la democracia ampliada (1916-30) corto

3
La democracia ampliada (1916-1930) PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN – PELAGIO LUNA (1916-1922) 1. Transcribe el contenido de la Ley Sáenz Peña. ¿Cuáles habían sido los objetivos de la elite gobernante y de los partidos de la oposición (UCR y PS) al sancionarla? 2. ¿Era suficiente su sanción para poner en vigencia un régimen efectivamente democrático? ¿Por qué? 3. ¿Qué sectores sociales apoyaron al radicalismo? El radicalismo yrigoyenista: 1. Enumera los postulados básicos del radicalismo. 2. ¿Qué características tenía el liderazgo político de Yrigoyen? Su estilo, ¿favorecía la constitución de la ciudadanía y la consolidación de las instituciones democráticas? ¿Por qué? 3. Explica la situación política en el momento de la asunción del gobierno radical. ¿De qué manera influyó en la composición del gobierno? 4. Explica las posiciones de los partidos opositores sobre el ascenso al poder del Radicalismo. ¿Qué consecuencias traería este panorama sobre la gobernabilidad del país? ¿Qué medidas políticas adoptó el gobierno para mejorar su posición? La economía: 1. Explica cuál fue el impacto económico de la I Guerra Mundial en... ...el comercio agroexportador. ...los ingresos del Estado. ...la importación de bienes industriales y de capitales. ...en la situación de los asalariados. 2. ¿De qué manera procuró el gobierno solucionar la recesión en la agricultura? 3. En la década del 20, la banca y numerosas empresas norteamericanas desplazaron a las de origen británico. ¿Qué diferencia existió entre la relación económica bilateral con Gran Bretaña y la mantenida con Estados Unidos? 4. ¿Qué cambios se produjeron en el período en el sector industrial? La cuestión del petróleo en la Argentina: 1. Lee el siguiente texto: “La primera Guerra Mundial reveló a los países contendientes y, muy especialmente, a los Estados Unidos, el valor del petróleo como combustible de uso bélico y la importancia estratégica derivada del control de los yacimientos a nivel mundial... es sólo a partir de 1918 cuando empieza a percibirse en el plano de la acción gubernamental estadounidense un interés decidido por respaldar la penetración de las compañías norteamericanas... Fue entonces cuando comenzó a delinearse la diplomacia del petróleo, esto es, una política exterior que se caracterizaría... por una íntima vinculación entre las actividades de los grandes consorcios petroleros y la red diplomática norteamericana, vinculación que se expresaría en el apoyo que esta última brindaría a los primeros en sus actividades, intereses y conflictos a nivel internacional...” Mosconi, Enrique, El petróleo argentino, Buenos Aires, 1936. Define la “diplomacia del petróleo” norteamericana. ¿Cuál era su principal rival en este mercado? 2. ¿Quién fue el general Mosconi? Explica las medidas adoptadas por él como director de YPF. 3. Lee el siguiente texto: “...Es menester nacionalizar y resguardar por el Estado las fuentes del petróleo, sobre las cuales se cierne el propósito de acaparamiento de los sindicatos y trusts petrolíferos: los gobiernos de los países de Sudamérica que para mantener la certidumbre de su futuro progreso así lo hagan, ejercitarán una alta previsión patriótica. Nacionalizar y explotar con criterio que consulte el interés de la Nación los yacimientos de combustible líquido, es robustecer la propia economía y al mismo tiempo restar predominio a los trusts acaparadores que absorben y oprimen con sus imposiciones y refuerzan su poder explotando nuestras riquezas naturales. ... ¿Qué rol le asignaba Mosconi al Estado en materia petrolera? 4. Averigua: ¿Cuáles fueron las causas de la gran demanda de derivados de petróleo en la Argentina en la década del 20? 5. ¿Por qué la discusión acerca del control de la producción de petróleo y la industrialización se relacionaron con temas vinculados a la soberanía nacional? La política exterior de Yrigoyen: 1

Upload: principessa

Post on 18-Jun-2015

11.862 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de Estudio para alumnos de secundaria

TRANSCRIPT

Page 1: La Democracia Ampliada (1916-30) Corto

La democracia ampliada(1916-1930)

PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN – PELAGIO LUNA (1916-1922)

1. Transcribe el contenido de la Ley Sáenz Peña. ¿Cuáles habían sido los objetivos de la elite gobernante y de los partidos de la oposición (UCR y PS) al sancionarla?

2. ¿Era suficiente su sanción para poner en vigencia un régimen efectivamente democrático? ¿Por qué?

3. ¿Qué sectores sociales apoyaron al radicalismo?

El radicalismo yrigoyenista:1. Enumera los postulados básicos del radicalismo.2. ¿Qué características tenía el liderazgo político de Yrigoyen? Su estilo, ¿favorecía la

constitución de la ciudadanía y la consolidación de las instituciones democráticas? ¿Por qué?3. Explica la situación política en el momento de la asunción del gobierno radical. ¿De qué

manera influyó en la composición del gobierno?4. Explica las posiciones de los partidos opositores sobre el ascenso al poder del Radicalismo.

¿Qué consecuencias traería este panorama sobre la gobernabilidad del país? ¿Qué medidas políticas adoptó el gobierno para mejorar su posición?

La economía:1. Explica cuál fue el impacto económico de la I Guerra Mundial en......el comercio agroexportador....los ingresos del Estado....la importación de bienes industriales y de capitales....en la situación de los asalariados.2. ¿De qué manera procuró el gobierno solucionar la recesión en la agricultura?3. En la década del 20, la banca y numerosas empresas norteamericanas desplazaron a las de

origen británico. ¿Qué diferencia existió entre la relación económica bilateral con Gran Bretaña y la mantenida con Estados Unidos?

4. ¿Qué cambios se produjeron en el período en el sector industrial?

La cuestión del petróleo en la Argentina:1. Lee el siguiente texto:“La primera Guerra Mundial reveló a los países contendientes y, muy especialmente, a los Estados Unidos, el valor del petróleo como combustible de uso bélico y la importancia estratégica derivada del control de los yacimientos a nivel mundial... es sólo a partir de 1918 cuando empieza a percibirse en el plano de la acción gubernamental estadounidense un interés decidido por respaldar la penetración de las compañías norteamericanas... Fue entonces cuando comenzó a delinearse la diplomacia del petróleo, esto es, una política exterior que se caracterizaría... por una íntima vinculación entre las actividades de los grandes consorcios petroleros y la red diplomática norteamericana, vinculación que se expresaría en el apoyo que esta última brindaría a los primeros en sus actividades, intereses y conflictos a nivel internacional...”

Mosconi, Enrique, El petróleo argentino, Buenos Aires, 1936.

Define la “diplomacia del petróleo” norteamericana. ¿Cuál era su principal rival en este mercado?

2. ¿Quién fue el general Mosconi? Explica las medidas adoptadas por él como director de YPF. 3. Lee el siguiente texto:“...Es menester nacionalizar y resguardar por el Estado las fuentes del petróleo, sobre las cuales se cierne el propósito de acaparamiento de los sindicatos y trusts petrolíferos: los gobiernos de los países de Sudamérica que para mantener la certidumbre de su futuro progreso así lo hagan, ejercitarán una alta previsión patriótica. Nacionalizar y explotar con criterio que consulte el interés de la Nación los yacimientos de combustible líquido, es robustecer la propia economía y al mismo tiempo restar predominio a los trusts acaparadores que absorben y oprimen con sus imposiciones y refuerzan su poder explotando nuestras riquezas naturales. ...” ¿Qué rol le asignaba Mosconi al Estado en materia petrolera?4. Averigua: ¿Cuáles fueron las causas de la gran demanda de derivados de petróleo en la

Argentina en la década del 20?5. ¿Por qué la discusión acerca del control de la producción de petróleo y la industrialización se

relacionaron con temas vinculados a la soberanía nacional?

La política exterior de Yrigoyen: 1. Averigua cuál fue la posición argentina frente a la I Guerra Mundial. ¿De qué manera se

justificaba dicha posición? ¿Qué reacciones provocó?2. ¿Cómo fue la relación de nuestro país con los Estados Unidos durante la presidencia de

Yrigoyen?

La reforma universitaria:1. ¿Cómo estaban organizadas las universidades antes de 1918?2. ¿Qué fines políticos tenían las universidades en esa época?3. ¿Por qué se produjo la rebelión en Córdoba?4. ¿En qué consistió la Reforma Universitaria? ¿Cuál fue su importancia?5. ¿Qué sectores sociales se vieron beneficiados por la Reforma?

Política social y conflictos obreros1. La relación entre el gobierno radical y el movimiento obrero osciló entre un intento de

acercamiento hacia los trabajadores, interviniendo favorablemente en los conflictos que mantenían con el sector empresario, y la represión abierta a las acciones obreras que atentaban contra el normal funcionamiento del modelo agroexportador. Enumera las medidas sociales tomadas por Yrigoyen. ¿Implican un cambio frente a la etapa anterior? Justifica tu respuesta.

2. La "Semana Trágica" de enero de 1919:

1

Page 2: La Democracia Ampliada (1916-30) Corto

a. ¿Qué hechos provocaron el conflicto? b. Un nacionalista describe la Liga Patriótica“Agrúpase, a su alrededor, una falange de argentinos entusiastas que llevarían luego el nombre de Liga Patriótica Argentina. ... Oí decir que estaban incendiando el barrio judío y hacia allá dirigí mis pasos... Fue al llegar a Viamonte, a la altura de la Facultad de Medicina, que me tocó presenciar lo que podría denominarse el primer pogrom en la Argentina. En medio de la calle ardían pilas formadas con libros y trastos viejos, entre los cuales podían reconocerse sillas, mesas y otros enseres domésticos, y las llamas iluminaban tétricamente la noche. ( .. ) Me abrí camino y pude ver que a pocos pasos de allí se luchaba dentro y fuera de los edificios. (..,) El ruido de muebles y cajones violentamente arrojados a la calle se mezclaba con gritos de 'mueran los judíos, mueran los maximalistas'. Cada tanto, pasaban a mi vera viejos barbudos y mujeres desgreñadas. Nunca olvidaré el rostro cárdeno y la mirada suplicante de uno de ellos al que arrastraban un par de mozalbetes, (... ) el disturbio provocado por el ataque a los negocios y hogares hebreos se había propagado a varias manzanas a la redonda.”

En Julio Godio, op, cit,Averigua: ¿Qué era la Liga Patriótica Argentina y cuál fue su rol en los hechos? c. ¿Cuál fue la política del gobierno frente a estos conflictos?

3. Conflictos en la Patagonia"Señores diputados, ha ocurrido en el territorio de Santa Cruz una tragedia horrible. (...) quiero hacer hablar respecto de lo que viene ocurriendo en la Patagonia desde 1920, al propio gobernador del territorio de Santa Cruz, que ha producido, a pedido del Departamento Nacional del Trabajo, un informe en el cual se relatan (...) las principales características de la vida del trabajo en aquella región.Se ve por este informe que la masa laboriosa de aquel territorio, que trabaja en las estancias sufriendo las inclemencias de un aislamiento casi absoluto del mundo y aquel clima sin las más elementales comodidades, soportando una de las vidas más duras que puedan imaginarse, está luchando desde 1920 para conseguir de los estancieros -muchos de los cuales son capitalistas que viven en Buenos Aires o en Londres- mejoras de carácter elemental. (...) [por ejemplo] el pago de salarios en moneda nacional. (...)¡Se ha matado gente al azar, señores diputados! Sin razón, sin motivo, sin consejo previo que no hubiera podido hacerse por otra parte, porque esa zona no estaba sometida a la ley marcial. (…)(...) yo denuncio al teniente coronel Varela por haber abusado de sus funciones, por haber cubierto de oprobio las armas de la Nación que no le pertenecen, por haber ordenado él, personalmente o por intermedio de sus subalternos, fusilamientos en masa sobre el propio campo de hombres tomados al azar bajo la simple inculpación de ser cabecillas del movimiento, argentinos en muchos casos.No hay que quedarse en medias tintas, señores diputados. (...) El presidente, amigo de los obreros, no manda las tropas al sur, él no ha dado las instrucciones de crueldad que se han traducido en los fusilamientos. Pero los hechos se han producido. ¿Quién ha dado las instrucciones al coronel Varela? (..)No hagamos un juego de ocultaciones ni de disimulos. Lo que pasa es que en este caso, las víctimas son pobres diablos, como se dice en el lenguaje de los ricos, son peones, son carreros, son ovejeros. En el fondo, mucha gente reconoce que aquello es una enormidad legal y constitucional, pero les halaga que esa lección dura haya sido dada para que otra vez no se repitan pliegos de condiciones, pedidos de aumentos de sueldos y demandas tan revolucionarias y escandalosas como aquella de que en una pieza de tres por tres con piso de tierra no se aloje a ocho hombres. Se nos piden las pruebas materiales de nuestras denuncias, pero ¿qué pruebas materiales podemos traer? ¿Los cadáveres? Aseguro a la Cámara que muchos de ellos todavía están insepultos en el campo donde se produjeron los fusilamientos. Todavía llegaría a tiempo la comisión [la bancada socialista reclama la formación de una comisión investigadora] para ver los restos de algunos cadáveres que fueron quemados con nafta derramada sobre ellos por las tropas del ejército.”

En Osvaldo Bayer, La Patagonia rebelde, Hyspamérica, 1985.Informe de Varela a sus superiores“El movimiento... no revistió otro carácter que el de franca rebelión... los delegados obreros aprovechaban este estado normal de los sucesos para intensificar en forma alarmante la propaganda antisocial, a fin de hacer combinación con otras sociedades obreras de la república y aun de otras naciones, cundir el pánico, que traería como consecuencia el derrocamiento de los gobiernos actuales y su reemplazo por el régimen del Soviet... De tres a cuatro mil hombres, bien armados y aprovisionados con 8 o 10 mil caballos, constituían el enemigo alzado contra la Constitución.”

En Osvaldo Bayer, La Patagonia rebelde, Hyspamérica, 1985.a. Averigua y tras leer la primera fuente, realiza una síntesis de los sucesos de la Patagonia. b. ¿Qué intereses tuvieron influencia sobre las decisiones políticas? c. ¿Cuáles son los argumentos del coronel Varela para justificar la represión? ¿Se basaban en

datos de la realidad?d. ¿Qué papel desempeñaron el gobierno y la F.O.R.A. en estos sucesos?

PRESIDENCIA DE MARCELO T. DE ALVEAR - ELPIDIO GONZÁLEZ (22-28)1. ¿Qué diferencias en el ejercicio del poder planteó la asunción de Alvear?2. Durante este período se produjo una ruptura dentro del radicalismo. Explica qué sectores se

formaron y cuáles eran sus ideas.3. Sintetiza las principales características económicas y políticas de esta presidencia.4. ¿Cuáles fueron las principales transformaciones sociales durante el período 1916-1930?5. ¿Qué medios de comunicación surgen en esta época? ¿Cuál fue su influencia en la cultura de

los sectores populares?

SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN –ENRIQUE MARTINEZ (1928-30)1. Explica las características de la crisis económica, social y política que estalló durante este

período.2. ¿Qué transformaciones habían sufrido las Fuerzas Armadas desde comienzo de siglo? 3. Explica la composición e ideas de......el nacionalismo ...el sector militar “profesionalista”

...el sector militar corporativista.

2

Page 3: La Democracia Ampliada (1916-30) Corto

4. ¿Cuáles fueron las causas del golpe de estado que derrocó al presidente Yrigoyen?5. ¿Qué sectores organizaron y produjeron el golpe? 6. Lee los siguientes textos:“Los acontecimientos del 6 de septiembre de 1930 señalaron el fin de una era de la Argentina moderna. Ese fatídico sábado, el movimiento de un reducido número de fuerzas militares argentinas en las calles de Buenos Aires derribó el segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen... Terminó también una sucesión ininterrumpida de presidentes constitucionales que había durado casi setenta años y se desechó la tradición de abstención militar en el campo político...”

Robert Potash, El ejército y la política en la Argentina, 1928-1945, Sudamericana, 1981.

¿Por qué el golpe de 1930 marca el fin de una era en la Historia Argentina?

SITUACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL EN AMERICA LATINA

1. Sintetiza los cambios políticos producidos entre fines del siglo XIX y la década de 1930 en México y Brasil.2. ¿Qué formas adquirió la integración de los países latinoamericanos a la economía mundial a fines del siglo XIX?3. ¿Qué repercusiones tuvo en el escenario económico latinoamericano la I Guerra Mundial?4. Sintetiza los cambios producidos en la estructura social de los países latinoamericanos entre fines del siglo XIX y la I Guerra.

3