yla gestión actual de los recur-

sos humanos del Hospital deLa Ribera no sólo no es capazde reducir las esperas en rayossino que supuestamente “hayun desfase de alrededor de 600pruebas al mes que convierten

la lista de espera en insoporta-ble e inasumible”, denuncia enla nota de prensa, SanitatSol-sUna. Desde SanitatSolsUna sepuntualiza, además, que el ca-mión de resonancias pertenecea Eresa (ahora llamada ASCI-RES). Desde esta asociación,que defiende la excelencia enla Sanidad, independientemen-te del modelo de gestión, se de-

nuncia que “a pesar el ingenteesfuerzo de los profesionalessanitarios y del personal auxi-liar, la desastrosa gestión de laactual Dirección del Hospitalde La Ribera desde el minutouno de la reversión es la culpa-ble de las listas de espera, tan-to en Radiología como en la ma-yoría de los servicios del cen-tro, incluidas las Urgencias”.

6 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

La Fundación Avedis-Donabedian reconoce laexcelencia del Plan de Calidad de Torrevieja y Vinalopó

Esta distinción reconoce el trabajo que los profesionales de ambos centros hospitalariosrealizan para que los pacientes reciban la máxima calidad en su asistencia sanitariarEdaCCión

El Plan de calidad de losHospitales Universitarios deTorrevieja y Vinalopó, ambosdel grupo Ribera Salud, ha re-cibido el premio SFB-GrupoMémora a la Excelencia delPlan de Calidad en Hospita-les, de la Fundación Avedis-Donabedian, uno de los reco-nocimientos de más prestigiodel ámbito nacional que hadistinguido esta iniciativa porlos avances que suponen enla calidad asistencial.

El Plan de Calidad de 2016-18 abarca la globalidad de laactividad, asistencial o no ge-nerada en el centro; y sus lí-neas estratégicas, objetivos yacciones están orientadas paraofrecer resultados de valor atodos los colectivos de inte-rés, siguiendo los exigentesestándares propuestos porJoint Commission Internacio-nal y en consonancia con la Es-trategia Seguridad del Pacien-te Sistema Nacional de Salud2015-2020. Entre las iniciati-vas llevadas a cabo en los úl-timos años destaca la incor-

poración de modelos predic-tivos (inteligencia artificial)en la gestión del riesgo, asícomo distintas iniciativas sen-sibles a la mejora de la expe-

riencia del paciente. Mireia J. Ladios, jefa de Ca-

lidad de Ribera Salud, afirmaque este reconocimiento “res-palda y visibiliza el compro-

miso con la calidad y la orien-tación al paciente de nuestraOrganización, y además poneen valor el esfuerzo desarro-llado por todos los profesio-

nales en la mejora continuade la atención sanitaria queprestamos día a día a nuestrapoblación”.

La Fundación Avedis Dona-bedian creó en el año 1989, losPremios Avedis Donabediana la Calidad en institucionessanitarias, con el objetivo dereconocer diferentes aspectosde la calidad de los centros ymarcar las tendencias de de-sarrollo futuro de las distin-tas áreas. En 1993 se crearonlos Premios Avedis Donabe-dian a la Calidad para queaquellas instituciones que te-nían un plan de calidad comocamino hacia la excelencia yque podían demostrar los re-sultados conseguidos en tér-minos de mejora de la asisten-cia y satisfacción de los usua-rios pudieran dar a conocersu labor y recibir un mereci-do reconocimiento. El juradoestá compuesto por persona-lidades de "reconocido pres-tigio del sector" y un comitéevaluador, formado por "es-pecialistas independientes",que revisaron y valoraron to-das las candidaturas.

Momento de la entrega del reconocimiento.

Miles de resonancias pendientesLa Ribera tras la reversión obligan ainstalar otra vez una unidad móvilPacientes del recinto hospitalario de Alzira denuncian enSanitatSolsUna que las Urgencias están saturadas, que hay

decenas de pacientes pendientes de ingreso por falta de camas

Salut i Força • Febrero 2019 • 7

A C T U A L I D A D

Sanitat no sabe a quéprecio comprar

material en La RiberaAna Barceló trata de aclarar si es vedad que el centro alcireñocompra productos un 70% más caro que antes de la “reversión”

rEdaCCión

Puede parecer cómico o denovatos pero parece ser la re-alidad. La denuncia de un gru-po de trabajadores a la Fisca-lía Anticorrupción y a la Agen-cia Antifraude, adelantada porEl Mundo Valencia, asegura-ría que el hospital alcireño estácomprando supuestamentematerial un 70% más caro queantes de su retorno a la gestiónpública directa. Para ello apor-tan una tabla comparativa delos precios antes y después dela “reversión”, que ahora, se-

gún ha podido saber ESdia-rioCV de fuentes del sector, laConselleria quiere comprobara través de un funcionario delgrupo A de su bolsa de traba-jo. Ana Barceló, consellera deSanitat, estaría preocupada poresta cuestión y tratar de acla-rarlo lo antes posible.

Tal y como también publi-có ESdiarioCV a principios dediciembre de 2018, la conse-llera Ana Barceló y su equipojustifican ese mayor coste a lahora de comprarle un mismoproducto a un mismo prove-edor en que, por ley, la admi-

nistración no goza del mar-gen para la negociación deprecios -tampoco de conve-nios- del que sí dispone unaconcesionaria privada, sien-do éstas las dos grandes for-mas de abaratar costes de lagestión privada frente a la ges-tión pública directa. Pero ese70% es un porcentaje muy altoque ha preocupado en la pro-pia Conselleria, que se hapuesto manos a la obra parasaber a ciencia cierta si tienenmargen para rebajar ese des-fase que afecta directamenteal bolsillo del ciudadano. La consellera de Sanitat, Ana Barceló.

El PPCV acudirá al Constitucional si no seresuelven las deficiencias en la

tramitación de la Ley de Servicios sociales La portavoz adjunta del GPP, Eva Ortiz, pregunta “por qué

Oltra tiene tanta prisa por aprobar la nueva Ley deservicios sociales sin ningún informe jurídico”

rEdaCCión

La portavoz adjunta delGPP, Eva Ortiz, denuncióel pasado 23 de enero la vul-neración de derechos fun-damentales de diputadosde su grupo parlamentarioen la tramitación de la Leyde servicios sociales y anun-ció que estudia la presenta-ción de un recurso ante elTribunal Constitucional sino se rectifica. Ortiz señalóque la ley tiene 149 artícu-los “y se han presentado 694enmiendas. 548 de ellas se pu-blicaron en el BOC del 21 dediciembre, pero el 11 de enero,en la comisión, se presentaron90 enmiendas, lo que hizo quese pidiera un receso, duranteel cual se presentaron otras 56enmiendas más para sorpresamayúscula de los diputados delGPP”. Ortiz señaló que elportavoz del PP, José JuanZaplana, advirtió de la vul-neración de los derechos fun-damentales de los diputadospopulares, ya que no habíatiempo de ver el contenido nivalorarlo jurídica ni política-

mente.Así, la comisión se volvió a

convocar por la tarde, en laque debían votarse las 156 en-miendas presentadas por la

mañana. “Ante la imposibi-lidad de estudiar las enmien-das, el PP hizo constar que noiba a participar ni va a votar”,señaló Ortiz, quien ha ex-plicó que además “esas co-rrecciones no han pasado porel CES, ni hay informe de laDirección General de Presu-puestos, ni del CJC ni de laAbogacía”. “De toda esta pre-cipitación se deduce que Oltray el Consell del Titànic tienendemasiada prisa, se saltan loscontroles, y no les interesa en-trar al fondo del asunto, pre-sentando enmiendas el mismodía, alguna de ellas de hasta15 páginas, sobre temas sen-sibles que afectan a muchaspersonas”. La portavoz po-pular explicó que “a partirde ahora hay cinco días hábi-les para resolver, trasladarlo ala Mesa de la Comisión y vol-ver a votar las 146 enmiendas.Si lo reconocen así, reconocenque incurren en algún tipo de

irregularidad”, explicó. Eva Or-tiz advirtió que “si no se resuel-ve, el PP interpondrá ante el TCun recurso para la defensa de de-rechos fundamentales”

Eva Ortiz.

Carmen Montón reaparece públicamente en Valen-cia de la mano de Pedro Sánchez. Rezaba la canción“No estaba muerto, estaba de parranda”. Tal cual, política-mente hablando, Carmen Montón asoma la cabeza paraponerse en la foto y decir “aquí estoy yo, aquí sigo”. La ex-ministra y exconsellera de Sanidad Carmen Montón rea-pareció a finales del pasado mes de enero y lo hizo en elacto de proclamación de la candidatura de Sandra Gómeza la alcaldía de Valencia y que cuenta con la participacióndel secretario general del PSOE, y presidente del Gobier-no, Pedro Sánchez. Además de aprovechar para mostrarsepúblicamente en su tierra, Valencia, quiso hacerlo pegadaa Pedro Sánchez, para advertir a sus adversarios políticosde su propio partido, los que creen que está amortizada,que sigue activa. Y muy activa. Semanas atrás lo hizo enMadrid de la mano de la vicepresidenta del Gobierno cen-tral, Carmen Calvo. Montón se vio forzada a dimitir comoministra, y por ende, abandonar la primera línea política araíz del escándalo del plagio de su máster en la Universi-dad Rey Juan Carlos, aunque poco tiempo después la cau-sa penal que se le había abierto quedó archivada.

Carmen Montón, en el acto. Foto Las Provincias.

8 • Salut i Força • Febrero 2019

E N T R E V I S T A

“Ha sido una legislatura perdida en Sanidad, con continuasocurrencias, nepotismo y postureo en la etapa Montón”Emilio Argüeso, secretario de organización de Ciudadanos en la Comunidad Valenciana,

radiografía la situación política, valorando la actual legislatura ante los inminentes comiciosrEdaCCión

P.- Sr. Argüeso, ¿cómo llegasu partido a los comicios elec-torales de mayo, tanto auto-nómicos como municipales?

R.- A diferencia de los ante-riores comicios de 2015, he-mos logrado una fuerte im-plantación en la ComunidadValenciana. Se ha crecido ex-ponencialmente a lo largo deestos cuatro años de legisla-tura. Estamos en condicionesde presentar candidaturas, siasí lo autoriza el Comité Eje-cutivo nacional, que van a po-der ser votadas por más del90% de la población en los dis-tintos municipios de nuestraComunidad Autónoma.

P.- Le he leído asegurar quese presentarán en el 90% deterritorios locales de la geo-grafía de la Comunitat. ¿Hasido complicado implantarsede 0 en muchos pueblos?

R.- Hay un antes y un des-pués que va a marcar la histo-ria de Ciudadanos en la Comu-nidad Valenciana. Los iniciosfueron complicados, éramosun grupo de afiliados que seconcentraban principalmenteen las capitales de las tres pro-vincias y la afiliación era sos-tenida. Hubo un punto de in-flexión que provocó que la ciu-dadanía, que ya de por si teníarechazo a militar en los parti-dos políticos, comenzara a in-teresarse por nuestra forma-ción, la celebración en 2014 deMovimiento Ciudadano quese celebró en Valencia, congre-gó a más de dos mil personasprocedentes de todos los rin-cones de la Comunidad Valen-ciana que posteriormente se irí-an incorporando a nuestra for-mación de manera individual.

P.- ¿Qué es lo más difícilcuando se inicia la estructu-ra de un partido? ¿Separar elgrano de la paja? Todavía hayquien se arrima a la políticapor interés propio, aunque escierto que también por voca-ción de servir.

R.- Lo más complicado es co-hesionar un partido que eraemergente en nuestra Comu-nidad. Hay que tener en cuen-ta que en Cataluña ya estabaperfectamente cohesionado dela mano del entonces secreta-rio de organización, el Sr. Vi-

llegas y del subsecretario deorganización Fran Hervías, ac-tual secretario de organiza-ción. Nosotros empezamoscon un capital humano deunos cientos de afiliados y enla actualidad nos encontramoscon más de 16.000 inscritos.

P.- Usted defiende que no esextrapolable el pacto de An-dalucía al resto de España.¿Por qué?

R.- Los pactos son singula-res y se debe tener en cuentalas particularidades de cadauna de las instituciones, yaque cada una de ellas tiene suproblemática específica. El Sr.Villegas, secretario general deCiudadanos, ya lo indicó enfechas recientes, se estudiarámunicipio a municipio y go-biernos autonómicos de ma-nera individual.

P.- Sin embargo, todas las en-cuestas, incluidas las famo-sas del CIS que dan por ven-cedor a Sánchez, pronosticanaritmética posible del centroderecha en el Estado y en lasdiferentes CCAA.

R.- Por todos es conocido que

el CIS de Tezanos es poco fia-ble, y a las pruebas me remito,el fiasco de las encuestas de laselecciones andaluzas que otor-gaban al PSOE 22 escaños másde los que obtuvieron. Y es pre-cisamente por ello que no nosfiamos de las encuestas de lagran “cocina” de este órganocontrolado por el Gobierno so-cialista, que precisamente cadavez que sale los datos del CISle otorga una mayor subida quela anterior. Ello evidenciarácuando el Sr. Sánchez tenga abien convocar elecciones ge-nerales, cuál era la realidad queestaban intentando ocultarnos,y no es otra que Albert Riveraserá el próximo Presidente delGobierno de España porqueserá el que obtenga el apoyode los ciudadanos.

P.- ¿Qué valor le dan ustedesa las encuestas? ¿Una orien-tación de que van por buen ca-mino? ¿La que vale es la del26 de mayo?

R.- Precisamente, y a pesarde que sabemos que los datosque se refieren a nosotros sonmucho mejores, el Barómetrodel Centro de Investigaciones

Sociológicas (CIS) de enero, nosotorga un crecimiento de un5% con respecto a las eleccio-nes de 2016, confirma la ten-dencia de que estamos obte-niendo de una manera eviden-te la confianza de cada vez másciudadanos que apuestan porun cambio sensato y real, uncambio de un Gobierno susten-tado por populistas y naciona-listas que solo buscan satisfa-cer los intereses personales delos dirigentes de estos, por otroliderado por Albert Rivera queva a devolver la ilusión y la es-peranza a españoles. Las en-cuestan hay que tenerlas encuenta, pero no obsesionarsecon ellas, es una radiografía quemuestra en un determinadomomento cual es la intenciónde voto de los ciudadanos. Loque sí es evidente y con eso nostenemos que quedar, es quedesde 2015 las distintas encues-tas conocidas, nos otorga a Ciu-dadanos mejores resultados.

P.- ¿Le preocupa el auge deVox o le es indiferente?

R.- En un Estado de Dere-cho lo que me preocuparía esque un partido político que

observa y se someta al Orde-namiento Constitucional yque respeta las reglas de jue-go, no pudiera ejercer sus de-rechos y obligaciones como elresto de formaciones.

P.- ¿Cómo explica que su par-tido sí diera sustento a Susa-na Díaz hace tres años y aho-ra determine poner fin a casi4 décadas de socialismo?¿Qué ha cambiado?

R.- Nosotros apoyamos a lalista más votada, tal y comollevábamos en nuestro progra-ma electoral, tal y como suce-dió en la Comunidad de Ma-drid al apoyar un gobierno delPP, y en Andalucía un gobier-no el PSOE. No formamos par-te de ninguno de los dos go-biernos. En el caso de Anda-lucía frenamos la radicalidaddel populismo de Podemos.

P.- En Andalucía no quisieronhacerse la foto con Vox e insis-tieron que el pacto es solo conel PP. ¿Por qué la clase políti-ca y muchos medios de comu-nicación habla de extrema de-recha y no de extrema izquier-da para referirse a Podemos?

� “Es conocido que el CIS de Tezanoses poco fiable, y a las pruebas meremito, el fiasco de las encuestasde las elecciones andaluzas queotorgaban al PSOE 22 escaños másde los que obtuvieron”

Salut i Força • Febrero 2019 • 9

E N T R E V I S T AR.- En nuestro caso siempre

nos hemos referido a Podemoscomo la extrema izquierda,solo tenemos que hacer unaradiografía de sus líderes y dedonde vienen, comunistas,chavistas, etc. En el caso delpacto en Andalucía, la foto fijaes entre nosotros y el PP, nohay otros actores.

P.- ¿Ve viable un acuerdo degobernabilidad en junioPSPV-Cs si los números dan,siempre y cuando coincidanen las líneas maestras a nivelprogramático?

R.- Somos muy prudentesy hasta que no tengamos losnúmeros reales al final de lajornada electoral, de cada unade las formaciones no nosplanteamos acuerdos con lasdemás formaciones. Nosotrossalimos a ganar las elecciones,ya decidirá el Comité de Pac-tos cual va a ser nuestro com-pañero de camino.

P.- ¿Se ha dejado el PSPV estalegislatura “catalanizar” porparte de Compromís? Es untérmino que prometió ponerfin el Sr. Cantó hace unos díascuando anunció, arropado porAlbert Rivera, que se presen-taría como candidato a lasprimarias de su partido parapresidir el Consell.

R.- Totalmente. Por ello elSr. Cantó denomina al Sr. Puigal PSPV el PSC (Partido So-cialista Catalán) de la Comu-nidad Valenciana. Se han ra-dicalizado, comulgan al 100%con las mismas proclamas desus compañeros catalanes. Es-tán blanqueando a los popu-listas y nacionalistas compa-ñeros del tripartito.

P.- ¿Qué relación mantienencon el PPCV de Bonig? ¿Se haregenerado lo suficiente parapoder hablar tras los comiciosde programa de gobierno?

R.- Cordial como con elPSPV de Puig. No podría ne-gar que tengo excelente rela-ción con los dos secretarios deorganización de ambas forma-ciones, como no podía ser deotra manera. Con respecto a sise regenera o no el PPCV, ha-brá que estar a lo que nos en-contremos después de las elec-ciones. No olvidemos que elúnico concejal que supuesta-mente se encontraba inmacu-lado, acaba de ser imputado,

P.- Como número dos de supartido, ¿qué valoración hacegrosso modo de la Generali-tat en esta legislatura?

R.- Un Gobierno de retales,de postureo, vender humoque encima nos está costan-

do muchos recursos a los va-lencianos y valencianas.

P.- Hemos entrevistado al di-putado Juan Córdoba, quienha radiografiado a la perfec-ción la labor de Sanitat. ¿Us-ted cómo valora la legislatu-ra del conflicto con IVO, Ri-bera Salud, las listas deespera, las acusaciones de en-chufismo masivo promovidopor Carmen Montón, etc?

R.- La legislatura la calificaríacomo una legislatura perdidaen materia de Sanidad. Con con-tinuas ocurrencias, nepotismoy postureo en la etapa Montón,y actualmente la titular de la car-tera, la Sra. Barceló, dirige unaConselleria que se encuentra pa-ralizada en aquellas decisionesque afecta al interés de los ciu-dadanos y profesionales sanita-rios. Su única preocupación escumplir con los compromisoselectorales como la reversión delHospital de Dénia tal y como lehan marcado desde su partido,ideología por encima del inte-rés de los ciudadanos. A esto seune el despropósito de atenderlos compromisos de la Sra. Mon-tón que le ha dejado como he-rencia a la Sra. Barceló.

P.- ¿Convocarían concursospara plazas de jefes de Servicio

de hospitales que no tienen porqué estar cambiando al son decada partido? Es una manerade acabar con el enchufismo.

R.- Las plazas de jefes de ser-vicio y de sección de la sani-dad pública, tal y como esta-blece la legislación vigente, de-ben ser revisadas cada cuatroaños, con criterios de eficien-cia y eficacia, primando la ca-lidad asistencial que se prestaa los pacientes, dejando a unlado los intereses partidistas.

P.- ¿Por qué Montón se obse-sionó con poner fin al concier-to de IVO que ha curado decáncer a miles de valencianosen 40 años o por acabar conel modelo Alzira, que tienemejores cifras de eficiencia ycalidad en gestión que los hos-pitales gestionados de formapública? ¿Cs cree en la cola-boración público-privada?

R.- La Sra. Montón en su sec-tarismo, demonizaba cualquieriniciativa privada que no hu-biese sido nombrada por ella,como es el caso de la Funda-ción IVO. Nosotros tal y comoya ha mencionado en nume-rosas ocasiones el diputadoJuan Córdoba, creemos en lacolaboración público-privadaen sanidad, cuando esta sea ne-cesaria sin dogmatismo pre-

vio y siempre insistimos en an-teponer la calidad asistencial,independientemente de quela gestión de la sanidad pres-tada sea pública o privada.

P.- ¿Y a nivel de política so-cial, qué nota le pone a Mó-nica Oltra y a la Generalitat?

R.- Nos encontramos anteuna Conselleria que no ha sidocapaz de resolver los grandesproblemas de los dependien-tes, no ha arbitrado medidasefectivas y reales que dismi-nuya las desigualdades entrelos ciudadanos de la Comu-nidad Valenciana. Hay mu-cho de postureo y de populis-mo en las políticas que la Sra.Oltra realiza, muchas iniciati-vas que intenta incorporar alpatrimonio de Compromís yque para mayor abundamien-to no las ponen en marcha.

P.- Usted es una rara avis de lapolítica española. No por cam-biar de partido, que eso se esti-la, sino por lo preparado queestá. Formado como abogado,periodista y criminólogo. Más-ter en ciencias forenses. No mepuedo resistir a hacer el símil.Si entendemos, porque así lo hadicho la oposición, la legisla-tura está muerta, finiquitada.Hágame la autopsia por favor

de la Generalitat. Causas de sudesgaste final.

R.- El Gobierno de la Gene-ralitat Valenciana se encuen-tra en la UCI custodiada porlos sanitarios de PSPV, Com-promis y la mitad de los de Po-demos, ya que como recorda-rán solo la mitad de ese Gru-po apoyo la investidura del Sr.Puig. Desde hace bastantesmeses venimos observando lasincompatibilidades de las po-líticas llevadas a cabo por lasdistintas consellerias, desau-torizándose entre ellos, tenien-do que poner paz el árbitroPuig. Las causas son variadas,pero me centraré en la proxi-midad de las elecciones, don-de cada uno de los titulares decada una de las Conselleriasal pertenecer a diferentes par-tidos ya comienzan a realizarno las políticas comunes, sinolas partidistas, no cumplien-do con ello los diferentes man-datos que desde el legislativose les ha encomendado.

P.- La última. Como perio-dista de carrera. Póngame eltitular que le gustaría leer enLas Provincias o Levante ellunes 27 de mayo.

R.- “El Tripartito se hunde,Ciudadanos gobernará la Co-munitat Valenciana”

� “La única preocupación de Ana Barcelóes cumplir con los compromisoselectorales como la reversión delHospital de Dénia tal y como le hanmarcado desde su partido, ideología porencima del interés de los ciudadanos”

rEdaCCión

La presidenta del Partido Po-pular, Isabel Bonig, lamentóque los ciudadanos de la Co-munitat “nos sorprendimosnegativamente el domingo alver cómo Sánchez venía a laComunitat Valenciana a bur-larse una vez más de los va-lencianos porque no va a ha-ber cambio de modelo de fi-nanciación, ni pronto ni tarde”.Bonig valoró de esta manerala visita que realizó el secreta-rio general del PSOE y presi-dente del Gobierno, Pedro Sán-chez a la Comunitat Valencia-na donde evitó comprometersecon el cambio del sistema definanciación. En este contextolamentó que, ante esta situa-

ción, el presidente de la Gene-ralitat, Ximo Puig “haya pre-ferido de nuevo ser socialistaantes que presidente de todoslos valencianos”. Isabel Bonigrecordó que en 2017 el Parti-do Popular “reclamó más in-versiones a Mariano Rajoy por-que en ese momento creíamosque necesitábamos más” unadefensa de los valencianos“muy diferente a la del PSPV”.Así, Ximo Puig “claudicó anteel señor Sánchez que ya dijoque no piensa cambiar el mo-delo ni pronto ni tarde”. “Unavez más —ha añadido-- los so-cialistas han mentido a los va-lencianos, y una vez más Sán-chez no le hizo ni caso a Puig,que no reclamó ni pidió nadapara los valencianos”.

El portavoz en la Comisióndel Grupo Popular en LesCorts, José Juan Zaplana,anunció que “el PP va a pre-sentar un voto particular so-bre el dictamen de la Comi-sión de investigación de Cieg-sa, un documento poco serio,sin ningún rigor basado en es-peculaciones”.

seriedad

José Juan Zaplana indicó que“el dictamen es poco serio y sinningún rigor, sin apoyarse enlas declaraciones de las perso-nas que han comparecido enla Comisión. Apoyar las con-clusiones en especulaciones yen informaciones de prensa espoco serio tras tres años de Co-

misión. Ahora habrá que vercuánto tiempo nos dejarán paraelaborar el voto particular trasestudiar el dictamen”.

El portavoz popular mos-tró su extrañeza por el modocomo se ha presentado el dic-tamen. “A los miembros de laComisión todavía no se nosha remitido el dictamen lo quees una falta de respeto parla-mentario el no entregar el do-cumento a los grupos. Valo-ramos muy negativamente laforma de presentación del dic-tamen. Lleva ocho meses ela-borándose, tras tres años de

trabajo y cuatro prórrogas”.Para Zaplana, “entiendo queha sido una comisión difícilpara los grupos del Botànicdado los reiterados cambiosque ha habido entre quien loha llevado. Los portavoces dePSOE y Podemos en la Comi-sión han cambiado en estostres años, con cambios perma-nentes que, viendo el dicta-men, han podido influir en elresultado final porque da lasensación que o no se ha tra-bajado bien o hay una alar-mante falta de solvencia en lainformación”.

10 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

Bonig: “Sánchez vino a burlarsede los valencianos porque no va

a cambiar el modelo definanciación ni pronto ni tarde”La presidenta del PPCV asegura que “Sánchez no le hizo

ni caso a Puig, que claudicó ante su líder nacionaly no reclamó nada para los valencianos”

Isabel Bonig. J.J. Zaplana.

Sanitat aspira a “revertir” la concesión antes de las elecciones

rEdaCCión

La consellera de Sanitat, AnaBarceló, habló abiertamenteen rueda de prensa a pregun-tas de los periodistas a la ne-gociación de su departamen-to y la Generalitat con Marina

Salud con el fin de revertir laconcesión sanitaria en la Ma-rina Alta. Aseguró que la Ge-neralitat ha terminado de prac-ticar las liquidaciones de Dé-nia y que “una vez quedenconcluidas cerraremos eseacuerdo con Ribera Salud y

DKV que son las dos empre-sas que forman parte de la con-cesión y que existe un princi-pio de acuerdo para poder re-vertirla antes de las elecciones,como anunció el president,Ximo Puig, y yo espero quepronto podamos revertirla”.

El asunto de las liquidacio-nes es un tema absolutamen-te capital porque Marina Sa-lud está operando -2009- laGeneralitat no ha ejecutadoesas liquidaciones. Para el pe-riódico El Mundo, habría unpacto de no agresión entre el

Consell y la otra accionista deMarina Salud (Ribera Salud)de tal forma que ésta no eje-cutara el pacto de accionistay el derecho de tanteo que ten-dría a la hora de poder adqui-rir el paquete accionarial dela aseguradora alemana.

Imagen del Hospital de Dénia.

Arch ip ié la -gos, la nuevaexposición dela sala cuidArtdel Hospitalde Dénia. Ar-chipiélagos esla nueva mues-tra fotográficaque se exponehasta el 10 demarzo en laSala cuidArtdel Hospital deDénia. Lamuestra esobra de la ma-drileña, Ire Le-nes, premio2017 en la BecaDKV del Semi-nario de foto-grafía y periodismo de Albarracín. El trabajo se ha realiza-do en el barrio de Naujoji, de la ciudad lituana de Vilnius;en apariencia, un oasis de convivencia de etnias y modelode integración, pero a más se profundiza en él, más guetoparece. Según la autora, los archipiélagos se caracterizanpor estar unidos por lo que les separa: el agua. Así funcio-na este barrio, como un archipiélago, siendo el ruso lo queles une y lo que les separa.

Salut i Força • Febrero 2019 • 11

A C T U A L I D A D

Marina Salud incorpora más servicios a su Plan deHumanización y RSC, ampliando horario de visitas a la

UCI y facilitando el acceso a los boxes

amParo silla

La Unidad de Cuidados In-tensivos –UCI- del Hospitalde Dénia ha mejorado sus con-diciones de confort, la comu-nicación entre los profesiona-les y los familiares de los pa-cientes, además de adecuar loshorarios de visitas. El objeti-vo es adecuar el servicio a losparámetros de calidad y hu-manización por los que Mari-na Salud ha apostado desdesus inicios, a través de progra-mas como cuidArt, el Proyec-to del Hospital de Dénia quebusca humanizar los espaciossanitarios y aportar calidad alas estancias hospitalarias através del arte en sus distin-

tas manifestaciones. Hastaahora, este tipo de acciones sehabían dirigido especialmen-te a los pacientes pediátricosy crónicos. La estrategia delDepartamento de Salud deDénia –DSD- es hacerlo exten-sivo al resto de los servicios yadherirse también así al Plande “Mejora de la Humaniza-ción en Unidades de AtenciónCrítica” (Mh+UAC) de la Con-selleria de Sanitat Universal iSalut Pública.

Críticos

Los pacientes críticos preci-san de altos niveles de tecno-logía y cuidados continuos eintensivos. Según el Supervi-

sor de la Unidad de Críticosdel Hospital de Dénia, VicentSalvà, “en muchas ocasionestodos esos avances dificultanuna relación más humana en-tre los pacientes, sus familia-res y los profesionales”. El ob-jetivo es corregir el desequili-brio entre el progresocientífico-técnico y la atencióna las necesidades emociona-les de pacientes, familiares yprofesionales. Las medidas,que se han implementado enla Unidad de Cuidados Inten-sivos se centran en la amplia-ción de los horarios de visitas– introducción del conceptode “puertas abiertas” en de-terminadas circunstancias es-peciales.

Imagen a la UCI de Dénia.

El Departamento de Salud de Dénia se adhiere al“Proyecto Camina”. El Departamento de Salud deDénia se ha adherido al “Proyecto Camina”, un PlanIntegral de Prevención y Manejo del Pié Diabético, cuyoobjetivo es controlar, apoyar y empoderar al pacientediabético en su autocuidado. Camina, además, es tras-versal porque no solo se realiza un abordaje desde laAtención Primaria, sino que en él también participanespecialistas en Endocrinología y Cirugía Carciovascu-lar. El “Proyecto Camina”, que ha comenzado a pilotara finales de 2018, se irá implementando a lo largo de2019 en todos los centros de salud de la Marina Alta.La estrategia abarca desde el cribado, la clasificacióndel riesgo o las medidas de tratamiento y prevencióndel pie diabético. Los profesionales sanitarios insisten en la importancia de este último pun-to, por lo que el papel de la Enfermería en la Atención Primaria es fundamental.

UCI se escribe con “H”,en el Hospital de Dénia

12 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

Pablo Ferri, José Forés y Elvira Graullera gananla X edición de los Premios Periodísticos

Un jurado de profesionales falla estos galardones a nivel autonómico, que organiza el sindicato CSIF con la colaboración de Grupo Ribera Salud y Uniteco Profesional

rEdaCCión

Pablo Ferri, José Forés y El-vira Graullera han ganado, enlas diferentes categorías, la dé-cima edición de los PremiosPeriodísticos Comunidad Va-lenciana. El certamen lo or-ganiza el sindicato CSIF conla colaboración de Grupo Ri-bera Salud y Uniteco Segu-ros. La votación secreta deljurado, compuesto exclusiva-mente por profesionales dela información, ha propicia-do ese veredicto esta maña-na. La gala de entrega de losgalardones tendrá lugar el 28de febrero en el hotel SH Va-lencia Palace.

Pablo Ferri Tórtola, Perio-dista Revelación 2018, se li-cenció en Periodismo por laUniversidad CEU CardenalHerrera y realizó al máster dePeriodismo del diario El País.Nacido en Valencia, creó, jun-to a otros dos compañeros, elgrupo de trabajo Dromóma-nos, y durante dos años reco-rrieron desde México hastaArgentina investigando sobrenarcotráfico. Ganó el premioOrtega y Gasset por el conjun-to de reportajes realizados,que también propiciaron lapublicación del libro Narcoa-mérica. Se instaló en México,primero trabajó para El Uni-versal y para otros medios yahora está en la delegación de

El País. Ha ganado dos vecesel Premio Nacional de Perio-dismo de México.

Periodista del año

José Forés Romero, Perio-dista del Año 2018, inició su

carrera en 1999 en Radio Es-paña. Desde entonces ha tra-bajado en la 97.7 Radio y enLas Provincias, empresa en laque desarrolló su labor tantoen radio como televisión y ensu edición web. Actualmentees responsable del programa

de radio matinal informativoDespierta Valencia, en CV Ra-dio, y delegado de El Perió-dico de Aquí en su edición deValència.

Elvira Graullera Moroder,premio Trayectoria Profesio-nal, cumplió el pasado 2018dos décadas como delegadade la agencia Europa Press enla Comunidad Valenciana.Formó parte de la primerapromoción de Periodismo de

la universidad CEU San Pa-blo, hizo prácticas en el dia-rio Levante, la agencia EFE,Presidencia y AVA. En 1995empezó en Europa Press, don-de dirige la delegación desde1998. Colabora en numerososmedios radiofónicos y televi-sivos. Ha liderado la moder-nización y ampliación de suagencia, que en este periodoha pasado de tener cuatro acontar con 15 redactores.

Pablo Ferri Tórtola. José Forés. Elvira Graullera y Daniel Matoses, el día de su reconocimiento como mujer trabajadora en 2016.

Imagen de archivo de los premiados del año pasado.

Salut i Força • Febrero 2019 • 13

A C T U A L I D A D

Ribera Salud participa en el 1º EncuentroInternacional “Better Data, Best Health” en Barcelona

El evento sobre la sanidad del futuro reunió en la Ciduad Condal a más de 350 expertosmundiales de hospitales, sociedades médicas e instituciones y gestión sanitaria

rEdaCCión

El Grupo Ribera Salud tuvouna participación destacadaen el 1º Encuentro Internacio-nal Better Data, Best Health,que se celebra en Barcelona lospróximos 25 y 26 de enero. Unevento que reunió a más de 350profesionales mundiales dehospitales, sociedades médi-cas e instituciones para abor-dar los retos a los que se en-frenta la sanidad del Siglo XXI.En el encuentro diversos ex-pertos mundiales debatieronsobre el Real World Data (ob-tención de datos en contextoreal), el Real World Evidence(evidencia científica de los da-tos tras un análisis adecuado),la medición y estandarizaciónde resultados en salud, el usode PRO´s (Resultados Repor-tados por Pacientes), el papelde las plataformas tecnológi-cas y el Big Data en sanidad,el pago por resultados o el Tre-at To Target y la medicina per-sonalizada y predictiva, entreotras cuestiones. Conceptosque los expertos coinciden queserán clave para garantizar unamayor calidad asistencial y lasostenibilidad del sistema.

Por su parte, el grupo Ribe-

ra Salud tuvo una partici-pación destacada en el en-cuentro ya que el consejerodelegado, Alberto de Rosa,abordará las claves para unagestión innovadora en unmodelo de colaboración pú-blico-privada desde la pers-pectiva de las nuevas tec-nologías, la gestión clínicay los recursos humanos. Porsu parte, el director de In-novación y Calidad del Gru-po, Manuel Bosch, centró su

intervención en la gestiónpor cuadros de mando y laaportación de la herramien-ta TruCare, que posibilitauna atención sanitaria Pre-dictiva, Personalizada, Pre-ventiva y Participativa. Esteprimer encuentro interna-cional estuvo organizadopor la empresa valencianaPorib Gestión Eficiente dela Salud que lidera el pro-yecto HOPES, en colabora-ción con otras empresas e

instituciones del sector- y quetiene como objetivo la reduc-ción de la variabilidad de losresultados en salud entre fa-cultativos, hospitales y regio-nes valiéndose de alta tecno-logía y con la creación de unPlan Operativo de Real WorldData y Cronicidad. Plan quese cerró en el Encuentro deBarcelona y será remitido alMinisterio de Sanidad, Comu-nidades Autónomas y diver-sas instituciones.

Trabajadoras del Hospital de Manises exigen a Sanitat volver a pun-tuar en las plazas públicas. Es una noticia que publicó“elperiodicodeaqui.com” y que ha tenido mucha repercusión dentro del Hos-pital de Manises. La situación se remonta a hace 8 años. Desde esa fecha lostécnicos de laboratorio del Hospital de Manises no pueden puntuar para op-tar a plazas de empleo público en Sanitat a pesar de que "prestamos serviciopúblico, nuestros pacientes vienen de la Seguridad Social", denuncian en di-cho portal informativo. Desde entonces, la treintena de trabajadores luchacontra viento y marea para recuperar ese derecho que consideran injustamen-te perdido. Derehco que sí ha sido reconocido a una afectada por el TSJ. Apro-vechando dicha jurisprudencia han iniciado la batalla legal y mediática. Al pa-recer, una de las afectadas presentó un contencioso administrativo contra lainstitución autonómica y aunque perdió este primer proceso, lo recurrió al Tri-bunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana que sí le dio la razón.

El comité de empresa exige al Hospital de Manises más personal yun convenio propio para acabar con el malestar actual. CCOO, jun-to al Comité de empresa, celebró el pasado mes de enero una concentraciónen el Hospital de Manises reivindicando el aumento de personal y un con-venio propio. Alrededor de un centenar de trabajadores han protestado porla ausencia de mejoras laborales durante los casi 10 años que la empresaprivada Sanitas está al cargo de la gestión del centro hospitalario. Los sindi-catos insisten en que las demás concesiones administrativas de la Comuni-tat Valenciana tienen un convenio propio que, en menor o mayor medidales ha permitido obtener mejoras para el personal. Sin embargo, este Depar-tamento sigue esperando y no tiene convenio debido a la continua negativade la Gerencia a sentarse con el comité de empresa. Además, el personal rei-vindica un aumento de salario, ya que los sueldos llevan dos años congela-dos. Este aspecto, junto con unas pésimas condiciones laborales, propiciauna constante fuga de profesionales, con una rotación que llega al 70% des-de su apertura. CCOO insiste en que la rotación de personal y unos ratiosde Enfermería, fisioterapia, auxiliares, celadores/as y administrativos/asinferiores a los de los demás hospitales influyen en la calidad asistencial.

Alberto de Rosa. Manuel Bosch.

�Ribera Salud tuvo unaparticipación destacada con laparticipación de Alberto de Rosaque abordará las claves de unagestión innovadora y de ManuelBosch, centrada en la aportación delos cuadros de mando y las nuevastecnologías

14 • Salut i Força • Febrero 2019

E N F E R M E R Í A

La Comunitat registra un descenso del paro entrelas enfermeras especialistas de casi un 70%

Según un estudio sobre el desempleo entre los profesionales de Enfermería entre 2012 y 2017elaborado por el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana

ViCEnt tormo

La Comunitat Valencia-na ha registrado un descen-so del paro entre las enfer-meras especialistas (sincontar las matronas) entre2012 y 2017 de casi un 70%,siendo este porcentaje bas-tante superior al descensodel paro enfermero entre lasenfermeras generalistas,que fue de un 40% en elmismo período, según losdatos del informe profesio-nal número 19 elaboradopor el Consejo de Enferme-ría de la Comunidad Valen-ciana (CECOVA) tituladoEstudio sobre el desempleoy otras variables de la rea-lidad laboral de los profe-sionales de Enfermería enla Comunidad Valencianay en España. Período 2012-2017. En números absolu-tos, el paro entre este seg-mento del colectivo enfer-mero autonómico pasó de457 en 2012 a 140 en 2017,lo que supone la existenciade 317 enfermeras especia-listas menos en paro. Esto noslleva a la conclusión de quecontar con una especialidadde Enfermería facilita la ob-

tención de un empleo enfer-mero, aunque sea como ge-neralista tanto en el sector pri-vado por mejor currículum

profesional como en el sectorpúblico, pues la posesión deuna especialidad computacomo mérito en las oposicio-

nes para acceder a plazasde enfermera generalista.

sin plazas

Sin embargo, cabe resal-tar que la Conselleria de Sa-nitat prácticamente no hacreado plazas de las distin-tas especialidades de Enfer-mería en el período estudia-do, por lo que es probableque este mayor descensodel paro entre las enferme-ras especialistas sea conse-cuencia de haber consegui-do empleo como enferme-ras generalistas. En el grupode enfermeras especialistas(excepto matronas) se en-cuadran las enfermeras quetienen alguna de las cincoespecialidades que puedenobtenerse en este momen-to, sin contar los enferme-ros con la especialidad Obs-tétrico-Ginecológica ni conla especialidad de Enferme-ría de Cuidados Médico-Quirúrgicos, que todavía noestá desarrollada. Dentrode este grupo de cinco es-

pecialidades, en la Comuni-tat solo se pueden cursar tres,en concreto, las especialida-des de Enfermería Familiar y

Comunitaria, de Salud Men-tal y del Trabajo.

En el grupo de las matronas,que es el grupo de enfermerascon la especialidad Obstétrico-Ginecológica, se aprecia un des-censo de empleo significativoporcentualmente pero intras-cendente en números absolu-tos. Por tanto, podemos afir-mar que la evolución del paroenfermero en este colectivo nopresenta datos llamativos. Latasa de paro que presenta estegrupo de enfermeros con la es-pecialidad Obstétrico-Gineco-lógica es muy reducida.

tres provincias

En lo que respecta a las tresprovincias de la Comunitat,en Alicante el descenso delparo experimentado en el gru-po de enfermeras con algunaespecialidad ha sido de un75%. Con respecto a la provin-cia de Castellón el estudio de-muestra que el paro descien-de entre los enfermeros con al-guna especialidad en un 58%.En cuanto a Valencia, el des-censo porcentual global delparo enfermero en esta pro-vincia ha sido de un 68 entrelas enfermeras especialistas.

José Antonio Ávila, presidente del CECOVA.

Una enfermera de La Plana instruye a la Policía sobrecómo actuar ante complicaciones de la diabetes

alfrEdo manriquE

Agentes de la Policía Localde Vila-real y de la Policía Lo-cal de la Vall d'Uixó fueron losprimeros en recibir formaciónespecífica sobre diabetes de lamano de la enfermera MaríaTeresa Marí, experta en edu-cación terapéutica del Hospi-tal Universitari de la Plana.

El objetivo principal de estaformación es que la policíapueda identificar un caso dehipoglucemia y sepa cómo ac-tuar ante este tipo de urgen-cias. “Las hipoglucemias se pro-ducen cuando los niveles de glu-cosa en sangre se sitúan pordebajo de 70 puntos y sus conse-cuencias pueden ser graves parael enfermo. De ahí, la importan-cia de actuar adecuadamente ycon celeridad”, explica Marí.

La correcta identificación de

un caso de hipoglucemia esesencial para ofrecer ayudaurgente al paciente y para di-

ferenciarla de una intoxica-ción etílica, ya que ambas pre-sentan sintomatología simi-

lar. “Si los agentes conocen laenfermedad diabética y saben di-ferenciar sus síntomas, pueden

discernir más fácilmente entreuna persona con ingesta abusivade alcohol o de otras sustanciastóxicas, de una persona con unabajada de glucosa, evitando asíconsecuencias graves para su sa-lud, e incluso pueden salvarle lavida”, añade la enfermera ex-perta en diabetes. Los sínto-mas de hipoglucemia son su-dor frío, escalofríaos, temblor,taquicardia, dolor de cabeza,visión borrosa, náuseas, ma-reos, aturdimiento, o debili-dad y pueden derivar en des-mayo, pérdida conciencia,convulsiones y coma.

“Muchos de estos primeros sín-tomas que aparecen ante una ba-jada de glucosa se pueden con-fundir con una embriaguez, so-bre todo en personas jóvenes oadolescentes”, explica Marí, deahí la importancia de cono-cerlos y saber cómo actuar.

La enfermera, junto a los policías.

Salut i Força • Febrero 2019 • 15

E N F E R M E R Í A

El Colegio de Enfermería de Alicanteacogió la presentación del primer libro deEnfermería en Reumatología en castellano

amParo silla

El Colegio de Enfermería deAlicante acogió la presenta-ción del libro Cuidados al pa-ciente con alteraciones reumá-ticas y musculoesqueléticas,obra de la enfermera Jenny dela Torre.

Este es el primer libro deEnfermería en Reumatologíaen castellano escrito por ypara los profesionales enfer-

meros y va a cubrir en partelas necesidades de conoci-mientos existentes sobre estamateria.

Así, esta obra pretende ex-plicar algunos conceptos bá-sicos, patologías reumáticas,las técnicas y los fármacos másutilizados y, sobre todo, cuáles el papel de los profesiona-les de la profesión de Enfer-mería en la atención al pacien-te con reumatismo.

La obra profundiza en ochopatologías reumáticas que enla realidad asistencial supo-nen las patologías que conmás frecuencia precisan de unabordaje y seguimiento porparte de los profesionales deEnfermería.

Durante la presentación dellibro, Jenny de la Torre ofre-ció información también so-bre el curso Experto en trata-miento y cuidados multidis-

ciplinares en Reumatología or-ganizado por el Departamen-to de Enfermería de la Univer-sidad de Alicante y el Depar-

tamento de Salud del Hospi-tal General Universitario deAlicante, y del cual es coordi-nadora.

Jenny de la Torre, durante la presentación.

La Escuela de Enfermería del General de Castellósimula un gran accidente con múltiples víctimas

Un total de 40 figurantes han simulado todo tipo de heridas derivadas del suceso

rEdaCCión

La Escuela de EnfermeríaNuestra Señora de SagradoCorazón del Hospital Gene-ral Universitari de Castelló(HGUCS) realizó un simula-cro de emergencia de múlti-ples víctimas en el antiguoacuartelamiento de TetuánXIV en Castellón en el que par-ticiparon cerca de 80 perso-nas. El ejercicio forma partede la asignatura "Atención deEnfermería en Urgencias ex-trahospitalarias, emergenciasy catástrofes", pertenecienteal cuarto curso del Grado enEnfermería de esta Escuela.Este simulacro permitió a losalumnos realizar las manio-bras de triaje en una situaciónde múltiples víctimas, asícomo la asistencia sanitariade las mismas, de acuerdo con

los contenidos teórico-prácti-cos de la asignatura.

tráfico

En esta ocasión, el ejerciciosimulado resultó ser un acci-dente de tráfico múltiple decoches y furgonetas, en las queviajaban alumnos y alumnasde la asignatura y figurantes

de la Escuela Municipal de Te-atro de Vila-real (EMTAC). Enese momento se alertó de for-ma ficticia al teléfono únicode emergencia 112 y el restodel alumnado tomó el rol desanitario para atender a suscompañeros. Para poder de-sarrollarlo de la forma másreal posible, se ha contado conla participación de la Policía

Local de Castelló, del Servi-cio de. Prevención, Extinciónde Incendios y Salvamentosdel Ayuntamiento de Caste-llón y de varios recursos y per-sonal del Servicio de Emer-gencias Sanitarias (SES) deCastellón, como unidadesSAMU y SVB, además del he-licóptero medicalizado.

Durante el desarrollo del ejer-

cicio, el estudiantado y el per-sonal del SES han sido los en-cargados de llevar a cabo tan-to el triaje como la atención ytraslado de las supuestas vícti-mas. Éstas, según su gravedad,permanecieron en una zona se-parada, habilitada al efecto,para poder seguir siendo eva-luados, evacuados a un centrosanitario de forma simulada.

16 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

Peritos y abogados abordan la aproximación prácticaal peritaje médico en la Fundación Uniteco

Antiguos alumnos del Máster en Peritaje Médico de la Fundación y la Universidad de Alcaláaconsejan a los nuevos peritos sobre la ratificación de los informes ante un juez

rEdaCCión

La pasada semana, elMáster en Peritaje Médicoy Valoración del Daño Cor-poral de la Universidad deAlcalá y la Fundación Uni-teco Profesional abordaronla “Aproximación práctica alperitaje médico” en una mesaredonda. Peritos médicosveteranos, antiguos alum-nos del máster, debatieronfrente a los alumnos de lacuarta edición sobre los por-menores de su profesión, laescena actual del peritajemédico en España, sus ex-periencias en los tribunalesratificando sus informes yconsejos prácticos para losnuevos peritos a la hora deabordar los casos que lessean encomendados.

La mesa estuvo compuestapor experimentados peritos:el Dr. Víctor Martínez López(ginecólogo obstetra), la Dra.Virginia González Ojeda (mé-dico pediatra), la Dra. AnaFernández Pérez (médicoanestesista) y la Dra. PalomaLópez Ruano (médico foren-

se). Los abogados Juan Ma-nuel Quintana Zuazúa e Isra-el Torres Lorente, moderaronel debate, plantearon pregun-tas a los peritos médicos ycomplementaron la sesiónaportando el punto de vistadel abogado sobre las actua-ciones periciales.

Los alumnos realizaron pre-

guntas en las que expresaronsus dudas y plantearon cues-tiones sobre la forma de reali-zar informes periciales y rati-ficarlos, pidiendo tambiénconsejos prácticos para dar susprimeros pasos en el oficio pe-ricial. Cada uno de los ponen-tes expresó su punto de vistasobre cuestiones propias del

peritaje médico ysu actualidad,dando lugar a unintenso debate.La Dra. GonzálezOjeda apuntóque “hay que tenerpresente la formaen la que al médi-co le afecta, en sumanera de trabajardiaria, la situaciónde ver sus actua-ciones puestas enduda ante los tri-bunales, causandoen muchas ocasio-nes el indeseable fe-nómeno de la me-dicina defensiva”.

Partiendo deestas reflexionesmédico-jurídicas,

los ponentes debatieron so-bre la figura del perito comoelemento decisivo en el resul-tado de cualquier procedi-miento judicial. “Es de vital im-portancia tanto la solvencia mé-dica como el aplomo a la hora derealizar la ratificación de un in-forme” afirmó el Dr. MartínezLópez, hablando desde la ve-

teranía de los innumerablescasos que ha peritado.

Complejidad

La complejidad de los casosen los que se valora si una ac-tuación médica fue acorde ono a la lex artis ad hoc, fue unode los puntos más debatidos.“Existe una creciente necesidadde especialización de los médicosforenses, ante la multiplicidad yvariedad de casos que se les pre-sentan” explicó la forense, Dra.López Ruano, que pudo apor-tar al debate sus observacio-nes desde el punto de vistapropio de su especialidad.

Aunque el tema estrella fuela ratificación en los juzgados,ya que es uno de los momen-tos más tensos para los peri-tos principiantes, también sehabló de la forma de elaborarun buen informe. La Dra. Fer-nández Pérez destacó que “losinformes han de enfocarse desdeun punto de vista abierto a dis-tintas posibilidades, evitando ide-as preconcebidas, para poder abor-dar cada caso con la debida obje-tividad médica”.

En la imagen, de izquierda a derecha, Juan Manuel Quintana, abogado, Dra. Paloma López Ruano, Dra. VirginiaGonzález Ojeda, Dr. Víctor Martínez López, Dra. Ana Fernández Pérez, e Israel Torres, abogado.

Enfermería exige un gesto dereconocimiento por parte de Sanitat

El CECOVA pide que se deje sin efecto la legislación querelega a las enfermeras a meros auxiliares del médico

Carlos HErnándEz

Nueva decepción de las en-fermeras con la Conselleria deSanitat durante esta legisla-tura. La enésima podríamosdecir. Cuando parecía que laetapa tirante y distante de Car-men Montón con la Enferme-ría Valenciana se había acaba-do con la llegada de Ana Bar-celó a Sanitat, nueva tensión.En ese sentido, el Consejo deEnfermería de la ComunidadValenciana (CECOVA) exigea la Conselleria de Sanitat quemueva ficha a favor de la pro-fesión de Enfermería para queel colectivo profesional deje,de una vez por todas, de serlegalmente el auxiliar del mé-dico, tal y como establece elEstatuto de Personal Sanita-rio No Facultativo de las Ins-tituciones Sanitarias de la Se-guridad Social, aprobado por

orden del 26 abril de 1973, to-davía en ese sentido en vigor.“Aunque parezca sorprenden-te, debido a la pasividad delas comunidades autónomas,sigue vigente en este aspec-to”, reza en un comunicadoel CECOVA.

inseguridad jurídica

Una circunstancia que estágenerando una gran inseguri-dad jurídica y sentimiento defrustración e infravaloraciónen las enfermeras, máximecuando la Conselleria y sus ser-vicios jurídicos lo saben des-de hace tiempo. Cabe recordaral respecto que en el mes de ju-nio de 2017 todos los grupospolíticos aprobaron por una-nimidad en la Comisión de Sa-nidad de las Cortes Valencia-nas una proposición no de leypresentada por la portavoz de

Sanidad del PP en las CortesValencianas y enfermera, Ma-ría del Remedio Yáñez, sobrela regulación de las categoríasprofesionales del personal sa-nitario estatutario y sus fun-ciones, contempladas en la Or-den del 26 abril de 1973.

PPCVUna PNL a la que se incor-

poraron dos enmiendas pre-sentadas por los grupos par-lamentarios Socialista y deCompromís y que fue apro-bada por los grupos parla-mentarios de PP, PSOE, Ciu-dadanos, Podemos y Compro-mís para dejar sin efecto lasfunciones que el Estatuto depersonal sanitario no faculta-tivo de las instituciones sani-tarias de la Seguridad Social,aprobado por Orden 26 abrilde 1973. La citada PNL insta-ba al Consell a dejar sin efec-

to la norma de 1973 y que lasfunciones de Enfermería seanlas de la LOPS.

Sin embargo, dicha regula-ción sigue sin llevarse a caboy mientras tanto las enferme-ras vemos cómo desde la Ad-ministración autonómica setienen importantes gestos afavor de otros colectivos, sinir más lejos como el de ayer,cuando la vicepresidenta y

consellera de Igualdad y Po-líticas Inclusivas, Mónica Ol-tra, anunció un plan de actua-ción por el que el Consell"quiere reconocer pública-mente la figura de la personacuidadora familiar otorgán-doles la posibilidad de obte-ner la cualificación profesio-nal de atención sociosanitariaa personas en el domicilio oen instituciones sociales".

Imagen de archivo de enfermeras de la Comunitat.

rEdaCCión

P.- ¿Cuáles son los objetivosde Aborigen View?

R.- Nuestros objetivos son ex-tremadamente grandes y a lavez sorprendentemente sim-ples, hacer llegar salud visual,Ayuda humanitaria y Volunta-rios a algunos de los lugares másvulnerables y remotos del pla-neta. Vamos a dónde otras aso-ciaciones de ayuda humanita-ria no llegan, pero por desgra-cia, la ayuda es más necesitada.En lo referente a salud visual,nos desplazamos con un equi-po de optometría y ópticos op-tometristas voluntarios para dara las personas más vulnerablesla oportunidad de volver a very llevar a cabo sus labores deldía a día. También nos centra-mos en concienciar a la pobla-ción de la importancia de la pro-tección y prevención para evi-tar futuras patologías comunes.

P. - ¿Qué proyectos estáis de-sarrollando en la actualidaden lo referente a salud visual?

R.- “Mira Gambia” es unproyecto que desarrollamos eneste pequeño y pobre país deÁfrica, donde nos centramosprincipalmente en la poblaciónde estudiantes ya que enten-demos que es el futuro y el por-venir de los pueblos, ademásprestamos especial atención algran colectivo de artesanos queson el auténtico motor de la su-pervivencia y sobretodo en lasmujeres pues son ellas las que

realizan los trabajos más deli-cados y que requieren de unamayor agudeza visual. En lafranja del Sahel, una zona Eco-climática y Biogeográfica en elborde mismo del desierto, lle-vamos a cabo nuestra interven-ción “Sahel Visión”, en el surde Mauritania y el norte de Se-negal. En esta región produc-to de las durísimas condicio-nes de vida por las largas ex-posiciones al sol, la abrasivaarena y la alimentación defi-ciente, resulta abismal la grancantidad de problemas de vi-sión. Principalmente concien-ciamos a la población local decuáles deben ser las medidasde protección visual y les pro-porcionamos los medios parahacerla efectiva, además de co-rregir un sin número de defi-ciencias visuales. Por último,nuestro proyecto referente yemblemático, es Sahara Viewque se concentra en un grupode aldeas de difícil acceso enel profundo Sáhara, donde lafalta de recursos hace que algotan básico como la salud visualse haga indispensable.

Entre 2017 y 2018 hemosatendido a un total de 439 per-sonas y se entregaron alrede-dor de mil gafas, tanto gradua-das como de sol, aparte de con-cienciar a los habitantes de laimportancia de prevenir y pro-teger contra los daños para pre-servar una buena salud visual.En este sentido, quiero recor-dar que la realización de Sa-hara View 2018, se ha podido

realizar gracias al Colegio deÓpticos Optometristas de laComunitat Valenciana que nosha apoyado con una importan-te ayuda económica. Estamoseternamente agradecidos porello y quiero darles las graciasen nombre de toda la tribuAborigen View, principalmen-

te de las más de 200 personasque hemos atendido y que hanpodido mejorar su salud visualy su calidad de vida.

P.- Además, ¿realizáis otrosproyectos de ayuda integrala la población?

R.- Sí, durante nuestras ex-

pediciones nos dimos cuentade que por más que podíamosayudar, si el ser humano nodispone de lo básico para sub-sistir es prácticamente impo-sible fomentar el desarrollo delas poblaciones. Por éste moti-vo hemos creado un progra-ma de centros de asistenciadonde brindar esta ayuda deforma continua y proveer a laspersonas diariamente de aguapotable, comida sana, serviciobásico de enfermería y entre-tenimiento para los más peque-ños. Además, nuestras expe-diciones son tan gratificantesque teníamos y tenemos quecompartirlas con los demás,así nace nuestro programa deVoluntariado, que se lleva acabo en nuestros propios cen-tros de asistencia, siendo muycuidadosos con la elección delos voluntarios y haciéndolesparte integrantes de nuestraTribu Aborigen.

P.- Para poder llevar a cabotodos estos proyectos ¿conqué ayuda contáis?

R.- Hasta ahora nos hemos fi-nanciado con recursos propiosy la ayuda de algún patrocina-dor. A día de hoy contamos conel apoyo del Colegio de Ópti-cos Optometristas de la Comu-nitat Valenciana, el Ayuntamien-to de Alfaz del Pi, la obra socialde la Caixa, Essilor, de asocia-ciones pequeñas como Guia-T,MEMBA y COEMPA y cada vezmás colaboradores particula-res que nos apoyan. Contamostambién con un gran númerode ópticos optometristas quenos donan monturas, gafas desol y todo tipo de gafas usadaspara reciclar, además de mate-rial optométrico para poder re-alizar las revisiones y ofrecensu tiempo y esfuerzo cómo vo-luntarios durante nuestras in-tervenciones de salud visual.

Salut i Força • Febrero 2019 • 17

A C T U A L I D A D

“Llevamos salud visual a los habitantes de laszonas más remotas y vulnerables del planeta”

Fay Gallaguer, presidenta de Aborigen View, ha llevado una furgoneta con un equipo básicode optometría, gafas graduadas, gafas de sol, a zonas necesitadas

Como dice su presidenta, Fay Gallaguer, este bonitoproyecto nacido en la localidad alicantina de Alfazdel Pi, se ha ido creando poco a poco y de viaje enviaje. Durante años, los fundadores de Aborigen Viewempezaron realizando por cuenta propia, variosviajes solidarios al continente africano. Con sufurgoneta cargada con un equipo básico deoptometría, gafas graduadas, gafas de sol,medicamentos, calzado o ropa de abrigo, hanllegado a las zonas más recónditas y necesitadascon el propósito de ayudar a quienes más lonecesitan. Fue durante su primera expedición alSahara en 2.017 cuando decidieron que tenían quehacer algo más después de atender a 239 personasy presenciar el gran número de deficiencias visualesque sufre la población local. Así fue como, el 19 deenero de 2018, se consolida Aborigen View ONG. Suúltima, expedición ha sido recientemente, el pasadomes de noviembre y de nuevo al Sáhara, para loque contaron con el apoyo del Colegio de ÓpticosOptometristas de la Comunitat Valenciana. Unaacción en la que han atendido a más de 200personas y sobre la que han rodado un documental.

Si quieres ayudar visita laweb: www.aborigenview.org. Sigue a Aborigen View enredes sociales (Instagram,facebook, youtube) @aborigenview. Trailer documental: https://www.facebook.com/ab o r i g e n v i e w / v i d e -os/295372691087683/

18 • Salut i Força • Febrero 2019

E N T R E V I S T A

“Nuestro reto en los próximos años seráatender a las generaciones más jóvenes”

David Martínez Montero es el consejero delegado de AEDAS Homes

Carlos HErnándEz

P.- Sr. Martínez, teniendo encuenta que somos una publi-cación que promueve la salud,permítame que le pregunte sinrodeos, ¿cuál es la salud delmercado inmobiliario español?

R.- Podríamos decir que estáevolucionando muy positiva-mente. El sector inmobiliarioespañol ha funcionado bien en2018 y la previsión es que sigamejorando este año. El seg-mento de la obra nueva, el quecompete a AEDAS Homes, re-gistrará una mayor actividaden forma de más entregas, máslanzamientos y más ventas.

P.- Llevamos meses escuchan-do a los expertos de macroe-conomía predecir que prontohabrá una nueva recesión.¿Qué inputs tiene usted?

R.- Los indicadores macroe-conómicos marcan un buen ca-mino. La clave es que todavíahay muy poca oferta de vivien-da nueva y la demanda es ele-vada. España, según el consen-so de mercado, necesita entre120.000 y 140.000 viviendasanuales y estamos producien-do menos de 100.000, por loque el sector aún tiene por de-lante un importante recorridode crecimiento.

P.- ¿Es un error publicar y di-fundir que se avecina un nue-vo estallido de la burbuja in-mobiliaria en España? Lo digoporque solo genera confusiónen el comprador y evidente-mente en el inversor queapuesta por promover obra.

R.- No hay riesgo de burbu-ja. Estamos en un ciclo expan-sivo. En España hay una fuer-te demanda de vivienda deobra nueva y los precios me-dios están aún muy por deba-jo de los registrados en 2007.Exactamente, son un 24,3% in-feriores, según los datos delMinisterio de Fomento. Pero,sin duda, la mejor señal de queno estamos ante una nuevaburbuja es la rigurosa conce-sión de crédito que actualmen-te vivimos y que fue el aire queinfló la burbuja en la décadapasada. El crédito desmedi-do sencillamente hoy no exis-te. Las entidades financierasestudian en profundidad y demanera pormejorizada cadacaso; tanto la concesión de hi-

potecas a las familias, como acompañías promotoras quesolicitan crédito para desarro-llar su actividad.

P.- Usted lleva más de 20 añosliderando diferentes e impor-tantes proyectos inmobilia-rios en nuestro país. ¿Qué fa-lló en 2008 para no prever lacrisis y cómo se evita otraquiebra similar?

R.- No hay que olvidar queeste sector es cíclico. Actual-mente, el objetivo pasa porevitar que los picos, tanto alalza como a la baja, sean tanextremos. Y creo que lo esta-mos consiguiendo. Estamosponiendo los cimientos paraque así sea. No queremos re-petir los errores del pasado,por lo que las compañías na-cidas tras la crisis tenemosunos apalancamientos de deu-da más sostenibles y, como de-cía en la pregunta anterior, losbancos son más disciplinados.

P.- ¿Hay todavía algo de fo-bia o usted palpa que estamosrecuperando los niveles de ca-lidad de vida y bienestar pre-

vios a 2008? Los precios delsuelo así lo indican, volvemosa la senda del alza.

R.- Tras la crisis se generaroncambios en el sector, que hoytiene un modelo de gestiónmuy diferente al de hace 10años. Respecto al precio del sue-lo, en AEDAS Homes, por ejem-plo, sólo adquirimos materiaprima que representa una opor-tunidad de negocio para lacompañía ynunca entra-mos en opera-ciones que norespondan anuestra disci-plina de inver-sión ni juga-mos con lasexpectativasde posibles incrementos en elprecio de los pisos. Y me gus-taría puntualizar que el enca-recimiento del suelo tampocoes generalizado. Como ya sesabe, este mercado es muy he-terogéneo. También me gusta-ría remarcar que los clientes es-tán mucho más informados,con ideas claras… de ahí queestemos apostando por la per-

sonalización del producto paraatender sus necesidades reales.

P.- ¿Qué es AEDAS? Ustedcomo consejero delegado es lamejor persona para definirlo.Más allá de lo que pueda leeren su web. Aunque después ha-blaremos de la vivienda ‘in-dustrializada, ¿AEDAS ha lle-gado para revolucionar el mer-cado inmobiliario español?

R.- Somosuna promoto-ra inmobilia-ria dedicadae x c l u s i v a -mente al desa-rrollo de pro-yectos resi-denciales enentornos ur-

banos consolidados con unademanda contrastada. Conta-mos, además, con el banco desuelo de mayor calidad delpaís, según los analistas, ya queel 90% está calificado como fi-nalista. AEDAS Homes nacióen 2016 y desde entonces haido alcanzando múltiples e im-portantes hitos a nivel empre-sarial, como la salida a Bolsa

el 20 de octubre de 2017 y laconsolidación de la actividadoperativa de la empresa du-rante 2018, año en el que rati-ficamos el Plan de Negocio trascumplir todos los objetivos pre-vistos. El pasado ejercicio lacompañía se convirtió en la pri-mera promotora de nueva ge-neración en registrar resulta-dos financieros positivos, in-cluso antes de lo previsto; y enla primera gran promotora enimpulsar la industrializaciónde la promoción residencial agran escala en España.

P.- Si se bucea sobre AEDAS,se leen en publicaciones espe-cializadas: “el gigante de lapromoción residencial”. Elgrupo Castlelake creyó en2013 en la construcción cuan-do peor estaban las cosas y lasegunda que el comprador devivienda cree en ustedes.

R.- Castlelake creyó en elmercado inmobiliario espan-yol cuando la situación no erala más idónea. La apuesta haderivado en la creación de unacompañía que ha demostra-do, en apenas 2 años, la via-

� “Desarrollamos 3 proyectos enValencia capital, con un total de400 viviendas en zonas enplena expansión, como QuatreCarreres o el área de Campanar”

� “Tras la crisis se generaroncambios en el sector, quehoy tiene un modelo degestión muy diferente al dehace 10 años”

Salut i Força • Febrero 2019 • 19

E N T R E V I S T Abilidad y el cumplimiento delplan de negocio largo en eltiempo, con beneficios antesde lo previsto; y cerrando 2018con más de 3.000 viviendas enconstrucción, entre otros as-pectos relevantes.

P.- ¿De qué promociones o im-plantación/expansión terri-torial se siente especialmentesatisfecho en España?

R.- Todos son grandes pro-yectos en los que hemos traba-jado muy duro, con un equipode profesionales que atesorauna amplia trayectoria en elsector. Quizás destacaría la lí-nea de negocio offsite, que lan-zamos en 2018 y con la que con-seguiremos entregar viviendasindustrializadas en la mitad detiempo, en 9-12 meses.

P.- ¿Qué destacaría de la obraque ofrece en la ComunitatValenciana?

R.- Desarrollamos 3 proyec-tos en la capital, con un total de400 viviendas en zonas en ple-na expansión, como Quatre Ca-rreres o el área de Campanar.Además, atendemos a la de-manda de segunda residenciacon promociones en municipiosmuy turísticos de Alicante, don-de ya hemos entregado las vi-viendas de Brisas del Arenal,en Jávea, y Hacienda del Mar2, en Alicante capital. Todonuestro producto cuenta con laalta calidad como principal señade identidad.

P.- ¿A quién va dirigido a AE-DAS? ¿Cuál es el target decliente? Me refiero a que, aun-que es obvio que esta publica-ción no es económica, la vi-vienda, como la salud, es untema que importa a todo elmundo. Pero el primero que leeel periódico es el profesionalde la medicina o enfermería,la mayoría fijos, con una nó-mina que le permite bien aho-rrar, bien financiarse paraapostar por vivienda (para usoo inversión). Además, muchosprofesionales sanitarios com-paginan la sanidad privadacon la pública y viceversa.

R.- Trabajamos para crearviviendas con estilo propio ycuidando la personalizaciónpara que el cliente sienta quees su casa. En cuanto al perfilde los clientes, y según el úl-timo estudio de la demandade AEDAS Homes, más del80% de la demanda de la com-pañía tiene 35 años o más y laedad media se sitúa en los 42años. Además, se trata, prin-cipalmente, de demanda dereposición. Nuestro reto en lospróximos años será atender alas generaciones más jóvenes,

ya sea a través de viviendasen propiedad o en alquilar.

P.- Ustedes tienen claro queel tiempo es oro. Por eso hanroto moldes con la construc-ción de la llamada “viviendaindustrializada” o “vivien-das offisite”. Para quien nosepa de qué hablamos, ¿po-dría darnos una pincelada ydecirnos por qué en varios fo-ros (Rebuild) usted anima alresto de constructoras a im-plantar el modelo?

R.- Todos ganamos con la in-dustrializa-ción de la pro-moción de vi-v i e n d a s .Desde losclientes, queno van a tenerque esperar 2o 3 años paratener su nue-va vivienda; hasta los accionis-tas, que invertirán en empre-sas resilientes. Sin olvidarnos,por supuesto, de los construc-tores, que verán solventado elproblema de la falta de manode obra. Estamos en una épo-ca de revolución tecnológica yno nos podemos quedar al mar-gen. La industrialización de lapromoción residencial, además

de reducir considerablementelos plazos de entrega gracias ala simultaneidad de los traba-jos, supone hacer viviendas conuna mayor calidad de ejecuciónal tratarse de una fabricaciónde alta precisión en una cade-na de montaje y un menor im-pacto medioambiental, entreotras múltiples ventajas.

P.- Para el escéptico que diga“si construyen en tiempo másbajo, igual la calidad baja”.¿Qué le diría?

R.- Las viviendas offsite tienenunos estánda-res de calidadmuy altos, yasea en edificiosde altura o enviviendas uni-f a m i l i a re s .Además, estasviviendas in-dustrializadas

posibilitan la estandarización delos procesos constructivos, porlo que se mejora la calidad de laejecución, insisto.

P.- ¿Apuesta por la tecnolo-gía AEDAS? ¿La domótica yasuena a siglo pasado?

R.- Nuestro compromisocon la innovación a todos losniveles es firme y con voca-

ción de futuro. Contamos conun departamento de Innova-ción que dispone de un pre-supuesto propio y que tieneen marcha múltiples proyec-tos como Live, que acabamosde presentar recientemente.Por primera vez, una compa-ñía inmobiliaria en España yen el mundo ha creado unaplataforma para que los clien-tes de cualquier parte delmundo puedan conocer y vi-sitar una promoción residen-cial aún no construida sin mo-verse del sofá de su casa.

P.- También han apostado porla revolución 2.0 en la comer-cialización y difusión de suobra en venta.

R.- La transformación digi-tal forma parte del día a día deAEDAS Homes. Por ejemplo,nuestros gerentes reportantoda la información a la Direc-ción mediante una aplicacióninformática diferenciada. Éstaes una muestra clara de cómola innovación se pone al servi-cio de las personas generandoal mismo tiempo una mayoreficiencia de los procesos.

P.- ¿Apuestan por la sosteni-blidad?

R.- La eficiencia energética

es otra de las piedras angula-res de nuestros proyectos. EnAEDAS Homes, además deimplementar medidas en estesentido, nos hemos volcado enla concienciación de este as-pecto a los clientes. Hemos cre-ado una pionera Aula de Sos-tenibilidad e Innovación en lapromoción Escalonia, en el mu-nicipio madrileño de Las Ro-zas, en la que explicamos losmás avanzados sistemes de efi-ciència energètica en el hogary los beneficiós de aplicarlos.

P.- Finalmente, ¿cuáles seránlos objetivos a corto plazo ensu modelo de mercado?

R.- Todos los agentes del sec-tor debemos ser capaces de fa-cilitar el acceso a la vivienda alos jóvenes y convertirlos en laprioridad del sector como la de-manda natural. En AEDAS Ho-mes estamos trabajando con-cienzudamente en ello. Por otraparte, y en líneas generales, elcompromiso del sector promo-tor debe ser la creación de unmercado inmobiliario con in-crementos de precios y de acti-vidad sostenibles. Por último,a titulo particular, el objetivo deAEDAS Homes es seguir cum-pliendo los objetivos marcadosen nuestro Plan de Negocio.

� “Atendemos a la demanda desegunda residencia con promocionesen municipios muy turísticos deAlicante, donde ya hemos entregadolas viviendas de Brisas del Arenal, enJávea, y Hacienda del Mar 2, enAlicante capital”

� “No hay riesgo de burbuja.Estamos en un cicloexpansivo. En España hayuna fuerte demanda devivienda de obra nueva”

20 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

Conferencia.El Ilustre Co-legio Oficialde Médicos deV a l e n c i a(ICOMV) aco-gió la confe-rencia titulada“Sanidad Mi-litar; Ayer yHoy” imparti-da por el Ge-neral de Briga-da de Sani-dad, ManuelJosé Guiote Li-nares. El mé-dico militarcondecoradocon altas dis-tinciones y re-conocido porsus numerosas misiones en el extranjero hizo un repaso de la historia de la sanidad militar ylos avances médicos propiciados en el contexto de conflictos bélicos e intervenciones militaresinternacionales. A la conferencia acudieron más de 150 médicos entre los que se encontrabanmiembros destacados del ámbito militar y civil así como representantes de la universidad y dela Junta de Gobierno del ICOMV.

El Colegio de Médicos deValencia busca al mejor

médico rural de la provinciaAbierta la convocatoria del IV Premio al Mejor

Profesional de Atención Primaria en el Medio Rural rEdaCCión

La Fundación del Ilustre Co-legio Oficial de Médicos de Va-lencia ha abierto la convocato-ria para optar al IV Premio alMejor Profesional de AtenciónPrimaria en el Medio Rural, di-cho galardón se creó hace tresaños para reconocer la figuradel médico que ejerce en áreasrurales y poco pobladas y cuen-ta con el patrocinio de la Dipu-tación Provincial de València.El Ilustre Colegio Oficial de Mé-dicos de Valencia (ICOMV) in-forma de que algunos de los re-quisitos para ganar este galar-dón, dotado con una cuantíaeconómica de 6.000 €, es estarcolegiado en el Colegio Oficialde Médicos de Valencia con almenos diez años de antigüedadprevios a la convocatoria delpremio y haber desarrollado laactividad profesional funda-mentalmente en Atención Pri-maria, en municipios de la pro-vincia de Valencia de menos de10.000 habitantes, durante unperiodo mínimo de 10 años.

El plazo de presentación desolicitudes estará abierto des-de el día 14 de enero hasta el 22de marzo de 2019, ambos in-

clusive, y se deberá entregar enla sede del Colegio Oficial deMédicos de Valencia, secreta-ría de la Fundación del ICOMV,de 09:00 a 14:00 horas de lunesa viernes. Las bases para optaral premio están disponibles enla web www.comv.es

Vocación

La corporación colegial de-talla que esta distinción se

puso en marcha con la voca-ción de reconocer la laborque el médico rural ejerce enpoblaciones pequeñas -espe-cialmente cuando se encuen-tran alejadas de grandes nú-cleos urbanos- supliendo consu vocación la falta recursostécnicos para realizar diag-nósticos, la mayor dispersióndemográfica, la sobrecargade trabajo, las menores opor-tunidades profesionales y de

formación entre otras cues-tiones.

Desde el ICOMV destacanque el jurado del premio (com-puesto por nueve miembrosnombrados por el Patronatode la Fundación) valorará parasu concesión los siguientes cri-terios: los cargos de carácterasistencial desempeñados enatención primaria en el me-dio rural, los años de dedica-ción en dicho ámbito, los pre-

mios y distinciones recibidos–especialmente en los lugaresque haya desarrollado dichalabor, sus contribuciones másrelevantes en ese campo y elreconocimiento social en suámbito asistencial.

El ganador se sumará alelenco de premiados de las tresediciones anteriores, los doc-tores: Rafael Belenguer Prie-to, Francisco Valls Roca y Ber-nardo Luis Monzó Lorente.

Los doctores Rafael Belenguer Prieto, Francisco Valls Roca y Bernardo Luis Monzó Lorentedistinguidos como mejor médico rural el año pasado.

Salut i Força • Febrero 2019 • 21

A C T U A L I D A D

rEdaCCión

A.M.A., la Mutua de los Pro-fesionales Sanitarios, encabe-za el ranking de aplicacionesmóviles (app) en la XXV Edi-ción del ranking de presenciaonline de Innovación Asegu-radora que acaba de hacer pú-blicos sus resultados correspon-dientes al segundo semestre del2018. El sondeo sitúa a A.M.A.en la primera posición en elárea de las aplicaciones móvi-les, el más valorado junto a laventa online y las redes socia-les, con una excelente puntua-ción de 100 puntos, lo que su-pone un reconocimiento a la

Mutua en su firme apuesta porla innovación constante con elobjetivo de mejorar sus produc-tos y coberturas.

El reconocimiento otorgadonos permite seguir avanzan-do en lo referente al conteni-do móvil y la digitalización delos servicios ofrecidos, queproporcionan una mayor efi-ciencia y productividad y, so-bre todo, mejoran la atenciónprestada a los mutualistas.

Con la app móvil de A.M.A.se puede realizar cualquier ges-tión sobre las pólizas, desdemodificar los datos hasta darun parte y realizar el segui-miento del mismo, a la vez que

permite conocer las últimas no-vedades de los seguros y suscoberturas y acceder a cual-quier información y servicio.

apuesta

La app móvil es una piezamás en la apuesta decididapor la innovación y la comu-nicación digital, junto con eluso de las redes sociales (Fa-cebook, Twitter y LinkedIn),y la interacción online, desta-cando también la importan-cia del blog en el que se infor-ma a los mutualistas de las no-vedades y noticias de interés.La Mutua ha convertido las

aplicaciones para móviles enparte diferencial de su gamade seguros ofreciendo impor-tantes ventajas para los auto-movilistas, desde resolver lasdiferentes gestiones de asis-

tencia en carretera, como so-licitar una grúa, hasta cono-cer mediante la Baby ProtectApp cuál es la sillita de reten-ción infantil idónea y su usoadecuado.

A.M.A., a la cabeza del ranking de aplicacionesmóviles en el sector de las aseguradoras

La Mutua líder concede este año 124 becas para profesionales sanitarios, financia becasde investigación y apoyará más 75 programas de ayudas sociales nuevamente

Carlos HErnándEz

El patronato de la FundaciónA.M.A., presidido por DiegoMurillo y compuesto por 14prestigiosos profesionales sa-nitarios, entre los que figuranlos presidentes de los Conse-jos Generales de Farmacéuti-cos, Médicos, Odontólogos yVeterinarios, el presidente ySecretario General de A.M.A.Seguros y destacadas perso-nalidades de Asociaciones Pro-fesionales y Científicas, apro-bó el pasado 13 de diciembreel Plan de Actuación 2019, enel que se encuentran las nue-vas iniciativas que la institu-ción pondrá en marcha y apo-yará a lo largo de este año.

La Fundación A.M.A. segui-rá centrando su actividad en2019 en tres pilares fundamen-tales: el apoyo a la formaciónde los futuros profesionalessanitarios a través de la con-

cesión de becas; la divulgacióncientífica, mediante la convo-catoria de premios y ayudasa la formación; y el apoyo a or-ganizaciones sin ánimo de lu-cro en proyectos sociales.

Becas

De este modo, en 2019 con-tinuará su programa de Becasde posgrado en Sanidad in-cluyendo, además de las tra-dicionales ayudas para médi-cos, enfermeros, farmacéuti-cos y psicólogos, becas parala formación de biólogos, fí-sicos y químicos como en laanterior edición, según ha in-formado Diego Murillo. Así,este año se convocarán un to-tal de 124 becas a la formaciónde futuros profesionales sa-nitarios, entre las que se en-cuentran las 11 ayudas paraprofesionales veterinarios.

Además, durante la reunión

del patronato de la FundaciónA.M.A. se decidieron los ga-nadores de los V Premios Mu-tualista Solidario. En esta edi-ción, el primer premio dota-do con 12.000 euros, fue parael proyecto de creación de unservicio de cirugía ortopédicay traumatología, de CirujanosOrtopédicos de España parael Mundo (COEM). El proyec-to de educación en la inclusión,de la Fundación También ob-tuvo el segundo premio, do-tado con 10.000 euros. Por úl-timo, el tercer premio, de 8.000euros, recayó en el proyectode envejecimiento activo enpersonas con discapacidad in-telectual, desarrollado por laFundación Prodis. También re-sultaron premiados con unadotación de 6.000 € cada uno,la Fundación ADELA, “la Fun-dación AMDEM, “la Asocia-ción Down “Xuntos” de Pon-tevedra, Fundación Emailai-

kat y FundAME. Un año más,la Fundación A.M.A. continua-rá apoyando iniciativas socia-les, como los comedores so-ciales o los bancos de alimen-tos que ayuda a financiar,campamentos infantiles o pro-gramas de integración con dis-tintas ONGs y fundacioneshasta un total de 78 proyectosdesarrollados por todas las Co-munidades Autonomas.de Es-paña.

Jurado

El patronato de la Funda-ción A.M.A. a la vista de lasvaloraciones recibidas por elJurado de los trabajos presen-tados a la XVII edición de losPremios Científicos que lle-vaban por título “La seguri-dad del Paciente como centrode las políticas de calidad sa-nitaria”, decidió declarar de-sierto el premio y en la próxi-

ma convocatoria de este pres-tigioso certamen tendrán unadotación extraordinaria de40.000 euros para el trabajopremiado y 20.000 euros parael segundo clasificado.Por úl-timo, el patronato de la Fun-dación A.M.A. aprobó, porunanimidad el nombramien-to de Luis Núñez Desiré comonuevo Secretario no Patronode la Fundación; de Bartolo-mé Beltrán como nuevo Teso-rero de la institución; y Rafa-el Campos Arévalo como Vi-cesecretario no Patrono delPatronato de la Fundación.

El presidente de la Funda-ción A.M.A., Diego Murillo,quiso reiterar su agradecimien-to a los patronos por su dedi-cación y a A.M.A., como pa-trocinador único de la Funda-ción, por su compromiso conla sociedad que permite, unaño más, continuar con el Plande Actuación de la institución

El presidente de la Fundación A.M.A., Diego Murillo. Un momento de la reunión del Patronato.

La Fundación A.M.A. aprueba su Plan de Actuación 2019

22 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

Sección que recoge méritos, avances, galardones, hitosy logros conseguidos por los profesionales de la Comunitat,

que prestigian la sanidad [email protected]

El doctor Ben Raza, residen-te de Pediatría del HospitalLa Fe, nuevo miembro dela European Academy ofPaediatrics. El doctor BenRaza, residente de tercer añode Pediatría del Hospital Uni-versitari i Politècnic La Fe, hasido nombrado recientemen-te miembro de la EuropeanAcademy of Paediatrics en lasección Young EAP. El doctorRaza ya fue designado el pa-sado año miembro del comi-té científico de la AsociaciónEspañola de Pediatría (AEP),convirtiéndose así en el únicoresidente de Pediatría a nivelnacional que forma parte deeste órgano.

Victoria Paricio, enfermera deLa Fe, participa en un proyec-to de atención al pacienteonco-hematológico, presen-tado en el Senado. Victoria Pa-ricio, supervisora del serviciode Hematología del HospitalUniversitari i Politècnic La Feha formado parte del comité deexpertos nacional encargado dedesarrollar un proyecto de aten-ción integral a pacientes con Leu-cemia Linfoide Crónica, deno-minado GLOBAL LLC. La su-pervisora del servicio deHematología fue elegida a nivelnacional para formar parte deun comité de expertos de dife-rentes disciplinas médicas encargado de elaborar el documento que propone,junto con el estándar óptimo de cuidado.

El Hospital La Fe reci-be el reconocimien-to de la Asociación'Mamás en Acción'.El Hospital Universita-ri i Politècnic La Fe re-cibió el reconocimientode la Asociación 'Ma-más en Acción' por con-tribuir a hacer posibleel trabajo que estas vo-luntarias y voluntariosrealizan en el centrohospitalario. El recono-cimiento, en forma decorazón, fue recogidopor el director del área clínica de Enfermedades del Niño, el doctor José Ra-món Mínguez; la adjunta de enfermería de esta área, Amparo Caballero y laDirectora de Atención a la Ciudadanía, Susana Gómez Leyva, en un acto lleva-do a cabo en el Hospital con motivo del quinto aniversario de la Asociación.

Reconocimientoa la investigación.La Unidad de Que-mados del HospitalPolitècnic i Univer-sitari de La Fe deValencia, recibió dospremios por partede la Real Academiade Medicina de lesIlles (RAMIB). Eldoble reconoci-miento premia la la-bor investigadora yambos diplomasfueron recogidos enPalma de Mallorcapor el doctor Emi-lio Salmerón, enCan Campaner.

El Hospital Vega Bajaatiende a más de 100pacientes y familiares através del programapara detectar el Síndro-me Post-cuidados Inten-sivos. La Unidad de Cui-dados Intensivos (UCI) delHospital Vega Baja deOrihuela cuenta desde elpasado año con un progra-ma de prevención, detec-ción y seguimiento del Sín-drome Post-cuidados Intensivos (PICS), enmarcado dentro del Plan de Mejo-ra de la Humanización de las Unidades Asistenciales de Críticos. Desde suimplantación han sido valorados más de 100 pacientes y familiares con facto-res de riesgo para presentar este síndrome. Fundamentalmente se han detec-tado problemas de salud psíquica tales como ansiedad y depresión y altera-ciones en la memoria, la atención y el lenguaje, habiéndose instaurado las me-didas necesarias para su corrección y tratamiento.

Cardiología del hospitalde la Marina Baixa recibela consideración de Uni-dad Excelente por su con-tinuidad asistencial conAtención Primaria. El Ser-vicio de Cardiología del hos-pital de la Marina Baixa harecibido la consideración deUnidad Excelente por partede la Sociedad Española deCardiologia (SEC). Este re-conocimiento se da a aque-llas unidades que, tras pasarpor una auditoría externa, se certifica que cumplen con unos estándares decalidad establecidos por la sociedad científica. Concretamente, el servicio deCardiología de Marina Baixa ha recibido el distintivo SEC-Primaria por su ex-celencia en la continuidad asistencial con Atención Primaria, consiguiendouna atención integral y transversal del paciente a través de una mejor comu-nicación entre los diferentes niveles asistenciales.

Febrero 2019Número 124

Cómo sobrevivir al colesterol y alfantasma de las Navidades futuras

Juan riEra roCa

Ha pasado la Navidad y proba-blemente haya dos cosas que nosdará pánico mirar: el extracto ban-cario después de quemar la tarjetade crédito y el marcador de la bás-cula después de haber comido todolo que nos han puesto por delantey aún mucho más.

Para resucitar la tarjeta de crédi-to habrá que apretarse el cinturón,algo que igual las calorías y el so-brepeso ganados en Navidad noshará aún más difícil.

Y como “todo lo bueno es pecado oengorda”, seguro que en estos díashemos pasado empachos, han re-gresado los michelines y las indi-gestiones y, entre otros daños cola-terales, el aumento del colesterol‘malo’ en la sangre y todos sus ries-gos aparejados.

Aunque si siempre hemos de seroptimistas, vale la pena pensar queal menos hemos sobrevivido. En Na-vidad se producen muchos infartos

ligados a la buena mesa. Por eso, ydado que el tiempo pasa volando,tal vez sea el momento de pensarqué podemos hacer para llegar alas próximas Navidades sanos yesbeltos. Y no olvidar los proble-mas de eso que se llama colesteroly que aparece en nuestras pesadi-llas.

UN LIPIDO NECESARIO, PERO…El colesterol es un lípido que se

encuentra en los tejidos corporales yen el plasma sanguíneo. Se presentaen altas concentraciones en el híga-do, médula espinal, páncreas y cere-bro. Abunda en las grasas de origenanimal. Su presencia es necesaria.

El colesterol es imprescindiblepara la vida animal por sus nume-rosas funciones: es un componen-te muy importante de las membra-nas plasmáticas de los animales.Como precursor de la vitamina Del colesterol es esencial en el meta-bolismo del calcio.

Es precursor de las hormonas se-

xuales; de las hormonas corticoeste-roidales: cortisol y aldosterona; delas sales biliares, esenciales en la ab-sorción de nutrientes lipídicos y víaprincipal para la excreción de coles-terol corporal. Es precursor de lasbalsas de lípidos.

La concentración aceptada comonormal de colesterol en el plasmasanguíneo (colesterolemia) de indi-viduos sanos es de 150 a 200 mg/dl.Cuando esta concentración aumen-ta se habla de hipercolesterolemia.Hay colesterol “bueno” y “malo”.

Actualmente se reconoce amplia-mente el papel causal del colesterolpresente en las lipoproteínas de bajadensidad (LDL) en la patogenia dela arteriosclerosis, es decir, la exis-tencia sostenida de niveles elevadosde colesterol LDL o “colesterol malo”.

LOS VALORES RECOMENDABLESEl colesterol LDL por encima de

los valores recomendados, incre-menta el riesgo de sufrir eventos car-diovasculares (principalmente in-

farto de miocardio agudo) hasta diezaños después de su determinación,según el estudio de Framinghaminiciado en 1948.

El colesterol presente en las lipo-proteínas de alta densidad (HDL)ejercería un rol protector del siste-ma cardiovascular, que por ello seconoce como “colesterol bueno”. Así,el colesterol tiene un impacto dualy complejo sobre la arteriosclerosis.

La estimación del riesgo cardio-vascular basado sólo en los nivelestotales de colesterol plasmático esclaramente insuficiente. Se han de-finido clínicamente los niveles decolesterol plasmático total (la sumadel colesterol en todas las clases delipoproteínas).

La Sociedad Norteamericana deCardiología (AHA) califica Coles-terolemia por debajo de 200 mg/dl(miligramos por decilitros): es laconcentración deseable para la po-blación general, correlaciona conun bajo riesgo de enfermedad car-diovascular.

Se considera que se está ante unasituación de colesterolemia en con-centraciones de entre 200 y 239mg/dl: existe un riesgo intermedioen la población general, pero es ele-vado en personas con otros factoresde riesgo como la diabetes mellitus.

PALABRAS MAYORESLa colesterolemia mayor de 240

mg/dl puede determinar un altoriesgo cardiovascular. En nivel serecomienda un cambio en el estilode vida, dieta y ejercicio. El nivelde colesterol LDL debe definirsepara cada sujeto según su riesgocardiovascular.

Ese riesgo cardiovascular viene de-terminado por la presencia de diver-sos factores de riesgo: La edad y elsexo, los antecedentes familiares, eltabaquismo, la presencia de hiperten-sión arterial y el nivel de colesterolHDL en el organismo del paciente.

Son personas con riesgo cardio-vascular alto, es decir, aquellas conuna probabilidad de más de un 20%

24 • Febrero 2019 Salut i Forçaprevención

de sufrir un evento cardiovascularmayor o letal en un periodo de 10años, pacientes diabéticos o quepreviamente hayan tenido uno deestos eventos.

Para éstos, la recomendación esde un colesterol LDL menor a 100mg/dl. incluso en pacientes de muyalto riesgo se recomienda un coles-terol LDL igual o menor a 70. EnEspaña la máxima concentraciónrecomendada es más elevada quela internacional.

La Sociedad Española de Arte-riosclerosis se basa en esta mayormedida en que el riesgo cardiovas-cular en España es más bajo. Pordebajo de 200 mg/dL: bajo riesgo.Entre 200 y 300 mg/dL: riesgo in-termedio. Colesterol mayor de 300mg/dL: alto riesgo.

LA MAYORÍA, PILLAEl 50-69% de los españoles adul-

tos tiene colesterol por encima de200 mg/dl, y el 20% por encima de250 mg/dl, muy por encima de lorecomendado. El colesterol estáconsiderado como uno de los prin-cipales factores de riesgo cardio-vascular.

El doctor Ángel Díaz Rodríguez,Coordinador de Lípidos de la So-ciedad Española de Médicos deAtención Primaria (SEMERGEN),explica que “se aproxima una epide-mia si no cambiamos. El 20% de esco-lares tiene el colesterol por encima de200 mg/dl”.

El doctor Juan Pedro-Botet Mon-toya, presidente de Sociedad Espa-

ñola de Arteriosclerosis alerta de queen España hay una alta tasa de pa-cientes tratados, pero poco controla-dos: solo uno de cada tres pacientesconsigue las cifras recomendadas.

Se trata de una situación compro-metida que empeora en los pacien-tes de alto riesgo cardiovascular enlos que sólo uno de cada seis alcan-za lo recomendado, añade el espe-cialista, alertando de la situaciónepidemiológica a la que se enfren-tan los enfermos.

Para hacer frente a estos datos,tanto SEA como SEMERGEN po-nen al servicio de la comunidad mé-dica el documento de consenso so-bre el Abordaje Común del Pacien-te Dislipémico, a través del quepretenden modificar algunas con-ductas y actitudes.

ABORDAJE INTEGRALDíaz Rodríguez apunta que “el con-

senso propone un abordaje integral de ladislipemia, tratando como objetivo pri-mario el colesterol LDL, estableciendolos niveles más bajos posibles. Una vezcontrolados esos valores, reducir el ries-go cardiovascular residual”.

Es decir, asociar fármacos para lo-grar que los pacientes que registrenel HDL disminuido y los triglicéri-dos elevados normalicen tambiénestos parámetros. El Documento daademás pautas a la continuidad asis-tencial entre primaria y hospital.

Los pacientes en prevención pri-maria, aunque agregan factores deriesgo, todavía no han desarrolla-do una enfermedad cardiovascu-

lar. Los que se encuentran en pre-vención secundaria son los que yasufren estas complicaciones y de-ben controlarlas.

El colesterol -tal como informanlos profesionales farmacéuticos através de la página de la Organiza-ción Farmacéutica Colegial- es untipo de grasa que circula por la san-gre y que interviene en muchos pro-cesos del organismo, como la sín-tesis de hormonas.

Además, es necesario para la di-gestión de las grasas e intervieneen la formación de la bilis. Tambiénforma parte de las membranas ce-lulares. Unos niveles altos en la san-gre son factor de riesgo en enfer-medades cardiovasculares, comoembolia, trombosis, etc.

ESA GRASA ANIMAL…El colesterol que existe en nues-

tro cuerpo es el resultado, por unaparte, del colesterol producido porel propio organismo y por otra, delque llega a través de la alimenta-ción, fundamentalmente de los pro-ductos de origen animal, recuer-dan estos expertos.

Para ser transportado por la san-gre, el colesterol utiliza unas partí-culas lipoproteínas, de las que exis-ten varios tipos. Unas se conocencomo LDL-colesterol, popularmen-te conocido como “colesterol malo”,tal como ya se ha indicado antes.

El LDL es ‘malo’ porque es el quetiende a depositarse en las paredesde los vasos sanguíneos. Esta formade colesterol aumenta cuando se come

mucha grasa animal, quesos grasos,o embutidos. Por otro lado, está elHDL que actúa contrariamente.

El HDL o “colesterol bueno” favo-rece la movilización del colesterolsanguíneo. Sus niveles aumentancon el ejercicio físico, dieta rica enfibra y baja en grasa animal. La hi-percolesterolemia puede ser perju-dicial, predisponiendo graves en-fermedades.

Por ejemplo y junto con otros fac-tores, a infartos de miocardio, acci-dentes cerebrovasculares, etc. Por ello,es importante controlar periódicamen-te las cifras de colesterol en sangre,algo sencillo y que puede incluso rea-lizarse en la farmacia.

PREGÚNTALE AL MÉDICOEn cualquier caso, sólo el médico

debe diagnosticar y establecer, ensu caso, un tratamiento corrector dela hipercolesterolemia. A partir delos 40 años de edad y especialmen-te si hay sobrepeso y/o sendenta-rismo, hay que revisar estos niveles.

Independientemente de nivelesde colesterol y de la necesidad deun tratamiento farmacológico, esmuy recomendable seguir unos con-sejos: Controlar el peso y practicarregularmente ejercicio físico de for-ma moderada.

Además, es aconsejable moderartambién el consumo de alcohol, su-primir el tabaco (cuyo principal ries-go es de cáncer, pero también atacaal corazón), y favorecer el consumode alimentos ricos en calcio, potasioy fibra, recuerdan los farmacéuticos.

Las personas que sufren hiper-colesterolemia deben realizar untratamiento dietético para reducirel nivel de LDL, aumentar su acti-vidad física y eliminar los factoresde riesgo que puedan favorecer eldesarrollo de patologías asociadas,explican los expertos.

El tratamiento farmacológico sereserva para los pacientes que tie-nen un riesgo de enfermedades car-diovasculares (por tener ‘atascadas’las arterias), hipercolesterolemia,dislipemias secundarias graves oque no han respondido al tratamien-to dietético.

DIETAS INDEVIDUALIZADASEl objetivo del tratamiento dieté-

tico es diseñar una dieta individua-lizada. Una vez identificados los ali-mentos con alto contenido en gra-sas saturadas y colesterol que seingieren habitualmente, se evalúanotros factores de riesgo de hiperco-lesterolemia.

Las calorías procedentes de las gra-sas no deben superar el 30% y apro-ximadamente el 10% vengan de gra-sas saturadas, otro 10% y un 10% delas monoinsaturadas. De cualquiermodo, la ingesta de colesterol debeser inferior a 300 mg diarios.

Ácidos grasos saturados o gra-sas saturadas, ingesta elevada decolesterol y desequilibrio entre elconsumo de calorías y el gasto ener-gético influyen especialmente enel aumento de colesterol, factoresque deben ser corregidos por el tra-tamiento dietético.

Salut i Força Febrero 2019 • 25prevención

La dieta debe ser pobre en grasassaturadas y colesterol, rica en ácidosgrasos monoinsaturados, fibra vege-tal e hidratos de carbono. General-mente se reduce en un 30% la ingestade grasas, sustituyendo las saturadaspor insaturadas.

Los fármacos más utilizados parareducir la concentración de coles-terol en sangre son las resinas, elácido nicotínico y las estatinas. Asi-mismo, pueden utilizarse deriva-dos del ácido líbrico, probucol o laterapia hormonal sustitutiva conestrógenos.

OVEJAS SIN COLESTEROLCientíficos del Instituto de Inves-

tigación en Ciencias de la Alimen-tación han añadido a la dieta de lasovejas una fuente de ácidos grasospoliinsaturados procedente de se-milla de lino. El resultado es una le-che y un queso con menos conteni-do en colesterol.

Leche y queso con menos coles-terol es algo que demandan los con-sumidores, de ahí la importancia deeste estudio que publicaba hace unosmeses la Agencia SINC. La buenanoticia es que el queso de oveja pue-de tener menos colesterol con la nue-va técnica.

La presencia de colesterol en losalimentos tiene interés nutricional por-que niveles altos de esta molécula enel plasma sanguíneo humano estánasociados con más riesgo de enfer-medades cardiovasculares, como seha ido relatando más arriba.

Además -continúa SINC- los con-

sumidores demandan cada vez másproductos saludables. Una dismi-nución de los niveles de colesterolen alimentos representaría una ven-taja tanto desde el punto de vistanutricional como para aumentarsu valor añadido.

En un trabajo publicado en la revis-ta Food Chemistry el grupo de inves-tigación dirigido por Miguel Angelde la Fuente y Manuela Juárez del Ins-tituto de Investigación en Ciencias dela Alimentación (CSIC-UAM), ha en-contrado una vía natural para dismi-nuir el contenido de colesterol en pro-ductos lácteos.

SUPLEMENTAR CON LINOEl trabajo, cuyo primera autora es

Pilar Gómez Cortés, ha sido realiza-do en colaboración con el ResearchCenter for Nutrition and Food Scien-ces” de la Technische Universitaetde Munich en Alemania, señalan des-de la Agencia SINC.

Estudios previos llevados acabo por este grupo revelaron quela suplementación de la dieta ovi-na con aceites ricos en ácidos gra-sos poliinsaturados (PUFA) erauna herramienta muy útil para lamejora del perfil nutricional dela grasa láctea.

“La incorporación a la dieta de for-ma natural de aceite de lino incremen-taba de forma significativa los conteni-dos de ácidos grasos omega-3 de la le-che. Esta mejora se transmitía conapenas variación a los productos elabo-rados” explican los investigadores.

Ahora, el nuevo estudio ha abor-

dado la posibilidad de modificarlos contenidos de colesterol en que-so elaborado con leche de oveja aña-diendo a su dieta distintas dosis desemilla de lino, una fuente muy ricaen el ácido graso omega-3 α lino-lénico.

Este trabajo ha permitido com-probar que los quesos manchegoselaborados a partir de la leche pro-cedente de ovejas cuya dieta se ha-bía suplementado con semilla delino, presentaban niveles de coles-terol más bajos, explicaron los in-vestigadores.

UN SUPLEMENTOLa disminución de colesterol en

el queso fue dependiente de la can-tidad de semilla de lino incorpora-

da a la dieta ovina y alcanzó hastaun 16%, para el nivel más alto desuplementación. El bienestar ani-mal y la producción lechera no sevieron afectados.

Las características organolépti-cas del queso no sufrieron mermaalguna y que el aroma y sabor nofueron modificados. Los autoreseste estudio señalan un importan-te avance y nuevas vías para mejo-rar las características nutricionalesde los productos lácteos.

El principal problema del coles-terol es que su presencia excesivaen sangre no se detecta con sínto-mas que den la voz de alarma. Sa-bremos que tenemos el colesterolalto cuando vayamos al médico a

un chequeo o si sobrevivimos a uninfarto o a un ictus.

Por ello, el principal aliado de laenfermedad es la creencia del “yoestoy bien” pese a saber que come-mos demasiadas grasas y a que nohacemos ejercicio, por no decir quefumamos demasiado y que ya te-nemos cierta edad (ojo a partir delos 40 años).

De modo que, aunque aún sea-mos jóvenes (quién no lo es a los40), no seamos obesos mórbidos(ojo fofisanos y gordibuenos) y ha-gamos ejercicio suave (como cami-nar de la nevera al sofá y similares)hay que ir al médico y pedir con-sejo. Prevenir es mejor que morirdemasiado pronto.

Cuando uno apuesta para que el paso de los años no deteriore su salud cardiovascular,consigue reducir la posibilidad de enfermar o morir por una enfermedad coronaria, cere-bral o renal. Para ello, tiene que evitar el sobrepeso, alejarse del tabaco, propio y ajeno, ymantener la presión arterial dentro de unos rangos razonables. Una vez se consigue man-tener a raya todos y cada uno de estos aspectos, y se guarda un espacio para la actividadfísica acorde con las circunstancias personales, es cuando entra en liza el afrontar el con-trol del colesterol plasmático. En especial, intentar que los niveles del LDL (el malo) no sesuba a las barbas y que la fracción HDL (el bueno) se mantenga en dinteles altos.

En este punto y solo en este punto, desde el prisma clínico, es muy importante evaluar laintroducción de tratamiento hipolipemiante con el objetivo de retrasar o anular los eventoscardiovasculares y sus repercusiones sobre la salud. Su falta de control explicaría que muchaspersonas aparentemente sanas, sin factores de riesgo puedan sufrir infartos o ictus en la edad mediana. No tienemucho sentido, en general, preocuparse por las cifras de los lípidos plasmáticos sin haberse planteado controlar elresto de los factores. De la dieta esperamos una reducción de colesterol del 25%. Si buscamos objetivos más ambicio-sos debemos apoyarnos en medidas farmacológicas. En esta lucha, el tratamiento debe ser el correcto, suficiente ycumplirse adecuadamente. Hasta el 30% de los pacientes no retiran de la farmacia el tratamiento instaurado.

Lo más grave de esta falta de adherencia, tiene un precio, se paga con discapacidad y muerte.

Una historia de buenos y malos

Jaume OrfilaAsesor Científicode Salut i Força

ciencia26 • Febrero 2019 Salut i Força

Vega Baja atiende a más de 100 pacientes y familiares a travésdel programa para detectar el Síndrome Post-cuidados Intensivos

rEdaCCión

La Unidad de Cuidados In-tensivos (UCI) del HospitalVega Baja de Orihuela cuentadesde el pasado año con unprograma de prevención, de-tección y seguimiento del Sín-drome Post-cuidados Intensi-vos (PICS), enmarcado dentrode las líneas estratégicas delPlan de Mejora de la Humani-zación de las Unidades Asis-tenciales de Críticos de la Con-selleria de Sanitat. Desde suimplantación han sido valora-dos más de 100 pacientes y fa-miliares con factores de riesgopara presentar este síndrome.Fundamentalmente se han de-tectado problemas de salud

psíquica tales como ansiedady depresión y alteraciones enla memoria, la atención y el len-guaje, habiéndose instauradolas medidas necesarias para sucorrección y tratamiento. ElSíndrome Post-cuidados Inten-sivos afecta a un número sig-nificativo de pacientes que hanestado ingresados en la UCI.Abarca un amplio grupo deproblemas de salud, tanto fí-sicos como psíquicos, que sonconsecuencia de la enferme-dad crítica, pero que puedenmantenerse una vez superadaesta, incluso durante años.Además, este síndrome pue-de afectar no solo a pacientes,sino también a sus cuidadoresy familiares.Profesionales de la UCI, reunidos.

Incliva y la Universitat de València identifican por primera vez la relaciónde una proteína con la resistencia al tratamiento en cáncer gástrico

amParo silla

Una investigación del Insti-tuto de Investigación del Hos-pital Clínico de València des-cribe por primera vez uno delos posibles mecanismos de re-sistencia a un tipo de tratamien-to en cáncer gástrico y lo rela-cionan con un tipo de proteína(la NRF2). Cuanto más expre-sada está la proteína NRF2, ma-yor es la resistencia a tratamien-to con Trastuzumab. Los resul-tados de la investigación se hanpublicado este mes en la pres-tigiosa revista de la AsociaciónAmericana de Investigación en

Cáncer (AACR) 'Clinical Can-cer Research' por el Grupo deInvestigación Desarrollos Diag-nósticos y Terapéuticos Inno-vadores en Tumores Sólidos delInstituto de Investigación Sa-nitaria del Hospital Clínico deValencia Incliva y el Servicio deOncología de este Hospital, bajola dirección del profesor An-drés Cervantes Ruipérez.

La investigación, realizadapor Valentina Gambardella,Josefa Castillo y Francisco Gi-meno-Valiente, se focalizó enaquellos pacientes con cáncergástrico que presentan unaamplificación del gen HER2,

un gen que influye en el de-sarrollo de varios tipos de cán-cer como el de mama y el gás-trico. La oncóloga ValentinaGambardella explicó que "en-tre el 18% y el 20% de los pa-cientes de cáncer gástrico pre-sentan una alteración del genHER2. Estos pacientes se tratancon un fármaco específico frentea esta alteración, el Trastuzumab,en combinación con quimiotera-pia. En la consulta observamosque un grupo de estos pacientesno obtienen los beneficios espe-rados al crearse una resistenciaal fármaco, pero desconocemospor qué". Profesionales que han participado en la investigación.

El General de València pone en marcha un nuevoservicio de radiofísica y protección radiológica

amParo silla

El Hospital General deValència presentó el nuevoServicio de Radiofísica y Pro-tección Radiológica del cen-tro, que abarca la protecciónradiológica y las competen-cias de las áreas de radiofísi-ca hospitalaria en medicinanuclear y oncología radiote-rápica. La creación de este ser-vicio integra la figura del jefede protección radiológica,cuya misión es velar para quese cumpla el reglamento deprotección radiológica y asílograr que la exposición a laradiación ionizante sea la me-nor posible. Tal y como expli-

có Rafael García Mollá, espe-cialista en radiofísica hospi-talaria y jefe de este servicio,"nuestra función dependemucho del área con la que nosrelacionamos. Por un lado,está la labor de protección ra-diológica en la que velamospara que el personal y los pa-cientes reciban la mínima ra-diación posible y, por otro,está la labor de radiofísicahospitalaria, donde se reali-zan los tratamientos indivi-dualizaros de todos los pa-cientes de oncología radiote-rápica". Común a estas dosfunciones está la de realizarcontroles de calidad a losequipos utilizados con radia-

ciones ionizantes para asegu-rar que el funcionamiento deestos, tanto en el diagnósticocomo en el tratamiento, seael adecuado. Así, la relaciónde estos especialistas es muycercana a la oncología radio-terápica, ya que los radiofísi-cos hospitalarios son los res-ponsables de hacer las dosi-metrías (planes detratamiento) de los pacientesoncológicos, a petición del on-cólogo radioterápico y, ade-más, realizar los controles decalidad exhaustivos de losequipamientos utilizados enradioterapia, ya sean acelera-dores de electrones, equiposde braquiterapia u otros. Rafael García Mollá.

Salut i Força • Del Febrero 2019 • 27

P U B L I C I D A D

amParo silla

El Hospital Universitari i Po-litècnic La Fe de València a elII Curso Nacional acogió Lin-fología, organizado por el ser-vicio de Medicina Física y Re-habilitación del centro y al queasisten más de 200 personas.Cabe destacar especialmentela participación activa de aso-ciaciones de pacientes, quepresentan nuevos avances ensus cuidados y autocuidados.Actualmente, la Unidad deLinfedema del Hospital La Featiende cerca de 20 nuevos ca-sos a la semana, sumando has-ta más de 400 pacientes nue-vos anuales. Debido al carác-ter crónico de esta patología,la unidad registra más de 2.300visitas sucesivas cada año. Ellinfedema es el resultado dela acumulación de líquido ricoen proteínas (linfa) en cual-quier parte del cuerpo, nor-

malmente en brazos y piernas.El caso más habitual se pro-

duce en el brazo relacionadocon los tratamientos del cán-

cer de mama, como el vacia-miento de ganglios axilares y

la radioterapia. Al quitar losganglios de la axila, tambiénse eliminan parte de los vasoslinfáticos que van entrelaza-dos con ellos y que sirven pararecoger la linfa que viene delbrazo, la linfa que sube del bra-zo pasa con dificultad por laaxila y tiende a acumularse enlos tejidos grasos de debajo dela piel, hinchando el brazo.

Tal y como señala la doctoraIsabel Forner, miembro del co-mité organizador del curso ymédica rehabilitadora del Hos-pital La Fe, “en los últimos años,el tratamiento de linfedema rela-cionado con cáncer de mama se hageneralizado en otros centros, dadala alta supervivencia de este tipode cáncer, y La Fe se ha ido espe-cializando en otros casos más con-cretos, como linfedemas en la in-fancia o localizados en tronco o engenitales, actuando como centrode referencia para la ComunidadValenciana y zonas limítrofes”.

28 • Febrero 2019 Salut i Forçaciencia

El Peset reta a pacientes con artritis psoriásica a perder500 kg con sus talleres de dietética y ejercicio físicoLos expertos advierten que esta patología inflamatoria crónica provoca un incremento

de los factores de riesgo cardiovascular, como por ejemplo, la obesidadCarlos HErnándEz

Querer es poder. Y si los re-tos planteados motivan, mu-chísimo más. Por eso, el Ser-vicio de Reumatología delHospital Universitario Doc-tor Peset reta a sus pacientescon artritis psoriásica a per-der 500 kg entre todos y todaslas que participen en los talle-res de diétetica y ejercicio fí-sico que han empezado estemartes y que se realizarán deforma periódica. Se pretendeconcienciar a las personas conartritis psoriásica de que ade-más del tratamiento farmaco-lógico, un buen control de laenfermedad pasa por hábitossaludables como dejar de fu-mar, eliminar el consumo dealcohol, mejorar el sobrepesoo realizar ejercicio físico.

“Mejorar el pronóstico y la ca-lidad de vida de las personas conartritis psoriásica pasa por cui-dar su salud con una dieta ade-cuada, por controlar su peso, latensión arterial, los niveles de glu-cosa y colesterol, por el abando-no del tabaco, la práctica de ejer-

cicio físico y por evitar el estrés.Todo esto es tan importante comolos fármacos y, por ello, hemosplanteado el reto de perder 500kg entre quienes se animen a par-ticipar en los talleres”, explicóla doctora Àngels Martínez,

reumatóloga del HospitalDoctor Peset.

Patología

La artritis psoriásica es unapatología inflamatoria cróni-

ca no contagiosa de causa des-conocida que afecta a las arti-culaciones y/o entesis (zonasdel ligamento y tendón quese fijan al hueso). La padecenaproximadamente un terciode las personas con psoriasis

cutánea e incluso puede apa-recer cuando no hay psoria-sis cutánea pero sí anteceden-tes familiares de psoriasis.

Es igual de frecuente enhombres y mujeres y puedemanifestarse a cualquier edad,aunque es más habitual entrelos 45 y los 64 años. La afec-tación articular produce do-lor, hinchazón y dificultad demovimiento (artritis) y/o en-tesitis (inflamación de las zo-nas del ligamento y tendónque se fijan al hueso). “Ade-más del dolor y las limitacionesarticulares, la artritis psoriásicapuede tener un impacto negati-vo a nivel psíquico, generandomayor ansiedad y depresión, loque empeora la calidad de vidade estas personas. Al ser una en-fermedad sistémica, puede cau-sar inflamación en otros tejidoscomo los ojos o el intestino. Estainflamación, a su vez, provocaun aumento de los factores deriesgo cardiovascular como in-cremento de la presión arterial,colesterol, glucosa y obesidad”,apuntó la doctora Martínez.

La doctora Àngels Martínez, reumatóloga del Hospital Doctor Peset.

El Hospital La Fe de Valencia acoge a 200 especialistasypacientes de linfedema para avanzar en sus cuidadosDe forma paralela, la Asociación de Pacientes de Linfedema ACVEL organiza un jornada

Isabel Forner y Mónica Almiñana, inaugurando la jornada.

Salut i Força Febrero 2019 • 29ciencia

El Hospital de Gandia realiza seguimiento teléfonicopostoperatorio a pacientes intervenidos sin ingreso

rEdaCCión

El Servicio de Anestesia yReanimación y las profesio-nales de enfermería del Hos-pital Francesc de Borja deGandia realizan el seguimien-to telefónico postoperatoriode los pacientes intervenidosen la unidad de Cirugía Ma-yor Ambulatoria (CMA). Es-

tos pacientes son interveni-dos sin necesidad de ingreso,de manera que, tras la opera-ción y la correspondiente re-cuperación en el hospital,vuelven a su domicilio. El con-trol telefónico se realiza en lasprimeras 24 horas posterioresal alta, y se realiza de martesa viernes por el personal deenfermería de la CMA, y los

sábados, por el personal de en-fermería de quirófano. Se lle-va a cabo visualizando la his-toria clínica del paciente y re-gistrando las respuestas apreguntas sobre siete paráme-tros básicos: estado general,grado de dolor, tolerancia oral,sangrado, cumplimiento deltratamiento, fiebre y estadode la zona operada. Dos profesionales del Servicio de Anestesia y Reanimación.

Congelaciones y problemas de circulación principaleslesiones de los pies tras la práctica de deportes de invierno

rEdaCCión

Con la llegada de las bajastemperaturas, cada vez máspersonas disfrutan practican-do deportes de invierno comoel esquí, snowboard o sende-rismo. El Ilustre Colegio Ofi-cial de Podólogos de la Comu-nidad Valenciana (ICOPCV)recordó que es necesario se-guir algunas recomendacio-nes para evitar que quedeafectada la salud de los piesy protegerlos adecuadamen-te. “Si se practican este tipode deportes es muy importan-te prestar atención al calzadoy al equipo que se utiliza paraque confiera al pie una tem-peratura adecuada y evitar

posibles lesiones derivadasdel frío”, destacó Maite Gar-cía, presidenta del ICOPCV.Las patologías más comunesrelacionadas con este tipo dedeportes son las congelacio-nes, problemas circulatorios,sobrecargas, ampollas, roza-duras y torceduras. Por estemotivo, el Colegio de Podó-logos de la Comunidad Valen-ciana resaltó recomendacio-nes básicas para proteger lospies si se practican deportesde invierno: utilizar un calza-do que mantenga la tempera-tura del pie, utilizar calceti-nes de lana o materiales téc-nicos para ofrecer mayorcalidez y evitar que se hume-dezcan.Maite García.

Las I Jornadas Valencianas de Podologíareunirán a expertos en podología

deportiva y biomecánica de EspañarEdaCCión

El Ilustre Colegio Oficialde Podólogos de la Comu-nidad Valenciana(ICOPCV) celebrará el 9 defebrero las “I Jornadas Va-lencianas de Podología”. És-tas, que se centrarán en elámbito deportivo y biome-cánico, reunirán en Valen-cia a los principales exper-tos de esta especialidad tan-to de la Comunitat como delresto de España. Las jornadas se desa-rrollarán en la sede del Colegio de Mé-dicos de Valencia, situado en la Aveni-da de la Plata, y serán inauguradas porel presidente de la Sociedad Españolade Podología Deportiva, Ángel de laRubia. Las I Jornadas Valencianas dePodología especializadas en biomecá-nica y deporte contarán con la partici-pación de expertos como Carles Ruiz,Marta Izquierdo, Javier Ruiz, MartínRueda, Ángel Orejana, Luis Enrique

Roche, Joan Lluch, Raúl Ramos, Mi-guel Blanco, Manuel Mosqueira, Pa-blo Vera o Elena Escamilla. “Este even-to es un encuentro único en el que por pri-mera vez en la Comunidad Valenciana losmejores expertos de podología deportivade nuestro país compartirán los principa-les avances y estudios de investigación paraaplicar a un ámbito que cada vez reclamamás demanda de atención especializadapodológica como es el deporte”, declaróMaite García, presidenta del ICOPCV.

Vinaròs instala esterilizadores a vaporde última generación para incrementar

la seguridad quirúrgicanaCHo Vallés

El Hospital comarcal deVinaròs ha instalado unnuevo esterilizador a va-por de última generacióncon lo que concluye la re-novación y modernizaciónde las instalaciones y equi-pamiento de la Unidad deEsterilización del centro,que arrastraba carencias eninfraestructuras y una ob-solescencia tecnológica su-perior a los 25 años. Estenuevo equipo supone el ter-cer esterilizador de últimageneración con el que sedota a esta Unidad, tras laadquisición en el año 2017de otros dos equipos y la compra dediverso material, como carros de car-ga y descarga y guantes especiales demanipulación a altas temperaturas. Lamodernización de la Unidad de Este-rilización posibilita triplicar, en el mis-

mo periodo de tiempo, la capacidadde esterilización de material destina-do tanto al área quirúrgica del Hospi-tal como a otros servicios asistencialesque requieren también de componen-tes estériles para la atención diaria.

Imagen de la Unidad de Esterilización.

ciencia30 • Febrero 2019 Salut i Força

La Universitat de Valènciaaborda el suicidio

Las jornadas cuentan con especialistas internacionalesen el abordaje y tratamiento del suicidio y de los

trastornos de la personalidad

rEdaCCión

Cada año se suicidan casiun millón de personas, lo quesupone una muerte cada 40segundos, según datos de laOMS. Además, en los últimos45 años, las tasas de suicidiohan aumentado en un 60% anivel mundial y se ha conver-tido en una de las tres prime-ras causas de defunción entrelas personas de entre 15 y 44años y en la segunda en el gru-po de 10 a 24 años, según da-tos de la OMS. Con el fin deabordar esta creciente proble-mática y su tratamiento, la

Universitat de València orga-nizó las jornadas sobre tras-tornos de la personalidad ysuicidio que, entre hoy maña-na, contarán con la presenciade especialistas internaciona-les en el ámbito de la preven-ción y abordaje del suicidio.

El psiquiatra y psicotera-peuta Pablo Gagliesi, presi-dente de la Asociación Latio-namericana de Terapia Dia-léctica Comportamental yuno de los máximos repre-sentantes de la DBT en paí-ses de habla hispana; el psi-quiatra y psicoterapeuta De-mián Rodante, jefe de Sección

de Psiquiatría del ServicioMagnan; y la profesora de laUniversidad Jaume I de Cas-tellón y presidenta de la Aso-ciación Española de DBT(SPAIN-DBT), Azucena Gar-cía, participaron en las dife-rentes sesiones.

Estas jornadas sirvieron deapertura de la décima edicióndel Diploma en Trastornos dela Personalidad de la Univer-sitat de València, que codiri-gen las profesoras Rosa Bañosy Verónica Guillén, del Dpto.de Personalidad, Evaluacióny Tratamientos Psicológicosde la Universitat de València.

“Existen buenas herramien-tas terapéuticas para interve-nir, para tratar y prevenir elsuicidio que hay que poner-

las a disposición de los tera-peutas”, explicaron las direc-toras del diploma y organiza-doras de las jornadas.

Azucena García.

El Hospital General de València aborda la relación entredolor y cáncer en una jornada dirigida a pacientes

naCHo Vallés

La Fundación Más que Ide-as celebró en el Hospital Ge-neral de València la jornada"¿Tienes dolor? ¡Esta es tu jor-nada! Hablemos de dolor y cán-cer", un encuentro de apoyoe información dirigido a per-sonas con cáncer y con sínto-mas de dolor. El dolor es unaspecto clave en el bienestarde las personas y afecta a to-das las esferas de la vida delpaciente (psicológica, social,laboral, familiar, etc.), ya que

tiene la capacidad de interfe-rir en la actividad cotidiana,el apetito, el descanso y el es-tado del ánimo.

Según el cofundador y vo-cal de la Fundación Más queIdeas, Víctor Rodríguez, estainiciativa tiene como princi-pal objetivo mejorar la cali-dad de vida de las personas através de la adquisición de há-bitos y conocimientos que per-mitan un mejor control del do-lor. "Tener información sobre loque te ocurre puede marcar la di-ferencia en cómo convives con la

enfermedad. No estamos prepa-rados ni formados para vivir sinsalud o con falta de parte de ella,así que necesitamos informaciónde calidad para poder sobrellevarla enfermedad y que el día a díasea lo más normal posible", haañadido Rodríguez. La oncó-loga médica, Ana Blasco, y lajefa de la Unidad Multidisci-plinar del Dolor, Lola López,abordaron cuestiones especí-ficas en relación al dolor comosintomatología de muchas en-fermedades oncológicas. La oncóloga médica, Ana Blasco, y la jefa de la Unidad Multidisciplinar del Dolor, Lola

López, entre otros, durante la inauguración.

El Hospital de Sant Joan, primer centro público dela provincia con técnica HOLEP para el tratamiento

de la hiperplasia benigna de próstataalfrEdo manriquE

El Servicio de Urología delHospital Universitario de SantJoan d'Alacant ha introduci-do recientemente la técnica deenucleación prostática con lá-ser holmium de 120W (técni-ca HOLEP), que permite tra-tar a pacientes con adenomade próstata, también conoci-do como hiperplasia benignade próstata. Esta técnica se uti-liza como alternativa a la ci-rugía abierta en próstatas degran tamaño, así como en el

tratamiento de cálculos delaparato urinario. Se trata delprimer centro público de laprovincia de Alicante que haadquirido este equipo, que hasupuesto una inversión cer-cana a los 200.000 euros.

El adenoma de próstata con-siste en un agrandamiento be-nigno de la próstata, que pre-siona la uretra y provoca un de-terioro de la calidad de lafunción miccional de los hom-bres, con dificultad para orinar,gran frecuencia urinaria, sen-sación de vaciado incompleto,

etc. Es uno de los problemas desalud más frecuentes en el va-rón adulto, dado que afecta ala mitad de los hombres a par-tir de los 50 años y a un 80% delos individuos de 80 años o más,según reflejan los datos de lassociedades científicas.

Cirugía

La cirugía por hipertrofia depróstata, cuando falla el trata-miento farmacológico, es la se-gunda operación quirúrgicamás frecuente, después de la

de cataratas, en los varones demás de 65 años. La técnica HO-LEP consiste en una interven-ción endoscópica a través dela uretra. En ella, se extirpa deforma definitiva el adenomaprostático, que es el tejido queva creciendo a lo largo de lavida de los hombres y, en al-

gunos casos, produce obstruc-ción del flujo urinario. "Tienecomo principal ventaja frentea la cirugía convencional quese practica vía transuretral, porlo que no precisa de incisiónabdominal", subrayó el jefe delServicio de Urología, el doc-tor Antonio Sánchez.

Salut i Força Febrero 2019 • 31ciencia

El Hospital del Vinalopó realiza más de 40.000exploraciones de medicina nuclear con demora 0

Carlos HErnándEz

El Hospital Universitario delVinalopó es uno de los doscentros hospitalarios públicosde la provincia de Alicante endisponer de tecnología PET-TAC, siendo el primero en in-corporar este servicio a los pa-cientes de la provincia. Estatecnología está íntimamenteligada a la oncología ya que,en la mayoría de los casos, per-mite realizar un diagnósticoprecoz y más preciso que conel resto de procedimientos.Además del PET-TAC, el ser-vicio cuenta con una gammacámara-SPECT que permite re-alizar el resto de exploracio-nes de medicina nuclear, in-cluido el ganglio centinela.

Uno de los pilares básicosdel Servicio de Medicina Nu-clear es la orientación al pa-

ciente, ofreciendo un trato di-recto, personalizado y sin de-moras.

Desde que el Servicio de Me-dicina Nuclear comenzó su ac-tividad en 2011, se han reali-zado más de 2.000 consultasy de 40.000 exploraciones si-guiendo en todas ellas la polí-tica de “demora 0”. Es decir,

todas las pruebas se realizany se informan antes de la fe-cha prevista de consulta conel especialista prescriptor.

imágenes

El Dr. Juan Carlos Toral, jefedel Servicio de Oncología delos hospitales de Torrevieja

y Vinalopó, afirma que gra-cias a esta tecnología se pue-den obtener imágenes de tipometabólico, con las que so-mos capaces de realizar undiagnóstico precoz de mu-chas patologías, así como va-lorar de una manera más tem-prana los tratamientos admi-nistrados”. Las imágenesobtenidas mediante este equi-po no pueden ser obtenidascon las técnicas de diagnós-tico convencionales, por loque representan un importan-te valor añadido para los pa-cientes de la zona.

Por otro lado, el servicio deOncología común en los hos-pitales universitarios de To-rrevieja y Vinalopó apuestapor el abordaje de estas pato-logías a través de consultasde alta resolución en atenciónprimaria lo que permite a los

profesionales la realización deinterconsultas con los espe-cialistas de hospitalizaciónagilizando el diagnóstico y tra-tamiento a los pacientes. Deeste modo, ante cualquier sos-pecha de patología hemato-lógica u oncológica, el pacien-te puede tener acceso a unavaloración por parte de los es-pecialistas de una manera ágily directa, sin esperas.

En este sentido, podemosconcluir que el Servicio de On-cología de los hospitales Uni-versitarios de Torrevieja y Vi-nalopó lidera la atención al pa-ciente con cáncer para ofrecerun diagnóstico integral y per-sonalizado a través de un con-trol integral que abarca des-de la prevención, la detecciónprecoz, el diagnóstico y trata-miento, la cirugía, hasta loscuidados paliativos.

El Dr. Juan Carlos Toral, jefe del Servicio de Oncología de los hospitales de Torrevieja y Vinalopó.

Un nuevo sistema desarrollado por La Fe, la UPV y la UVEGfacilita la detección precoz de lupus en menos de una horaEl biosensor, de bajo coste y alta sensibilidad, puede detectar autoanticuerpos en fases muy tempranas

amParo silla

En la actualidad las enfer-medades autoinmunes, comoel lupus eritematoso sistémi-co o la artritis reumatoide, en-tre otras, podrían presentardificultades en el diagnósti-co, sobre todo en etapas ini-ciales, ya que los síntomaspueden tardar en presentarseo bien ser comunes con otrasenfermedades sistémicas.Concretamente, el lupus esuna de estas enfermedades ylos anticuerpos que se produ-cen están dirigidos contra an-tígenos ubicados en el núcleode las células, entre ellos, losanti-Ro/SSA. Estos anticuer-pos anti-Ro/SSA pueden en-contrarse en sangre con ante-rioridad a los otros autoanti-cuerpos relacionados con ellupus, e incluso detectarse sinque existan síntomas.

Según explica Ángel Ma-quieira, investigador de laUniversitat Politècnica deValència (UPV), pertenecien-te al Instituto de Reconoci-miento Molecular y Desarro-llo Tecnológico (IDM), los testde inmunológicos utilizadosactualmente se basan en la de-terminación de autoanticuer-

pos mediante la técnica ELI-SA. Estos test son poco sensi-bles, lo que limita la determi-nación de las concentracionesextremadamente bajas de an-ticuerpos que pueden estarpresentes en los primeros es-tadios de la enfermedad.

Carencia

Para hacer frente a esta ca-rencia, investigadores de laUniversitat Politècnica deValència, la Universitat deValència y el Hospital Univer-sitari i Politècnic La Fe, con-cretamente del servicio de Reu-matología, han desarrollado,a escala de laboratorio, nue-vos biosensores de alta sensi-bilidad y bajo coste que per-miten la detección precoz deautoanticuerpos, en fases muytempranas de la enfermedad.

A partir de una pequeñamuestra de sangre o de sali-va, el sistema – patentado porla UPV, la UV y el Hospital LaFe - es capaz de detectar la pre-sencia de los anticuerpos anti-Ro/SSA característicos decada enfermedad.

“Cada enfermedad autoin-mune crea sus propios anti-cuerpos anti-Ro/SSA con una

huella dactilar particular, y ta-les huellas son distinguidaspor nuestro biosensor. Ade-más, simultáneamente nues-tro detector cuantifica de for-ma efectiva anticuerpos anti-Ro/SSA en concentracionesmuy bajas, lo que permitiríaevaluar síntomas presentes enestadios precoces y hasta elmomento inexplicados”, ex-plica Maquieira.

Como prueba de concepto,los ensayos previos mostra-ron una sensibilidad de 1,51U/ml de auto anticuerpos, dosórdenes de magnitud superiora las actuales técnicas ELISAcomerciales, equivalente a2.000 veces más sensible quelos actuales tests diagnósticos.

De hecho, tal y como desta-ca el doctor José Andrés Ro-mán, director del Área Clíni-ca de Enfermedades Reuma-tológicas del Hospital La Fe,“los resultados obtenidos decomparar esta técnica paraevaluar los síntomas presen-tados por los pacientes y suactividad, en más de 150 pa-cientes con lupus y un grupode personas de población con-trol sana, han confirmado estaalta sensibilidad de la nuevatécnica estudiada”.Investigadores que forman parte del proyecto.

32 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

La Plana de Vila-real y el General deCastellón se convierten en hospitales

cardioprotegidosCarlos HErnándEz

El Hospital General Univer-sitario de Castellón y el Hos-pital Universitario la Plana deVila-real han instalado en el in-terior de sus instalaciones unared de desfibriladores exter-nos semiautomáticos (DESA)que convierten estos centrosen espacios cardioprotegidos.La función de estos equipos se-miautomáticos es garantizarla asistencia inmediata hastaque lleguen los especialistasprovistos con los equipos deresucitación cardiopulmonaravanzados. Por esto, su ubica-ción se ha proyectado en aque-llos lugares de los hospitalescon mayor afluencia de públi-co como son los accesos, las sa-las de espera, las zonas de do-cencia y aularios o el área dealmacenaje, entre otros, ya quetodas las salas de hospitaliza-ción, los quirófanos, el servi-

cio de urgencias, las unidadesde cuidados intensivos, etcé-tera cuentan con desfibrilado-res y carros de atención a la pa-rada cardíaca de uso profesio-nal. El objetivo, por tanto, escubrir los espacios con mayor

afluencia de público con equi-pos DESA para ser utilizadospor cualquier persona hasta elinicio de las técnicas de reani-mación cardiopulmonar avan-zada por parte del personal sa-nitario.

Vista de un pasillo del General.

Televisión y wifi gratis enel Hospital Universitario

amParo silla

El Hospital Universitario delVinalopó, gestionado por Ri-bera Salud, se une a la inicia-tiva de la Conselleria de Sani-tat y dispondrá de servicio detelevisión gratuita desde el 1de febrero para los pacientesdurante su estancia hospita-laria. De esta forma, todo pa-ciente que requiera de ingre-so hospitalario dispondrá deun servicio de televisión gra-tuito que haga su estancia mu-cho más llevadera. La Direc-ción del centro ha hecho unesfuerzo para ofrecer este ser-vicio de ocio gratis a los pa-cientes puesto que hay enfer-mos que están 24 horas en elhospital, pero otros que re-quieren de más tiempo de in-greso y que la televisión, enmuchas ocasiones, les ayudaa sobrellevar su situación. Deesta forma, el Hospital Uni-versitario del Vinalopó se con-vierte en el primer centro de

la Comunidad Valenciana,junto al Hospital Universita-rio de Torrevieja, en ofrecertanto televisión como wifi li-bre para pacientes y familia-res. Todos los usuarios que vi-sitan el centro hospitalario dis-ponen de conexión a interneten abierto posibilitando la rá-pida consulta de sus correoselectrónicos, aplicaciones y pá-ginas web, con un ancho debanda amplio, capaz de darcobertura a todas las depen-dencias de los hospitales.

Monitor de tv de una habitación.

Torrevieja y Vinalopó Salud,comprometidos en la detección deviolencia machista de la Comunitat

naCHo Vallés

Torrevieja y Vinalopó Saludfueron los dos departamentosque más mujeres han cribadoa lo largo de 2018 dentro delprograma de cribado univer-sal contra la violencia de gé-nero de la Conselleria de Sa-nitat, según los datos que laConselleria de Sanidad. Cabedestacar que Torrevieja se estárevelando como uno de los de-partamentos de salud máscomprometidos de la Comu-nitat Valenciana en la búsque-da activa de casos de violen-cia de género. Así, el año pa-sado, cribó un total de 7.938mujeres frente a las 3.472 demedia del resto de departa-

mentos de la Comunitat Va-lenciana, situándose como eldepartamento que más en-cuestas realizó a lo largo delaño. Por su parte Vinalopó,continúa esta misma senda si-tuándose tras Torrevieja, conuna cifra de 7.820 encuestasrealizadas a mujeres. La de-tección de 141 y 123 casos po-sitivos de violencia de génerorespectivamente en Torrevie-ja y Vinalopó, en los que se haproducido maltrato físico, psí-quico y/o sexual, ha sido fru-to del trabajo de cribado lle-vado a cabo por los profesio-nales sanitarios del Hospitaldel Vinalopó y de los centrosde Atención Primaria de am-bos departamentos.

La Unidad del dolor del Hospital Clínicoinicia una novedosa técnica para tratar el

dolor con estimulación medular

amParo silla

La Unidad del Dolor delHospital Clínico Universita-rio de València ha realizadopor primera vez en la Comu-nitat una pionera técnica paratratar el dolor que no respon-día al tratamiento farmacoló-gico. Se trata de la colocaciónde electrodos de estimulaciónmedular de 16 polos, un nue-vo sistema que permite unamayor cobertura analgésica aaquellos pacientes con dolorcrónico mantenido.

Hasta el momento la técnicase ha realizado a dos pacien-tes con excelentes resultados.En ambos casos se trata de pa-cientes de la Unidad del Do-lor del Hospital Clínico Uni-versitario de Valencia que te-nían dolor mantenido tras unacirugía de columna cervical ylumbar y que no encontrabanalivio con ningún tipo de fár-macos orales. Tal y como ex-plica Carlos Tornero, jefe deServicio de Anestesiología yReanimación "este sistema Infi-nion CX de 16 polos abre una nue-va esperanza a aquellos pacientesque sufren a diario dolor y que noencuentran alivio con otros mé-

todos como pueda ser la rehabili-tación o los fármacos". Según in-forma Carlos Tornero, "los dospacientes implantados con este tipode estimulación, y tras dos mesesde seguimiento, han encontrado

un alivio superior al 80%. Estoles ha permitido disminuir los fár-macos analgésicos opioides quetomaban de forma regular y tam-bién les han mejorado de formaconsiderable su calidad de vida".

El doctor Carlos Tornero.

Salut i Força • Febrero 2019 • 33

A C T U A L I D A D

El Hospital de Vinaròsinstala esterilizadores avapor de última gene-ración para incremen-tar la seguridad quirúr-gica. Una apuesta por larenovación y moderniza-ción de las instalacionesy equipamiento de la Uni-dad de Esterilización delcentro. Este nuevo equi-po supone el tercer este-rilizador de última gene-ración con el que se dotaa esta Unidad, tras la ad-quisición en el año 2017de otros dos equipos y lacompra de diverso mate-rial, como carros de cargay descarga y guantes es-peciales de manipulacióna altas temperaturas. Lamodernización de la Uni-dad de Esterilización po-sibilita triplicar, en el mis-mo periodo de tiempo, lacapacidad de esteriliza-ción de material destina-do tanto al área quirúrgi-ca del Hospital como aotros servicios asistencia-les que requieren tambiénde componentes estérilespara la atención diaria.

Gandia realiza seguimiento telefónicopostoperatorio a pacientes intervenidos sin ingreso

rEdaCCión

El Servicio de Anestesia yReanimación y los profesio-nales de enfermería del hos-pital Francesc de Borja deGandia realizan el seguimien-to telefónico postoperatoriode los pacientes intervenidosen la unidad de Cirugía Ma-yor Ambulatoria (CMA). Es-tos pacientes son interveni-dos sin necesidad de ingreso,de manera que, tras la opera-ción y la correspondiente re-cuperación en el hospital,vuelven a su domicilio. El con-trol telefónico se realiza, demartes a viernes por el perso-nal de enfermería de la CMA,y los sábados, por el personalde enfermería de quirófanoen las primeras 24 horas pos-teriores al alta. Se lleva a cabovisualizando la historia clíni-ca del paciente y registrandolas respuestas a preguntas so-bre siete parámetros básicos:estado general, grado de do-lor, tolerancia oral, sangrado,cumplimiento del tratamien-

to, fiebre,y estado de la zonaoperada. Las respuestas secuantifican mediante una es-cala que permite hacer un re-gistro informático de la infor-

mación. Según las respuestas,el personal de enfermería hacelas correcciones oportunas enlos cuidados y tratamiento si-guiendo la protocolización de

los procesos y, en caso deduda, consulta con el aneste-siólogo/a responsable de laCMA y/o anestesiólogos/asde guardia.

Dos profesionales, contactando por teléfono.

Las fotografías muestran la cara de los afortunados protganistas que han superadola enfermedad gracias a donantes de sangre, médula ósea y cordón umbilical

rEdaCCión

El Hospital Universitari iPolitècnic La Fe acoge la ex-posición fotográfica “Sin mie-do, imágenes y testimonios”, 32imágenes, con sus respectivostestimonios, realizadas por lafotoperiodista Mª José Delga-do, donde se muestra la carade quienes han superado laenfermedad gracias a los/lasdonantes de sangre, médula

ósea y cordón umbilical, asícomo la labor tan importanteque realizan los profesiona-les de la medicina y de las aso-ciaciones que luchan contrala leucemia.

A la inauguración de la ex-posición, asistieron la direc-tora de Enfermería del Hos-pital La Fe, Montserrat Casal-dáliga, y el jefe deHematología del Hospital LaFe, el doctor Guillermo Sanz,

quienes acompañaron al pre-sidente de ASLEUVAL, Artu-ro Antonio Zornoza, y al quefuera presidente durante es-tos últimos 12 años, AndrésVivancos.

itinerante

Esta exposición itinerante,inicia su andadura en el halldel Edificio de Administra-ción, Dirección y Docencia del

Hospital La Fe y forma partede la campaña “Sin miedo, re-tratos y testimonios”. Una cam-paña, que además, acercaráretratos y testimonios de expacientes oncológicos a los pa-sillos de aislamiento de lasplantas de oncohematologíade los diferentes hospitales dela Comunidad Valenciana endonde se realizan trasplantesde médula y sangre de cordón,así como en salas de exposi-

ciones de distintas localida-des. La Asociación para la Lu-cha contra la Leucemia de laComunitat (ASLEUVAL),quiere llevar a todos los rin-cones de la Comunitat estosmensajes de esperanza y apo-yo. En la actualidad, ya sonmás de cincuenta supervivien-tes, entre oncológicos y onco-hematológicos, quienes par-ticipan con sus testimonios yretratos.

Montserrat Casaldáliga, Guillermo Sanz, Arturo Antonio Zornoza y Andrés Vivancos. Imagen de la exposición.

La Fe acoge la expo “Sin miedo, imágenes y testimonios”de la Asociación Valenciana de Lucha contra la Leucemia

34 • Salut i Força • Febrero 2019

P U B L I C I D A D

Salut i Força • Febrero 2019 • 35

A C T U A L I D A D

Las urgencias pediátricas del Hospital de Llíria, cumplensu primer año con un total de 7.400 pacientes atendidos

rEdaCCión

El Servicio de Urgencias Pe-diátricas del Hospital de Lli-ria, inaugurado hace justo unaño, ha registrado en estosdoce meses de 2018 de activi-dad cerca de 7.400 ingresos depacientes pediátricos. Este ser-vicio presta la atención urgen-te a los pacientes pediátricosdel Departamento, evitandodesplazamientos innecesariosal Hospital la Fe de València.La instauración de las Urgen-cias Pediátricas era una de lasgrandes reivindicaciones delos vecinos de las comarcas delRincón de Ademuz, Camp deTúria y Los Serranos desdeque se puso en marcha estehospital comarcal del depar-

tamento de salud Arnau de Vi-lanova-Llíria. En enero del pa-sado año, tras una inversiónde 104.000 euros por parte dela Conselleria de Sanidad, lapuesta en marcha de las ur-gencias pediátricas se hizo re-alidad. El Hospital de Llíriada servicio a más de 90.000personas, de las que 14.000son menores. La mayoría delos ingresos en urgencias pe-diátricas, en total 7.354, hansido asumidos por el Hospi-tal de Lliria, y solo han teni-do que ser desplazados a otroscentros el 2,57% de pacientespediátricos atendidos, lo quedemuestra una alta capacidadde resolución por parte delnuevo servicio de pediatría yde sus profesionales. Imagen de archivo de las urgencias.

Más del 70% de los problemas en los pies podríanresolverse con podólogos en Atención Primaria

Los expertos indican que el 40% de las lesiones en el pie diabético se podrían evitarsi se diagnosticasen y tratasen de una manera precoz, de manera ambulatoria

Carlos HErnándEz

Más del 70% de los proble-mas en los pies podrían re-solverse con podólogos enAtención Primaria. Así se re-fleja en un informe realiza-do por el Consejo General deColegios Oficiales de Podó-logos que justifica la inclu-sión de los podólogos en elSistema Nacional de Salud y,más concretamente, en loscentros de salud.

La memoria fue presentadapor la Comisión de Sanidaddel Consejo General de Cole-gios de Podólogos al Ministe-rio de Sanidad y en ella se re-fleja que el 40% de las lesionesen el pie diabético se podríanevitar si se diagnosticasen ytratasen de una manera pre-coz, de manera ambulatoria.

“Este informe del Consejo Ge-neral evidencia lo que desde hacetantos años llevamos reivindi-cando desde el Colegio de Podó-logos de la Comunidad Valen-ciana, la inclusión de la Podolo-gía es una necesidad social ysanitaria. Además, no sólo se ofre-cería una atención de calidad alpaciente, sino que además seríade gran rentabilidad para la Ad-ministración Pública al evitarselos costosos gastos derivados depatologías y afecciones más com-plejas y de mayor impacto en los

pies, como pueden ser las am-putaciones”, declaró la pre-sidenta del Ilustre ColegioOficial de Podólogos de laComunidad Valenciana.

La atención integral de lasalud de los ciudadanos,además de un mandatoconstitucional, supone unainversión que, a medio ylargo plazo, rebaja los cos-tes sanitarios y mejora la ca-

lidad de vida de los ciuda-danos. En este sentido, laUnidad del Pie en AtenciónPrimaria tendría una posi-tiva incidencia por diferen-tes motivos:

Descargaría las consultas,mediante la colaboracióncon las distintas especiali-dades que requiriesen la in-tervención del podólogo.En Atención Primaria el po-dólogo podría recibir al pa-ciente derivado por el mé-dico de familia y evitar amenudo tratamientos inne-cesarios. Serviría de filtropara la remisión de pacien-tes al área hospitalaria.

listas de espera

Reduciría las listas de es-pera, tanto clínicas comoquirúrgicas, ya que supon-dría una ayuda valiosa enlos Servicios de Endocrino-logía, Dermatología, Trau-matología, Rehabilitación,Neurología, Cirugía y Ur-gencias. Así, en Endocrino-logía, por ejemplo, con eltratamiento del pie diabéti-co, enfermedad que afectaal 7% de la población conmuchas complicaciones enel pie. Entre los factores deriesgo se encuentra la edad,el tiempo de evolución de

la enfermedad, la biomecáni-ca, el mal control metabólico,la falta de higiene y la obesi-dad. Estos factores se podríanminimizar desde una buenaatención primaria por partede los podólogos. El pie dia-bético es una de las complica-ciones más frecuentes en ladiabetes y la principal causade las amputaciones no trau-máticas en la extremidad in-ferior. La prevalencia está en-tre el 8 y el 13% de la pobla-ción diabética y en personasentre 45 y 65 años. El 20% delos diabéticos que ingresan enel hospital son por problemasen los pies y 5 de cada 6 am-putaciones no traumáticas quese practicaron en pies son enpacientes diabéticos. Úlceras,amputaciones, infecciones oneuropatías son las complica-ciones más frecuentes.

Otro ejemplo de reducciónde las listas de espera seríacomo consecuencia de la aten-ción temprana de las patolo-gías dérmicas simples comolas verrugas, durezas y callos(helomasneurovasculares o hi-perqueratosis), hongos en lasuñas (onicomicosis), sudor ex-cesivo (hiperhidrosis), etc. Sifueran tratadas por los podó-logos se reduciría el tiempode espera en las consultas delos dermatólogos.

Maite García, presidenta del Colegio de Podólogos de la CV.

�Estos datos se desprenden de lamemoria presentada por elConsejo de Colegios de Podólogosal Ministerio de Sanidad parajustificar la inclusión depodólogos en Atención Primariaen la Sanidad pública

rEdaCCión

Un equipo de investigaciónde la Universitat Politècnicade València (UPV) y del Hos-pital Universitari i PolitècnicLa Fe han desarrollado unanueva aplicación, en fase betapara web, para facilitar el des-plazamiento por València detodas las personas, especial-mente aquellas que de formatemporal o permanente tengansu movilidad reducida. Ade-más, permite a los usuarios ad-vertir de cualquier barrera ur-bana de forma sencilla e intui-tiva. De este modo, se trata deuna herramienta de gran inte-rés para la administración, yaque facilitará el diagnóstico delestado de los distintos barriosen materia de accesibilidad y,en último término, la planifi-cación de las inversiones e in-tervenciones para mejorarla.El proyecto ha sido coordina-do por Rafael Temes y Alfon-so Moya, profesores del Depar-tamento de Urbanismo de laUPV, y el doctor Enrique Vios-ca, Jefe del Servicio de Medici-na Física y Rehabilitación delHospital La Fe. “La aplicaciónes fruto del Proyecto Sense Ba-rreres y aporta información so-bre las mejores rutas y recorri-dos de València en función del

grado de accesibilidad que elusuario puede encontrar en elespacio público. Nuestro retoera desarrollar una cartografía“real” de la accesibilidad ur-bana en la ciudad de Valènciae implementar dicha cartogra-

fía en una herramienta interac-tiva que permita al usuariotransitar por la ciudad de unaforma más independiente, se-gura y libre, mejorando su ca-lidad de vida”, apunta RafaelTemes.

36 • Salut i Força • Febrero 2019

A C T U A L I D A D

Barcelona acoge el I Encuentro Internacional “BetterData, Best Health”, organizado por una la empresa

valenciana Porib Gestión Eficiente de la SaludrEdaCCión

Barcelona fue la sede del 1ºEncuentro Internacional Bet-ter Data, Best Health los pasa-dos 25 y 26 de enero. Un even-to que reunirá a más de 250profesionales de hospitales detoda España, sociedades mé-dicas e instituciones para abor-dar los retos a los que se en-frenta la sanidad del Siglo XXI.

En el encuentro los exper-tos abordaron el Real WorldData (obtención de datos encontexto real), el Real WorldEvidence (evidencia científi-ca de los datos tras un análi-sis adecuado), la medición yestandarización de resultadosen salud, el uso de PRO´s (Re-sultados Reportados por Pa-

cientes), el papel de las plata-formas tecnológicas y el BigData en sanidad, el pago porresultados o el Treat To Tar-get y la medicina personali-zada y predictiva, entre otrascuestiones. Conceptos que losexpertos coinciden que seránclave para garantizar una ma-yor calidad asistencial y la sos-tenibilidad del sistema.

El encuentro se estructuróen diversas mesas de debatey sesiones de trabajo en las queparticipan, entre otros, repu-tados ponentes como Boi Ruiz,consultor sanitario y exconse-jero de Sanidad de la Genera-litat de Cataluña; el profesorSimon Travis, investigador ex-perto en procesos de datos delUnit Lead Oxford; Pol Pérez,

responsable de las Tecnologí-as de la Información del Sis-tema de Salut de Cataluña oIsabel Castrejón, investigado-ra clínica del Rush UniversityMedical Center de Chicago.

Asimismo, como ponentes;Miguel Ángel Calleja, presi-dente de la Sociedad Españo-la de Farmacia HospitalariaSEFH; Pere Vallribera Rodrí-guez, coordinador para Cata-luña de la Sociedad Españolde Directivos de la Salud, SE-DISA, Alberto de Rosa, con-sejero delegado del Grupo Ri-bera Salud; jefes de serviciosy clínicos de diferentes hos-pitales, representantes de aso-ciaciones de pacientes y deconsultoras y de la patronalfarmaceútica Farmaindustria.Eric Grossat.

La Fe y la UPV desarrollan SenseBarreres, una aplicación para mejorar

la accesibilidad de València

De todo corazón. El Hospital de Dénia recibió una dona-ción de una veintena de cojines confeccionados por la Aso-ciación Adventista para la Mujer de Dénia. La entrega laha realizado, al equipo de Oncología del Hospital de Dé-nia, la responsable de la Asociación en la Marina Alta, Mer-cedes Martínez. Los cojines en forma de corazón los hanconfeccionado las mujeres que semanalmente acuden a lostalleres que organiza la asociación adventista. Están espe-cialmente indicados para ser utilizados por las mujeresmastectomizadas. La almohada corazón evita rozadurasen la herida tras la intervención quirúrgica, ya que impideel contacto directo del brazo con el cuerpo. Además, ofrecesujeción y protege los músculos del hombro.

Una profesional, atendiendo a una paciente.

Salut i Força • Febrero 2019 • 37

P U B L I C I D A D

38 • Salut i Força • Febrero 2019

R E P O R T A J E

Carlos HErnándEz

Un mes de enero más, losjugadores de Primera Divi-sión de los clubs más repre-sentativos de la Comunitat,como son el Valencia CF y el

Villarreal, quisieron estar enlas fechas cercanas a la llega-da de los Reyes Magos, conlos menores ingresados queno lo pasan bien. Los niños yniñas ingresados en el área deOncología Pediátrica del Hos-

pital Universitari i PolitècnicLa Fe reciberon la visita de va-rios jugadores del VillarrealCF, que acudieron al centrosanitario para repartir rega-los y pasar un rato agradablecon los más pequeños. Duran-

te la visita, enmarcada den-tro del programa de actos na-videños del Hospital, los ni-ños y niñas aprovecharonpara hacerse fotos con los ju-gadores y pedirles autógra-fos. También el Valencia CF,

como cada año, estuvo a la al-tura, visitando el Hospital LaFe, junto al presidente delclub, Anil Murthy. El Hércu-les por su parte, apostó poraportar sonrisas y regalos enel Hospital Sant Joan.

Los jugadores del Valencia CF, Villarreal yHércules, con los menores con problemas de salud

Salut i Força • Febrero 2019 • 39

R E P O R T A J E

Los Reyes Magos inundan de felicidada los niños y las niñas hospitalizados

rEdaCCión

Los Reyes Magos traen la ilu-sión a los niños y niñas ingre-sados en el Hospital de SantJoan. El Hospital Universitariode Sant Joan d’Alacant ha cul-minado culminó el calendariode actos navideños con la tra-dicional visita de Sus Majesta-des los Reyes Magos. Sus Ma-jestades de Oriente repartieronilusión y juguetes a los niñoshospitalizados en Pediatría, enuna peculiar “cabalgata”, quetuvo por objetivo hacer más lle-vadera la estancia de los peque-ños, celebrando con ellos estedía de Reyes. Así, han visitadolas áreas pediátricas, donde hanregalado libros, juegos y mu-ñecos, adaptándose a las eda-des de cada pequeño. Los hi-jos de algunos trabajadores tam-poco han querido perderse elpaso de Sus Majestades por elHospital y acudieron a la puer-ta principal a recibirlos.

El Hospital La Fe recibe una donación de juguetes de la Aso-ciación 'Hasta la médula con Salva'. Fueron destinados a losniños y niñas ingresados en el Área de Pediatría del centro hospita-lario. Salva Delhom, falleció por una leucemia en agosto de 2017,pero su lucha contra esta enfermedad generó toda una corriente deapoyo que originó el movimiento 'Hasta la médula con Salva'.

Regalos y alegría. Los Reyes Magos triunfan en el HospitalGeneral de Castelló, para la alegría de los niños y niñas ingre-sados en el centro castellonense.

Los Reyes Magos visitaron el Hospital de Dénia. La comitiva llegó al hall del centro sa-nitario para la visita a los pacientes ingresados en el Hospital. Los Reyes Magos fueron ala planta de Hospitalización de Pediatría y Maternidad, donde obsequiaron con regalos alos más pequeños. También han hecho parada en el Servicio de Urgencias para saludar yofrecer presentes tanto a pacientes como profesionales.

Muchos regalos. El Hospi-tal de Gandia recibe a los Re-yes Magos, que inundan deregalos y sonrisas a los me-nores ingresados y a los pro-fesionales sanitarios del hos-pital.

40 • Salut i Força • Febrero 2019

P U B L I C I D A DSalut i Força • Del Febrero 2019 • 4040 • Salut i Força • Febrero 2019