la democracia representativa (gaxie)

Upload: julio-ignacio-benitez-francisco

Post on 10-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La democracia representativa (Daniel Gaxie)

Introduccin: La conviccin de que la democracia es el mejor, o el menos malo, de los regmenes polticos, se encuentra slidamente establecida. En adelante la legitimidad de los estados se mide en funcin de su puesta en prctica. Cuando intentan instaurar otros principios de organizacin poltica, deben invocar la autoridad divina para intentar contrabalancear el poder de atraccin de la democracia. La mayor parte de los filsofos o los juristas estn mas preocupados de comentar los principios oficiales que de elaborar representacin alternativas. La autorizacin de las ciencias sociales hace tambin que sus anlisis sean- a menudo- demasiado esotricos para los no- especialistas. La perspectiva adoptada no es critica ni apologtica, es simplemente explicativa. No se quiere partir de principios para reencontrar principios y templar un poco mas la conviccin de su legitimidad o soar en formas superiores de aplicacin. La sociologa de la ciencia muestra cmo los medios cientficos pueden producir enunciados de alcance general a travs de fenmenos de lucha, rivalidad, inters o movilizacin.

1) La competencia democrtica: La democracia representativa aparece como una competencia por la conquista de posiciones de poder en el Estado. El acceso a esas posiciones de poder dependencia directa i indirectamente de la eleccin. Los gobernantes son elegidos por los electores o designados por el partido o la coalicin que ha ganado las ultimas elecciones. Solo este Estado dispone de un derecho, reconocido como justificado, a utilizar la fuerza fsica contra las personas por intermedio de los tribunales, la polica, el ejercito, los prisioneros y diversas otras expresiones de la administracin. Son las elecciones y no la insurrecciones o los golpes de Estado las que designan, casi siempre, a los gobernantes. Los grupos de presin deben esforzarse por ganar a batalla de la opinin publica y convencer de la justeza de sus concepciones. La competencia es por lo tanto, una mezcla de conflictos y compromisos, tensiones y paz.

UNA COMPETENCIA DESIGUALMENTE DIFERENCIADA: Ha llegado a diferenciarse tambin de las actividades econmicas, aunque necesita de medios econmicos y puede tener consecuencias en ese campo. La subordinacin de las administraciones polticas es un elemento importante en la organizacin normativa de la democracia representativa. Esta divisin separa al poltico, del juez, del jefe militar y del administrador. La competencia democrtica se desarrolla entonces en espacios que se pueden llamar campos polticos La situacin de los campos polticos perifricos es mas contrastada. Son tambin espacios de competencia poltica en el sentido de que uno de los objetivos es la conquista de posiciones de poder poltico en diversas instituciones perifricas (estados federados, comunas, departamentos, regiones) COMUNAS RURALES: es diferente, los candidatos no son polticos y muchas veces no tienen actividad militante. Cuando son tan poco diferenciados, los campos polticos son microcosmos sociales dotados de cierta autonoma y sometidos a leyes propias. Los pretendientes son los individuos y los grupos rivales de los detentadores. Los entrantes y los outsiders se oponen ante todo a los detentadores, pero tambin al conjunto de fuerzas y agentes establecidos.

UNA COMPETENCIA AUTNOMA Y HETERNOMA En la democracia representativa, la competencia est enfocada al exterior. Cuando es diferenciada, polticos especializados se enfrentan para captar los apoyos o la neutralidad de los ciudadanos y diversos grupos e instituciones. La competencia democrtica es determinada desde el exterior, es Heternoma El poder poltico reposa al mismo tiempo sobre una tercera forma de divisin del trabajo La competencia es a la vez, abierta y cerrada, autnoma y heternoma El grado de autonoma de la actividad es variable.

UNA COMPETENCIA PARA LA CONQUISTA DE UN MERCADO Esos vienes son producidos y difundidos en el marco de la competencia que opone a hombres y grupos en lucha por la conquista de posiciones de poder poltico. Los bienes propuestos son diversos y variables Ej// el programa comn de gobierno adoptado en 1972 por el PS, PC, y el mov radicales de izquierda, donde proponen cambiar la vida mejorando las viviendas, transportes y el urbanismo. Ese programa se explica por una concepcin general del mundo social. Las polticas distributivas son, de hecho, un recurso muy valorado y frecuentemente aplicado por los polticos. Descansa, de primer lugar, sobre mecanismos de imputacin a un decisor, por lo general, un responsable poltico que se prestigia, o desprestigia, a consecuencia de sus actos. Independientemente de su afectividad, es decir, del grado en que alivia los males que pretende remediar, una poltica tambin muestra que su autor est activo y que busca soluciones a las dificultades que agobian a sus ciudadanos. La oferta de bienes polticos no es, entonces, reductible a los meros discursos polticos explcitos. La naturaleza de los bienes intercambiados influye igualmente sobre las caractersticas de los polticos interesados En los mercados polticos los bienes que proponen los competidores se cambian por una adhesin. La importancia de estas pruebas de representatividad lleva a los polticos a mostrar los resultados de la manera que ms favorece a sus posiciones. La prueba de representatividad son objeto de una lucha por la interpretacin de los resultados. Toda accin poltica se justifica, hasta subjetivamente, por la defensa de una causa colectiva superior a las ventajas que pueden obtener sus defensores.

Construccin y transformaciones de la democracia: LA CONSTRUCCIN HISTORICA DE LA DEMOCRACIA: Durante el siglo XX se ponen progresivamente en pie los diversos elementos constituidos de la democracia representativa. La divisin del trabajo poltico es todava dbil, ya que es frecuente que los principales notables se renen para nombrar candidato a uno de ellos, o para emprender gestiones de tipo electoral ante el prefecto, jefe poltico del departamento. Diversas transformaciones se producen, sobre todo en las grandes ciudades donde el tamao del cuerpo electoral favorece las divisiones. Con la introduccin de sufragio universal masculino en 1848, el nmero de electores pas de doscientos cincuenta mil a ms de diez millones. La aprobacin de la ley de 29 de julio de 1913 fue particularmente significativa para las luchas que han presidido la lenta transformacin del modo de dominacin poltica. Las luchas en torno a la reforma de los escrutinios oponen a polticos separados por modalidades que compiten en la conquista de sufragio. Diversos signos indican que estas tentativas de moralizacin de las prcticas polticas no fueron infructuosas. La democracia representativa se ha instituido, por lo tanto, a travs de la victoria de los polticos sobre los notables. Estas transformaciones contribuyen a prestigiar el trabajo de reconciliacin que llev a los representantes a traspasar sus maneras de pensar al conjunto de sus electores y a lograr as su apoyo total. La actividad poltica casi siempre personal, local e intermitente hasta fines del siglo XIX, comienza a profesionalizarse y a ejercer colectivamente en el marco de los partidos polticos especializados.

LA TENDENCIA CONTEMPORNEA A LA UNIFICACIN DE LOS MERCADOS POLTICOS: La transformacin poltica que se observan a lo largo del siglo XIX y los primeros aos del XX van en el sentido de la construccin de un espacio de competencia y transaccin especficamente poltico y relativamente autnomo Esta tendencia est ligada a los progresos de la implantacin de los partidos en el conjunto del territorio y su preocupacin por presentar el mayor nmero de candidatos a todas las elecciones con el propsito de medir y ampliar su audiencia y tener ms control sobre los mandatos electivos. La mayor parte de los parlamentarios pertenece al grupo de los cuatro o cinco grandes partidos y debe mostrar disciplina. Esta evolucin es inseparable de un trabajo sistemtico de construccin de campos o partidos. La prctica de la disciplina de voto contribuye a la construccin de esos reagrupamientos y a la unificacin de los segmentos. Los supuestos tcitos de los instrumentos intelectuales de medicin y anlisis de la poltica son un ndice suplementario de estas evoluciones, al tiempo que las favorecen hacindolas aparecer como ya realizadas.

LA INTENSIFICACIN DE LA COMPETENCIA: La tendencia a la unificacin de los diversos espacios de lucha y transacciones polticas tiene como consecuencia la intensificacin de la competencia. Esta acentuacin de la competencia aumenta las inversiones necesarias para enfrentarla.

LA RACIONALIZACIN DE LAS PRCTICAS POLTICAS: Todas esas transformaciones expresan un esfuerzo sistemtico en la actividad poltica. La aparicin de esas nuevas categoras de especialistas contribuyen igualmente a la actuacin de complejos de observacin y medicin de la poltica. La evolucin de la correlacin de fuerzas electorales o la significacin de las elecciones en las columnas de los diarios, peridicos y revistas. Una parte creciente de las identificaciones polticas se construye as no ya (o no ya, solamente) sobre la persona de los competidores que efectivamente estn en la palestra sino sobre el partido, el sector o el gran personaje del que ellos son representantes locales.

LA COLECTIVIZACIN DE LA ACTIVIDAD POLTICA: El candidato apelaba al concurso de algunos amigos o militantes de si partido para que se encargaran de los diversos aspectos del trabajo poltico, especialmente en los periodos electorales. Las direcciones de los partidos entregan igualmente asistencia creciente a sus representantes (variable segn paridos, candidatos y elecciones). En general, la accin poltica se hace cada vez ms en nombre del grupo y a partir de los recursos de ese grupo. Se generalizan movilizaciones especficamente polticas, favoreciendo- en forma igual, por otra parte- una tendencia a la baja de las abstencin en las zonas urbanas tradicionalmente menos preocupadas por ese tipo de votaciones. Esta dependencia reforzada de los polticos respecto de los partidos acarrea igualmente transformaciones importantes en el funcionamiento de las instituciones. Las colectividades territoriales experimentan una evolucin parecida. En el seno de los concejos municipales, concejos generales o regionales se constituyen grupos polticos. Contrariamente a lo que se piensa, es dudoso que la causa principal de estas transformaciones institucionales sean las normas de tipo constitucional introducidas en 1958 y 1962.

UN ESPACIO POLTICO COMPLEJO: Pertenecen a medios distintos y se preocupan, primero, de los temas propios de ese medio. Agentes de diversos mbitos sociales separados del campo poltico estn as en interdependencia con polticos. Estas interdependencias contribuyen al surgimiento de diversos fenmenos, de los cuales la consolidacin de una democracia participativa es uno de los ms importantes.

JUEGOS CRUZADOS EN TORNO AL DERECHO: Cuando los polticos se enfrentan a propsito de un tema de derecho constitucional, como ocurri en 1986- momento en que el presidente de la Republica rehus firmar las ordenadas adoptadas por el gobierno segn el procedimiento de articulo 38 de la Constitucin- la controversia no se limita a los medios polticos. La existencia de un derecho constitucional se ha visto recientemente reforzada por la construccin de un derecho jurisprudencial a partir de las decisiones del consejo constitucional (c.c) El trabajo de los tericos ha sistematizado y legitimado la actividad prctica de los miembros del CC, cada vez mas acogida por los parlamentarios. La existencia de esos puntos relevantes puede conducir a los polticos a la utilizacin estratgica de los objetos producidos por el trabajo acumulado de los juristas.

EL ROL POLTICO DE LOS PERIODISTAS: Los periodistas estn tambin en una relacin estructuralmente ambigua respecto del campo poltico. Como informadores, se preocupan especialmente de recoger los hechos de la manera ms fcil posible. El periodista es tambin colaborador de una empresa a la que le interesa ganar y conservar lectores auditores. Los periodistas hacen trabajos de presentacin, de introduccin al tema, de ordenacin y explicacin. Las mismas condicione de la actividad periodsticas conducen a los editoriales a dar a la poltica un lugar que puede exceder las expectativas del pblico y a entregar comentarios que pueden ir ms all de su capacidad de recepcin. El periodista tambin toma distancia de los polticos. Sin duda, esa autonoma profesional de los periodistas se ha visto reforzada por el ascenso social colectivo del gremio. Esta automatizacin encuentra lmites en la subordinacin estructural del campo periodstico al campo poltico y a los otros campos del poder. Pero si los periodistas juegan un papel activo en la definicin de la actualidad, tambin contribuyen a su percepcin, a lo menos por determinados segmentos del pblico.

2) LA AUTONOMA DE LOS REPRESENTANTES: En principio, cualquier ciudadano que cumple los requisitos legales puede ser candidato y ejerce un mandato electivo.LA POLTICA COMO CARRERA: Cada poltico se ha comprometido en la actividad poltica en determinadas circunstancias y de acuerdo a modalidades particulares. LA ENTRADA EN POLTICA: Un primer Cursus se organiza alrededor del ejercicio de mandatos electivos locales. Un hombre, an joven, es elegido consejero municipal, adjunto o alcalde de su comuna. En la III Repblica, ste era el tipo ms frecuente de ascensin. Caracterstico de la actividad poltica de los notables.

LAS ESTRUCTURAS DE LOS CAPITALES POLTICOS: El anlisis de las modalidades de entrada en la carrera poltica lleva a distinguir dos tipos ideales de polticos. Unos han logrado imponerse en el universo poltico gracias a sus recursos personales (disponen de Clientelas) El capital de confianza y reconocimiento en que basa su posicin est ligado a su persona. La oposicin entre los que deben su ascensin a sus propios medios y los que todo lo deben a su partido (u otra organizacin colectiva) es una acentuacin de diferencias que son menos ntidas en la realidad. La oposicin entre las biografas y las orientaciones que se les asocian se expresan y refuerzan a travs de las diferencias que separan las prcticas de los partidos. Esta sistematizacin aparecen tambin en los modos de ejercito de los mandatos colectivos.

EL CURSUS HONORUM: Cualquiera sean las modalidades, la entrada en los medios polticos marca la inscripcin en una jerarqua de puestos que los polticos se esfuerzan por escalar, con mayor o menor xito. LA PROFESIONALIZACIN: La competencia poltica tiende por lo tanto a oponer a hombres comprometidos de facto en una carrera. Los que conocen la derrota electoral prefieren esperar para intentar otra vez. A partir de esta inmovilidad, los titulares de posiciones polticas se comprometen en una actividad que les ocupa todo el tiempo durante largos aos. Weber: anota que hay diversas maneras de hacer poltica. Algunos tienen una actividad poltica ocasional; por ejemplo, votan, manifestaciones en la calle o participan en un grupo de presin. Esta vocacin es ms o menos tarda, incluso con la ayuda pblica a los partidos y a los elegidos. La mayor parte de los polticos est en la carrera poltica desde hace largo tiempo y sin nimo de retorno.

LAS RETRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD POLTICA: Weber tena razn el recordar, como elemento previo al anlisis, que era necesario considerar los fundamentos materiales de toda actividad poltica, pero su planteamiento econmico era demasiado esquemtico y deba ser ampliado. La actividad poltica no es, sin embargo, reducible a la conquista de puestos y menos a simples consideraciones econmicas.

La empresa poltica La importancia del control de los puestos en poltica no est ligada solamente a la necesidad de asegurar la disponibilidad de los que hacen su oficio.

LA LUCHA POR LOS PUESTOS: Los puestos dan un derecho oficial a la accin y posibilidad, al menos formal, de poner en prctica un programa y las convicciones que lo inspiran.

LA LUCHA POR LA OCUPACIN LEGTIMA DE PUESTOS: A veces, los opositores rehsan de palabra toda legitimidad a los gobernantes, pero es excepcional que se la nieguen en la prctica, impidindoles actuar. Estas convenciones tcitas y estas prcticas de autolimitacin son elementos esenciales, asumidos e inadvertidos, de los sistemas democrticos. Es toda la organizacin de sociedades compleja cada vez ms internacionales lo que garantiza el respeto a las reglas de juego democrticos.

LA DIVERSIDAD DE INVERSIONES: A menudo, el inters por el poder y los puestos parece gobernar los comportamientos prcticos de los polticos. Sera ingenuo olvidar que los que ocupan posiciones de poder obtienen un aumento de prestigio, estatus, notoriedad, facilidades financieras, calidad de vida, competencia, apertura de espritu, beneficios intelectuales, diversos privilegios, podero, realizacin o autoestima y que pueden actuar para conservar esas ventajas.

LA UTILIZACIN DEL CAPITAL: Ya sea que busquen el poder por s mismo o/y por lo que permite realizar, los polticos se esfuerzan por organizarse a partir de los recursos de que se dispone. La empresa poltica es entonces una agrupacin, animada por una direccin administrativa, fundada en una asociacin de todos los miembros interesados en la defensa de la causa.

LAS GANANCIAS: Si la lucha poltica est orientada hacia y por la conquista de posiciones de poder, hay que ganar previamente el derecho a hablar y actuar en nombre de una parte de los profanos para participar en ella.

LAS MARCAS: Segn la idea ms generalizada, los partidos son una asociacin constituida en torno a la defensa de una concepcin del mundo y la sociedad. Joseph Schumpeter: consideraba que esta definicin es una racionalizacin peligrosa. Quera decir con eso que es suficientemente realista para ocultar elementos esenciales de la realidad.

Los intereses propios de los representantes: A partir del momento en que, como lo acabamos de ver, ciertos agentes se dedican tiempo complejo a la poltica, ellos pasan a ser polticos animados por preocupaciones particulares que los hacen relativamente independientes de sus representados.

LOS INTERESES INDIVIDUALES: A menudo el acceso poltico es consecuencia de un proceso individual de reconversin. La insatisfaccin puede estar ligada a la pertenencia a una categora en declinacin. La crisis de las profesiones de la enseanza a partir de los aos 60 contribuy claramente, ej, a incitar a pocos de sus miembros hacia la accin poltica en mov. de izquierda. Tambin la vocacin poltica puede ser efecto de la ocupacin de una posicin que se considera injusta en el medio original. El compromiso en la actividad poltica se acompaa en la mayor parte de los casos con la preocupacin por dedicarse a ella y mantenerse all. La tendencia a las acumulaciones de mandatos- cuando estn autorizadas- es otra consecuencia de las estrategias individuales de los elegidos. Pero si las grandes rivalidades entre los grandes personajes polticos alcanzan eso resonancia es tambin porque afectan el destino y los clculos personales de innumerables segundos.

LOS INTERESES COLECTIVOS: A partir del momento en que la competencia tiende a oponer empresas colectivas, los polticos consagran parte de su actividad a la promocin del grupo del que son solidarios. La actividad parlamentaria obedece as, de manera histricamente creciente, a preocupaciones colectivas. Las empresas colectivas buscan beneficios polticos colectivos antes de permitir a sus miembros apropiarse de ellos. Una vez designados, los candidatos de un partido deben enfrentar a los candidatos de otros partidos, comenzando por los socios ms cercano en la coalicin.

LOS INTERESES CORPORATIVOS: Los protagonistas se ponen de acuerdo no solamente en los intereses, sino tambin en la forma y alcance de la competencia. Una parte importante de la actividad poltica consiste en cuestionar la responsabilidad del adversario ante las dificultades del momento y proponer soluciones polticas que permitiran resolverlas. La defensa colectiva de los intereses superiores de la corporacin poltica se impone, a veces, a cualquier otra consideracin y suspende por un tiempo las luchas y divisiones.

3) LA REPRESENTACIN: En el actual estado de la competencia, la correlacin de fuerzas polticas depende en parte importante, como se ha dicho, del volumen de los apoyos que se movilizan fuera del campo poltico. Los problemas sociales se constituyen as en apuestas polticas.

La representacin de los intereses sociales: Esta representacin depende en 1er lugar de su rentabilidad para la empresa poltica. Los polticos envan tema u opiniones que debilitaran sus posiciones y retoman gustosos los discursos que creen populares. La coincidencia entre la adopcin de una posicin poltica y los intereses de cualquier grupo, ej, los electores de una circunscripcin, no resulta necesariamente de un calculo cnico. En la medida que hay calculo, no se trata de algo puntualmente efectuado por un emprendedor individual o colectivo aislado sobre un problema determinado, cuyas implicaciones polticas seran racionalmente evaluadas. Las creencias no son instrumentos que pudieran ser manipulados a tono con las necesidades del clculo poltico. La constitucin de un problema cualquiera en apuesta poltica, ej, una especulacin (arriesgada) sobre la posibilidad de mantener o mejorar una posicin poltica. Su trayectoria y las posiciones ocupadas antes de la profesionalizacin los predisponen a empearse a fondo en ciertos problemas. Las tomas de posiciones polticas expresan, al mismo tiempo, la experiencia social anterior y la experiencia poltica propia de sus autores en un estado de la lucha que eventualmente les opone adems a los intereses y expectativas de ciertas categoras de representados.

Representacin y conversin: El tratamiento poltico de un problema se efecta, en parte, en la lgica de las oposiciones y mltiples matices que expresan y estructuran la competencia. El poltico est obligado a trabajar siempre en extensin. Los representantes polticos expresan diversas inquietudes y quieren mostrar que intervienen activamente a favor de los que los apoyan. En la medida en que los ciudadanos expresan aspiraciones dirigidas a sus representantes, tienden a retornarles sus discursos.

LA REPRESENTACIN Y LA INVENCIN DE GRUPOS: La construccin de grupos sociales es un caso particular de ese trabajo de construccin e imposicin de idealidades abstractas que estructuran la percepcin del mundo social. El representante se identifica ms con el grupo mientras ms prximo est de l por los orgenes que comparte con sus miembros ordinarios y porque le debe su xito personal.

REPRESENTACIN Y DESPOSERMIENTO: La profesionalizacin supone y suscita inversiones especificas. El poltico se distingue de sus conciudadanos por su forma de vida. Mientras ms se eleva su posicin, ms tiempo debe dedicar a sus funciones. Tambin el poltico se distingue por sus competencias tcnicas especficas y, desde luego, por la maestra en los saberes de su oficio. El poltico consagra parte importante de su energa en los asuntos propiamente polticos y pone en accin competencias tcnicas especficas. El desposeimiento de los profanos es, ante todo, consecuencia de su posicin fuera de juego. El poder es una capacidad de hacer fundada en el intercambio y el crdito y es tambin un poder sobre los otros.