la democracia , ensayo final

10
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad De Derecho y Ciencias Sociales. Licenciatura en Ciencias Políticas. María Adelaida Pérez Marreros. Manuel Miranda Quiroz. Matricula: 201224624.

Upload: abelarda6

Post on 26-Jan-2015

112 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

:B

TRANSCRIPT

Page 1: La democracia , ensayo final

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Facultad De Derecho y Ciencias Sociales.

Licenciatura en Ciencias Políticas.

María Adelaida Pérez Marreros.

Manuel Miranda Quiroz.

Matricula: 201224624.

DHTIC.

Page 2: La democracia , ensayo final

La democracia en México y sus sistemas electorales.

Actualmente no cabe la menor duda de que toda democracia se lleva a cabo por medio de unas elecciones. Estas son el mecanismo más eficaz para que los ciudadanos puedan escoger a sus gobernantes. Su función principal como un sistema político democrático, consiste en hacer valer el voto que otorgan los futuros gobernados a las propuestas de representantes. Mas sin en cambio hay que retomar el valor de está analizando si en tiempos mas adelante podremos tener una transición democrática. A continuación presentare parte de la muestra de cómo y cuándo se lleva cabo la transición a la democracia de México, esto permitirá tener una visión y una valoración solida de lo que son las elecciones democráticas en nuestro país y qué posibilidades hay de que haya una regresión en este terreno que es la base fundamental de cualquier democracia.

LA DEMOCRACIA EN MEXICO.

La democracia en México se ha convertido en el sistema de gobierno que ha unificado todas las tendencias. Se define a esta como un sistema político en el que el pueblo elije libremente a quien lo gobierna. En México, la lucha por la independencia se da como un anhelo democrático contra el mal gobierno, como la expresara el líder don Miguel Hidalgo. Así, el concepto de democracia surge en nuestro país. La cual desde esos tiempos ha venido sufriendo por una transición democrática difícil. En las últimas dos décadas con el surgimiento de sus instituciones electorales y con estas sus reglas, se busca la transformación de sus sistemas federales electorales para lograr obtener unas elecciones libres, transparentes y justas.

En México ya hace varios años, vivimos inmersos en la llamada transición democrática la cual cobro mayor fuerza a finales de los años setentas. Ésta definida como el cambio de la situación o estado de las políticas electorales entre antiguo o pasado a otro nuevo, al que se llega tras un

Page 3: La democracia , ensayo final

cambio. En base a la anterior definición hagamos una reflexión de este concepto en México, si es tribalmente transición democrática, o sólo una reconstrucción de nuestro sistema electoral, con la intención de desarrollar un proceso electoral confiable. Ante esto debemos resaltar que en México, busca construir un verdadero sistema de partidos, crear instituciones que permitan la organización de procesos electorales limpios, transparentes y creíbles.

Los procesos electorales son un medio de ejercicio de la democracia, de forma idónea y de interés, por eso si bien en nuestro pasado los procesos han sido viciosos. Por lo anterior podemos afirmar que en México ha habido democracia aunque no electoral.

PARTIDOS POLITICOS Y REFORMAS ELECTORALES 1998-2006.

Hablar de la transición democrática en México, significa la necesidad de restructuración de un sistema político, de las reformas electorales y el fortalecimiento paulatino de los partidos políticos en México. En términos de la composición del sistema de partidos, nuestro país se ve sumergido por el poder de un solo partido político el PRI. Siguiente a esto surge el partido Nacional Revolucionario con Plutarco Elías Calles en el año de 1929 y así sucesivamente surgen gobernantes de este partido, el cual en el año 1946 le cambian el nombre ha partido revolucionario institucional (PRI). La competitividad permitió a los partidos de oposición romper el ciclo de competencia limitada .por su parte, las reformas electorales aprobadas en el periodo de 1990-1996 lograron mover a los sistemas electorales, federales y estatales hacia elecciones libres, justas y transparentes. La interrelación entre competitividad electoral, genero una dinámica que hizo posible modificar las reglas del juego hasta hacerlas justas. En términos de la composición del sistema de partidos, la elección de 1998 significo un realineamiento.

Hasta antes de ese año dicho sistema estaba integrado por el PRI como partido hegemónico, como partidos secundarios como el PARM, PFCRM, PPS, y como partido independiente el PAN .La formación del FDN en 1998 y su transformación en PRD en 1991 significó un enorme cambio al escenario partidista. Irma Méndez en su ensayo la transición de la democracia nos dice que: “a partir de 1998 y hasta 2003 el nuevo sistema de partidos mostro signos de estabilidad y de cambio”. Con esto afirmamos

Page 4: La democracia , ensayo final

que a partir de esas fechas los sistemas políticos electorales de México sufren un gran cambio hasta hoy a la fecha.

EL SURGIMIENTO DE LOS NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL CAMBIO QUE ESTOS GENERAN.

En el año de 1997 el PRI pierde su mayoría absoluta en el congreso. Después en las elecciones de 2000 es postulado a candidato por la presidencia de la república mexicana del partido acción nacional (PAN) el señor Vicente Fox Quesada. Quien resulta ganador, y se postula como el futuro presidente legítimo Así el PRI tras haber gobernado, y tener el poder durante 70 años, pierde las elecciones y comienza una nueva era de confrontaciones, por la lucha del poder entre estos partidos políticos.

Seis años después en las elecciones de 2006 hay un cambio en el panorama electoral del país, es el cambio y no la estabilidad del rasgo predominante del sistema de partidos mexicanos. Estas elecciones significaron un cambio en la configuración del sistema de partidos. También represento un cambio en la estructura de la competencia y el espectro ideológico izquierda derecha .prueba de lo anterior fue el desplazamiento del PRI a tercer lugar nacional, el fortalecimiento cada vez más acelerado del PRD y la fuerte disputa entre este partido y el PAN por el triunfo en la presidencia de la Republica.

Los sistemas electorales comienzan de igual manera una nueva etapa a lo q se refiere a la democracia, se funda el (TPFJ) el tribunal federal de justicia, el IFE ambas instituciones para realizar de los elecciones electorales unas votaciones limpias, transparentes y justas.

Las elecciones de 2006, significaron una prueba de solidez de las instituciones electorales que emergieron de la reforma de 1996. Ante todo esto la elección coloca en el centro del debate público nuestra capacidad como sociedad para consolidar los avances democráticos logrados. De hacer valer la ley.Así pues también cabe destacar que las instituciones que existen en nuestro país son los encargados de hacer valer nuestro derecho de voto, y de ejercer correctamente mediante un proceso la democracia. Son de gran importancia en un sistema electoral.

En México, las instituciones son las encargadas de organizar y calificar las elecciones que ejercen muchas facultades. Los años de gobierno de partido hegemónico y el largo proceso de negociaciones conocido como

Page 5: La democracia , ensayo final

transición hacia la democracia enfocada principalmente en asegurar la futura renovación de los poderes, ejecutiva y legislativa. Algunas de las instituciones son: el centro de capacitación judicial electoral (CCJE) y el tribunal electoral del poder judicial de la federación (TPJ

CONCLUCIONES.

La transición a la democracia en México ha sido tema de muchos estudios. A la disputa sobre la temporalidad de dicho proceso, cuando comenzó y cuando termino y nos queda una duda sobre la sobrevivencia de la democracia. En los últimos 30 años, México fue capaz de formalizar la contienda política, real y la disputa por los poderes a graves de sus cauces institucionales. La experiencia mexicana, así consta con la de los otros países como España y chile que tras sus perspectivos procesos de democratización, crecieron en contextos económicos.

Las elecciones democráticas están solidadas en México y son el único mecanismo legítimo para elegir a nuestros gobernantes. En este una vez electo no hay regresión posible. La confianza que existe en las elecciones democráticas tiene que consolidarse y esto requiere del conceso de lo político, social y económico. De igual manera pienso que las instituciones electorales de nuestro país son “capaces de llevar a cabo un proceso democrático transparente” para que el pueblo quede conforme con el que será su futuro gobernante.

Finalmente estoy convencida de que una uno de los temas de mayor inquietud de nuestra democracia está en la calidad de política que hacen los actores políticos, para convencer al ciudadano de que ellos son las mejores opciones para llevar paso firme el manejo del país y por consiguiente a su sociedad entera, mediante buenas reformas y políticas que los beneficien. Sin embargo la mayoría de nuestros actores políticos suelen realizar políticas con el fin de satisfacer sus propios intereses, no ven por el bien del pueblo.

Page 6: La democracia , ensayo final

Referencia bibliográfica.

Irma.H.M.(2006).Transición la democracia en México, las reformas electorales. México:FCE.

Arnaldo. (1972)La formación del poder político. México: siglo XIX.

Victor.M.M (2001).El camino a la democracia en el México actual. Unam, México: Bullé Goyorí.

Gastón.G. C.(1979).Forma y realidad de la democracia en México. Itam, México: ERA.

Pablo.G.C (1992).la democracia en México.México:ERA.

José. (2000).Transición a la democracia, gobernabilidad y federalismo en México. Cerrando el círculo. Barcelona, España: Ariel.

Ciro, M. (2010). Democracia y bien estar en México: las transiciones bifurcadas. México, México: UNAM.

Page 7: La democracia , ensayo final