la defi nición, este domingo ... - la jornada de morelos · a casi año y medio del crimen contra...

32
SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12275 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Aristegui regresa a la radio con “libertad absoluta” BLANCHE PETRICH / P 7 Trudeau pide a AMLO que interceda con Trump por el TLC trilateral Intervendremos sólo con “buenos oficios”, señala Nada vamos a forzar ni a dar la espalda a Canadá” Las fechas fatales no existen, opina el presidente electo “México cerró el debate con EU y ya no se abrirá” Economía llevó al Senado resumen de lo negociado Posibilidad real de que Ottawa esté en el tratado” MARIANA CHÁVEZ, ANDREA BECERRIL Y ALEJANDRO ALEGRÍA /P 3 Y 21 La definición, este domingo: Guajardo Es “un paso contra la censura y en favor de la libertad de expresión”, dijo la periodista sobre su alianza con Grupo Radio Centro para transmitir el programa informativo Aristegui Noticias, que desde hace año y medio genera en su plataforma digital Aristegui Noticias. A partir del 17 de octubre la periodista –despedida por MVS en 2015– será escuchada en el 97.7 FM, de 7 a 10 de la mañana, de lunes a viernes. Foto Carlos Ramos M. Exposición sobre m’befis y rituales que perduran Dos testigos en el caso Valdez temen que los maten: Feadle Demanda fiscalía para la libertad de expresión que se adelanten sus testimonios La protección que se les da es insuficiente, advierte Involucraron a dos narcos en el asesinato del corresponsal de este diario REDACCIÓN /P 7 Excarcelan al priísta Gutiérrez; sigue vigilado vía electrónica Corral demandará a Peña y a la PGR ante la CIDH por negación de la justicia /P 8 El Museo Nacional de Artes Populares exhibe 40 imágenes del antropólogo Carlos Hernández Dávila sobre el ritual otomí. Foto cortesía del autor / P 2A / P26 OPINIÓN Cambio generacional... MARCOS ROITMAN R. En agosto llegó a 10 billones 166 mil millones Subió 2,230 mdp al día la deuda pública en un año, informa Hacienda Al octavo mes representaba 44% del PIB, el nivel más alto para ese periodo Baja del IEPS en gasolina y diésel redujo 5.5% ingresos presupuestarios JUAN CARLOS MIRANDA / P 21

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12275 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Aristegui regresa a la radio con “libertad absoluta”

BLANCHE PETRICH / P 7

Trudeau pide a AMLO que interceda con Trump por el TLC trilateral

Intervendremos sólo con “buenos ofi cios”, señala

“Nada vamos a forzar ni a dar la espalda a Canadá”

Las fechas fatales no existen, opinael presidente electo

“México cerróel debate con EUy ya no se abrirá”

Economía llevó al Senado resumen de lo negociado

“Posibilidadreal de que Ottawaesté en el tratado”

MARIANA CHÁVEZ, ANDREA BECERRIL Y ALEJANDRO ALEGRÍA /P 3 Y 21

La defi nición, este domingo: Guajardo

Es “un paso contra la censura y en favor de la libertad de expresión”, dijo la periodista sobre su alianza con Grupo Radio Centro para transmitir el programa informativo Aristegui Noticias, que desde hace año y

medio genera en su plataforma digital Aristegui Noticias. A partir del 17 de octubre la periodista –despedida por MVS en 2015– será escuchada en el 97.7 FM, de 7 a 10 de la mañana, de lunes a viernes. Foto Carlos Ramos M.

Exposición sobre m’befi s y rituales que perduran

Dos testigos en el caso Valdez temen que los maten: Feadle● Demanda fiscalía para la libertad de expresión que se adelanten sus testimonios

● La protección que se les da es insuficiente, advierte

● Involucraron a dosnarcos en el asesinato del corresponsal de este diario REDACCIÓN /P 7

Excarcelan al priísta Gutiérrez; sigue vigilado vía electrónica ● Corral demandará a Peña y a la PGR ante la CIDHpor negación de la justicia

/P 8

El Museo Nacional de Artes Populares exhibe 40 imágenes del antropólogo Carlos Hernández Dávila sobre el ritual otomí. Foto cortesía del autor / P 2A / P26

OPINIÓN

Cambio generacional...

MARCOS ROITMAN R.

En agosto llegó a 10 billones 166 mil millones

Subió 2,230 mdp al día la deuda pública en un año, informa Hacienda

Al octavo mes representaba 44% del PIB, el nivel más alto para ese periodo

Baja del IEPS en gasolina y diésel redujo 5.5% ingresos presupuestarios

JUAN CARLOS MIRANDA / P 21

Page 2: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Caso Javier Valdez: atajar la impunidad

De acuerdo con la Fiscalía Es-pecializada en Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Fead-le), dos testigos protegidos

en el caso del homicidio de Javier Valdez Cárdenas temen ser asesinados y planean salir del país debido a las amenazas e inti-midaciones contra ellos y sus familias. Re-salta que ambos testigos han involucrado a Heriberto Picos Barraza, El Koala, y Juan Francisco Picos Barrueta, El Quillo, en el asesinato del corresponsal de este medio y cofundador del semanario Ríodoce.

Estas amenazas no pueden tomarse a la ligera. En primer lugar, porque el propio Javier Valdez y muchos otros de los 47 periodistas que han perdido la vida de forma violenta en el transcurso de este sexenio se encontraban amenazados cuan-do sufrieron los atentados mortales. Pero también porque existen antecedentes de que una investigación se ve obstaculizada

por la eliminación física de quienes poseían información acerca del crimen, como ocurrió con Ramón Andrés Zavala Corral, presunto autor material del asesinato de Miroslava Breach, también corresponsal de La Jornada.

Cabe recordar que en diciembre del año pasado el cuerpo de Zavala Corral apareció sin vida antes de que el implicado pudiera ser puesto a disposición de las autoridades para rendir declaración sobre el caso.

Una tercera razón para valorar la gra-vedad de las amenazas y redoblar la pro-tección a los testigos reside en el hecho de que su salida del país –o un escenario trá-gico– supondría el fin de su colaboración en el juicio que se sigue a los imputados y, por tanto, un mayor riesgo de que el caso desemboque en la oprobiosa impunidad que, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cubre a más de 90 por ciento de los crímenes contra los comuni-cadores y los medios en México.

Por último, ignorar el peligro que corren los testigos sería una lamentable confirma-ción de la indolencia desplegada hasta aho-ra por autoridades de todos los niveles en el esclarecimiento de esta clase de ilícitos, cuya impunidad ha contribuido no poco a convertirlos en una macabra rutina.

Como se ha repetido en estas páginas, el asesinato de un profesional de la infor-mación resulta doblemente condenable porque no sólo se priva a una persona de su vida, sino que, además, se atenta contra la libertad de expresión y el derecho de toda la sociedad a mantenerse informada.

A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de voluntad política para facilitar todos los elementos que lleven a su esclarecimiento pleno y al castigo de todos los responsables, tanto materiales como intelectuales. Tal volun-tad debe materializarse, en primer térmi-no, en la protección efectiva de los testigos.

EL CORREO ILUSTRADO

Piden diálogo con Claudia SheinbaumLas preparatorias del IEMS en la CDMX ofrecen una educación gratuita, integral, científica, hu-manista y crítica desde hace 17 años, teniendo que lidiar con un problema: las administraciones anteriores han obstaculizado su avance condenándolo al abandono en lugar de procurarle para su de-sarrollo. El IEMS surgió como un modelo educativo incluyente pero también de intervención social a contracorriente de las tendencias tecnocráticas: este modelo de van-guardia debe consolidarse como punta de lanza para acceder a la educación superior, para recons-truir el tejido social y cimentar una cultura de paz. Por ello, invi-tamos a la jefa de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum, a dialogar con el Sutiems para impulsar el fortalecimiento del noble modelo educativo del IEMS de la mano de sus actores, favoreciendo así su proyección social, su futuro y el de las comunidades que atiende.Shirley Florencia, secretaria general del Sindicato de la Unión de Trabaja-dores del IEMS

Preguntas inquietantes¿Puede haber un grupo parlamen-tario (bancada) de legisladores cuyo partido perdió el registro? ¿Grupo parlamentario de qué par-tido si éste no existe? ¿Y, además, sus diputados sin partido pueden presidir comisiones en las cáma-ras? Algo no me checa.Octavio Rodríguez Araujo

Refl exiones caminando

La vida nos echó a vivir sin pre-guntarnos si queríamos y nos ire-mos sin consultarnos si queremos irnos. En ese brevísimo parpadeo de tiempo entre nacer y morir, poco, muy poco está en nuestras manos. No escogiste a tus padres, ni lugar, época y género, ni tus ta-lentos o limitaciones de nacimien-

to. Vamos, ni siquiera la escuela y amiguitos de la infancia.

Y sin embargo, aquí estamos, girando en un pequeñísimo átomo perdido en la grandeza del uni-verso infinito. Tratando de ser y entender lo que somos y hacemos, sin saber realmente porque y para que. Intentando detener el tiempo que corre como un río imparable. Donde nada es igual aunque pa-rezca lo mismo. Donde todo cam-bia y nada queda. Como una ligera nube que pasa o un efímero sueño que se esfuma al despertar.

Lo que si está en nuestras ma-nos es hacer bien nuestro hacer de cada día. Sin intentar agarrar nada, porque nada es tuyo. Somos viajeros de paso, donde todo se queda cuando te vas. Despertar el asombro agradecido y disfrutar el viaje, confiando todo al piloto y autor de este sueño. Como quiera que lo llames o sin nombre, si prefieres.

Esta tarde fresca, una ligera neblina acariciaba suavemente las montañas verdes de Tepoztlán. Al regresar de mi caminata vesper-tina, acompañado de recuerdos y reflexiones, un pequeño gatito gris persiguiendo su incansable curiosidad, se cruzó en mi camino. Tranquilo y felino. Haciendo lo que hacía, con atención plena en ese momento único, sin preguntas ni mañana. Un pájaro solitario cantaba agradecido, despidiendo el día que ya empezaba a pintar el cielo con un hermoso atardecer.

Llegué a casa con una sonrisa sua-ve, como la neblina de esta tarde.Carlos Noriega Félix

Abuso de las trasnacionalesMi hijo, el doctor León Enrique Ávila Romero, el viernes 24 de agosto tenía programado viajar de Tuxtla Gutiérrez a Ciudad de Mé-xico por Vivaaerobus, de manera arbitraria la línea sobrevendió el vuelo y no le permitieron abor-dar a él y a mi nieta adolescente. Después de una batalla en redes sociales la aerolínea procedió al rembolso a una cuenta en BBVA Bancomer lo cual sucedió el 13 de septiembre. En dicha tarjeta de débito de los seis mil 954 pesos, sólo aparece el mensaje SPEI, y la compañía bancaria aduce que por no tener el saldo mínimo en la cuenta, será expropiado o mejor dicho “robado” todo el recurso. Es tiempo que los cuentahabien-tes tengamos derechos y que se frenen estos abusos de las líneas aéreas y los bancos. En resumen, mi hijo fue despojado primero por Vivaaerobus y después por el banco español BBVA. Lo dicho es un verdadero paraíso el país neo-liberal que han construido los del Prian en nuestra nación.Enrique Ávila Carrillo

Invitaciones

Los satisfechos

Tadeco invita a la obra: Los satis-fechos, de Raúl Cortés. Dirección: Miguel Ángel Flores. Es conmove-dor el espectáculo de ver al hom-bre caer, con la mirada vacía y el corazón desgarrado. Temporada 2018: 29 de septiembre a las 19:30 horas, en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, co-lonia Villa Coyoacán. Informes: 5554 6228. Entrada libre

Reforma educativa

El círculo de reflexión del colec-tivo Buzón Ciudadano invita al análisis y reflexión: ¿Qué sabe-

mos de la reforma educativa y por qué se debe derogar?, con la maestra Georgina Merino. El 29 de septiembre a las 11: 30 horas, en el parque José Refugio Menes, entre las calles Unión Postal y An-dalucía, cerca del Metro Villa de Cortés. La alcaldía Benito Juárez es territorio ciudadano.

Síguenos en vivo por facebook buzonmx. Ubícanos en buzon.tv. youtube y www.elbuzon.mx. Con-táctanos en [email protected] Pérez, y Luis Martín Ángeles

Ciclo de cine

El 29 de septiembre, 12 horas Los minondo capítulo 10, de Carlos Bolado, Emilio Maillé y Carlos Sa-riñana. 15 horas El rey del barrio, de Gilberto Martínez Solares. El 30 de septiembre: 12 horas Post tenebras lux, de Carlos Reygadas. 15 horas, Arráncame la vida, de Roberto Sneider. En el Museo de los Ferrocarrileros, en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa. Teléfonos 51186407 y 51186409. Entrada gratuita. Sal-vador Zarco Flores

Octubre dos

Se invita a la presentación de la nueva edición de Octubre dos. His-torias del Movimiento dentro de la colección Brigadistas, editada por el Centro Cultural Tlatelolco. El 29 de septiembre a las 11 horas, en el salón Bonifaz Nuño de la feria del libro FILUNI, en avenida Imán 10 de Ciudad Universitaria. Con Mario Ortega, Ismael Maylo y Ricardo Cardona. Entrada Libre. Colectivo Brigadistas Politénc-nicos del 1968. Mario Ortega, UAM-X

EDITORIAL LA JORNADASábado 29 de septiembre de 20182

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesLizandro Rodríguez Bárcena

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Page 3: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

MARIANA CHÁVEZ CORRESPONSALQUERÉTARO, QRO.

Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, le pidió hacer un llamado al gobierno de Es-tados Unidos (EU) al entendimiento y mantener el acuerdo de libre co-mercio trilateral.

Al concluir una reunión privada que sostuvo con el gobernador de Querétaro, el panista Francisco Domínguez Servién, el presidente electo indicó que el jueves recibió la llamada del ministro canadiense para informar cómo van sus nego-ciaciones con EU.

Añadió que la intervención del gobierno mexicano sólo será “uti-lizando buenos oficios”, porque quiere llevar una buena relación con Canadá, igual que con EU, y desea que haya “entendimiento” entre ambos países.

Agregó que la política es tiempo, ya que no se debe forzar ninguna situación para que exista entendi-miento entre EU y Canadá, además de que no pueden ser “oficiosos” ni actuar más allá de lo que les corres-ponde, pero afirmó que no le dará la espalda a Canadá.

Al vencer el domingo el plazo pa-ra enviar el acuerdo al Congreso de EU y al Senado mexicano, conside-ró que aún hay tiempo para que se logre el pacto trilateral y, en el peor escenario, lo que sucedería es que sea bilateral entre México y Canadá o México-EU.

Sin embargo, indicó que el go-bierno mexicano insistirá en que siga el tratado trilateral y confió que

los vecinos del norte pronto lleguen a un acuerdo.

Afuera del palacio de La Corre-gidora, sede del Poder Ejecutivo estatal, señaló que recomendó a Trudeau que dialogue en todo mo-mento con el gobierno estaduniden-se y, si se mantiene la falta de enten-dimiento, que continúe insistiendo con el diálogo para no cancelar la posibilidad del pacto, del que dijo “no hay fechas fatales”.

Recordó que el gobierno mexi-cano ya logró un acuerdo con EU, dio por cerrada esa negociación y ya no regresará a revisar lo convenido porque no quiere poner en riesgo el futuro económico y la estabilidad financiera el país.

Trabajo de unidad

Indicó que el senador Gilberto Herrera Ruiz (ex rector de la Uni-

versidad Autónoma de Querétaro), emanado de las filas de Morena, en breve solicitará licencia para fun-gir como coordinador de delega-dos, cuyo puesto –agregó– no será un poder paralelo y respetará a las autoridades de la entidad.

Sobre la reunión privada que sos-tuvo con el mandatario queretano, López Obrador comentó que hay “buen entendimiento” con Domín-guez Servién, de quien dijo: “Ha sido respetuoso de las nuevas cir-cunstancias, nos ha entendido, nos ha dado nuestro lugar, ha actuado de manera solidaria y es recíproco de parte de nosotros”.

Agregó que como presidente de la República continuará impulsan-do el desarrollo de esta entidad con empleos bien remunerados y que ha tenido una tasa económica superior a la media nacional, además de con-formar un frente común entre el go-

bierno estatal y los municipios para terminar con la pobreza externa.

En la reunión privada efectuada en el palacio de gobierno estuvie-ron presentes los integrantes del gabinete de Domínguez Servién, diputados locales y federales, así como senadores por Querétaro, ante quienes López Obrador hizo un llamado a la unidad y a dejar a un lado las banderas partidistas para concretar de manera conjunta la “cuarta transformación”.

Por la tarde, el futuro mandata-rio encabezó un mitin de agradeci-miento en la Plaza de Armas, frente a la sede del gobierno estatal, donde anunció apoyos mediante diversos programas sociales para estudian-tes, jóvenes, personas de la tercera edad y con discapacidad, así como el campo, además de créditos que serán otorgados a pequeñas y me-dianas empresas.

Los asistentes coreaban “fuera el PAN”, y abuchearon cuando López Obrador mencionó a Domínguez Servién con el propósito de hablar sobre la reunión que tuvo por la ma-ñana con el gobernador.

Indicó a los asistentes que ya no está en campaña y tiene que com-portarse de otra forma, incluso dijo que hasta se está volviendo “fresa”.

Agregó que en las visitas que rea-lizará como presidente de la Repú-blica invitará a los representantes del gobierno a todos sus actos y está seguro de que sus seguidores los van a respetar.

Trudeau pide a AMLO interceder con EU para conservar el TLCAN

EL PRESIDENTE ELECTO VISITÓ QUERÉTARO

ALMA E. MUÑOZ

Un análisis del equipo del presiden-te electo, Andrés Manuel López Obrador, destacó que la inversión privada proyectada por la reforma energética quedó muy lejos de las expectativas planteadas. Con base en cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), sólo se au-torizó 12.2 por ciento de los 161 mil 263 millones de dólares previstos para 50 años. Es decir, 19 mil 659 millones de dólares.

De los 110 contratos privados otorgados en este sexenio para exploración y extracción de crudo únicamente 31 realizaron inversión. De manera que en la actualidad la iniciativa privada ha invertido tan sólo 733.4 millones de dólares, con-tra 4 mil 73 millones de dólares de inversión comprometida. En cam-bio, Petróleos Mexicanos (Pemex) invirtió 32 mil 540 millones de dó-lares entre 2015 y 2018.

Lo anterior se refleja en el nú-mero de pozos de exploración y desarrollo que se han terminado.

Mientras Pemex contabilizó en ese lapso apenas 633, las empresas pri-vadas llevan 16, y de ellos 13 son de exploración.

La expectativa planteada con la reforma energética era que en 2018 se alcanzaría una producción de crudo del orden de 3 millones de barriles diarios, pero “lo cierto es que estamos en 1.8 (millones) y de gas en menos de la mitad de los 8 mil millones de pies cúbicos” que se preveían, de acuerdo con Octa-vio Romero, próximo director de Pemex.

El jueves pasado, en reunión privada, López Obrador convocó a empresarios petroleros a sumar esfuerzos para frenar la caída en la producción de crudo y aumentar la de hidrocarburos.

A su vez, los inversionistas pi-dieron al presidente electo que les ayude ante la CNH y la Comisión Reguladora de Energía para que nos los frenen los trámites burocrá-ticos y puedan ponerse a trabajar más rápido.

“Soy optimista porque juntos va-mos a revertir la caída en la produc-

ción de petróleo y sacar adelante la industria energética. Nuestra ad-ministración no actuará de forma arbitraria, queremos que ustedes puedan invertir, pero esperamos re-sultados”, les dijo López Obrador, de acuerdo con un comunicado de la Asociación Mexicana de Empre-sas de Hidrocarburos.

El próximo gobierno contempla detener esa caída en 2019 e incre-mentar la producción de crudo pau-latinamente hasta 2024, para llegar al orden de los 2 millones y medio de barriles de petróleo.

Con la reforma energética, sólo 12.2% de inversión privada

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez, afuera del palacio de gobierno del estado. Foto Cuartoscuro

POLÍTICALA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 3

Rechaza actuar más allá de lo que le corresponde, pero asegura que no dará la espalda a Canadá

Page 4: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA4

Se pondrá especial atención a niños indígenas, afi rma Albores González

INFORME DE COMISIÓN LEGISLATIVA

Advierten de “postura reduccionista” para defi nir futuro del NAIMROBERTO GARDUÑO

Javier Jiménez Espriú recibió el li-bro blanco que elaboró la comisión de la 63 Legislatura encargada de investigar los contratos del Nuevo Aeropuerto Internacional de Mé-xico (NAIM). En las conclusiones se advierte la urgencia de revisar a fondo la inviabilidad técnica de ampliar la terminal actual y habili-tar la de Santa Lucía, así como que no debe imponerse el argumento económico para cancelar la obra en Texcoco, pues “es una postura reduccionista, sin omitir que si ha habido mal uso de recursos se san-cione a los responsables”.

Por tratarse de infraestructura crítica para la nación, el gobierno federal deberá garantizar la segu-ridad para los usuarios de la termi-nal aérea, refirió Rafael Hernández Soriano, quien encabezó el grupo de trabajo en San Lázaro y entregó el documento al próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

“En el libro blanco se analizan, entre otros rubros, la problemática y el dilema que representan los dos proyectos gemelos de aeropuertos: el que dejará de operar por satura-ción y el que debe remplazarlo; el reto que representa reimaginar el desarrollo en la zona metropolita-na del valle de México; el potencial detonador del desarrollo del nue-vo aeropuerto y el riesgo de que un grupo lo utilice como negocio inmobiliario.”

El documento indica que la cons-trucción del NAIM y lo que se pro-yecte para los terrenos que ocupa el Aeropuerto Internacional Benito Juárez representan la última opor-tunidad para planificar responsa-blemente el desarrollo urbano de Ciudad de México y su megalópolis en lo que resta del siglo XXI, “por lo que no debieran pensarse aisla-damente, ni en el corto plazo: son proyectos gemelos y representan la oportunidad de reconciliar y equilibrar el desarrollo sostenible de CDMX con la zona oriente del valle de México”.

El criterio expuesto considera que el proyecto arquitectónico no debe determinar el plan maestro de la obra, ni la obra el desarrollo urbano de la región. Es necesaria la revisión de los estudios que dan sentido al Plan de Desarrollo Ur-bano de la Megalópolis, y también ajustar el tamaño, crecimiento mo-dular progresivo y capacidades de la planeación de la obra con una visión nacional considerando el sistema aeroportuario, las proyecciones futuras de crecimiento económico del país y regional, y con ello la de-manda futura de servicios de carga y transporte de pasajeros en forma realista y no aspiracional.

“Hay más de dos opciones para la ubicación del aeropuerto; sin embargo, aunque en la comisión especial trascendimos esa discusión por el avance de la obra en Texco-co y porque la mayoría legislativa respaldó la elección del actual go-bierno, considero que es necesario pasar de la polémica generada por la consulta popular que se propone realizar en octubre, a darle el autén-

tico valor a los estudios, opiniones y criterios de especialistas y organis-mos mexicanos y extranjeros.

“Si en las opciones persiste igual valor en los principios enunciados, a saber seguridad, economía, efi-ciencia, funcionalidad, integración social, se debe informar objetiva y transparentemente a la población ya sea de la necesidad de la consul-ta, o de lo contrario, como un acto de gobierno, se tome la decisión más viable para todos.”

Así, si se argumenta “el alto costo económico como único factor para cancelar la obra del nuevo aero-puerto en Texcoco y habilitar la ba-se militar de Santa Lucía para que opere de manera paralela al actual

aeropuerto internacional, es una postura reduccionista que, por el bien de México, tiene que abrirse a otros elementos sin omitir que si ha habido mal uso de recursos públi-cos en la obra en proceso, o se han causado daños ecológicos, a sitios arqueológicos, al patrimonio de los pueblos originarios y pobladores, estos tienen que ser resarcidos y sancionados los responsables”.

CAROLINA GÓMEZ MENA

María Luisa Albores González, próxima titular de la Secretaría de Bienestar, dijo que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) nueve de cada 10 niños indígenas están en pobreza, y acotó que en su gestión se pon-drá énfasis en atender a este sector, así como a los infantes jornaleros agrícolas y a niñas que migran a las ciudades para laborar en el trabajo doméstico, entre otros.

En el Encuentro nacional de siste-mas de protección integral de niñas, niños y adolescentes: presente y fu-turo de sus derechos, expuso que la situación de los menores indígenas “es un reflejo de la exclusión que se vive en las zonas indígenas. Las cuales, paradójicamente, tienen “mayor riqueza, pero también ma-yor pobreza”, señaló a La Jornada.

Ricardo Bucio Mújica, titular del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adoles-centes (Sipinna), dijo que “la pobre-za en niños indígenas es de 76 por ciento y de 93 por ciento en niños hablantes de lenguas indígenas, es decir, prácticamente la totalidad”.

En cuanto a los niños jornaleros agrícolas, Albores González expu-

so que debe haber una “correcta aplicación de las leyes y tener una buena propuesta, en la cual la Se-cretaría de Bienestar se enfoque en una interrelación y transversalidad con otras instituciones”.

Subrayó el hecho de que estos in-fantes estén en contacto con agro-tóxicos que afectan su salud y los hacen susceptibles a enfermedades.

Comentó que desafortunada-mente algunos empresarios em-plean a menores de edad, porque por su estatura y manos pequeñas se dedican a determinadas tareas, como aplicar agrotóxicos, lo que no debería ocurrir.

Albores González añadió que para atender la situación de estos niños y niñas, tanto de quienes acompañan a sus padres jornale-ros como aquellos que laboran en estas tareas, deben intervenir las secretarías del Trabajo y de Salud, así como la de Educación Pública, para los que estén en edad escolar.

Avance diferenciado en educación

Bucio Mújica indicó que en este sexenio se ha trabajado en dar “cobertura escolar” a los hijos de jornaleros agrícolas, rubro en el que “ha habido avances significativos”, pero dependiendo de la entidad. Por

ejemplo, la situación está mejor en Baja California y es menos favora-ble en Baja California Sur. “Es buen modelo el de Baja California, pero Colima tiene educación deficiente” para este sector.

Énfasis en los más excluidos

Albores González aseguró que la dependencia que encabezará en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá como centro de sus políticas a los “más excluidos y marginados, pondrá énfasis en las zonas indígenas, en especial en los niños y niñas”.

También comentó que centrará su acción en las zonas urbanas, por-que “muchos de los que viven ahí son también indígenas”.

En general, la atención será a la “familia y a los más vulnerables: niños y niñas”.

Bucio Mújica se pronunció por ampliar la “educación inicial, por-que más de 80 por ciento de los niños de cero a tres años no tienen cobertura”.

En contraparte, en prescolar más de 80 por ciento tiene acceso, y añadió que “los servicios no tienen estándares comunes” u homogé-neos; por ejemplo, las estancias de Sedesol y las guarderías del IMSS e Issste, entre otras.

DESPUÉS DE CHUMEL, JAVIDU EL FISGÓN

En este proyecto se tiene la última oportunidad para planificar responsablemente el desarrollo urbano del valle de México, señala la comisión especial. Foto Cristina Rodríguez

Page 5: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

ROBERTO GARDUÑO

El grupo de Morena en la Cáma-ra de Diputados inició el trabajo de análisis de las principales va-riables económicas que tendrán efecto en el Presupuesto de Egre-sos de la Federación (PEF) 2019. Especialistas del Centro de Estu-dios de Finanzas Públicas en San Lázaro dieron cuenta a la bancada de ese partido de la caída en la re-caudación, las dispersión del gas-to federalizado a través del ramo 23, la reducción en la producción petrolera.

Los morenistas dieron a cono-cer que el proyecto que envíe el Ejecutivo a la Cámara se recibirá el 15 de diciembre, y esperan que se dictamine el 30 del mismo mes, de acuerdo con la Constitución.

Alfonso Ramírez Cuéllar, pre-sidente de la Comisión de Presu-puesto, refirió que el encuentro privado de los legisladores de su partido fue un taller impartido por el Centro de Estudios de Fi-nanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

Los legisladores conocieron los componentes del PEF y un diag-

nóstico de la situación económica en el país.

La semana que entra esa ban-cada se reunirá con funcionarios del área económica del furuto gobierno de Andrés Manuel Ló-pez Obrador, para comenzar a trabajar las variables del tema económico-financiero.

Así, se inició el proceso de in-formación y capacitación a los diputados federales de Morena:

“Conocimos un diagnóstico de la situación que priva en el país desde la perspectiva de los funcio-narios del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas: la caída de los ingresos, el agotamiento conti-nuo de la reforma fiscal aprobada en 2014; la caída en la inversión productiva; crecimiento del gasto corriente, y la dispersión en mate-ria del gasto federalizado a través del ramo 23, que se encuentra sin control ni impacto en el desarrollo de los estados y los municipios”.

El paquete económico llegará el 15 de diciembre. Se contempla concluir su aprobación el día 30. Además, la semana que entra se instalará formalmente la Comi-sión de Presupuesto y Cuenta Pública.

El Panal se juega el lunessu última carta para seguir como partido político

FABIOLA MARTÍNEZ

El mes próximo se definirá el fu-turo del Partido Nueva Alianza (Panal).

Si bien el 2 de septiembre pasa-do el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró el fin de ese intituto, por no alcanzar la votación míni-ma indispensable, falta la última palabra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Este lunes, el Panal presentará su último recurso de impugnación –y sobrevivencia– ante la sala su-perior del tribunal, cuyas fallos son definitivos e inapelables.

Mientras alistan la defensa, ale-gando que el INE no les aceptó im-pugnaciones, entre otros factores, el presidente nacional del partido, Luis Castro, admite errores en la relación con la ciudadanía pero también en las alianzas (con el PRI y el Verde) en la pasada con-tienda de julio.

“Participamos en una coalición que nos castigó a la baja”, dijo.

Todas las coaliciones “castigan” a los partidos más nuevos, emer-gentes o con menor presencia, señaló.

“Así le pasó al PRD en el fren-te, al PES con Morena y nos pasó a nosotros, incluido al Verde, en la coalición en que participamos. Todas castigan por el efecto popo-te: la fuerza mayor atrae los votos de las menores”, dijo.

Pese al elemento anterior, Nue-va Alianza creció, por ejemplo, en

Oaxaca, 7 por ciento, así como en Chiapas y estado de México. Inclu-so alcanzó un sitio en el Senado.

Por el contrario, en Ciudad de México bajó notablemente.

Si el TEPJF ratificara la deci-sión del INE, el Panal podría so-licitar el registro a escala estatal, en dos tercios del país (18 entida-des), a fin de participar, a escala local, en el proceso electoral de 2021.

Si el fallo del tribunal les resul-tara adverso, hasta ese momento procedería la entrega de bienes acumulados al INE, así como la liquidación de más de un centenar de trabajadores.

Desde su fundación en 2005, este partido fue vinculado a Elba Esther Gordillo, entonces dirigen-te del Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación, quien tomó dicha estafeta al mismo tiempo que permanecía en las fi-las del PRI, motivo de su posterior expulsión del tricolor.

NA, sus siglas oficiales, parti-cipó en tres elecciones presiden-ciales; en la primera abanderó, de manera individual, a Roberto Campa Cifrián, y luego de la mis-ma forma a Gabriel Quadri.

En 2018 aceptó unirse a la coali-ción encabezada por el PRI y a su candidato, José Antonio Meade.

Trece años después de su crea-ción se juega su última carta para conservar su registro nacional

“Estamos preparando lo que entregaremos a las autoridades electorales para esta impugna-ción”, subrayó Castro.

GEORGINA SALDIERNA

El plazo para reunir firmas de apoyo para los aspirantes a dirigir el PAN concluye este sábado, lue-go que la Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comi-té Ejecutivo Nacional (Conecen), decidió no ampliar el periodo para recabar las 28 mil rúbricas requeridas para ser registrado como candidato a la presidencia del blanquiazul.

Hasta anoche, el ex diputado Marko Cortés y Manuel Gómez Morín –nieto del fundador del partido– notificaron a la comisión que hoy solicitarán su registro pa-ra participar en la contienda por la presidencia panista, mientras el resto de los aspirantes continuaba recabando firmas de la militancia.

Cecilia Romero, presidenta de la Conecen, llamó la atención so-bre que los aspirantes tienen has-ta la medianoche del sábado para solicitar inscripción y presentar sus rúbricas de respaldo.

Explicó que en la comisión no hubo acuerdo para extender cinco días el plazo para reunir firmas, dadas las dudas que se presenta-ron sobre la fortaleza legal que podría tener esa decisión. Para preservar el marco jurídico de la convocatoria expedida para reno-var la dirigencia, se decidió retirar la propuesta, subrayó.

Trascendió que la representa-ción de Cortés se opuso al cam-bio con el argumento de que éste podría lesionar el principio de certeza jurídica. Por ampliar el periodo estaban los aspirantes Manuel Gómez Morín Martínez del Río; el diputado federal Ernes-to Ruffo, y el ex diputado José Luis Espinosa Piña.

Marko Cortés ha entregado a la Conecen, más de 22 mil firmas de apoyo y le faltarían alrededor de 6 mil, que hoy deberá llevar.

La fecha fijada para la elección del próximo jefe nacional del PAN es el 11 de noviembre próximo, proceso en que sólo participa la militancia.

AVIÓN PRESIDENCIAL HELGUERA

Analizan diputados de Morena el panorama para defi nir el PEF

Avanza el recuento de votos en Puebla

GEORGINA SALDIERNA

Las salas regionales Toluca y Ciu-dad de México del Tribunal Elec-toral del Poder Judicial de la Fe-deración (TEPJF) concluyeron el recuento de otros seis distritos de la elección de gobernador de Puebla, por lo que se espera que este sábado termine el cómputo total.

Hasta ayer no se tenía contem-plado que la sala superior del TE-PJF diera a conocer los resultados, pero sí que una copia certificada de las actas circunstanciadas y de reconteo sea remitida al Tribunal Electoral del estado de Puebla, don-de todavía hay recursos de inconfor-midad pendientes.

Miguel Barbosa, ex candidato de la coalición Juntos Haremos Histo-ria a la gubernatura poblana, confió en que se anulará la elección dadas las irregularidades registradas, y habrá comicios extraordinarios dentro de los cinco meses siguien-tes a la declaración de nulidad. Pidió que sea el Instituto Nacional Elec-toral (INE), y no el estatal, el que organice la contienda, pues calificó de ilegal la actuación del último.

En el TEPJF, donde se realiza el recuento, rechazó los señalamien-tos del PAN y PRD en torno a que el presidente electo, Andrés Ma-nuel López Obrador, y su equipo presionan a los magistrados para que aprueben resoluciones a mo-do. Sobre ello, dirigentes perredis-tas pidieron al futuro mandatario sacar las manos del tribunal, y a los magistrados no dejarse presionar.

Hasta ayer al mediodía se había concluido el recuento de 18 distritos electorales y se esperaba que en la noche y la madrugada se termina-rán otros seis, de manera que para el sabado sólo quedarían dos por revisar de los 26 totales.

De aprobarse la anulación de la elección, Barbosa recordó que el Congreso estatal dominado por Mo-rena deberá nombrar un goberna-dor interino que entre en funciones a partir del 15 de diciembre. Debe ser alguien equilibrado y que actúe como verdadero árbitro en contras-te con el actual gobernador, quien se dedicó a apoyar a la candidata de la alianza por Puebla al Frente, Martha Érika Alonso, subrayó.

Resaltó que en el recuento se en-contraron irregularidades, entre ellas, que 80 por ciento de los pa-quetes estaban abiertos y no 30 por ciento que argumentaban panistas y perredistas a causa de un reconteo anterior. Tal situación muestra que se rompió la cadena de custodia del material electoral, insistió.

Contra los señalamientos de sus opositores en torno a que el cómpu-to en curso confimará el triunfo de Alonso, Barbosa dijo que no es así, pues aún faltan otras inconformida-des que debe resolver el tribunal de Puebla y como estimó que no serán favorables a su causa, expuso que volverá a impugnar, pero ahora ante los magistrados federales.

Aspirantes a dirigir el PAN sólo tienen hasta hoy para reunir fi rmas de apoyo

5LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 POLÍTICA

Page 6: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA6

DINERO

Cuando llega la edad del retiro // Slim propone 75 años de edad // Irrisoria pensión obligará a seguir trabajando

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

ENCUESTA DE LA semana: En tu caso... ¿Cuál sería la mejor edad pa-ra jubilarte? Incluimos la propuesta de Morena de la pensión universal porque tiene relación con la edad

de los beneficiarios. Estos son los resultados.

Metodología

EL SONDEO SE distribuyó a través de redes sociales y El Foro México. Participaron 6 mil 654 personas: de Twitter 5 mil 824; de El Foro México, 611 y de Facebook, 219. A continua-ción, algunos comentarios.

Twitter

CUALQUIER AUMENTO EN la edad de jubilación tiene que venir aparejado de un plan de cómo piensan asistir a mucha pobla-ción a la que ya muy pocos quieren emplear a partir de 45 años. De otra manera es de lesa humanidad.

Fernando Solar S. @fsolars

LO DE MENOS es jubilarse a los 65 o 75 años, ya quisiera uno que lo contraten a los 50 o 60.

Eduardo @abreulara10

MI PAPÁ CUANDO se jubiló a los 65 se de-primió un jodido año; es mejor mantenerse ocupado.

Antonio Hidalgo @AntonioRHidalgo

POR LO MENOS se retira con la ilusión de disfrutar cinco años de tranquilidad, aunque es ilusión, muchos compañeros felices al año o dos de retiro, fallecen.

Yoyi Q @yoyimcqueen

SESENTA AÑOS CON 75 por ciento del salario. Es un derecho, no un favor del gobierno. Con las Afore se recibe una burla. Está más que demostrado que ese sistema no sirve, sólo perpetúan la miseria.

Malcoml X @perestroikaMex

A LOS 60 máximo... Aunque la pensión es tan miserable que prefieres seguir trabajando.

Benjamín Marmolejo @bmarmolejop

LAS EMPRESAS DEL señor @carlosslim no contratan mayores de 38 años, ¿cómo propo-

ne que la edad de jubilación sea de 75? Mucho dinero, pero lleno de contradicciones.

Martín Camarena @martincamarena

El Foro México

JUBILACIÓN A LOS 65. Para pod er disfrutar de otras cosas que por trabajar no se pudo.

Gustavo Hernández/Los Ángeles

UNA VEJEZ DIGNA, la gente mayor es útil y tiene mucha experiencia, hay que procurar una buena vejez a través de una vida sana.

Jorge Montero/San Miguel de Allende

LA ACTUAL. QUIEREN que paguemos sus negligencias y omisiones. Bastante tenemos con las personales. Su labor era dirigir el barco, pero estaban ocupados en la “fiesta” de super-sueldazos y lujos políticos...

Martha Barrón/Tepic

PUES, MIENTRAS UNO esté bien remunera-do no importa la edad.

Arturo Iturbide/Tehuacán

LA MEJOR EDAD es a los 60. Queda oportu-nidad de disfrutar con salud de la jubilación.

Genaro García/Ciudad de México

DESPUÉS DE TRABAJAR 35 años, a la edad que fuere. Si la edad legal para iniciar a traba-jar es 16, más 35 = 51; si la esperanza de vida es de 76 años, cobraría una pensión durante 25 años. ¿Cuánto debe ser la reserva para su pen-sión?, esa debe ser la pregunta.

Juan Enrique Flores/Ciudad de México

CUALQUIER EDAD, PERO que se garantice el digno salario y el digno retiro. Que se consi-dere la edad y la condición física para las horas semanales de trabajo y su distribución.

Eduardo Gutiérrez/Reynosa

Facebook

SESENTA Y CINCO por ley y que trabaje más quien lo deseé.

Ade Lomelí/Puerto Vallarta

LA ESPERANZA DE vida es poco más de una década después de 65 años, creo que trabajar 35 años y descansar la tercera parte es justo.

Clemente Alvarado/Los Mochis

LA ACTUAL. TRAS un periodo largo de extracción de vida para que el dueño del dinero incremente su fortuna, bien merece el trabajador disfrutar de la vida que le queda.

Norberto López/Toluca

¿PARA QUÉ MOVERLE? Uno de los factores que impiden poder disfrutar del retiro laboral, es el deterioro de la salud y a mayor edad más complicaciones y gastos económicos hay.

Ismael García/Tultitlán

QUE JUBILARSE SEA equivalente a “júbilo”.Manuel Lemus/estado de México

SI TIENES MÁS de 30 años trabajando y 55 años o más, te deben jubilar. La vida no es sólo trabajar, a partir de los 55 años teniendo 30 años mínimo trabajando.

Bernardo Pérez/Tampico

Facebook: galvanochoaTwitter: @galvanochoa

FABIOLA MARTÍNEZ

En agosto pasado, el número de migrantes en situación irregular se incrementó poco más de 30 por ciento.

Con 13 mil 444 personas pre-sentadas ese mes ante la autoridad migratoria se rebasó el promedio anual de 10 mil 803.

Aunque hay aumento en extran-jeros procedentes de Asia y África, sólo dos nacionalidades hacen ma-yoría en esta situación: hondureños y guatemaltecos.

Las personas de los dos países centroamericanos constituyen 88 por ciento de la migración proce-dente de esa región y 78 por ciento del total de los migrantes, en pre-sunta situación irregular, que lle-gan a México.

Igualmente, son mayoría en repatriaciones.

De un total general de 86 mil 431 presentados ante el Instituto Nacional de Migración (INM), de enero a agosto de este año, fueron devueltos 71 mil 879; de éstos, 86 por ciento pertenecían a las nacio-nalidades citadas.

También hay aumento de repa-triaciones de niños y de otros gru-pos vulnerables.

Organizaciones civiles como el Instituto para las Mujeres en la Mi-gración (Imumi); el Instituto de Es-tudios sobre Migración y Sin Fron-teras advierten de esta situación.

Durante el sexenio actual ha ha-bido (al corte de julio pasado) 853 mil 378 detenciones de personas, de las cuales 28 por ciento son mu-jeres y niñas, y 18 por ciento niñas, niños y adolescentes.

Por otra parte, en la administra-ción que está por concluir fueron deportadas 750 mil personas, de las cuales 138 mil 270 son niñas, ni-ños y adolescentes. Esta situación, indican las organizaciones no gu-bernamentales, viola los derechos de estas personas, al no tomar en

cuenta el riesgo que implica retor-narlas a sus países.

En el sexenio, más de 150 mil me-nores de edad fueron detenidos por razones migratorias y la mayoría repatriada.

La deportación en el sexenio, advierten las organizaciones, fue una regla y no la excepción, al de-volver a casi 90 por ciento de las personas detenidas, sin considerar que muchas tenían la posibilidad de contar con una estancia migratoria regular en México.

Al respecto, Berenice Valdez, integrante del Consejo Consulti-vo de Política Migratoria del INM –y coordinadora de políticas pú-blicas de Imumi–, lamentó que el país continúe en una estrategia de contención de migrantes, bajo cri-terios de seguridad, y siga al alza la devolución expedita de niños y de otros grupos vulnerables.

“Se supone que este sexenio fue el primero en el que el Plan Nacio-nal de Desarrollo tuvo una política de género y todas las instancias de la administración pública debían actuar con esa perspectiva. Sin embargo, hay una gran deuda con las mujeres en la migración, particularmente.

“Es decir [las autoridades] no identifican las necesidades espe-ciales. Se detenía a mujeres em-barazadas o a mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia, inclui-da la sexual, sin una atención, sin un protocolo. Cuando había niñez y mujeres, en lugar de sacar a las mujeres con sus hijos, los tenían en detención. En suma, sin respeto a sus derechos más básicos”, señaló en entrevista.

Advirtió acerca del alto núme-ro de operativos en carreteras, en los que participan agentes de migración, aun cuando existen recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos para que no se solicite, en esos trayectos, identificación a las personas.

ONG critican la cifra

de deportaciones

efectuadas este sexenio

Un video que circuló ayer en redes sociales mostró maquinaria con que se remplaza la reja de metal que existe entre El Paso, Texas, y Chihuahua por un muro de acero de nueve metros de alto. El diario El Paso Times sostuvo que se trata del muro prometido por el presidente estadunidense, Donald Trump, durante su campaña y que la nueva valla tendrá 4 kilómetros de longitud, según reportes de Washington publicados por el sitio web The Hill. Foto Afp

En tu caso, ¿cuál sería la mejor edad para jubilarte

65 años (actual)68%

Cualquiera con trabajo

20%

75 años (Slim)

3%

68 años (Morena)

9%

VALLA MÁS ALTA EN EL PASO

Page 7: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

BLANCHE PETRICH

Como “un paso contra la censura y en favor de la libertad de expresión” definió ayer la periodista Carmen Aristegui la alianza de negocios que suscribió el pasado 26 de sep-tiembre con el mayor consorcio radiofónico del país, Grupo Radio Centro, para transmitir el progra-ma informativo que genera desde hace año y medio en su plataforma digital Aristegui Noticias. Dentro de tres semanas, a partir del 17 de octubre, en el 97.7 FM, de 7 a 10 de la mañana, de lunes a viernes, la voz de conductora despedida por el grupo MVS en marzo de 2015 volve-rá a ser escuchada en radio abierta.

La informadora, que tras su sali-da de MVS generó su propia plata-forma de Internet, y el empresario Juan Aguirre Abdó, miembro del consejo de administración de Radio Centro, hicieron el anuncio ayer a mediodía durante una concurrida conferencia de prensa y precisaron que en este espacio noticioso, Aris-tegui y su grupo de profesionales tendrán plena autonomía sobre los contenidos y línea editorial.

El retorno de Aristegui a la radio comercial “es histórico”, comentó

Aguirre, quien manifestó su con-fianza de que en breve este noticie-ro será “el más escuchado”, ya que desde la cancelación de su espacio anterior “quedaron millones de ra-dioescuchas desatendidos”.

Los otros noticieros matutinos del consorcio, el de Sergio Sarmien-to en el 92.1 y el de Carlos Loret de Mola en el 88.1 “se mantienen”, mientras el programa de entreteni-miento de Gabriel Roa se transmi-tirá a partir de las 10 de la mañana.

Para que el programa de Aris-tegui Noticias –que continuará en la plataforma digital que funciona con éxito desde hace año y medio– “realmente sea de alcance nacio-nal”, la concesionaria está abierta a firmar alianzas con radiodifusoras locales en los estados que se inte-resen en contar con la voz de esta periodista en su programación.

Aristegui Noticias “tendrá un margen de libertad absoluto”, insis-tió el empresario, hijo de Francisco Aguirre, cabeza de este consorcio dominante en la industria de la ra-dio. Indicó que la agenda editorial la va a decidir desde su espacio. Cuando en la eventualidad de que el equipo periodístico de Aristegui No-ticias “pise los callos” de algunos de los empresarios que se anuncian en

sus canales, aseguró que “nosotros no nos regiremos por los criterios de nuestros patrocinadores”.

A su vez, la periodista aseguró sentirse “confiada y tranquila” res-pecto de la independencia que le ga-rantiza Radio Centro. Es indispen-sable, sostuvo, que los contenidos editoriales nunca sean sometidos al interés comercial. “Y el concesiona-rio debe tener la claridad meridiana sobre lo anterior y no mezclar las cosas. Si no es así… mal negocio”.

Carmen Aristegui, confrontada, despedida y demandada por los dueños de MVS a raíz de la difu-sión de un reportaje especial que develó el caso de “la Casa Blanca” que adquirió el matrimonio Peña Nieto-Angélica Rivera, entre varios casos de corrupción que generaron escándalo, se congratuló del fin del sexenio peñanietista.

Hoy, dijo, “el tiempo político y so-cial es otro. Tenemos una enorme responsabilidad, el próximo gobier-no y nosotros como ciudadanos, de que esto que sucedió el primero de julio se convierta en una verdadera transformación. Si no, perderemos una oportunidad histórica”.

A propósito de declaraciones re-cientes del presidente electo, An-drés Manuel López Obrador, quien

hizo votos porque Aristegui y José Gutiérrez Vivó vuelvan a tener su espacio en los medios de comunica-ción comerciales, la conductora se congratuló de que el próximo man-datario “tenga claro el significado de una prensa libre e independiente y mantenga una posición contra la censura”. Sin embargo, puntuali-zó que las negociaciones que ella realizó con los ejecutivos de Ra-dio Centro no tienen nada que ver con la situación de Gutiérrez Vivó, quien en su momento fue líder en la radiodifusión y mantiene un litigio con los Aguirre desde hace 15 años.

Aristegui expresó que “el he-cho de que Pepe (Gutiérrez Vivó) esté fuera del aire es una tragedia para México”. Y Juan Aguirre aña-dió, sin mayor precisión: “Ojalá que pueda regresar a la radio, porque con su ausencia quien más pierde es México”.

Al analizar el contexto en el que surge esta singular alianza, en la que una poderosa concesionaria acuerda transmitir los contenidos de un espacio digital independien-te, Aristegui expresó: “El nombre del juego, hoy, es entrelazar las plataformas digitales con la radio abierta, es mantener los espacios de crítica e independencia, es se-

guir haciendo periodismo”. Reco-noció, sin embargo, que el entor-no es “muy complicado” para la industria mediática, que atraviesa una situación de crisis generaliza-da y se ve obligada a realizar recor-tes y ajustes.

Aristegui Noticias, explicó, tiene una plantilla de cerca de 20 perio-distas con base laboral y un equipo de colaboradores de primer nivel, como Lorenzo Meyer, Mardonio Carballo, Enrique Galván y Sergio Aguayo, que contribuyen por bono en el noticiero.

En otro tema, Aguirre Abdó declaró ver “con buenos ojos” el anuncio que ha hecho el equipo de López Obrador de recortar 50 por ciento el presupuesto que se des-tina a publicidad gubernamental para los medios de comunicación y desató la paradoja de que, si se aplican criterios objetivos sobre la verdadera magnitud de los ratings, audiencias y lectoría “va a resultar que el gobierno va a tener una me-jor cobertura de su publicidad”.

Aristegui volverá al aire con Grupo Radio CentroSu programa de noticias se trasmitirá en el 97.7 FM, de 7 a 10 am, de lunes a viernes, a partir del 17 de octubre

“UN PASO CONTRA LA CENSURA”

DE LA REDACCIÓNCULIACÁN, SIN.

Dos testigos protegidos en la in-vestigación del homicidio del pe-riodista Javier Valdez Cárdenas temen ser asesinados tras recibir amenazas, dio a conocer la Fiscalía Especializada en Atención de Deli-tos Cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle), en una audien-cia celebrada la noche del jueves.

Los testigos han involucrado en sus testimonios a Heriberto Picos Barraza, alias El Koala, y Juan Fran-cisco Picos Barrueta, El Quillo, en el asesinato del corresponsal de La Jornada y cofundador del semana-rio Ríodoce, perpetrado el 15 de mayo de 2017.

Para la audiencia de solicitud de prueba testimonial anticipada, con la presencia de los dos imputados, Heriberto Picos fue trasladado del penal federal de Guasave hacia Cu-liacán, y estuvo presente en la sala, mientras Picos Barraza fue enla-zado mediante videoconferencia desde el Centro de Justicia Penal de Mexicali, Baja California.

La Feadle solicitó al juez que se recaben los testimonios de ambos testigos protegidos de manera an-ticipada, ya que han manifestado su deseo de residir en el extranjero por temor a ser asesinados; de abando-nar el país sin testificar no se podría usar esa prueba en el juicio.

Uno de los testigos dijo que ha recibido amenazas vía telefónica y que camionetas sospechosas se pasean por su domicilio y se detie-nen por momentos. El otro expresó que hombres armados han ido a la comunidad de donde es originario y preguntan por él para intimidar a sus familiares.

Los Fiscales señalaron que a pe-sar de que ambos testigos cuentan con protección, esta resulta insufi-ciente y los dos han manifestado su intención de salir del país.

La defensa de Heriberto y Juan Picos se opuso a la solicitud de adelantar la audiencia donde los testigos protegidos rindan su tes-timonio porque no se han presen-tado pruebas de que las amenazas sean reales.

El juez ordenó a la Feadle refor-zar la seguridad de los testigos.

HOMENAJE A FRANCISCO RUIZ MASSIEU

7LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 POLÍTICA

El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, encabezó ayer una ceremonia conmemorativa por el 24 aniversario luctuoso de Francisco Ruiz Massieu, ex mandatario de esta entidad. Al homenaje, realizado en el monumento

erigido en su honor en Chilpancingo, asistieron Maricela Ruiz Massieu, hermana del priísta asesinado, y su hija Claudia Ruiz Massieu Salinas, presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional. De la Redacción

Temen por su vida testigos del caso Javier Valdez

“Hoy el tiempo político y social es otro”, resaltó la periodista al anunciar su regreso a la radio. Foto Carlos Ramos Mamahua

Page 8: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

JESÚS ESTRADACORRESPONSALCHIHUAHUA, CHIH.

El gobernador de Chihuahua, Ja-vier Corral Jurado, anunció que demandará al presidente Enrique Peña Nieto y a autoridades de la Procuraduría General de la Re-pública (PGR) ante la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos (CIDH), por negación de la justicia y entorpecer el acceso a la justicia”.

El mandatario panista calificó la liberación del priísta Alejandro Gutiérrez como “parte de una triada de impunidad” con que cie-rra el sexenio, pues la puesta en libertad de Alejandro Gutiérrez, se une a casos similares, como el de Javier Duarte de Ochoa y el de Elba Esther Gordillo.

Emplazó a Andrés Manuel López Obrador a pronunciarse sobre la liberación de Gutiérrez y desestimó la posibilidad de “una cuarta transformación”, si no se revisa el actuar de jueces y se rea-liza una reforma al Poder Judicial. “No habrá transformación alguna de México, ni cuarta, ni quinta, ni sexta, si no ponemos fin al contu-bernio de jueces y de ministerios públicos”.

“Que López Obrador se pro-nuncie en todos los casos de injus-ticia; es un tema que constituye un atropello al pueblo de Chihuahua, un revés a la justicia, contra una operación de trabajo minucioso de agentes del Ministerio Público local”, dijo.

Indicó que algunas empresas señaladas de participar en corrup-ción están “desapareciendo”, al borrarse del registro del Sistema de Administración Tributaria.

“Están tratando de limpiar antes de irse, tratando de salvar lo más que se pueda de la justi-cia que los puede alcanzar. Pero aunque haya hecho lo que haya hecho Peña Nieto para proteger a Gutiérrez y a César Duarte, no se va ir impune, no quedará impune, tarde que temprano la justicia lo va alcanzar a él y es muy probable que sea la propia justicia de Chi-huahua”, amagó.

Adelantó que el gobierno de Chihuahua acudirá ante la CIDH para denunciar la negación y el entorpecimiento a la aplicación de la justicia; además, acudirá ante el Consejo de la Judicatura Federal para denunciar la violación a los procedimientos en que pudo incu-rrir el juez federal Marco Antonio Fuerte Tapia.

Acoso insoportable de la directiva de Cruz Azul antes de asamblea

ANDREA BECERRIL Y FERNANDO CAMACHO

Esposas de trabajadores de la cementera Cruz Azul denuncia-ron que han sido acosadas, antes de la celebración de la asamblea en que se renovará la dirección de la cooperativa.

“Estamos viviendo un hostiga-miento insoportable”, dijo Juliana Fregoso, esposa de un trabajador.

Quienes han manifestado su opo-sición a la actual administración de la cooperativa han sido sujetos de múltiples denuncias penales con acusaciones falsas, como trata de personas, fraude, lavado de dinero, o delincuencia organizada, indicó.

Hace 10 años, afirmaron los afec-tados, la dirección de la cooperati-va cementera Cruz Azul inició una campaña de desprestigio y acoso judicial contra los trabajadores que han denunciado los intentos de vender la empresa a una compañía privada y se han organizado para impedirlo.

En conferencia de prensa y más tarde en el Senado, las denuncian-tes –que formaron la organización “CruzHada. Libres y Poderosas”– explicaron que el actual director general de la cooperativa, Guiller-mo Álvarez Cuevas, junto con un “pequeño grupo” de directivos y de personas externas a la empresa han intentado privatizarla al menos dos veces.

Los afectados, hasta el momento, son alrededor de 20 empleados.

“Quien diga algo, ya tiene una demanda en contra, y los demás, al ver lo que les puede pasar, callan. Han usado al Poder Judicial para poner denuncias sin sustento, por-que las acusaciones no son reales y por eso ninguna ha terminado en sentencia. Hay un ambiente de te-rror por parte de toda la gente que acompaña a Guillermo Álvarez”, indicaron.

La privatización de la cooperati-va, aseguraron, no sólo afectaría a los 850 socios activos de la misma, sino a más de 8 mil familias cuyo sustento depende de otras 15 em-presas ligadas a la cementera.

Jorge Carlos Ramírez Marín, se-nador del PRI, quien recibió en esa cámara a las denunciantes, instó a las autoridades laborales, de econo-mía y judiciales para que se garan-tice la libertad de expresión de los cooperativistas de Cruz Azul, a fin

de que puedan elegir a su directiva de manera libre y democrática.

La señora Luz María Moreno di-jo que se han unido para apoyar a nuestros esposos y llevar el caso a la opinión pública. “Es un terror el que estamos viviendo; ya no pode-mos seguir así.”

“Las autoridades se han prestado al juego sucio de esta administra-ción y han admitido demandas sin fundamento”, agregó.

Ramírez Marín dijo que solicitará a los presidentes de las Comisiones de Economía, Trabajo y a la mesa directiva, que se mantengan aten-tos a la próxima asamblea e inter-vengan ante la posibilidad de que el hostigamiento persista.

“Ojalá podamos poner un ojo en este proceso que se efectuará el sábado”, señaló. No se trata de un proceso ordinario en una empresa, sino de garantizar el libre ejericio del cooperativismo en una compa-ñía mexicana insignia, concluyó.

GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ESTRADAREPORTERO Y CORRESPONSAL

Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, ex secretario general adjunto del Co-mité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, podría quedar absolutamen-tre libre en unos tres meses una vez que ya fue absuelto del cargo de pe-culado por 250 millones de pesos, y luego que se resuelva en tribunales que las autoridades de Chihuahua lo acusaron también indebidamen-te de haber participado en el desvío de un millón 700 mil pesos. Ayer fue excarcelado, pero permanecerá bajo vigilancia electrónica, informó Antonio Collado, abogado defensor del priísta.

En entrevista con La Jornada, el litigante, quien logró que un tri-bunal ratificara que el gobierno de Chihuahua utilizó testigos prote-gidos y otorgó beneficios a ex co-laboradores de César Duarte para “sostener acusaciones infundadas” y con esta resolución también “se caen los señalamientos contra el político Manlio Fabio Beltrones y Luis Videgaray, ex secretario de Hacienda, porque no hubo pruebas que pudieran ligarlos a conductas ilícitas”.

Collado refirió que tras las re-soluciones, Alejandro Gutiérrez “decidió demandar al estado de Chihuahua por daños y perjuicios, y existen cuatro causas penales contra diversos funcionarios: una por tortura, tres por desacato y otra por delitos especiales de abo-gados que se le está imputando al consejero jurídico de esa entidad

por dilatar el procedimiento para que [Gutiérrez] saliera libre”.

Bajo vigilancia electrónica, Gu-tiérrez fue liberado la madrugada de ayer del Cereso estatal ubicado en Aquiles Serdán, Chihuahua, tras nueve meses de reclusión y des-pués de que la magistrada federal, Isabel Porras Odriozola, desechó “por notoriamente improcedente” la apelación 275/2018 promovida por el gobierno de Chihuahua que buscaba revertir la absolución en el caso del presunto desvío de 250 millones de pesos para financiar campañas electorales.

“Mi cliente está libre por com-pleto de este cargo y se confirma por un tribunal de apelación que el gobierno de Chihuahua no tenía interés jurídico para seguir con el asunto y entonces queda como cosa juzgada el sobreseimiento.

“Ya sólo queda una causa penal en la que se le imputa el desvío de un millón 700 mil pesos, en el ám-bito del fuero común, pero la cual desde el pasado mayo se solicitó que sea juzgada por el fuero federal y ello se definirá en una audiencia de ámbito competencial la sema-na que viene en el sexto tribunal colegiado en materia penal, con sede en Ciudad de México”, señaló Collado.

“Jurídicamente estas resolucio-nes han demostrado que no se le podía haber acusado de peculado, ya que no era servidor público, no hubo pruebas concretas y el gobier-no de Chihuahua inventó una histo-ria que no pudo sostener.”

Alejandro Gutiérrez fue dete-nido el 20 de diciembre pasado y la Fiscalía de Chihuahua logró su

vinculación a proceso en dos cau-sas penales.

La primera acusación fue por la presunta triangulación de 250 millones de pesos para financiar campañas electorales entre 2015 y 2016, la cual un Tribunal Colegiado ordenó quitar a la justicia de Chi-huahua el 6 de abril, por solicitud del juez federal Gerardo Moreno García, quien solicitó la competen-cia en tanto los recursos presunta-mente sustraídos corresponden al ramo 23, del orden federal.

La segunda acusación sigue vi-gente y corresponde a un desvío de un millón 740 mil pesos, presunto delito cometido a través de la si-mulación de contratos para man-tenimiento de edificios y transpor-tación aérea, entre empresas que son propiedad de Gutiérrez y el gobierno de Chihuahua durante la administración de César Duarte Jáquez.

El 10 de septiembre, después de la sentencia del 31 de agosto que so-breseyó la causa penal, la juez fede-ral Luz Elba de La Torre, requirió al gobierno de Chihuahua acatar un amparo, que ordena retirar a Gutié-rrez la medida cautelar de prisión preventiva en la segunda causa pe-nal, por considerarla excesiva.

El 18 de septiembre el juez local ordenó poner al priísta un braza-lete con localizador satelital, con la restricción de no salir del esta-do de Chihuahua y permanecer en arraigo domiciliario en tanto se resuelve la acusación por el desvío de un millón 740 mil pesos, y por ello no puede abandonar la entidad hasta que se resuelva la segunda causa penal.

Corral dice que demandará a Peña Nieto ante la CIDH

“TRIADA DE IMPUNIDAD”Absuelto de peculado, Alejandro Gutiérrez deja Cereso en Chihuahua

Las denunciantes al reportar ayer el hostigamiento a empleados en la cooperativa Cruz Azul. Foto Roberto García Ortiz

Pidió a AMLO pronunciarse sobre la liberación de Gutiérrez

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA8

Page 9: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

9LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018

Page 10: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

ROBERTO GARDUÑO

El Partido Revolucionario Institu-cional (PRI) en la Cámara de Dipu-tados propuso una reforma a la ley del Infonavit para que la cobranza de créditos vencidos no los ejecuten empresas privadas, sino el propio instituto; que se respeten los de-rechos humanos durante el proce-dimiento y prohibir que se cedan, enajenen o transfieran a personas físicas o morales los préstamos otorgados, aun cuando se conside-ren vencidos.

Rubén Moreira, presidente de la Comisión de Asuntos de la Fronte-ra Norte expuso en la tribuna de la Cámara de Diputados que la Ley del Infonavit es clara al definir al insti-tuto como un organismo de servicio social cuyo objeto es establecer y operar un sistema de financiamien-to que permita a los trabajadores obtener un crédito barato y sufi-ciente para adquirir una vivienda, así como para construir, reparar, ampliar o mejorar su hogar.

“Cada año el Infonavit otorga más de 600 mil créditos, lo que representa una inversión de más de 200 mil millones de pesos. De acuerdo con datos del instituto, la cartera vencida asciende a 105 mil 864 millones de pesos, y su índice es de alrededor de 5.7 por ciento. La

venta de cartera vencida a empre-sas privadas representa un perjui-cio para los trabajadores, toda vez que la finalidad del instituto es velar para que ellos puedan acceder a una vivienda digna.”

Con la falta de pago o la cance-lación de un crédito, las empresas que compran la cartera vencida utilizan mecanismos para realizar la cobranza que ponen en riesgo no solamente el patrimonio, sino la dignidad de personas con prácticas fuera de la ley que implican incluso simulación de actos jurídicos, adujo el coahuilense.

“Es importante señalar que el artículo 123 de la Constitución re-serva a la Ley del Infonavit toda la materia de financiamiento del cré-dito para la obtención de vivienda, dentro de la cual se incluyen las políticas de otorgamiento y las de recuperación de adeudos. Este precepto constitucional es claro al señalar que la ley regulará las for-mas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores po-drán adquirir en propiedad una ca-sa habitación.”

La propuesta se enfila a modi-ficar la ley para que la cobranza de los créditos vencidos o que presenten retrasos sea ejecutada directamente por el instituto de vivienda, y que en todo caso en los procedimientos de cobranza se res-peten los derechos humanos de los trabajadores; en los supuestos en que los crédito otorgados presenten retrasos, el instituto no subcontrate a personas físicas o morales para realizar requerimientos o acuerdos a nombre de él, y prohibir que se ceda, enajene o transfiera personas físicas o morales ajenas al Infonavit los préstamos otorgados, aun cuan-do se consideren vencidos.

Proponen parar cobranzas a nombre del Infonavit

INICIATIVA DE LEY EN SAN LÁZARO

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA10

Alfonso Pliego Galicia SARA PLIEGO GALICIA Y ADALBERTO AYALA PLIEGO *

Materialista, ateo y lleno de inquietudes por construir un país mejor. Alfonso Pliego Galicia nació el 27 de mayo de 1923 en Nogales, Veracruz,

corazón del corredor textil industrial de Río Blanco, en un momento en que la eferves-cencia obrera y la construcción sindical eran signos distintivos de la época.

Su padre, Adalberto Pliego Galicia (1900-1961), fue líder obrero y político local al lado de corrientes lidereadas por José G. Mújica y Lázaro Cárdenas. Su madre, Matilde Pliego Galicia (1894-1982), fue testigo de las protes-tas de Río Blanco en 1907 y colaboró con gru-pos revolucionarios trasegando armas, par-que y alimentos. Ambos formaron una familia numerosa en la que sobrevivieron 10 hijos (Israel, Alfonso, Dolores, Paula, Adalberto, Clotilde, Francisco, Matilde, Arnulfo y Sara).

Desde muy joven, Alfonso se incorporó al trabajo fabril y del campo. A finales de los años 30 los conflictos en Veracruz se agu-dizaron por el ascenso del alemanismo y su alianza con sectores industriales y restos del latifundismo. Las corrientes progresistas del sindicalismo sufrieron represión directa, les baleaban casas y amenazaban a los dirigentes y sus familias. Acosado y agredido, Adalberto Pliego emigró con su familia en condiciones deplorables hacia la Ciudad de México.

La familia Pliego Galicia se instaló en la colonia Obrera. Alfonso terminó la primaria y estudió la secundaria al tiempo que trabajaba como obrero textil para apoyar el ingreso familiar. Luego ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria. Su interés y deseo de ayudar a los desposeídos lo llevaron a elegir la carrera de Derecho y obtuvo su título a mediados de la década de los 50. Su formación universita-ria la complementó con el estudio de diversos temas; admiraba a Morelos, Villa y Zapata.

A fines de los 50 Alfonso Pliego se incor-poró al Partido Popular, fundado por Vicen-te Lombardo Toledano, y participó en las reformas que llevaron al partido en 1961 a transformarse en una organización marxista-leninista, y se le agregó el apelativo Socialista (PPS). En 1962 viajó a la Unión Soviética co-mo delegado al Congreso Mundial de la Paz.

A su regreso de la URSS las inquietudes al interior del PPS eran cada vez mayores, ya que las reformas sólo habían quedado en declara-ciones y parte de la militancia no encontraba la congruencia esperada con las luchas socia-les que se desplegaban en el país, en especial en el medio rural, ya que la cercanía del PPS con la Unión General de Obreros y Campesi-

nos de México (UGOCEM) hacían evidente el distanciamiento entre las palabras y los he-chos. Luego de varios años de lucha en el PPS, en 1964, junto con Adalberto Pliego, Rafael Estrada Villa, Arturo Gámiz, Pablo Gómez, Roberto Jaramillo y varios más, rompió con el PPS y formaron la Organización Nacional de Acción Revolucionaria (ONAR), que optó por lucha armada y cuya expresión más conocida fue el asalto al cuartel de ciudad Madera.

En este periodo Alfonso realizó su trabajo de abogado y de manera clandestina acopia-ba armas, dinero y formaba combatientes. En esas labores se relacionó estrechamente con Salvador Gaytán. Después de la caída del Grupo Popular Guerrillero en 1965 apoyó con armas, parque y redes de apoyo la formación del Grupo Popular Guerrillero Arturo Gámiz, dirigido por Óscar González Eguiarte. En es-ta iniciativa destacó su relación con José Luis Guzmán Villa y con Joel de la Paz, quienes en 1968 partieron desde el Distrito Federal hacia Chihuahua para incorporarse al grupo dirigido por González Eguiarte con el apoyo y cobertura de la ONAR. Sólo Guzmán Villa permaneció en la sierra y cayó abatido cerca de Tesopaco, Sonora, en septiembre de 1968, junto con sus compañeros Óscar González, Arturo Borboa, Guadalupe Scobel, José Anto-nio Gaytán y Carlos David Armendáriz.

Los años siguientes fueron de dura repre-sión; la ONAR se disolvió y la guerrila se desa-rrolló fundamentalmente en Guerrero, donde la ONAR había establecido vínculos por medio de Rafael Estrada Villa. En ese perio-do Alfonso tuvo un bajo perfil; sin embargo, cuando murió Genaro Vásquez, en 1972, fue detenido, torturado y trasladado a la cárcel de Chilpancingo acusado de proveer armas a la ACNR. Posteriormente lo regresaron al DF y poco tiempo después lo liberaron.

Con la muerte de Lucio Cabañas, en 1974, se cerró el ciclo de la guerrilla rural iniciado 10 años antes por Arturo Gámiz. La expe-riencia y la visión de Alfonso Pliego se habían desplegado en el ámbito de la guerrilla rural y con el ascenso de la urbana tuvo pocas po-sibilidades de mantenerse en activo. A partir de entonces se ocupó de la política abierta y junto con algunos compañeros y familiares impulsó la amnistía de 1978. Luego se retiró a la vida privada y al ejercicio de su profesión; sin embargo, siempre mantuvo la convicción de que un cambio verdadero sólo podría darse a través de las armas.

Cuando cumplió 30 años de abogado, sus hermanos le regalaron una placa conmemo-rativa con esta cita: “Al licenciado Alfonso Pliego Galicia, quien ha vivido en la honesti-dad, en medio de la corrupción”.

Murió el 23 de septiembre de 2018, fecha paradójica,de inicio y final.

* Hija y nieto de Alfonso Pliego Galicia

ANDREA BECERRIL

Los pilotos de Aeroméxico rechaza-ron el aumento salarial de tres por ciento propuesto por la aerolínea y en asamblea determinaron estallar la huelga el primero minuto del do-mingo primero de octubre.

Sin embargo, los dirigentes de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) se reunirán hoy con las autoridades de la aerolí-nea con miras a que la empresa ele-ve a cinco por ciento la oferta.

Ayer, no obstante, Aeroméxico planteó en las pláticas que se lle-varon a cabo en la Secretaría del Trabajo que su última oferta es de tres por ciento.

El dirigente de ASPA, Rafael Díaz, expuso luego de la asamblea de pilotos, que por unanimidad se rechazó el ofrecimiento de Aeromé-xico y se le facultó a iniciar la huel-ga, programada para la primeras horas del próximo lunes.

El líder sindical se reunión des-pués con el titular del Trabajo, Ro-berto Campa Cifrián.

Rechazan aumento salarial de 3% pilotos de Aeroméxico

La venta de cartera vencida lesiona la dignidad de los trabajadores

Page 11: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

11LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018

Page 12: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Vinculan a proceso a detenido por el ataque a ceceacheros

RAÚL LLANOS SAMANIEGO

De los tres presuntos agresores de estudiantes del CCH Azcapotzalco en Ciudad Universitaria detenidos por la Procuraduría General de Jus-ticia capitalina (PGJCDMX), jueces de control vincularon a proceso a uno y a los otros dos les impusieron prisión preventiva en tanto se de-termina su situación jurídica.

La PGJCDMX y del Tribunal Su-perior de Justicia capitalino preci-san que en el caso de José Rodrigo N, de 20 años, aprehendido el lunes 24 en el municipio mexiquense de Chimalhuacán, su abogado solicitó la ampliación del plazo constitucio-nal para definir su situación legal, que se cumplió hoy, y el juez resol-vió vincularlo a proceso para que responda a las acusaciones de ten-tativa de homicidio, lesiones califi-cadas y motín, luego de participar en los ataques contra los ceceache-ros el pasado tres de septiembre.

Respecto a los otros dos sujetos, Jesús N y Pedro Armando N, se determinó que permanezcan en el Reclusorio Norte, luego de que sus representantes legales pidieran la ampliación del plazo constitucional para resolver su situación, mismo que vence el primero de octubre.

Jesús, de 28 años, fue expulsado de la Facultad de Filosofía y Letras al comprobarse que fue uno de los agresores en los hechos ocurridos en la explanada de Rectoría de la UNAM, por lo que la PGJCDMX lo buscó y capturó en la colonia Pie-dad Narvarte y lo puso a disposición de un juzgado acusado de motín.

Pedro Armando, de 25 años, fue destituido del CCH Azcapotzalco por los mismos motivos y aprehen-dido cerca del plantel por los señala-mientos de tentativa de homicidio, lesiones calificadas y motín.

Será el próximo lunes cuando los respectivos jueces de control deter-minen su situación: si salen libres o se les somete a proceso.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Hoy se cumplen 27 días de paro de labores en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), acordado por una asamblea de estu-diantes en demanda mejoras acadé-micas e información sobre posibles cambios a la institución.

La directora de la ENAH, Julie-ta Valle Esquivel, ha respondido al pliego con comunicados en los que expresa su disposición al diálogo. Éste, sin embargo, no se ha con-cretado. En tanto, la asamblea la convocó a un encuentro público el próximo lunes a las dos de la tarde en las instalaciones al sur de la Ciu-dad de México.

El paro de labores inició luego de que el tres de septiembre un grupo de choque atacó a alumnos de bachillerato frente a la torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Alumnos de la ENAH plantearon a este diario en una visita a la es-cuela que el paro no es la finalidad de sus protestas, sino el medio para conseguir atención a sus demandas. Están dispuestos a levantar la medi-da en cuanto tengan una respuesta precisa y el compromiso de las auto-ridades de atender sus peticiones.

Los estudiantes tienen un pliego petitorio de 11 puntos, que incluye hacer público si hay un proyecto o no de modificar la ley orgánica de la

ENAH para considerarla una insti-tución de educación superior y no, como lo es ahora, una unidad admi-nistrativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del que de-pende. Piden que se les informe qué cambios se piensan hacer a esta ley, así como el reglamento interno de la escuela.

Demandan, entre otros puntos, aumento del presupuesto de la es-cuela, que se garantice la formación adecuada del estudiantado con me-didas como la actualización de los planes de estudio y que se mejoren las condiciones laborales de los do-centes y trabajadores.

Las autoridades de la escuela han señalado que “una parte sig-nificativa de los problemas que los estudiantes señalan como medula-res en el diagnóstico de la situación actual de la ENAH han sido recono-cidos por la dirección”; por ejem-plo, la necesidad de mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesores. Pero otras “enun-ciadas al amparo de una supuesta opacidad en el manejo de recur-sos (...) evidentemente responden al desconocimiento de informes y documentos que han sido he-chos públicos”.

Hace unos días la dirección había dado una respuesta al pliego petito-rio, pero para la asamblea hace falta que haya plazos y formas precisas para su cumplimiento. “Somos un movimiento legítimo y abierto a

dialogar, pero no aceptaremos res-puestas ambiguas”.

Los estudiantes entrevistados –cuya identidad se reserva como solicitaron– consideran que la ENAH tiene carencias materiales y académicas relacionadas con su condición de unidad administrativa y por falta de presupuesto, además de que es necesaria una mayor par-ticipación de la comunidad escolar en la toma de decisiones.

Hay integrantes del plantel que se opone a estos planteamientos y, sobre todo, a la prolongación del pa-ro. Los alumnos que participan en la asamblea indicaron que seguirán protestando hasta que haya cam-bios en la ENAH, pues “lo hecho hasta ahora institucionalmente ha llevado al abandono de esta escuela de humanidades”.

Sin diálogo, paro en la ENAH llega a 27 díasAlumnos citan a la directora a reunión pública el lunes

CONFLICTO ESTUDIANTIL

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA12

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

A partir de las nueve de la maña-na de hoy se celebra la tercera se-sión de la Asamblea Interuniver-sitaria, que inició reuniones tras el ataque de porros a estudiantes frente a la torre de Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocurrido el tres de septiembre.

La sede será el auditorio Che Guevara de la Facultad de Fi-losofía y Letras (FFyL), en Ciu-dad Universitaria (CU), aunque ello divide las opiniones, ya que está “tomado” desde 2000 por grupos que diversos sectores es-tudiantiles consideran “ajenos a la UNAM”.

Dicho recinto fue inaugurado en 1954 y su nombre oficial es Justo Sierra, pero desde 1966 fue rebautizado por estudiantes como Che Guevara. Fue sede de la orga-nización estudiantil en movimien-tos como los de 1968, 1971, 1986 y 1999, entre muchos otros. Desde que está ocupado, integrantes de de la comunidad universitaria, sobre todo las autoridades, han demandado su reapertura.

Para integrantes de la Asam-blea de Posgrado este auditorio es un espacio del que deben apro-piarse los estudiantes. Conside-ran que “ha estado estigmatiza-do” por la ocupación, pero que “es momento de aprovechar la coyuntura y que los estudiantes tengamos acceso a él”.

Asimismo, reprocharon que en medios “se ha dicho que la gente que está ahí es ajena a la comuni-dad y sabemos que no es así”.

En la Facultad de Estudios Su-periores Cuautitlán los alumnos

discutían ayer si participarán hoy en la Interuniversitaria. Conside-ran que, por una parte, las asam-bleas anteriores no han avanzado en la integración de un pliego peti-torio, pero no asistir al Che dejaría abierta la puerta a que “grupos oportunistas” intenten controlar el movimiento.

Algo similar concluyeron estu-diantes del Instituto Politécnico Nacional. Indicaron que ante eventuales intentos de “radicali-zación” de las demandas y postu-ras de la asamblea, lo mejor será participar. Y dijeron que la tomadel auditorio es un asunto que concierne únicamente a la comu-nidad de la UNAM.

Para miembros de la asamblea de la Facultad de Derecho y estu-diantes de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza recurrir al Che Guevara es una decisión “operativa”, pues es un recinto grande. Y en las dos sesiones an-teriores, en las que participaron representantes de más de 60 uni-dades académicas, universidades y bachilleratos, hubo problemas con el cupo de los auditorios don-de se realizaron.

Desde la primera sesión de la Interuniversitaria, celebrada el 7 de septiembre en CU, se ha men-cionado la posibilidad de llevar las sesiones al Che. Aquel día la mayoría de los representantes en la asamblea votaron en contra de esa propuesta, al considerar que ahí operan “grupos ajenos al mo-vimiento estudiantil”.

El 14 de septiembre en la Es-cuela Nacional de Antropología e Historia, la Interuniversitaria aprobó sesionar en el auditorio de la FFyL. Ese día no se propuso ninguna otra escuela como sede.

Interuniversitaria sesiona hoy en el Che

Lo hecho hasta ahora ha llevado al abandono de esta escuela: alumnos

Page 13: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

EL 68 A MEDIO SIGLO 13LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El Instituto Politécnico Nacio-nal (IPN) conmemorará este 2 de octubre el 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 con una suspensión de labores y banderas a media asta.

El Consejo General Consultivo del IPN declaró día inhábil, por única ocasión, el 2 de octubre. Y como homenaje a los fallecidos, en especial a los politécnicos, se izarán las banderas a media asta en todas las sedes del instituto.

El director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Ca-sas, anunció que ese día acudirá a la Cámara de Diputados en re-presentación de la comunidad politécnica.

El Cronista Politécnico, publi-cación del Decanato del IPN, in-cluirá artículos sobre los 50 años del movimiento estudiantil y se elaborará un periódico mural en el Casco de Santo Tomás.

LAURA POY SOLANO

El movimiento estudiantil de 1968 fue un “importante precipitador de cambios” y de avances en materia de democracia, libertad de expre-sión y transformaciones jurídicas, como la reforma política de 1976-1977, afirmó el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Agui-lar Morales.

Al encabezar el coloquio “El 68 y su impacto en materia de derechos humanos”, subrayó que “el 68 nos dejó claro que siempre se debe es-cuchar la voz de los jóvenes y que jamás deben cerrarse los canales de comunicación. Siempre es po-sible abrir espacios de diálogo y concordia”.

El 2 de octubre, dijo, “es más que una fecha. Es el referente que tene-mos en la historia de México para recordar que el futuro, siempre re-

presentado por los jóvenes, no se trunca, no se ensombrece”.

Aguilar Morales agregó que hoy tenemos un país diferente al de ha-ce 50 años, “pero el compromiso es el mismo: seguir avanzando en la agenda de los derechos, particu-larmente de quienes por décadas tuvieron negados u obstaculizados sus derechos”.

Reunidos en el área de murales del máximo tribunal, Rolando Cor-dera Campos, economista, profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinador del Programa Universitario de Es-tudios del Desarrollo, destacó que a medio siglo “es preciso reconocer las posposiciones y olvidos” de una de las demandas centrales: la cons-trucción de una democracia social.

Aseguró que México y su moder-nidad, “siempre inconclusa, así lo requieren, pues sigue marcada por profundas brechas de desigualdad y vulnerabilidad social”.

Cordera Campos alertó que sin el cumplimiento cabal de los dere-chos humanos, económicos, socia-les, culturales y ambientales, no se podrá dar realidad y legitimidad a las reformas políticas que se han producido en el país.

El camino hacia la democracia en México, consideró, “ha fundido, quizás sin haberlo propuesto así, la defensa de los derechos humanos con la búsqueda de espacios públi-cos para la expresión social”.

El 68, dijo, es historia presente. Debe ser una lección de futuro que nos obligue a una permanente recu-peración teórica, crítica y ética. “Te-nemos que volver a preguntarnos cómo volver a erigir una vida plural e incluyente, donde la convivencia se traduzca en cooperación social y en democracia política”.

En el acto, al que también asistie-ron Leticia Bonifaz, directora gene-ral de Estudios, Promoción y Desa-rrollo de los Derechos Humanos de

la SJCN, y la escritora Sandra Lo-renzano –quien destacó el impor-tante papel de las mujeres en el 68–, José Woldenberg, ex presidente del Instituto Federal Electoral, alertó que la corrupción, la desigualdad social y la falta de futuro para los jóvenes pueden desgastar a las instituciones democráticas que se generaron luego del movimiento estudiantil.

“Si no deseamos el desgaste de las instituciones que hacen posi-ble la democracia, y me refiero a los partidos, a los políticos, a los congresos y a los gobiernos, es necesario atajar y sancionar los fenómenos de corrupción que res-tan credibilidad a las instituciones, frenar la espiral de violencia que ensombrece la vida social, revertir el deficiente desarrollo económico que impide forjar un futuro a mi-llones de jóvenes y combatir las crecientes desigualdades”, apuntó Woldenberg.

Suspenderá labores el IPN

El movimiento del 68, “importante precipitador de cambios”: Aguilar

COLOQUIO EN LA SCJN

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el Centro Cultural Universita-rio Tlatelolco (CCUT) comenzó a elaborarse la instalación artística titulada Monumento a la ausencia, de la creadora israelí Yael Bartana, en la cual participantes del movi-miento estudiantil de 1968 plas-maron las huellas de sus pisadas en una placa de cemento, para de esta forma recordar a todos aque-llos que forjaron una de las etapas históricas más determinantes del México moderno.

El jueves se dieron cita alrededor de 10 personas que caminaron so-bre la plancha de cemento fresco de 400 metros cuadrados, la cual será intervenida hoy con sus pi-sadas por varias decenas de par-ticipantes más, algunos de ellos sobrevivientes de la matanza de Tlatelolco o familiares de hombres y mujeres que murieron ahí.

Además de las huellas, en el friso superior de la planta baja del edifi-cio se colocarán dos consignas en tipografía volumétrica –es decir, letras en tercera dimensión– con las leyendas “¡Pueblo, únete!, ¡Pueblo, no nos abandones”, y “Ni perdón ni olvido”, que escogieron tanto la artista como los colectivos sociales que participaron en el movimiento de 1968.

Ander Azpiri, subdirector acadé-mico del CCUT, explicó que la obra fue auspiciada por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la Universidad Nacional Autóno-ma de México, y forma parte de las acciones de reparación simbólica colectiva que ambos organismos llevarán a cabo en referencia al 68.

“Pretendemos que la obra se convierta en un lugar donde los sobrevivientes del movimiento y los colectivos que llevan 50 años demandando verdad y justicia ten-gan un nuevo lugar de conversación y de reunión”, señaló Azpiri, quien añadió que la selección del proyecto corrió a cargo de expertos en temas de memoria y monumentos, así como de participantes en las mo-vilizaciones estudiantiles de hace medio siglo.

La artista israelí, quien resultó seleccionada luego de una convo-catoria internacional, subrayó que sus trabajos están relacionados con el trauma colectivo, la memoria y la

forma en que las sociedades pueden aprender de su historia para pro-yectarse hacia el futuro.

“Al crear un monumento así po-demos representar un momento de miedo colectivo, de fuga, y hablar de la ausencia (de quienes murie-ron ahí), pero también representar a quienes sobrevivieron. Esta obra es sobre lo colectivo, pero también sobre cómo los individuos dejan sus huellas y hacen sus propios recuer-dos”, explicó.

Entre los participantes en la instalación figuró Humberto Cam-pos, quien en 1968 estudiaba en el Instituto Politécnico Nacional y participó en el movimiento estu-

diantil. “Nuestro ‘delito’ fue creer en la Constitución. Los jóvenes nos empezamos a organizar por la re-presión estúpida y autoritaria de (el entonces presidente) Gustavo Díaz Ordaz”, recordó.

Por su parte, Mirtocleya Adela González, también estudiante del Poli, narró la forma en que logró sobrevivir el 2 de octubre, y afirmó que para ella participar en la insta-lación es como “tener los 23 años que tenía en aquel entonces”.

ANDREA BECERRIL

La decisión del Congreso federal de izar la bandera a media asta en el Zócalo capitalino el martes 2 de octubre tiene fundamento legal, informó el presidente del Senado, Martí Batres.

Ante cuestionamientos por esa decisión, explicó que en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales se reconoce la matanza estudiantil de 1968 como una de las fechas en que la enseña patria debe estar a media asta en señal de duelo.

Por ello, dijo, a 50 años del movimiento estudiantil, senado-res y diputados se concentrarán en la Plaza de la Constitución el martes a las ocho de la mañana para izar la bandera a media asta en homenaje a los estudiantes asesinados en la Plaza de las Tres Culturas.

Batres informó que el Con-greso de la Unión ya notificó al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, de esa ceremonia.

Por otra parte, Batres subió a su página de Internet fotos de un encuentro privado con el coordi-nador del PAN, Damián Zepeda, ayer, luego de la confrontación que tuvieron en la sesión del jueves, cuando el panista preten-día que se disculpara por lo que consideró una alusión ofensiva su bancada.

Dialogaron en las oficinas de Batres en la mesa directiva del Senado y ambos expresaron sa-tisfacción por el encuentro.

Monumento a la ausencia refl eja el miedo y la memoria

Justifi cado, izar bandera a media asta en el Zócalo

La instalación artística está a cargo de la israelí Yael Bartana. Foto José Antonio López

Page 14: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El ingreso irrestricto de los jóve-nes a la educación superior es una característica del sistema univer-sitario de Argentina logrado por los movimientos estudiantiles de la década de los 80 tras la dictadura, dijo ayer Leticia Pogliaghi, acadé-mica del Instituto de Investigacio-nes sobre la Universidad y la Edu-cación de la Universidad Nacional Autónoma de México.

A diferencia de las mexicanas, en muchas universidades argen-tinas no hay examen de ingreso, sino que los estudiantes pueden inscribirse con sólo presentar la documentación que les soliciten.

Entrevistada tras presentar la octava sesión del curso Un siglo de movimientos estudiantiles, del Se-minario de Educación Superior de la UNAM, la egresada de la Univer-sidad de Buenos Aires –institución de acceso irrestricto y sin examen de ingreso– aseguró que frente a lo limitado del financiamiento público para la educación, en ese país y México se optó por modelos distintos.

“Depende de la variable de ajus-te que queramos tener, porque los recursos son limitados en ambos países. En Argentina se decidió ajustar por medio de los docentes y de peores condiciones de cursada; fue una decisión política. La otra decisión, aplicada en México, es mantener los cupos limitados con

exámenes y otros métodos de acce-so restringido a las universidades, pero con mejores condiciones para cursar la educación”.

Durante la dictadura en Argen-tina de 1976 a 1983, las universi-dades fueron intervenidas de dis-tintos modos, explicó la doctora en estudios sociales por la Univer-sidad Autónoma Metropolitana en la conferencia Estudiantes en la reconstrucción democrática ar-gentina. Se suprimió la libertad de cátedra; se prohibieron las orga-

nizaciones estudiantiles con fines distintos de los educativos; hubo represión, persecución y desapa-rición de estudiantes, y la produc-ción de conocimiento se retrajo.

Con Raúl Alfonsín, primer pre-sidente electo tras la dictadura, el gobierno propuso la “normaliza-ción” de las universidades, es decir, su reorganización. Los movimien-tos estudiantiles demandaron au-tonomía y gobierno democrático para las universidades, pluralismo ideológico y apertura de educación

superior a nuevos sectores de la so-ciedad. Ello llevó al ingreso irres-tricto a las universidades.

“En un principio se abrió el acceso a nuevas personas y no se incrementó el presupuesto en edu-cación. Hoy ha crecido muchísimo el presupuesto universitario y se tiene 6 por ciento del destinado a educación. Pero los problemas per-sisten: seguimos teniendo muchísi-mos estudiantes, grupos grandes, salarios bajos. Se sigue ajustando por ese lado”.

Universidad para todos en Argentina, logro de revuelta estudiantil de los 80

UN MODELO DISTINTO AL MEXICANOLOS DE ABAJO

La lucha en México de una nicaragüense

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

E L PUEBLO DE Nicaragua cumple cinco meses en llamas. Su lucha es una: la

de la democracia y la justicia en un país en el que no se hizo una revolución para aguantar otra dictadura, esta vez encabezada por el presidente Daniel Ortega, quien en nombre del sandinismo ha traicionado todo principio re-volucionario.

ORTEGA ESTÁ IMPONIENDO el terror en una país resque-brajado. Es la generación que prácticamente no conoce otro presidente, la que nació en los 90 y se encontró con él en su segundo periodo iniciado en 2007, la que enfrenta a un gobierno autoritario que ha impuesto el terror como respuesta a las justas demandas de la ciudadanía.

FÁTIMA VILLALTA ES parte del movimiento estudiantil que des-de abril pasado no ha dejado de protestar para exigir la salida de Ortega. La joven nicaragüense se encuentra en México denuncian-do lo innombrable: “Ya sabíamos que el gobierno reprimía, mataba y perseguía a campesinos en las comunidades más alejadas, pero eso todavía no sucedía en Mana-gua, y por eso fue un parteaguas importante” cuando se reprimió con balas la manifestación del 19 de abril, cuando se inició un movi-miento hoy incontenible.

LA SALVAJE REPRESIÓN orte-guista contra los estudiantes que apoyaban las protestas contra las reformas al seguro social provocó “una ira incontenible de lo que todos estos años nos habíamos callado”.

SE FORTALECIERON LOS lazos de los movimientos de re-sistencia que ya existían en todo el país y se unieron trabajadores y campesinos a los bloqueos de carreteras para impedir el trans-porte de carga pesada, mientras el Estado incrementó los asesinatos, encarcelamientos, allanamientos y secuestros a la ciudadanía.

NI SIQUIERA, DICE Fátima, han podido procesar a los muertos, porque ahora están en una nueva fase de represión. Por eso está en México, para denunciar y pedir la solidaridad del pueblo mexicano, que siempre mira al sur.

Y AL PRESIDENTE electo An-drés Manuel López Obrador, dice Fátima, le piden que su anunciada política de no intervención no sea la de “hacerse de la vista gorda” con lo que ocurre en este pequeño país centroamericano.

[email protected]

La arremetida fascista Bolero-Paprika

JOSÉ M. MURIÀ

Esta operación del gobierno francés, encabezado enton-ces por el “liberal-socialista” René

Pleven, llevada a cabo a partir del 7 de noviembre de 1950, fue calificada por algunos periódicos franceses de “golpe de fuerza fascista”. Ignoro bien a bien por qué se le llamó Bolero-Paprika.

Consistió en mandar por la fuerza y aceleradamente a Córcega, Argelia y diversos países de Europa oriental a varios centenares de españo-les republicanos que perma-necían refugiados en Francia desde la victoria de los fascis-tas de Francisco Franco en 1939.

Cabe señalar que, a pesar de la pésima recepción y peor trato del que fueron víctimas desde su arribo a ese país mi-les de estos refugiados –unos 50 mil lograron pasar a Mé-

xico, donde se encontraron comparativamente con un verdadero paraíso– muchos de los que no pudieron salir a otro lado acabaron convirtién-dose en luchadores a favor de la resistencia a los alemanes, convocada desde Londres el 18 de julio de 1940 por mon general Charles de Gaulle.

Seguro que no fue el deseo de ayudar a los franceses anti-nazis, los cuales eran muchos menos de lo que ahora se dice, lo que más motivó a esos ex combatientes a favor de la re-pública española, legal y legíti-mamente constituida, a sumar sus esfuerzos en pro de una Francia verdaderamente libre y republicana. Es decir, total-mente en contra de la llamada eufemísticamente “Francia libre”, que encabezaron el ma-riscal Henry Philippe Pétain, casi tan fascista o nazi como los mismos Franco, Mussolini y Hitler, y el tal Pierre Laval, entregado en cuerpo y alma a los mencionados totalitarios.

La suposición de los espa-

ñoles era que si se lograba vencer a los nazis alemanes y a los fascistas italianos, aliados como eran de Franco, podrían derrocar a éste con relativa facilidad si se contaba con el respaldo de las supuestas de-mocracias europeas y Estados Unidos…

No pocos perdieron la vida o quedaron sumamente maltre-chos después de su paso por alguna cárcel alemana, pero muy doloroso fue también que no pudieron arremeter contra Franco, a pesar del triunfo de los Aliados, debido a que éstos no respondieron a las expec-tativas.

El caso es que en 1950, cuando fueron víctimas de la mencionada represión del gobierno francés, muchos conservaban aún, con pleno derecho y autorización oficial, las armas utilizadas contra los nazis. De hecho poseían tam-bién pequeños arsenales para cuando se pudiera producir la anhelada invasión a España con todas las de la ley.

Lo que sucedió fue que, a pesar de que cinco años antes fueron condecorados, premiados y felicitados por su aguerrida colaboración con la república francesa, ahora se les acusó de ser una especie de “quinta columna” presta a colaborar con una supuesta invasión de la Unión de Repú-blicas Socialistas Soviéticas.

Precisamente los materia-les que se guardaban para utilizarse contra Franco se esgrimieron como pruebas de la acusación que se les hacía y les fueron retirados. Muchos de los expulsados tardaron en poder volver; otros no lo hicie-ron nunca. El hecho se con-virtió en un sólido argumento a favor de quienes insistían en una suerte de “endémica ingratitud de los franceses”. Como se dijo, algunos perió-dicos salieron en su defensa, pero cabe reconocer que los de más tiraje, como Le Monde y France Soir, entre otros, se tragaron la píldora de la falsa acusación que se les hizo.

UN ALTO EN EL TRAJÍN

Ante la fatiga, cualquier lugar es bueno para descansar. José Antonio López

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA14

Page 15: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

15LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 POLÍTICA

ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto se reunió ayer en Los Pinos con la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, quien ‘’reconoció el trabajo conjun-to de ambos países en materia de seguridad, migración, cooperación regional y asuntos fronterizos’’.

De acuerdo con un comunicado de la Presidencia, en el encuentro el mandatario puso de manifiesto la importancia de la cooperación con-junta y enfatizó la alta prioridad que representa para su administración la protección y el respeto a los de-rechos humanos de los mexicanos que viven en Estados Unidos

Ambos ratificaron, además, el compromiso de México y Estados Unidos por abordar ‘’los retos y las oportunidades de la región de ma-nera coordinada y con pleno respe-to a la soberanía de ambos países’’.

Para Peña Nieto y Nielsen resul-ta de suma importancia la próxima Conferencia de Prosperidad y Se-guridad en Centroamérica, a reali-zarse los días 11 y 12 de octubre en Washington y donde participarán los gobiernos de Guatemala, El Sal-vador y Honduras.

En ésta se espera avanzar en pro-gramas y acciones concretas que detonen oportunidades en esa re-gión con un enfoque de prosperidad y con pleno respeto a la soberanía de los países de la región.

El encuentro se había programa-do originalmente para mediados de este mes, pero fue suspendido por el gobierno de Donald Trump, aparentemente por un conflicto de agenda, si bien algunos medios estadunidenses atribuyeron el he-cho a tensiones diplomáticas de El Salvador y Guatemala con la Casa Blanca.

La Alianza para la Prosperidad es una iniciativa de Estados Unidos lanzada en 2014 para frenar la mi-gración centroamericana hacia su territorio mediante el impulso al crecimiento económico en Guate-mala, El Salvador y Honduras.

El encuentro más reciente de Nielsen con el presidente Peña fue en marzo de este año, también en las oficinas del gobierno federal y donde las expresiones de ambos –consignadas en comunicados de prensa– fueron muy similares a las expuestas en la reunión de ayer.

No habrá más soldados en Juárez: Cienfuegos

Niega Emma Coronel tener redes sociales: “Exhiben a nombre mío mi vida privada”

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El secretario de la Defensa Nacio-nal (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, dijo que la dependencia au-xiliará en materia de seguridad a esta frontera con los elementos que ya están aquí: “Vamos a apoyar con los efectivos que tenemos, porque la cobija ya no da para más”, señaló luego de acudir ayer a la inaugura-ción de una sucursal de Banjército en esta ciudad.

Explicó que no se cuenta con más personal militar para reforzar los operativos, por lo que buscarán

trabajar de manera conjunta con la autoridad local.

Sin la presencia del gobernador Javier Corral Jurado, Cienfuegos Zepeda acudió a la inauguración de la sucursal número 26 de Banjército a un costado de la guarnición mili-tar, sobre la avenida Barranco Azul, la mañana de este viernes.

Cienfuegos mencionó que el go-bierno del estado hizo la petición a través de la Presidencia de la Repú-blica y la Secretaría de Gobernación para que elementos del Ejército participen en labores de vigilancia y seguridad en las calles de Juárez, ante la creciente violencia.

Destacó que existe una buena coordinación con las autoridades

locales, y que continuarán trabajan-do con organizaciones civiles.

Respecto al próximo gobierno federal que estará a cargo de An-drés Manuel López Obrador, Cien-fuegos Zepeda refirió que desea se continúe con el trabajo coordinado. “Espero que sigamos trabajando los próximos seis años de manera coor-dinada; ya no me tocará a mí, pero considero que es el único camino que tenemos para mejorar las cir-cunstancias”, añadió.

Sobre el incremento de asesina-tos en los meses recientes, mani-festó que se debe trabajar con más inteligencia, apoyar a las policías e invertir en más incentivos, pues los que hay ya no son suficientes.

DPA

Emma Coronel, cónyuge del nar-cotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán Loera, detenido en Nueva York, negó tener re-des sociales y dijo que se usurpó su identidad para abrir cuentas que le han causado “varios pro-blemas”, en una carta enviada a medios mexicanos.

“Sí, son fotos de mi vida privada, pero yo no tengo redes sociales”, dice Coronel en la carta difundida hoy por Radio Fórmula, en refe-rencia a una cuenta de Instagram y al menos tres de Facebook que llevan su nombre.

En las cuentas se publicaron selfies, fotos en traje de baño, imá-genes de celebraciones familiares, como el bautismo de sus hijas y fotos de Coronel, de 29 años, al salir de las audiencias judiciales de El Chapo en Nueva York, estas últimas publicadas por la prensa.

Llamaron la atención, después de que se publicaran hace unas días, fotos y video de una fiesta con la temática de la muñeca Barbie, con la que celebró los siete años de Emali y María Joaquina, sus hijas gemelas con El Chapo.

En la cuenta de Instagram, con más de 200 mil seguidores, se subieron desde el 12 de febrero varias fotos, pero ahora ya no apa-recen publicaciones. “Quiero acla-

rar que no tengo redes sociales, que no soy yo la persona detrás de esas páginas”, expresó Coronel en la carta.

“Yo nunca quise estar en esta si-tuación de tener mi vida expuesta, lo cual no es nada agradable, debi-do a que es muy difícil lidiar por la situación en la que me encuentro y todavía tener que exponerme por personas ajenas que están dedicándose a exhibir a nombre mío mi vida privada”, escribió.

Se ignora cómo se obtuvieron algunas de las fotos, más allá de las publicadas por la prensa después de las audiencias. Las imágenes de la fiesta de cumpleaños fueron difundidas por el fotógrafo de la celebración en su cuenta personal.

Ya antes, dos hijos de El Chapo, Archivaldo Iván y Jesús Alfredo Guzmán, habían negado tener las cuentas en Twitter que se les atribuían.

El Chapo, de 64 años, fue ex-traditado a Estados Unidos el 19 de enero de 2017. Su esposa, que tiene nacionalidad estaduniden-se, ha estado presente en todas las audiencias sobre su caso, en algunas incluso con sus hijas.

Destacan Peña y Nielsen el trabajo conjunto en seguridad y migraciónSe reunió el Presidente con la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos

DERECHOS DE MIGRANTES, PRIORIDAD

Acepta la cónyuge de El Chapo Guzmán que las fotos publicadas son de su vida privada

“Yo nunca quise estar en esta situación de tener mi vida expuesta, lo cual no es nada agradable”, dice Emma Coronel en una carta a medios. Foto Afp

Procuradores impulsarán acciones contra el secuestro

Procuradores y fiscales del sureste del país se comprometieron a impulsar acciones contra el se-cuestro, al poner en marcha los trabajos de la zona sureste de la Conferencia Nacional de Procu-radores de Justicia. Los titulares de Tabasco, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán, encabezados por el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Elías Beltrán, señalaron que se debe modificar la actual redacción del artículo 314 del Código Nacional de Procedimien-tos Penales en la parte relativa a la prohibición de la Fiscalía de

ofrecer medios de prueba para ser desahogados en la audiencia ini-cial. Entre otros temas se propuso dar seguimiento a la integración de un diagnóstico a nivel nacional que permita identificar los están-dares de atención en materia de violencia contra las mujeres.

Gustavo Castillo

Incauta PF 7 mil 870 pastillas de fentanilo en Tijuana

Elementos de la Policía Federal (PF) aseguraron –con ayuda de un binomio canino–, en el aeropuerto de Tijuana, Baja California, seis frascos y una bolsa de plástico que contenían 7 mil 870 pastillas de fentanilo, droga sintética conside-

rada 50 veces más potente que la heroína y cuyo consumo ha cau-sado alarma entre autoridades de Estados Unidos por el alto núme-ro de decesos que ha ocasionado entre jóvenes adictos.

La Comisión Nacional de Segu-ridad dio a conocer que el asegu-ramiento se realizó en el contexto del operativo Escudo Titán, a través de la División de Seguridad Regional de la Policía, como resul-tado de inspecciones de vigilancia y seguridad en el área de carga y descarga de una empresa de pa-quetería. De acuerdo con información dada a conocer por la policía, los paquetes procedían de Culiacán, Sinaloa, y su destino final era el estado de Baja California.

Gustavo Castillo

Page 16: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

DE LA REDACCIÓN

Un enfrentamiento entre elemen-tos de la Policía Federal (PF) y un grupo criminal al atardecer de ayer en el municipio de Jerécuaro, Guanajuato, dejó un saldo de ocho presuntos delincuentes muertos, informó la Secretaría de Gober-nación (SG).

Los sujetos, fuertemente arma-dos, viajaban en varios vehículos y superaban en número a los agen-tes. La SG precisó que durante la refriega en la comunidad de Za-pote “los agresores bloquearon vialidades e incendiaron vehícu-

los”, entre ellos un tractocamión, sobre la carretera federal Apaseo El Alto-Querétaro.

Versiones extraoficiales refirie-ron que se trató de un operativo para capturar al presunto líder de un grupo criminal que opera en esa región.

También en Guanajuato, efec-tivos militares decomisaron una camioneta que estaba en el esta-cionamiento del Ministerio Públi-co de Apaseo El Grande, que con-tenía un explosivo conocido como C-4. El reporte oficial añadió que se incautaron otros siete vehícu-los, cuatro con reporte de robo, y siete armas largas, artefactos ex-plosivos improvisados y un tubo lanzagranadas.

En tanto, 10 personas fueron asesinadas en distintos hechos entre la noche del jueves y ayer en varios estados, entre ellos un maestro de la Escuela de Veteri-naria de la Universidad Autónoma

de Sinaloa cuando circulaba en un automóvil por el fraccionamiento San Benito, en Culiacán.

El profesor, de 25 a 30 años, fue identificado como Jesús Alfonso N, originario de Guasave. Fue ata-cado alrededor de las 19 horas del jueves por hombres armados.

La noche del jueves fue asesi-nado Arturo Porcallo Eguiluz, de quien se dijo era locutor de la emisora de Radio y Televisión de Guerrero (RTG) con sede en Tax-co, pero ayer el vocero del Grupo de Coordinación, Roberto Álvarez Heredia, desmintió la información.

En Aguascalientes, las autorida-des informaron de la ejecución de tres personas, una de ellas durante una persecución y balacera en la capital del estado.

En Chihuahua, cinco personas perdieron la vida en actos violen-tos, entre ellas una mujer. Los ase-sinatos se cometieron en Ciudad Juárez, Parral y Cuauhtémoc.

ANA LANGNER

La violencia feminicida es una “triste realidad” que afecta a to-do el mundo. México es una de las naciones que encabeza la lista de los peores países latinoamericanos para ser mujer por las agresiones contra ellas. De acuerdo con inter-nacionalistas, enfrentar este pro-blema requiere voluntad política, así como la verdadera aplicación de las leyes.

Según registros de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE), en Amé-rica Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidio del mundo. En 2016, 2 mil 813 mujeres y niñas fue-ron asesinadas en México, 254 en Argentina, 349 en El Salvador, 211 en Guatemala y 466 en Honduras.

Durante la Asamblea General de la ONU, ésta y la UE anunciaron una contribución de 50 millones de euros para acabar con el femini-cidio en América Latina, por medio de la iniciativa Spotlight. Ahí resal-taron que en la región 98 por ciento de los homicidios de género no son procesados como tales y muchas veces quedan en la impunidad.

En entrevista, la internacionalis-ta y consultora en igualdad Claudia Calvin advirtió que la violencia con-tra las mujeres afecta la producti-vidad, los derechos humanos y la posibilidad de desarrollo regional.

Añadió que si bien cada país debe

atender el problema con leyes, pro-gramas y políticas internas, el asun-to “trasciende fronteras”, lo que ex-plica estrategias como la anunciada por la ONU en Nueva York.

“Me parece fundamental que la igualdad sea un tema de agenda in-ternacional”, destacó Calvin, quien dirigió el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) hasta 2016.

Destacó también que la solución debe enfocarse con perspectiva ho-lística, “porque nos afecta a todas y a todos en todos los sectores”. Para ello se requiere, entre otros facto-res, de voluntad política.

Las internacionalistas Rebeca Moreno y Laura Pardo, del Progra-ma de Jóvenes del Comexi, expusie-ron para la revista Foreign Affairs Latinoamérica que “la violencia contra las mujeres es una pande-mia mundial, y América Latina y el Caribe es la región más violenta para ellas”.

Asimismo, destacaron que la pre-vención de la violencia de género implica transformar a las socieda-des latinoamericanas. Lamentaron que a pesar de leyes y enfoques más severos para resolver el problema, persisten las agresiones contra este grupo.

En entrevista, Moreno explicó que las leyes en México sí han avan-zado y aunque falta armonización y homologación, tanto a escala local como federal con estándares internacionales, el gran reto es la aplicación de esas normas.

Enfrentamiento en Guanajuato se salda con 8 criminales muertos

En otros estados, 10 personas fueron asesinadas entre el jueves y el viernes

México, entre los peores países para las mujeres: ONU y UEAnunciaron contribución de 50 mde contra el fenómeno en AL

TIENE ALTAS TASAS DE FEMINICIDIO

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA16

Los ocupantes de un auto Tiida y de un Kia se vieron involucrados en una discusión que terminó a balazos en la calle Díaz Ordaz del poblado de Acapantzingo, Morelos. Uno de ellos resultó herido y dos fueron detenidos. Al parecer, los hombres del Nissan son empleados de la fiscalía estatal y el del otro vehículo pertenece a la Comisión Estatal de Seguridad. Foto Cuartoscuro. com

Page 17: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

17LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018

Page 18: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018POLÍTICA18

Declaran culpable de violación a cura de CoahuilaLEOPOLDO RAMOSCORRESPONSALPIEDRAS NEGRAS, COAH.

Un juez penal encontró culpable de violación calificada al sacerdote Juan Manuel Riojas Martínez, co-nocido entre los católicos de esta frontera como “Padre Meño”, quien de acuerdo con el Ministerio Públi-co cometió el delito cuando estaba al frente del seminario de la diócesis de Piedras Negras. La víctima fue

un seminarista menor de edad.La sentencia condenatoria la

emitió el jueves por la noche el juz-gado de primera instancia penal del sistema acusatorio y oral de Piedras Negras y la penalidad en contra del sacerdote, preso desde agosto de 2017 cuando se entregó a los agen-tes de la Fiscalía General del estado, la emitirá el juez hasta el miércoles.

A causa de que Riojas Martínez cometió el abuso contra un menor de edad y aprovechó su influencia je-rárquica como rector del seminario,

la violación es calificada y se castiga en Coahuila hasta con 26 años de prisión, sin ningún beneficio.

También el jueves por la noche el Ministerio Público notificó la sentencia a familiares de Javier Calzada Tamez, una de las vícti-mas de Riojas, quien después de los señalamientos de abuso sexual en el seminario fue reubicado por órdenes del obispo Alonso Garza Treviño a la parroquia del Santuario de Guadalupe, en Piedras Negras.

Calzada denunció que Riojas

abusó de él en cuatro ocasiones. La primera después de una fiesta en el seminario en la cual el enton-ces rector festejó el aniversario de su ordenación como sacerdote. La denuncia la presentó en marzo de 2017 y un mes después el ex semi-narista Ignacio Martínez Pacheco dio parte a la autoridad judicial por el delito de violación.

Los dos ex seminaristas acusaron al obispo Alonso Garza Treviño de encubrir a Riojas Martínez, pues en lugar de separarlo de cualquier

función en la diócesis y entregarlo al Ministerio Público luego de las denuncias, lo envió como vicario del Santuario de Guadalupe. Con las acusaciones en su contra y las in-vestigaciones de la Fiscalía General del estado en curso, la diócesis de Piedras Negras emitió un comuni-cado en el cual reprobó la conducta del ex rector del seminario.

Aún está pendiente la sentencia de la denuncia que interpuso Mar-tínez Pacheco contra Riojas por el delito de violación.

JUAN CARLOS G. PARTIDACORRESPONSALGUADALAJARA, JAL.

El cese de Horacio Hernández Ca-sillas como coordinador de la licen-ciatura en Antropología, de la Uni-versidad de Guadalajara (UdeG), “fue una farsa”, pues en realidad se le otorgó un “retiro anticipado por edad avanzada”, con un sueldo de 35 mil pesos mensuales, como se puede apreciar en los dos recibos de nómina más recientes que co-bró, según corroboró La Jornadaen el portal de transparencia de la institución, tras recibir denuncias de las víctimas de acoso sexual y hostigamiento laboral cometidos por el ahora ex funcionario.

El 25 de julio, Hernández fue destituido como coordinador de carrera y profesor titular C por con-sejeros del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Cucsh) de la UdeG, luego de acu-mular 17 testimonios acusatorios de profesoras, alumnos y egresados. Además de los dos testimonios ori-ginales de una profesora y una egre-sada que abrieron el proceso contra Hernández ante la universidad, se presentaron denuncias penales.

El consejo del Cucsh decidió des-tituirlo sin posibilidad de reinstala-ción a pesar de que Hernández tenía 34 años dentro de la UdeG, dicta-men que surtió efecto “una vez que el rector general y el abogado de la universidad notifiquen a la dirección de Recursos Humanos para que cumplimente la rescisión laboral”.

Sin embargo, no hubo tal resci-sión y Hernández Casillas obtuvo un “retiro anticipado por edad avanzada”, que lo dejó con un sala-rio incluso superior al que recibía como profesor titular C, que era de 31 mil 500 pesos, contra los 35 mil que percibe ahora según consta en las nóminas de la segunda quincena de agosto y primera de septiembre.

Lo que sí dejó de percibir fueron los 28 mil pesos mensuales que se le otorgaban como coordinador de la licenciatura en Antropología, suel-do que comenzó a menguar desde que arreciaron las acusaciones has-ta desaparecer por completo en la segunda quincena de julio.

Acosador de la UdeG recibe retiro por edad avanzada

Page 19: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Recomendacionesinternacionalesa MéxicoMIGUEL CONCHA

El Examen Periódico Universal (EPU), establecido en marzo de 2008, es un mecanismo del Consejo de Derechos Huma-nos (CDH) de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU), que tiene como objetivo revisar la situación de los derechos humanos en los Estados miembros de la Organización. Con su funcionamiento genera una serie de re-comendaciones que, de implementarse, podrían ayudar a superar las deficien-cias que se tengan en el cumplimiento de las obligaciones estatales respecto a los derechos humanos.

Su relevancia se debe a que es un ejercicio político de alto nivel que per-mite exponer y conocer la situación de los derechos humanos en cada país. Además, las recomendaciones se hacen entre pares, por lo que tiene un impacto político directo en las agendas públicas de los Estados.

Para realizar la evaluación, el meca-nismo se basa en tres fuentes de infor-mación. Primero, en la presentada por el Estado sujeto a evaluación. Segundo, en la información recabada por expertos independientes y grupos de trabajo de la ONU. Y tercero, en la presentada por otras partes interesadas, como la Comi-sión Nacional de Derechos Humanos y organizaciones de la sociedad civil.

Como aporte a la evaluación de Méxi-co, más de 200 organizaciones civiles na-cionales denunciaron, en un esfuerzo de articulación, la crisis de derechos huma-nos que padecemos en nuestro país, por conducto del Colectivo EPU MX (colecti-voepu.mx). En él se parte de un diagnósti-co sobre las causas estructurales que de-rivan en las graves violaciones a derechos que conocemos. De la misma manera, se enfatiza la triple crisis que afecta la vida de miles de personas en la nación: violen-cia, corrupción e impunidad.

El informe reconoce avances en mate-ria legislativa, que en su mayoría ha sido el resultado del trabajo de organizacio-nes y movimientos que históricamente buscan hacer efectivos sus derechos. Ello no obstante, y a pesar de contar con un marco normativo avanzado, la imple-mentación de dichas leyes es deficiente.

La falta de reconocimiento de la crisis de derechos humanos por parte del Estado mexicano, ante los mecanismos internacionales, ha impedido, además, que esta situación sea conocida del todo por parte de otros Estados. En los últimos dos periodos del EPU, México recibió 267 recomendaciones, y, salvo algunas excepciones, la mayoría fueron aceptadas. Sin embargo los mecanis-mos de seguimiento para éstas fueron limitados, y, como se expone en el infor-me, ello ha provocado su nulo o parcial cumplimiento.

Se identifican al menos cinco aspectos generales en este mecanismo interna-cional que merecen ser recomendados a México, que son además demandas que organizaciones de la sociedad civil han impulsado para hacer frente a la crisis que vivimos en el país.

Primero, la conformación de un meca-nismo de asistencia internacional contra la impunidad, que pueda coadyuvar con el Estado mexicano en el diseño e imple-mentación de estrategias que permitan una efectiva investigación de delitos y graves violaciones de derechos humanos cometidos en años recientes.

Asimismo, la urgente derogación de la Ley de Seguridad Interior y el seguimiento de manera decidida en la transición hacia un modelo de seguridad ciudadana, ya que resulta urgente que la militarización del país, que inició por lo menos el año 2006, termine de manera definitiva.

Se requiere que se fortalezcan y refor-men igualmente las instituciones civiles de seguridad, para que éstas asuman las tareas de seguridad pública, siempre desde un enfoque de protección a los derechos humanos. En este sentido se hace también oportuno un programa de retiro de las fuerzas armadas de los diversos territorios de México.

Como tercer elemento es igualmente apremiante combatir la impunidad mediante la justicia penal, autonómica y eficaz. Y de ahí la importancia de contar con una Fiscalía General de la República autónoma e independiente, que se con-duzca con la debida diligencia y tenga capacidad para atender integralmente las investigaciones.

Otro pendiente se refiere al Sistema de Atención a Víctimas, pues a pesar de que contamos con la Ley General de Víc-timas y el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, éstos deben fortalecerse. Por tanto, se tiene que garantizar su debida implementación, asegurando que los procesos de atención sean adecuados, se cuente con personal eficiente y se atien-da a víctimas respetando su dignidad humana, y evitando la revictimización desde las instituciones del Estado.

Como quinto punto, en el informe se observa la relevancia de la coadyuvancia internacional para la implementación de las recomendaciones, así como la ex-posición de la situación de México en los diversos foros internacionales.

El CDH de la ONU debe atender a México no sólo para reconocer su labor activa en organismos multilaterales, si-no, sobre todo, para evidenciar la grave crisis que se vive en el país. Y ello con el afán de ayudar, desde la solidaridad internacional entre países, a revertir de manera efectiva la actual crisis de dere-chos humanos.

HUGO ABOITES*

Los foros de consulta son una vieja práctica política. Con De la Madrid sirvieron para construir un cuestionado Plan Nacional de Desarrollo,

y para aliviar el clima de tensión social generado por las políticas de austeridad. Ahora la Secretaría de Educación Pú-blica (SEP) de la nueva administración los plantea como mecanismo para crear una nueva propuesta de educación y para mostrar que se satisface una de las demandas centrales del movimiento ma-gisterial: que se consulte a los maestros. La consulta por medio de estos foros, tiene, sin embargo, varios problemas.

1. Estos foros se basan en una concep-ción tergiversada de lo que significa “los maestros”. A pesar de que son uno de los sectores más organizados y conscientes se les trata como si fueran sólo un con-junto disperso y amorfo de individuos. Y con eso borran la historia de cerca de 100 años de organización, discusiones y resolutivos colectivos en los que el ma-gisterio ha analizado su materia de tra-bajo y hecho propuestas para mejorarla.

2. El esquema individualizado de la consulta esconde la demanda original de los maestros, que sigue siendo la de mesas de trabajo. Nadie se opone a una recopilación abierta de opiniones, pero ese mecanismo no debe usarse para sustituir el indispensable encuentro y acuerdo permanente entre la represen-tación de la autoridad federal, por un lado, y la local y nacional de los maes-tros, por otro. Una discusión a fondo no puede darse en la enorme fragmenta-ción de participaciones de 10 minutos (o incluso, de sólo dos si el que habla es dirigente sindical).

3. Una consulta fragmentada y amor-fa, donde la autoridad simplemente toma nota y se reserva durante semanas la presentación del proyecto educati-vo, dificulta sentar previamente bases comunes de entendimiento en asuntos delicados. Sobre todo cuando, como hoy, la evaluación de noviembre muestra que no se quiere salir del sótano de uno de los conflictos más álgidos y represivos en la historia de la educación.

4. Para evitar sorpresas y justificadas y airadas reacciones –como está por ocurrir con el nuevo aeropuerto capita-lino y su consulta– lo que se requiere es un proceso de construcción abierto de acuerdos claros y sólidos.

5. El formato actual de consulta tam-poco reconoce que los maestros, padres de familia, la ciudadanía en general y estudiantes son sectores cada uno con una visión distinta y legítima sobre la educación. No se les puede entonces artificialmente meter en un sólo costal,

mezclarlos o, incluso, contraponerlos unos a otros. Tampoco, incluir selecti-vamente algunas aportaciones de cada sector para dar la apariencia de apertu-ra. Con esto no sólo se toma el pelo a los participantes, sino que deja la propuesta gubernamental sin la esperada fuerza representativa.

6. Por lo anterior, no se debe dejar fue-ra del alcance de los maestros, padres de familia, comunidades y estudiantes la determinación de quién, con qué cri-terios y cómo exactamente va a hacer la sistematización. Porque hay el peligro de que se seleccionen y se destaquen, sobre todo, las intervenciones que coin-ciden con el esbozo o idea preconcebida de lo que se quiere sea el resultado.

7. La inclusión de los estudiantes, no sólo es un ejercicio de temprana ciuda-danía que asume la realidad circundan-te; es una manera de recoger uno de los principios fundamentales de una demo-cracia: que quienes van a ser el objeto de la acción educativa gubernamental pue-dan decir su palabra, en sus términos y a partir de su propia visión. Experiencias como el Congreso de Estudiantes de Educación Básica en Morelos en 2009 (Una ponencia: La educación que quere-mos los estudiantes, 2013) muestran que esto es perfectamente posible y de valor incalculable.

8. No hay que olvidar que las grandes movilizaciones sociales no sólo generan resistencia, también intensos y transfor-madores procesos de conocimiento. En los años de Fox, Calderón y, claro, Peña Nieto, los maestros pusieron en eviden-cia las nocivas implicaciones educativas de la búsqueda de la “calidad”, pero tam-bién generaron una fuerte corriente de análisis y propuestas alternativas. A Me-yer y Maldonado (2004), por ejemplo, les tomó 647 páginas enumerar las ex-periencias innovadoras sólo en Oaxaca, pero florecimientos semejantes ocurren en otras entidades y, lo más importante, es un proceso que está pasando del nivel local al nacional. Recientemente, en 2016-2017, desde escuelas, regiones y estados, una serie de eventos públicos de análisis generaron un documento central: Bases para una Propuesta de Educación Alternativa en México.

Mal haría la SEP en utilizar los foros para dejar a un lado y no retomar como contribución fundamental lo que histó-rica y regionalmente han hecho por la educación los maestros. No hay reforma ni verdadera transformación de la edu-cación si maestros y estudiantes no la asumen como propia y como una ruta de desarrollo y emancipación.

Jornaleros: gracias por largos 34 años.

*Profesor-investigador UAM Xochimilco

No habrá una verdadera reforma educativa si maestros y estudiantes no la asumen como propia

La ONU-DH debe ayudarnos a revertir la crisis de derechos humanos

Los forosdeconsultade laSEP

19LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 OPINIÓN

Page 20: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Prioridades para la cuarta transformación

LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ*

El 2 de octubre constituyó la derrota por la vía mili-tar del movimiento estu-diantil cuyo epicentro fue Ciudad de México, pero no

significó la terminación del mismo. A diferencia de la percepción de la gente e inclusive de la mayoría de universitarios y politécnicos, des-pués de la masacre la acción de los activistas continuó inmediatamen-te, pues desde un principio hubo que pelear por la entrega de los ca-dáveres a los familiares, asistir a los heridos en los hospitales y presio-nar para que los aprehendidos ese día y los presos políticos detenidos antes de esa fecha fueran liberados.

Todo esto pudo coordinarse más organizadamente a partir de las reuniones del 5 y 7 de octubre del Consejo Nacional de Huelga, CNH. En condiciones por demás difíciles el mismo día 5, el Consejo llamó a conferencia de prensa para respon-der a las calumnias que desde el

gobierno, los partidos PRI y el PAN, además de la prensa oficialista, intentaban culpar a los estudiantes de la violencia. Los efectos no se hicieron esperar, las sesiones del Consejo de Huelga registraron poca asistencia, las brigadas disminuye-ron y los estudiantes antes anima-dos, pese a las represiones anterio-res a la masacre, despoblaron sus asambleas.

Con las olimpiadas encima, el CNH decidió que los estudiantes se abstendrían de realizar cualquier acto de protesta mientras dura-ran los Juegos Olímpicos, y una vez terminados éstos, las nuevas demandas, sin olvidar el pliego peti-torio inicial insistieron en el diálogo bajo las condiciones de la desocu-pación del Ejército y policía de los planteles ocupados y la libertad a los estudiantes presos durante el movimiento.

En definitiva la represión del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz mediante el golpe brutal del 2 de octubre había hecho retroceder al movimiento sin acabarlo por com-pleto. En pocas palabras, como se estilaba decir entonces, la moviliza-ción había pasado de la ofensiva a la defensiva y así iba a mantenerse por un largo tiempo, con altibajos en los que a veces parecía renacer. En el lapso de 1968 a 1971 el movimiento arrancó pequeñas concesiones tan-to al gobierno de Díaz Ordaz como al de Luis Echeverría que lo sucedió

en 1970 y que terminaría con el nuevo auge estudiantil el 10 de junio de 1971, día del ataque de los Halcones. Pero antes, después de las olimpiadas, quedaba un asunto por demás peliagudo, el levantamiento de la huelga y con ello el regreso a clases. Le tocó al Partido Comunis-ta, el agrupamiento con presencia en la mayoría de las escuelas y el mejor organizado de entonces, hacer la propuesta que levantó ámpula en las bases y el resto de las organizaciones. Esta fue la etapa de mayor división entre la base estu-diantil y los dirigentes, algo natural en toda movilización después de la derrota, pero no por eso menos do-lorosa y traumática al vivirla.

Antes de iniciarse el movimiento del 68, con el consentimiento de mis padres había tomado un semes-tre de descanso en la Facultad de Derecho y crucé la frontera donde había vivido mi infancia y adoles-cencia internándome por California hasta Salinas y Watsonville inten-tando hacer una experiencia fraca-sada de trabajador agrícola en los campos lechugueros, pasando de allí a Tucsón, Arizona. Al regreso, a fines de octubre, me reporté con los compañeros de la célula de la Ju-ventud Com unista donde militaba en la Facultad de Derecho. Una vez reanudadas las clases, la consigna de los comunistas fue enfocar todos los esfuerzos en la liberación de los presos políticos, excarcelación que

se produjo a cuentagotas, pero ce-lebrada cada una por los activistas como si fuera su cumpleaños. La Facultad de Derecho se caracteri-zaba por tener el mayor número de porros de toda la UNAM, a ex-cepción de las preparatorias. Por esa circunstancia el activismo allí resultaba difícil y riesgoso. Desde colocar un periódico mural en los pasillos hasta realizar un mitin en la entrada significaba eventualmente enfrentar a los golpeadores. Lo que esa experiencia me dejó consistió en que siempre contando con las bases el riesgo disminuía. Por otra parte la determinación de los com-pañeros del Comité de Lucha de la Facultad de Derecho alentó en mí la capacidad de apaciguar el miedo y mantenerlo bajo control aun en las circunstancias más riesgosas. Como lo ha reconstruido Rivas Ontive-ros**, en su magnífica investigación de esos años, después del 10 de junio los comités de lucha entraron en franca descomposición. Las bio-grafías de muchos de quienes fue-ron compañeros de lucha tomaron múltiples rumbos. Pero el esfuerzo de una generación noble y generosa hizo patente su tributo solidario en la construcción de una patria que no acaba de completarse. (**Rivas Ontiveros José René, La izquierda estudiantil en la UNAM. 2007. Mé-xico: UNAM-Porrúa).* Profersor investigador del Colegio de Sonora

Generación del 68, piedra angular para construir un país que no acaba de completarse

Despuésdel 2de octubre

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018OPINIÓN20

ENRIQUE CALDERON ALZATI

Después de 36 años de gobiernos reaccionarios, cada vez más ale-jados de la realidad del pueblo de México y más dedicados a asegurar el enriquecimiento de

una minoría voraz al amparo de cambios a las leyes para proteger sus actos de corrupción, nuestro próximo presidente nos ha convo-cado a actuar en forma colectiva para lograr una transformación del país que hoy tenemos y que es un motivo de vergüenza y tragedia para la mayor parte de los mexicanos.

Luego de la victoria lograda en las elec-ciones, es tiempo de preguntarnos qué es lo que hoy queremos de nuestra nación y lo que debemos hacer para lograrlo, quedándonos claro que los aspectos más deseados por la mayoría son la seguridad física y económica, así como la desaparición de la corrupción, que tanto daño nos ha hecho. De igual impor-tancia es la eliminación de la pobreza en la que vive buena parte del país, tanto en los cin-turones de miseria de las zonas urbanas como en las regiones rurales. Menos visible, pero igualmente importante será la lucha contra la ignorancia que se extiende a amplios estratos de la población, la cual está asociada con la pobreza y la violencia citadas. El problema es cómo lograr esto en poco tiempo y con el me-nor costo social; la historia nos dice que es po-sible; pues hay países que lo han logrado, pero también nos señala que en otros ese costo ha sido inmenso y largos los periodos de lucha para lograrlo. ¿Por dónde empezar? ¿Cuáles deben ser las prioridades?

Acabar con la inseguridad no requiere mayores explicaciones, además de que la vio-lencia en la que vivimos aleja las inversiones externas; los planes del nuevo gobierno de reducir el tráfico de drogas mediante su regu-lación tendrá un efecto importante para ello,

al igual que el control bancario de los recur-sos financieros de la delincuencia organizada, así como la aplicación de mayores niveles de vigilancia de las empresas mineras, acos-tumbradas a utilizar sicarios para lograr la emigración de las poblaciones cercanas a sus yacimientos, deberán en su conjunto reducir significativamente los niveles de violencia.

Al mismo tiempo la transformación de-berá comenzar en la educación, tanto de los adultos para reducir la ignorancia, como en los niños y jóvenes para eliminar el retroceso causado por la reforma educativa del actual gobierno, para lo cual habrá de convocarse a los maestros a un nuevo esfuerzo para reconstruir e innovar la educación nacional. Otro problema que deberá ser combatido con rigor es el de la corrupción, utilizando para ello dos frentes, uno de largo plazo mediante la educación, enseñando a niños y jóvenes los daños que tales conductas nos han causado, y al mismo tiempo realizar una campaña de aplicación de la ley a quienes abusando de sus puestos o amistades han violado las leyes convirtiéndose en delincuentes. Tal como en algún momento de su campaña lo planteó el presidente electo, para ello la escalera deberá barrerse de arriba para abajo, sabiendo que la corrupción en nuestro caso comienza con el mismo presidente actual, Enrique Peña Nie-to, al igual que algunos de sus predecesores y sus principales colaboradores, quienes deben ser juzgados por sus acciones y omisiones por tribunales civiles, sin tratarse de una cacería de brujas, e impidiendo que muchos de los funcionarios menores y empleados sean ex-puestos como chivos expiatorios para cubrir a sus jefes. Tales juicios y condenas son hoy necesarios para asegurar que esas conductas no se repitan, siendo facultad del Presidente el conceder el indulto a algunos de ellos, a condición de que esto no suceda para quienes sean responsables de muertes, desaparicio-nes o tortura de personas.

Otra prioridad importante es la relaciona-da con la autosuficiencia alimentaria. Toda nación que aspira a ejercer su soberanía debe asegurarse de lograrla para no ser víctima de los intereses imperiales, como es hoy el caso de Venezuela, cuyas autoridades de tiempo atrás pensaban que contando con petróleo podían comprar lo que les hiciese falta. Méxi-co gozaba de dicha capacidad hace 30 años, pero la ha venido perdiendo en virtud de que los gobiernos neoliberales se decidieron por la búsqueda de actividades más rentables, pero ¿más rentables para quién?

No menos trascendental que los alimentos son la energía y el agua, la primera necesaria para mover el país y transformar las ma-terias primas sumándoles valor agregado, indicándonos nuevamente la importancia de la educación, en este caso la superior para el estudio y aprovechamiento de las nuevas fuentes de energía y muy especialmente las plantaciones de energía termo solar, solución ignorada por nuestras autoridades actuales, no obstante que las tendencias internaciona-les indican que para el año 2050 más de la mi-tad de la energía mundial provendrá de ellas.

El tema del agua, necesaria para la vida, ha dado también lugar a la creación de bue-nos negocios privados, mientras para otras naciones es considerada como un recurso estratégico que merece la mayor atención de sus gobiernos en sus aspectos de captación, almacenamiento, distribución equitativa y aprovechamiento.

Finalmente, me quisiera referir a los des-equilibrios que se observan en el territorio nacional tanto en las inversiones públicas como privadas, siendo un claro ejemplo la referente a las diferencias entre el norte y el sur del país.

[email protected]: Reflexiones en educaciónTwitter: @ecalderon_a

Seguridad física y económica, una urgencia que debe atenderse; la transformación deberá comenzar por la educación

Page 21: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

SECRETARIO DE ECONOMÍA

El futurodel TLCANse defi niráen 48 horasEntrega Guajardo a senadores resumen de capítulos renegociados

ANDREA BECERRILY ALEJANDRO ALEGRÍA

El titular de la Secretaría de Eco-nomía (SE), Ildefonso Guajardo, informó ayer al Senado que en 48 horas se sabrá si se mantiene la re-negociación trilateral del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), toda vez que “hay un intento serio de seguir avanzan-do para finalizar las diferencias en-tre Estados Unidos y Canadá”.

De no lograrse “vamos a vernos en la necesidad de subir un texto de entendimiento bilateral y definir luego las acciones legales para po-der mantener el carácter trilateral del tratado”, subrayó durante una reunión con los integrantes de la Junta de Coordinación Política de esa cámara, que encabeza el sena-dor de Morena Ricardo Monreal.

Entregó a los legisladores sólo un resumen ejecutivo de los 30 ca-pítulos que incluirá dicho acuerdo y les pidió esperar 48 horas para hacerles llegar el texto definitivo del tratado, una vez que se defina si será bilateral o trilateral.

El titular de la SE detalló a los

legisladores de todas las fuerzas políticas que en estos momentos, aunque “nadie puede meter la ma-no en la lumbre porque esto llegue claramente a una conclusión, es la primera vez que hay un esfuerzo real” de Canadá y Estados Unidos por resolver sus diferencias.

El funcionario subrayó que se es-tá definiendo “el destino final” del tema de solución de controversias del capítulo 19 de ese tratado en-tre Estados Unidos y Canadá. Es un asunto que corresponde a la agenda de los canadienses y forma parte de “un ancestral debate” entre ambas naciones.

Se abre, insistió Guajardo, la po-sibilidad de que Canadá se incluya en la renegociación.

Antes, Monreal expuso que el pleno del Senado acordó pedir al gobierno de Enrique Peña Nieto la entrega de los documentos oficiales de la negociación del Acuerdo Bi-lateral Comercial México-Estados Unidos, con el fin de comenzar su análisis, a la par que lo hará el Se-nado estadunidense.

El presidente de la Junta de Coor-dinación Política informó a Guajar-do que el pasado 18 de septiembre

el pleno senatorial aprobó la con-formación de un grupo plural de legisladores que mantendrá contac-to directo con los encargados de la negociación del acuerdo comercial y la intención es que se tenga acceso al texto que se habrá de ratificar.

Agradeció la disposición de Pe-ña Nieto de aceptar la solicitud de disponer de información sobre el contenido del acuerdo comercial, porque podría esperarse a entre-garla hasta que se discuta y aprue-be en el Senado de Estados Unidos.

En su intervención, el secretario de Economía expuso la forma en que se llevó a cabo la renegociación del TLCAN y los temas de moder-nidad que debieron incluirse, ya que después de 24 años de firma-do resultaba anticuado. Destacó que forman parte del convenio los asuntos laboral y ambiental, y que se incluyó un nuevo capítulo sobre anticorrupción.

“Uno de los errores del Nafta –si-glas en inglés del tratado– es que no tuvo mecanismos de revisión”, y ello

se reflejó en un debate abierto más de dos décadas después.

Guajardo Villarreal sostuvo des-pués un encuentro a puerta cerra-da con los legisladores. Además de Monreal participaron el coordina-dor del PAN, Damián Zepeda; la priísta Vanesa Rubio; el perredista Miguel Mancera; por el PT, Ale-jandra Reynoso; los senadores de Morena Napoleón Gómez Urrutia y Cristóbal Arias, y por el PVEM, Eduardo Murat.

Decisión prudente

El sector privado mexicano consi-deró que la petición de Guajardo al Senado de esperar 48 horas para saber si Canadá se sumará al acuer-do es prudente y es una posibilidad real de lograr un cierre trilateral.

En conferencia telefónica, Moi-sés Kalach, coordinador del Con-sejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales del Consejo Coordinador Empresarial, expresó que el sector privado se

congratula por la noticia, pues re-presenta un empuje real para llegar a un acuerdo entre los tres países.

Señaló que este fin de semana es el momento ideal para que Canadá se sume al acuerdo en principio de México y Estados Unidos, pero si no sucede ahora todavía hay tiempo para que suceda después.

Comentó que es posible que en la mesa de negociación que mantie-nen Ottawa y Washington habría una propuesta para la apertura del mercado lácteo canadiense, tema que no ha permitido un avance en-tre ambas naciones.

Indicó que si bien el tema de so-luciones comerciales desapareció del capítulo 19, se reubicó en el 20, por lo que México no pierde nada.

Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política, y el secretario de Hacienda, Ildefonso Guajardo, ayer en el Senado. Foto María Luisa Severiano

JUAN CARLOS MIRANDA

La deuda neta del sector público fe-deral se incrementó a un ritmo de 2 mil 230 millones de pesos diarios en el último año, con lo cual tuvo un aumento de 814 mil 233 millones en dicho lapso, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Según el reporte del estado de las finanzas públicas, al cierre de agosto el saldo histórico de los re-querimientos financieros, medida más amplia de la deuda del país, ascendió a 10 billones 166 mil mi-llones de pesos, aumento de 8.7 por ciento respecto de los 9 billones 532 mil 224 millones que acumulaba a agosto del año pasado.

“Esos niveles son consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el Congreso para 2018”, señaló en un comunicado.

De acuerdo con el documento, en agosto la deuda pública represen-tó como proporción 44 por ciento del producto interno bruto (PIB), índice más alto desde que se tiene registro para un mes similar.

Sin embargo, en términos anua-les la deuda alcanzó su mayor pro-porción respecto del PIB en 2016, cuando llegó a 48.2 por ciento, y de ahí ha venido bajando hasta 45.4 en lo que va del año.

“Se refrenda que la deuda públi-ca como proporción del PIB conti-nuará mostrando una trayectoria decreciente al cierre de 2018”, se-

ñaló la dependencia. Además, refirió que los Reque-

rimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del sector pú-blico federal, tuvieron un déficit de 270 mil millones de pesos, en línea con la meta anual de 2.5 por ciento del PIB.

Detalló que durante enero-agosto de 2018 los principales balances de las finanzas públicas fueron mejo-res a lo programado.

El balance público presenta un déficit de 230 mil millones de pesos, el cual fue menor al programado: 369 mil millones.

Asimismo, el balance primario registró un superávit de 151 mil mi-llones de pesos, el cual se compara

con el previsto en el programa, de 24.7 mil millones.

Por otra parte, los ingresos presupuestarios del sector públi-co cayeron 5.5 por ciento en los primeros ocho meses de este año respecto del mismo lapso del año pasado, principalmente debido a la disminución de la recaudación vía impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y dié-sel, y una fuerte baja en el rubro de aprovechamientos.

La dependencia informó que los ingresos vía IEPS cayeron 28.6 por ciento (38 mil millones menos que en el mismo periodo del año pasa-do), mientras los aprovechamientos bajaron 67.9 (268 mil 301 millones).

Hacienda informó que los ingre-

sos captados mediante IEPS a gaso-linas y diésel pasaron de 152 mil 193 millones de pesos de enero a agosto del año pasado a 113 mil 985 millo-nes en el mismo lapso de este año, disminución de 38 mil 208 millones.

La baja está relacionada con la decisión de la SHCP de utilizar los IEPS como mecanismo de suavi-zación en aras de mantener los precios relativamente estables en México ante incrementos de los costos internacionales.

Pese a ello, el precio de las gaso-linas continúa con una tendencia al alza y su impacto en los niveles inflacionarios es incluso mayor que el que se dio en enero de 2017, cuan-do entraron en vigor aumentos de hasta 20 por ciento.

A diario, la deuda pública crece $2 mil 230 millones

ECONOMÍALA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 21

Page 22: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

MÉXICO SA

Pensiones: reforma a la vista //Sin ese derecho, seis de cada 10

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EN LA MESA de pendientes del go-bierno entrante está una reforma pensionaria que López Obrador y su equipo financiero presentaría a consideración del Legislativo por

allá de la segunda mitad de su mandato. Ello ha sido anunciado por Carlos Urzúa y Gerardo Esquivel, próximos secretario de Hacienda y subsecretario de Egresos, respectivamente.

SALINAS CREÓ EL Sistema de Ahorro para el Retiro, Zedillo instituyó el negocio privado de las Afore, Fox reformó la Ley del IMSS en materia pensionaria y lo propio hizo Calderón con la del Issste, pero en ninguno de los casos se atendió dos problemas de fondo: la creciente informalidad, que deja fuera de la cobertura pensionaria a millones de mexicanos (seis de cada 10), y el círculo vicioso de salarios miserables-aportaciones miserables-pensiones miserables.

SIN EMBARGO, NO todas las pensiones son miserables. De hecho, las otorgadas a la burocracia dorada son verdaderamente de en-sueño: de entre 250 mil y 300 mil pesos men-suales en Comisión Federal de Electricidad y la extinta Luz y Fuerza del Centro; entre 200 mil y 250 mil mensuales en Bansefi, Bancomext, Banco de México y Pemex; entre 100 mil y 200 mil en Fonatur, Ferronales (paraestatal extinta en 2001), Banobras, Banrural (extinto desde tiempos de Fox) y Nafin, por citar algunas ins-tituciones. Entonces, se acabaron las generosí-simas pensiones presidenciales, pero como se observa el problema es mucho mayor.

EN FIN, AMLO y su equipo anuncian otra reforma al sistema de pensiones, pero en vía de mientras ¿cuál es la situación en este renglón? El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados hizo un ejercicio –del que se toman los siguientes pasajes– y el panorama no es grato.

EN LA ÚLTIMA década, los recursos del presupuesto federal destinado al pago de pen-siones y jubilaciones han crecido de manera significativa; de 2008 a 2018 prácticamente se duplicaron en términos reales, pasando de 388 mil 660 a 793 mil 734 millones de pesos, lo que

representó 2.06 por ciento del producto inter-no bruto (PIB) de 2008 y 3.5 de 2018.

DE ACUERDO CON estimaciones de la Secre-taría de Hacienda, en el año 2023 equivaldrá a 4.1 por ciento del PIB; para entonces,los adul-tos de 60 años o más representarán 12.28 por ciento de la población nacional. Sin embargo, será en 2050 cuando el pago de pensiones y jubilaciones de los esquemas pensionarios lle-gará al máximo, pues el país está en una tran-sición demográfica; en ese año el porcentaje de adultos mayores llegará a 21.5 por ciento, es decir, una decada cinco personas tendrá 60 años o más.

LA REFERIDA ESTRUCTURA del gasto en pensiones y jubilaciones presentada sólo inclu-ye las obligaciones vinculadas con los esque-mas de aseguramiento contributivos, es decir, no considera las erogaciones en los programas de apoyo a los adultos mayores, pues éstos se otorgan mediante subsidios y están sujetos a disponibilidad presupuestaria, en tanto que el citado gasto es obligatorio.

LOS ESQUEMAS PENSIONARIOS de IM-SS, Issste, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad representan en con-junto 93.3 por ciento del gasto en pensiones y jubilaciones.

EL FINANCIAMIENTO DE los sistemas pensionarios en México continúa siendo un desafío, pues si bien se ha ido migrando a un esquema basado en cuentas individuales, éste ya comienza a llamar la atención por el (ínfi-mo) monto de las pensiones que obtendrán los trabajadores a su retiro (26 por ciento de su último salario, en promedio, de acuerdo con la OCDE). De cualquier suerte, aumentar la edad de retiro no hará gran diferencia.

Las rebanadas del pastel

LÓPEZ OBRADOR ADVIERTE que “el peor escenario” es que México logre un tratado bilateral (con Estados Unidos por un lado y Canadá por el otro), pero, al grito de “pégame, pero no me dejes”, a Ildefonso Guajardo se le cuecen las habas por firmar un acuerdo… bila-teral (con los gringos, desde luego).

[email protected]

Hackeo a Facebook afectaunas 50 millones de cuentas

DPA, AFP Y APWASHINGTON

Facebook informó ayer sobre una violación a su sistema de seguridad, la cual afectó a unos 50 millones de usuarios de la red social esta sema-na. Agregó que adoptó medidas de inmediato, que la policía federal de Estados Unidos se está hacien-do cargo del caso y que desconoce quién está detrás del ataque.

“La falla fue reparada la noche del jueves”, aseguró el fundador y jefe de la compañía, Mark Zucker-berg, durante una conferencia de prensa telefónica con periodistas para explicar la situación.

Expresó que la falla fue descu-bierta el martes. “Un atacante ha explotado una vulnerabilidad téc-nica para robar herramientas que permiten ingresar en la cuenta de Facebook de aproximadamente 50 millones de usuarios”, indicó.

Dijo que, por el momento, no se sabe “si esas cuentas han sido uti-lizadas” por el pirata informático.

Lo que sabe Facebook es que los ciberdelincuentes pudieron acceder a datos que figuran en los perfiles (género, ciudad de origen, entre otros), pero no lo que habían hecho o planeaban hacer, subrayaron los directivos de la red social durante la conferencia.

Aparentemente no utilizaron esa falla para publicar en cuentas violadas, según el grupo. Facebook indicó que las contraseñas no están comprometidas.

En su blog, la empresa dijo que los hackers se aprovecharon de la característica “ver como”, que per-mite a un usuario ver la forma en que otro miembro percibe su perfil.

Para reparar el daño y evitar más afctaciones, Facebook sacó tem-poralmente a unos 90 millones de miembros, quienes deberán cam-biar su contraseña y volver a entrar.

DE LA REDACCIÓN Y REUTERS

Los precios del petróleo subieron ayer más de uno por ciento y re-gistraron la mayor cotización en cuatro años, impulsados por una menor oferta debido a las sancio-nes de Estados Unidos a Irán, pese a que otros productores aumentaron el bombeo.

Así, el barril de crudo mexicano de exportación ganó 1.19 dólares y llegó a 74.23. En el día anotó una ganancia de 1.62 por ciento y en la semana de 6.75, lo cual se traduce en cerca de cinco dólares.

Se trata del precio más alto para la mezcla mexicana desde el 7 de noviembre de 2014, cuando cerró en 75.19 dólares por tonel.

En Londres, el referente global Brent ganó un dólar y cerró en 82.72 por barril, después de tocar 82.87, su nivel más alto desde el 10 de noviembre de 2014. En el tercer trimestre, el Brent sumó alrededor de 4 por ciento.

En Nueva York, el referencial es-tadunidense West Texas Interme-diate subió 1.13 dólares (1.57 por ciento), a 73.25 por barril.

Durante la semana los precios del hidrocarburo han tocado en tres ocasiones los precios máximos en el año, cuyo nivel se remonta a no-viembre de 2014.

Una nueva ronda de sanciones estadunidenses contra Irán, tercer mayor productor de crudo de la Or-ganización de Países Exportadores de Petróleo, entrará en vigor el 4 de noviembre.

“El mercado está enfrentando el hecho de que los castigos contra Irán no están tan lejos”, dijo Phil Flynn, analista de Price Futures Group, en Chicago. “Eso va a ajus-tar al mercado”, agregó.

En el mercado cambiario, el peso se apreció 0.50 por ciento y llegó a su mejor nivel en un mes, al ce-rrar en 18.71 unidades al mayoreo y en 19 pesos por dólar en ventani-llas bancarias, en un mercado que aguardaba la publicación del texto del acuerdo comercial que alcanza-ron Estados Unidos y México.

La Bolsa Mexicana de Valores ca-yó 0.29 por ciento, a 49 mil 504.16 unidades, contagiada por preocupa-ciones sobre la economía italiana y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, aunque anotó su mejor trimestre desde marzo de 2017.

En Nueva York, las acciones ce-rraron casi planas. El Dow Jones subió 0.07 por ciento, a 26 mil 458.31 unidades; el Standard and Poor’s 500 terminó sin variación porcentual en 2 mil 913.94, y el Nasdaq perdió 0.05 por ciento al quedar con 8 mil 46.35.

Los petroprecios alcanzan cifra récord en 4 añosEl barril de crudo mexicano sube 1.19 dólares y se cotiza en 74.23

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook. Luego de conocerse que la empresa sufrió un ciberataque, sus acciones bajaron en la bolsa de Nueva York más de 3.3

por ciento. Terminó con una disminución de 2.59 por ciento, a 164.46 dólares por título, y su pérdida fue la de mayor peso en el índice Standard and Poor’s 500. Foto Ap

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018ECONOMÍA22

Page 23: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

23LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 ECONOMÍA

Entre Tlatelolco y Ayotzinapa

SILVIA RIBEIRO

El 26 de septiembre de 2018 se cumplieron cuatro años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos

de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, tres de ellos alumnos de ésta. Según reportó el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en 2015, se trató de un ataque masivo: seis muertos, 43 desaparecidos, más de 40 heridos y 80 víctimas de persecución y atentado, en nueve distintos escenarios de agresión, de tres a seis horas. Fue concertado: policías municipal, estatal, federal y Ejército monitoreaban por su sistema de comunicación C-4 que estu-diantes de Ayotzinapa iban en autobu-ses hacia la ciudad de Iguala. Miembros de todos esos cuerpos participaron en los hechos desde ese momento.

Los alumnos iban a tomar autobuses para participar en las protestas del 2 de octubre en Ciudad de México, fecha de la matanza masiva de estudiantes en Tlatelolco, ordenada por el gobierno en 1968, que desde entonces se convirtió en símbolo de dolor y rabia en México y el mundo, pero también en poderosa muestra de la fuerza de la memoria colectiva que no permite la impunidad ni el olvido, no sólo de los crímenes

cometidos, sino también de los sueños y luchas que representan.

El ataque contra los estudiantes de Ayotzinapa tuvo ecos y solidaridad en todo el mundo, haciendo añicos la imagen de aparente normalidad que sucesivos gobiernos de México presen-taban ante el mundo, pese a los miles de feminicidios, desaparecidos, asesina-dos, presos políticos, violación de dere-chos humanos y la represión constante y creciente contra los que defienden sus comunidades, barrios y territorios contra la devastación ambiental y social impuesta por gobiernos y grandes cor-poraciones nacionales y trasnacionales.

En noviembre de 2014, en la sesión final del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) sobre México, Daniel Feierstein, del Centro de Estudios so-bre Genocidio en Argentina y miembro del jurado de ese tribunal, decía que ya les había tocado en otros países analizar casos de ejecuciones extra-judi-ciales, desapariciones forzadas y otros ataques contra las poblaciones, pero siempre en dictadura, mientras México es el único país donde todo esto sucede en democracia.

“Todo lo que documentó durante tres años de labor el tribunal se condensó en Iguala en unas horas de barbarie”, escribió el jurado del TPP en su senten-cia final. “En ese reino de la impunidad que es el México de hoy hay homicidios

sin asesinos, torturas sin torturadores, violencia sexual sin abusadores, en una desviación permanente de respon-sabilidad en la que pareciera que los miles y miles de masacres, asesinatos y violaciones sistemáticas a los derechos de los pueblos son siempre hechos aislados o situaciones marginales y no verdaderos crímenes en los que tiene responsabilidad el Estado”.

En esa tónica, cuatro años después de los ataques a los estudiantes de Ayotzinapa, el gobierno no sólo no ha actuado para hacer justicia y responder con la verdad ante los padres, las víc-timas y el mundo entero, sino a través de diversos funcionarios intentó activa-mente obstruir la investigación.

Se inventó desde 2014 su “verdad histórica” alegando que los estudian-tes habían sido quemados por agentes del narcotráfico, en una pira en el basurero de Cocula, intentando así cerrar el tema y que no se registrara como crimen de Estado. Esa supues-ta verdad fue ampliamente refutada por científicos y evidencias a partir de estudios del experto mundial en incendios José Torero, publicados por la revista Science y presentados por el GIEI, así como estudios posteriores del Equipo Argentino de Antropología Forense, que mostraron que era téc-nicamente imposible que allí hubiera habido un incendio de tal magnitud. El

GIEI mostró además un video que les fue entregado, en el cual se ve a Tomás Zerón, de la Agencia de Investigación Criminal, aparentemente plantando evidencias en el lugar. Pese a esto, el presidente Enrique Peña Nieto cínica-mente volvió a sostener esa mentira histórica en su sexto y último Informe de gobierno en 2018.

En junio de 2018, un tribunal federal ordenó crear una comisión de la verdad sobre el caso Ayotzinapa concluyendo que la investigación no fue efectiva, independiente ni imparcial. El gobierno entrante prometió a los padres que esta comisión se creará y que se permitirá la vuelta del GIEI a México.

La desaparición forzada no sólo gol-pea a las víctimas directas, sino crea en toda la sociedad una herida que no puede cicatrizar hasta que se conozca la verdad y se encuentre a los que fal-tan, dejen de ser números o cuerpos en un tráiler y cada uno tenga su nombre, su historia, que se conozcan sus luchas, que se haga justicia.

Que se conozca la verdad, el paradero de los estudiantes y que se haga justicia dependerá, como hasta ahora, del tra-bajo a sol y sombra de padres, madres, compañeros y organizaciones que los acompañan, de la solidaridad de todos, del tejido de acción y memoria colectiva contra la impunidad que de Tlatelolco a Ayotzinapa y más allá sigue latiendo.

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Confederación de Cámaras Na-cionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) apremió al actual gobierno federal a solucionar el cobro excesivo de tari-fas eléctricas, que no sólo afectan a la industria, sino al sector terciario, pues de no hacerlo se corre el riesgo de cerrar empresas.

José Manuel López Campos, presidente de ese organismo em-presarial, dijo en un comunicado que alrededor de 3 mil compañías de los sectores que representa la agrupación han denunciado incre-mentos que fluctúan entre 15 y 65 por ciento.

Destacó que en algunos casos las alzas han sido de 300 por ciento, lo cual “pone en riesgo la superviven-cia de esas empresas, porque si ele-van los precios de sus productos pa-ra solventar el gasto quedan fuera de la competitividad de mercado”.

Ante los elevados cobros de las tarifas eléctricas, hoteleros han interpuesto amparos, pues consi-deran que existe una distorsión de las tarifas, por lo que apremió a dar una solución temporal al problema.

Explicó que se pide temporal,

porque será el año entrante cuando entrarán en vigor las nuevas tarifas, ya consensuadas y aprobadas, mis-mas que reflejarán equilibrio entre el costo de producción y lo que pa-garán los consumidores.

“Resultado de las reuniones en-tre los dirigentes del sector privado y autoridades de la Secretaría de Hacienda, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Regula-dora de Energía y la Secretaría de Energía, se espera que ya no se pre-senten más aumentos, como los re-gistrados desde julio, y que en 2019 el cobro se acerque a los niveles de 2017, mas los aumentos por el efec-to de la inflación”, sostuvo.

Recordó que la distorsión se originó cuando se aplicaron en el cobro de electricidad los precios de variables, como generación, distri-bución y transmisión del fluido, además de demanda y reserva.

Según la Concanaco-Servytur, empresas de comercio, servicios y turismo establecidas en Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Ta-basco y Veracruz fueron las más afectadas. El sector terciario no ha sido el único que ha denunciado el problema. Industrias como la texti-lera han dicho que tienen incremen-tos de hasta 74 por ciento.

En riesgo, unas 3 mil empresas

EXCESIVOS COBROS DE ELECTRICIDAD

REUTERS

El presidente electo, Andrés Ma-nuel López Obrador, nominará en diciembre próximo al economista Jonathan Heath subgobernador del Banco de México (BdeM), dijo a Reuters el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa.

Heath, doctor en economía que ha elaborado varios años en el sec-tor privado, sustituiría en la junta de gobierno del banco central a

Manuel Ramos Francia. La designación del especialista

en el estudio de perspectivas ma-croeconómicas de México deberá ser ratificada por el Senado. La junta de gobierno del BdeM está integrada por cinco miembros, entre ellos el gobernador, quien preside ésta, y cuatro subgober-nadores. Su nominación fue repor-tada esta semana por el periódico The Wall Street Journal.

“Me considero balanceado”, res-pondió Heath a Reuters sobre si su

postura de política monetaria es laxa o restrictiva. En entrevista, agregó que aportará una nueva perspectiva en el banco central, donde la mayoría de los funciona-rios designados han surgido den-tro de la institución.

Dijo que duda que López Obra-dor intente cambiar el mandato del banco central, debido a su promesa de apoyar la autonomía. Consideró que un alza al salario mínimo debe darse de forma gra-dual, para no afectar la inflación.

Será Heath subgobernador del BdeM

Los servicios de Scotiabank fueron suspendidos a partir de las 15 horas de ayer en todo el país, tanto en sucursales como en Internet, por motivos de actualización. Serán reanudados el lunes, informó el banco. Explicó que aunque sus clientes no podrán hacer uso de cajeros automáticos, sí podrán utilizar los de la red ATM de otros bancos sin cobro de comisión. Foto Roberto García Ortiz

SCOTIABANK REANUDARÁ SERVICIOS EL LUNES

Page 24: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

REUTERS, DPA Y AP WASHINGTON

El presidente estadunidense, Do-nald Trump, ordenó este viernes una investigación adicional de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) sobre las acusaciones de agresión sexual contra su candidato a la Corte Su-prema, Brett Kavanaugh, cumplien-do con una solicitud del Senado tras dos días de escandalosas audiencias de confirmación para el juez con-servador. Agregó que corresponde al Senado decidir cuándo votará so-bre la confirmación de su postulado a la Corte Suprema Brett. Pero aña-dió en tono optimista:“estoy seguro de que todo saldrá muy bien”.

El Comité Judicial del Senado aprobó remitir la confirmación de Kavanaugh al pleno de la cámara.

El voto de 11 a 10 se produjo un día después de una audiencia en la que testificó Christine Blasey Ford, de 51 años, quien acusó a Kava-naugh de intentar violarla estando ebrio, cuando eran adolescentes, y posteriormente, el del juez federal, de 53 años, quien entre lágrimas y expresiones de enojo, rechazó la acusación.

Furiosos, varios demócratas salieron de la sala, en señal de pro-testa por el voto que dejó la deci-sión sobre la suerte que correrá

Kavanaugh en manos del pleno del Senado. Furiosos, varios demócra-tas salieron de la sala, en señal de protesta.

La portavoz de la Casa Blanca, Sa-rah Sanders, confirmó que Trump ordenó la investigación de la FBI a Kavanaugh. “Como pidió el Senado, esta actualización debe ser limitada en alcance y completada en menos de una semana”, dijo Trump, citado por Sanders. En una declaración es-te viernes, Kavanaugh –acusado de haber abusado de varias mujeres, además de Ford– dijo que coopera-rá con la investigación.

El Comité Judicial del Senado está integrado por 11 republicanos y 10 demócratas. Los senadores de-mócratas votaron todos en contra de Kavanaugh. Los republicanos, en tanto, sufragaron todos a su fa-vor. Incluso el senador Jeff Flake, considerado uno de los indecisos, terminó cerrando filas con los re-publicanos.

Poco antes de la votación dijo de forma sorpresiva que estaba en favor de aplazar la votación final del Senado lo necesario como para que la FBI pueda investigar antes el caso.

Los senadores demócratas inten-taron hasta último momento evitar una votación sobre la candidatura de Kavanaugh en el Comité Judi-cial este viernes y pedían escuchar a más testigos debido a las graves

acusaciones contra el juez.Muchos de los senadores demó-

cratas, que se oponen a su nomina-ción, abandonaron por momentos la sesión para dirigirse a los cientos de manifestantes que protestaban contra el nombramiento de Kava-naugh frente al Senado.

Los republicanos tienen en el pleno del Senado una escasa ma-yoría. Como posibles disidentes entre las filas republicanas figuran las senadoras Susan Collins y Lisa Murkowski. Tampoco está claro cómo votará Flake.

Si todos los demócratas del Sena-do votaran en contra de Kavanaugh –lo que se considera probable–, bas-taría con dos votos en contra de los republicanos para evitar la nomi-nación. Pero tampoco está claro si algunos demócratas podrían votar a su favor.

Trump propuso a Kavanaugh como juez de la Corte Suprema en julio. Poco antes de que el Se-nado lo confirmara en la posición vitalicia, surgieron las acusaciones públicas contra el juez por varias mujeres que describieron el mismo patrón de conducta de agresión se-xual en estado de ebriedad, a veces acompañado y alentado por otros jóvenes, en incidentes ocurridos a principios de los años 80.

El presidente estadunidense volvió a elogiar este viernes la “in-creíble” comparecencia que hizo el

jueves su candidato ante el comité del Senado, mientras la prensa y re-des sociales publicaban fotografías de un Kavanaugh a veces lloroso y a veces iracundo, en contraste con la seriedad y compostura que mos-tró su acusadora durante su tes-timonio. Trump rechazó que esté pensando en un posible remplazo para la candidatura de Kavanaugh. También elogió la comparecencia de Ford y dijo que era una testigo creíble. “Me da la sensación de ser una mujer muy correcta”, opinó, y añadió que tenía confianza plena en el Senado.

El nombramiento de los jueces de la Corte Suprema en Estados Unidos tiene gran peso político, porque los magistrados constitu-yen la última instancia de decisión en cuestiones sociales fundamen-tales. Los jueces, que son vitalicios, son propuestos por el presidente, y el Senado debe confirmarlos en el cargo. El caso de Kavanaugh es especialmente importante porque su nombramiento inclinaría la ba-lanza a favor de los conservadores en el tribunal durante muchos años.

APSACRAMENTO

El gobernador de California, Je-rry Brown, vetó dos proyectos de ley el jueves que pretendían extender los derechos de los in-migrantes que viven en el país sin autorización legal e impedir su deportación, se informó este viernes. La decisión de Brown, un demócrata, evita la apertura de otros frentes en la guerra de California contra el presidente Donald Trump.

Una de las propuestas habría permitido a cualquier persona formar parte de juntas o comi-siones estatales sin importar su estatus migratorio, mientras la otra buscaba impedir que las autoridades de inmigración rea-licen detenciones en el interior de los tribunales.

El gobernador señaló que no vio razón para modificar una ley estatal que exige la ciudadanía estadunidense a quienes ocu-pan puestos en juntas estatales o municipales que supervisan las leyes de zonificación y que regulan las cédulas profesiona-les, entre otras funciones.

Es el mejor camino: Brown

“Yo creo que las leyes existentes que requieren la ciudadanía para estas formas de servicio público son el mejor camino”, escribió Brown en su mensaje del veto.

El senador Ricardo Lara, un demócrata de Bell Gardens, creador del proyecto de ley, consideró que el requisito de ciudadanía desaparecerá con el tiempo.

“California sale beneficiada cuando todos los miembros de la comunidad pueden prestar servicio al estado que les ha da-do tanto”, declaró Lara.

“Si la gente se ha ganado la oportunidad de servir por me-dio de su experiencia y talento, deberíamos invitarla a la mesa.”

En marzo, el Comité de Re-glas del Senado del estado de-signó a una mujer que radica en California sin autorización legal a un comité de asesoría estatal. En 2016, Brown nombró miem-bro de la Junta Directiva de la Universidad Estatal de Califor-nia a un inmigrante beneficia-do por el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

El gobernador sí promulgó otra propuesta de ley presen-tada por Lara que prohíbe que los hoteles y compañías de au-tobuses revelen los nombres de sus clientes a las autoridades de inmigración sin una orden de la corte.

Una semana, plazo a la FBIpara investigar a Kavanaugh

EL PLENO DEL SENADO VOTARÁ LA CONFIRMACIÓN

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 201824 MUNDO

Senadores demócratas del Comité Judicial, encabezados por Dianne Feinstein, abandonaron la reunión de ayer en protesta por la votación que delegó al pleno la confirmación de Kavanaugh. Foto Afp

Gobernador de California veta dos leyes pro migrantes

Page 25: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Macri ataca a tuiteros usando palabras de un libro de Hitler

REUTERS Y SPUTNIKYAKARTA

Un sismo de magnitud 7.5 sacudió este viernes la isla indonesia de Sau-lawesi y provocó un gran tsunami que arrasó la costa de las ciudades de Palú y Donggala, he hizo colap-sar edificios y la red eléctrica. Se re-portó la desaparición de al menos cinco personas y la destrucción de decenas de casas en el área, dijeron las autoridades.

El tsunami golpeó al anochecer las playas en Palú, un complejo tu-rístico en crecimiento, y en la ciu-dad pesquera de Donggala, la más cercana al epicentro del terremoto a unos 27 kilómetros, después de que varios terremotos, los más fuer-tes de magnitud 6.1 y 7.5, sacudie-ran la zona; algunos vídeos hechos por la comunidad y difundidos en las redes sociales sobre tsunamis en ambas localidades son auténti-cos”, informó la Agencia Nacional de Gestión de Desastres (BPBD).

“El terremoto y el tsunami cau-saron muchas víctimas fatales. Informes iniciales señalan que al menos 30 personas murieron en-tre los escombros de un edificio que se derrumbó. Todavía se está cal-culando el impacto total”, indicó a periodistas el portavoz de la BPBD, Sutopo Purwo Nugroho.

El funcionario indicó que el de-sastre causó un corte de energía que incomunicó a Donggala y las

áreas circundantes, el Minis-terio de Comunicaciones está trabajando para reparar 276 centrales eléctricas debido a que las réplicas del sismo, el colapso de las comunicaciones y el corte de luz dificultaron la coordina-ción de los esfuerzos de rescate.

“Las réplicas continúan, las co-municaciones han quedado dete-nidas en este momento causando dificultades en la coordinación y presentación de informes de la región”, precisó Nugroho.

“El tsunami ha retrocedido. La situación es caótica, la gente corre en las calles y algunos edi-ficios se derrumbaron. Hay un barco arrastrado a tierra”, dijo a Reuters Dwikorita Karnawati, titular de la Agencia de Meteo-rología de Indonesia.

Casi 300 mil personas viven en Donggala y Palú, donde el aero-puerto fue cerrado y no se repor-taron daños en los yacimientos de petróleo en el área, informó el Ministerio de Energía.

Indonesia está sobre el Cin-turón de Fuego del Pacífico y a menudo es afectada por terre-motos, en julio y agosto pasados una serie de sismos provocaron la muerte de casi 500 personas en la isla turística de Lombok.

STELLA CALLONICORRESPONSALBUENOS AIRES

“El único antídoto ante este vene-no social que persigue inocentes es mantenerse unidos. Tenemos que aislar a las personas envilecidas que buscan el fracaso de los demás”, afirmó este viernes en un comuni-cado el presidente argentino, Mau-ricio Macri, lo que causó revuelo es-te viernes, pues los términos “vene-no social” y “personas envilecidas” fueron usados por el gobernante nazi alemán Adolf Hitler en su li-

bro Mi lucha, haciendo referencia a los grupos que a su juicio debían desaparecer en una “solución final” que llevó al genocidio de 6 millones de judíos e innumerables comunis-tas, negros, gitanos, homosexuales y personas con discapacidad.

Macri hablaba de personas que habían criticado a una pareja a la que él ensalzó en su cuenta de Twitter.

“El miércoles estuve en la pizze-ría de Verónica y Federico, en Esco-bar, una joven pareja que hace dos semanas abrió su propio negocio llena de sueños y esperanzas. Ellos mismos hicieron las refacciones,

pintaron y decoraron ese local lla-mado Il Calzone della Nonna”, es-cribió Macri, en un comentario que fue objeto de críticas de usuarios de redes sociales que han perdido empleos, negocios y a quienes les es imposible pagar sus gastos indis-pensables.

Macri criticó en Twitter a quie-nes lanzaron “mensajes de odio” contra la pareja “que sólo quiere hacer crecer su negocio”, y poco más tarde emitió el comunicado con los términos “veneno social” y “personas envilecidas” que, perio-distas y usuarios de redes sociales identificaron rápidamente como los

usados por Hitler.En tanto, en la primera semana

del nuevo acuerdo del gobierno de Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el dólar se disparó a 42 pesos y se anunciaron nuevos ajustes: alza del gas de más de 40 por ciento, la supresión de las tarifas sociales e incremento de transporte y peaje, mientras la pobreza alcanza hasta a 12 millones 500 mil argentinos.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo la deuda exter-na creció 30 por ciento al término del segundo trimestre en relación al mismo periodo del año anterior.

La deuda externa bruta total medi-da en valor nominal alcanzó los 261 mil 483 millones de dólares.

El verde toma las calles

Por otra parte, miles de mujeres marcharon este viernes en Buenos Aires y reactivaron la lucha por la legalización del aborto en Argen-tina, luego de que el 8 de agosto el Senado diera por tierra con la iniciativa tras varios meses debate.

La movilización se realizó al ce-lebrarse el Día Global por el Abor-to Seguro en América Latina y el Caribe.

DPAWASHINGTON

El presidente Estadunidense Do-nald Trump dijo este viernes que Venezuela es un “desastre” que necesita ser limpiado, poco antes de su reunión con su homólogo chileno Sebastián Piñera, quien lo visitó en la Casa Blanca. El chileno defendió una actuación en la crisis de Venezuela dentro del “marco del derecho internacional”. Ambos apremiaron al presidente venezo-lano Nicolás Maduro a permitir la entrada de ayuda internacional humanitaria.

Piñera, quien en marzo asumió la presidencia por segunda vez no con-secutiva, fue recibido por Trump en lo que fue su primer encuentro lue-go de que ambos participaron en el debate de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

“Venezuela es un desastre, hay que limpiarlo y hay que ocuparse de su pueblo”, dijo Trump en el despa-

cho oval junto a Piñera, cuando am-bos hablaron con la prensa. Sobre una posible reunión con Maduro, a la que Trump abrió la puerta esta semana, el republicano dijo: “Sé que quiere reunirse con nosotros.Veremos qué pasa”.

En los márgenes de la Asamblea General de la ONU, Trump volvió a dejar esta semana abierta la puer-ta a una intervención armada en el país latinoamericano, además de sugerir al ejército venezolano una sublevación contra Maduro al decir que su gobierno podría ser derro-cado “muy rápido” si los militares decidieran hacerlo.

Piñera, pese a estar al frente de uno de los países de la región lati-noamericana que más presionan al presidente venezolano, no está de acuerdo con ese enfoque.

“Uno sabe cómo comienzan las intervenciones militares, pero no sabe cómo terminan”, indicó poco antes de reunirse con Trump, du-rante un discurso ante el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos.

Chile es miembro del Grupo de Lima, que se creó el año pasado para presionar a Maduro. Además es –junto a Argentina, Canadá, Colombia, Paraguay y Perú– uno de los seis países que esta semana pidieron a la Corte Penal Interna-cional que abra una investigación por crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

El Consejo de Derechos Huma-nos de la ONU aprobó en Ginebra la primera resolución de su histo-ria sobre Venezuela, en la que apre-mia al gobierno de Nicolás Maduro a aceptar ayuda humanitaria y ex-presa su profunda preocupación por las “graves violaciones” a los derechos humanos en el país.

La resolución fue adoptada por 23 votos a favor, siete en contra y 17 abstenciones. Cuba –junto a Venezuela– fue el único país ame-ricano que votó en contra.

Los presidentes Sebastián Piñera y Donald Trump abordaron la crisis humanitaria que enfrenta Venezuela. Foto Afp

25LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 MUNDO

Venezuela es un “desastre”,hay que limpiarlo: Trump

CHILE RECHAZA UNA INTERVENCIÓN MILITAR

Indonesia sufre sismo de magnitud 7.5 y luegodestructivo tsunami

Rescate de un herido después del sismo y posterior tsunami en Palú. Foto Afp

Page 26: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

No existe un almacénnuclear secreto: Irán

SPUTNIK Y APMOSCÚ

Irán desmintió las declaraciones de Israel de que Teherán tiene un almacén secreto con materiales pa-ra un supuesto programa nuclear, declaró el portavoz de la cancillería iraní, Bahram Qasemi.

El jueves en una intervención an-te la Asamblea General de la Orga-nización de Naciones Unidas (ONU) el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que en Teherán hay un almacén con equipos y mate-riales para un programa de armas nucleares que Irán desarrolla en secreto.

“Después de que Estados Unidos e Israel fracasaron con sus guiones antiiraníes, esas declaraciones ridí-culas, igual que ese espectáculo del primer ministro israelí, no fueron una sorpresa (...) lo negamos ca-tegóricamente aunque ni siquiera merece la pena hablar de ello”, dijo Qasemi, citado en un comunicado del gobierno iraní.

El diplomático subrayó que la única organización autorizada pa-ra hacer declaraciones semejantes es la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que con sus 12 informes consecutivos confirmó que Irán cumple con sus compro-misos nucleares.

“El mundo, como ya lo ha vis-to Netanyahu, se va a reír de esas

declaraciones falsas, insultantes y obscenas”, enfatizó.

Este viernes Netanyahu llamó al secretario general de la ONU, António Guterres, a que ayude a organizar una inspección interna-cional de ese almacén nuclear se-creto que supuestamente se ubica en Teherán.

Por su parte, el ministro de Ex-teriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, respondió a Netanyahu que Israel es el único país de la región “con un programa secreto y no de-clarado de armas nucleares”.

Desalojan consuladode EU en Basora

El consulado de Estados Unidos en la ciudad de Basora, en el sur de Irak, fue desalojado ante ataques perpetrados presumiblemente por milicianos apoyados por Irán.

La medida fue anunciada por la vocera del Departamento de Esta-dos Heather Nauert.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, tuiteó el martes que milicianos respaldados por Irán habían lanzado ataques con cohe-tes contra la embajada de Estados Unidos en Bagdad y el consulado en Basora.

El desalojo se da cuando el gobierno del presidente Donald Trump aumenta la presión sobre Irán antes de que entren en vigor en noviembre fuertes sanciones.

AP Y XINHUAJERUSALÉN

Al menos siete palestinos, entre ellos dos adolescentes, fueron muertos y 506 heridos este vier-nes por disparos de soldados israe-líes en la franja de Gaza durante enfrentamientos en la frontera, indicó el Ministerio de Salud del enclave palestino.

Nasser Mosabih, de 12 años, recibió un disparo en la cabeza, otras de las víctimas, Mohammed al Hum, de 14 años, y Iyad Al Sha-ar, de 18, fueron alcanzados por disparos en uno de los días más sangrientos desde que comenza-

ron las protestas el 30 de marzo, dijo el portavoz del ministerio, Achraf al Qodra.

El ejército israelí informó de ma-nifestaciones y enfrentamientos en los que participaron más de 20 mil palestinos en diferentes puntos del enclave y a lo largo de la barrera de seguridad que separa la franja de Gaza de Israel y confirmó que abrieron fuego en respuesta al lan-zamiento de objetos explosivos y piedras contra sus tropas, además de usar medios antidisturbios para mantener a los palestinos a raya, aviones de guerra atacaron tam-bién dos posiciones del gobernante Hamas al que Israel responsabiliza por las manifestaciones en Gaza.

Esta fue la jornada más san-grienta desde el 14 de mayo cuan-do murieron más de 60 palestinos.

Desde el 30 de marzo se realizan manifestaciones a lo largo de la ba-rrera de seguridad que separa de Israel del territorio palestino para exigir el levantamiento del bloqueo israelí y sus aliados, así como el de-recho al retorno de los palestinos que fueron expulsados de sus tie-rras con la creación ilegal de Israel en 1948.

RECHAZA ACUSACIÓN DE NETANYAHU

Cambio generacional en la política, ¿alguna novedad?MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Son muchos los países donde los dirigentes tienen edades comprendidas entre los 30 y 45. Las nuevas élites se nutren de líderes juveniles pertene-

cientes a las organizaciones tradiciona-les o son delfines crecidos a la sombra de las oligarquías partidistas. También los hay emergentes a la luz de los movi-mientos sociales. Medioambientalistas, LGTB, ecologistas, derechos humanos, defensores de los animales.

Todos comparten, además de la edad, una visión propia del capita-lismo digital, son hijos de las nuevas tecnologías. Ellos, se reconocen en la cualificación, la formación académica, el manejo de idiomas y ser viajados. Ya no se trata de militantes fajados en las luchas sindicales, provenientes del mundo laboral, profesiones liberales, clase trabajadora, todos ellos, ciudada-nos comprometidos con su tiempo y de principios asentados.

Hoy, su fuerza radica en aspectos po-co relevantes para el ejercicio de la polí-tica, máster, doctorados como aval para ejercer cargo público. Inflan sus histo-rias de vida con postgrados, diplomas ganados en cursos mediocres. Muchos títulos. Participan de una concepción

elitista de la política. Hacen militancia desde Twitter, se vanaglorian de tener cientos de miles de seguidores, además de poseer un carácter flexible sin apego a convicciones. Ideológicamente ocu-pan todo el espectro político. Desde la nueva derecha a la novísima izquierda. Liberados de polvo y paja, son hijos de una nueva era. Su historia política es irrelevante, banal. Resulta más impor-tante haber vivido en un barrio obrero que tener principios para definirse de izquierdas.

Aún así, lo dicho debería ser motivo para, al menos, tener un punto de parti-da común. Un comportamiento acorde con la época que les ha tocado vivir. Muchas luchas han supuesto ampliar derechos laborales, sindicales, dismi-nuir la edad de jubilación, tener sani-dad universal, educación pública o el acceso a viviendas sociales. Las nuevas generaciones dirigentes no sufrieron el trauma de la II Guerra Mundial, dos bombas atómicas o una guerra fría cer-cana al holocausto nuclear.

Se encuentran un mundo que les debería hacer pensar en políticas in-clusivas. Sin embargo, la realidad se muestra tozuda. En la nueva derecha “joven” tenemos dirigentes neonazis, llenos de odio, racistas, xenófobos, anti-abortistas, homofóbicos, chovinistas, deseosos de emprender guerras, y por

la izquierda o los sectores progresistas, observamos practicas sectarias, esta-linistas, antidemocráticas, elitistas, machistas y corruptas.

Las nuevas generaciones que acce-den a la vida pública, están reprodu-ciendo lo peor de las élites políticas del pasado. Los argumentos de unos y otros son vacuos. Nadan entre trapi-cheos, fomentan el oscurantismo, aun-que declaman vivir en la trasparencia. Su acceso a cargos de representación popular, concejales, alcaldes, diputados o senadores están, en la mayoría de los casos, sobrecargados de soberbia.

Padecen mal de alturas, se emborra-chan de lisonjas, como el uso de coches oficiales, celulares, trasportes gratui-tos, tarjetas de crédito, bonos, etcétera. Sufren un síndrome de poder compulsi-vo. Crean redes de favores, viven de los privilegios del cargo, abandonan princi-pios y no dudan en defender a los suyos cuando se les pilla infraganti en actos de corrupción, la mentira política, ob-teniendo favores espurios de empresas privadas, accediendo a créditos banca-rios impensables para los mortales o en acciones de nepotismo.

No hay diferencias, las nuevas gene-raciones comparten un objetivo común: articulan un sistema en el cual no hay lugar para cambios estructurales. Son jóvenes viejos, su fin: ganar dinero, vivir

bien, tener reconocimiento social, ser famosos, poseer bienes, comprar cha-lets en urbanizaciones de lujo, etcétera. En pocas palabras, reproducir el orden social bajo la visión del éxito personal como mecanismo de justificación polí-tica. Ellos son triunfadores, no le deben nada a nadie, están empoderados. Utilizan la política para su beneficio, extravían principios y conciencia en el camino. Nueva derecha y nueva izquier-da, generacionalmente entendidas, expresan el triunfo del capitalismo cultural.

Este año del 200 aniversario del na-cimiento de Marx y de los 150 años de la primera edición de El Capital se hace necesario recordar que el problema de hacer política no radica en la edad, sino en los principios que se defienden. Salvador Allende dejó claro la diferen-cia en su discurso pronunciado en la Universidad de Guadalajara en 1972: “la juventud tienen que entender que no hay lucha de generaciones (...) hay enfrentamiento social, que es muy dis-tinto, y que pueden estar en la misma barricada de ese enfrentamiento (...) los de 60 y jóvenes de 20 (...) No hay quere-lla de generaciones”. Ha sido esta línea la que se traspasado, poniendo como problema generacional un problema de lucha de clases y la renuncia a la revolu-ción socialista.

Dispara Israel contra palestinos; mueren 7

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018MUNDO26

Manifestantes palestinos durante los enfrentamientos a lo largo de la frontera en la franja de Gaza. Foto Afp

Page 27: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Colima: avalan que gobierno se endeude con $410 millones

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSALTOLUCA, MÉX.

El Órgano Superior de Fiscaliza-ción del estado de México (Osfem) realizó observaciones por 230 mi-llones de pesos al gobierno estatal, y por más de 3 mil millones a los 125 ayuntamientos, correspondientes

al ejercicio fiscal 2017, la última de la administración de Eruviel Ávila.

El titular del Osfem, Fernando Baz Ferreira, entregó este viernes al Congreso local el informe de re-sultados de la revisión de las cuen-tas públicas estatal y municipales, el cual a su vez fue entregado a la Comisión de Vigilancia del Osfem, encabezada por el diputado de Mo-rena, Tanech Sánchez.

A partir de ahora, las instancias con observaciones cuentan con 30 días para solventar o resarcir los montos que se indican en el informe de manera detallada.

El auditor superior aclaró que no todas las observaciones implican un desfalcó o un daño a la hacienda pú-blica; pero consideró fundamental que se justifiquen todas y cada una de las que fueron emitidas por el

Osfem debido a las inconsistencias encontradas.

Muchas observaciones, dijo, se dan por errores en los procedi-mientos contables, más que en la aplicación de los recursos, aunque existen casos donde sí hubo irregu-laridades en el manejo del erario, que deberán ser solventadas.

Baz Ferreira destacó que en 2017 las observaciones hechas a los mu-nicipios se incrementaron 50 por ciento en monto, pues en la Cuenta Pública 2016, el total observado fue de 2 mil millones de pesos, y en la de

2017 se superan los 3 mil millones de pesos.

Los 125 municipios de la entidad, así como sus Sistemas Municipa-les DIF tienen observaciones por inconsistencias o irregularidades que deberán ser solventadas para evitar el inicio de procedimientos resarcitorios.

Baz Ferreira dijo que en la actua-lidad todavía se están desarrollando procesos de justificación y resarci-miento de observaciones hechas a los ayuntamientos por la Cuenta Pública de 2015.

Diputados de Sinaloa aprueban ley antiaborto en última sesión

LA MITAD SERÁ PARA COMPRAR PREDIO A SEDENA

En febrero pasado, le donó al Ejército un predio de 63 hectáreas donde será reubicada la 20 Zona Militar

ESTADOSLA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 27

Edomex: señalan inconsistencias por 230 mdp en ejercicio 2017

En municipios ascienden a $ 3 mil millones: Osfem

JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL, COLIMA, COL.

El Congreso local autorizó al go-bierno del estado contratar un crédito por 410 millones de pesos; de ese monto, 200 millones serán para comprar a la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) las 15 hectáreas donde se ubica la 20 Zona Militar, en el centro de la ciudad, a pesar de que en febrero pasado, las mismas autoridades donaron al Ejército un predio de 63 hectáreas donde será reubicada esa sede militar.

El inmueble objeto de compra, que la Sedena tiene previsto de- salojar una vez que la nueva sede esté lista, se ubica en la calzada Galván, junto al parque Piedra Li-sa, en el corazón de la ciudad. El gobierno del priísta Ignacio Peral-ta aún no sabe qué destino le dará y para que lo decida nombró un comité ciudadano.

En febrero de 2018, el Congreso aprobó un decreto para donar a la Sedena un terreno de 63 hectáreas que previamente había comprado a un particular en enero de ese año por un costo de 57 millones 65 mil 730 pesos.

Por este hecho, el diputado pa-nista Luis Ladino Ochoa presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República por presu-mir que se trataba de una opera-ción de lavado de dinero.

En la sesión donde se aprobó la

donación del inmueble a la Sedena, argumentó que en mayo de 2017 la ciudadana Marisela Trujillo López compró esos predios al Registro Nacional Agrario por un millón 254 mil 269 pesos y, según el pa-nista, un mes después los vendió con sobreprecio, es decir, por más de 55 millones de pesos, lo que no se justifica, pues la compradora no construyó infraestructura.

Además, explicó, primero se dijo que, a cambio, la Sedena en-tregaría el terreno de 15 hectáreas donde actualmente se encuentra la zona militar, pero el Congreso no autorizó la permuta, sólo la dona-ción de las 63 hectáreas.

En marzo de 2018, el titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos estuvo en Colima para el inicio de la construcción de la nueva zona militar, donde explicó que el pro-yecto tendrá un costo de alrededor

de 380 millones de pesos.Conforme al convenio firmado,

explicó, las actuales instalaciones militares ubicadas en la céntrica calzada Galván de la ciudad de Co-lima serán entregadas al gobierno estatal, aunque no especificó si se trataba de una venta o de una permuta.

En la nueva zona militar se edi-ficará un cuartel general, una co-mandancia de batallón en la que habrá alojamiento de generales, jefes, oficiales y tropas, quienes contarán además con servicios médicos y de alimentación, talleres de mantenimiento, una unidad ha-bitacional militar con 90 viviendas y una planta tratadora de aguas residuales.

De los 410 millones de pesos de crédito autorizados al gobier-no del estado, el presidente de la Comisión de Hacienda, el priísta

Santiago Chávez detalló que 200 millones serán para adquirir reser-vas territoriales en la ciudad de Co-lima (las 15 hectáreas, en realidad).

Asimismo, se informó que se destinarán 150 millones de pesos para el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicación y Cómputo en la ciudad de Colima; en el rubro de salud se construirán dos unidades de cuidados intensi-vos neonatales, una en cada uno de los municipios de Manzanillo y Colima capital, a un costo de 60 millones de pesos.

Elementos del Ejército, durante el inicio de la construcción de la 20 Zona Militar en marzo pasado, en Loma de Juárez, Colima, la cual tendrá inversión de 380 millones de pesos. Foto Juan C. Flores

CRISTIAN DÍAZCORRESPONSAL, CULIACÁN, SIN.

En la última sesión de la 62 Legisla-tura, el Congreso de Sinaloa aprobó por 34 votos en favor, dos en contra y una abstención, la reforma cons-titucional que protege el derecho a la vida desde la concepción.

“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. El estado tutela el derecho a la vida; desde el momento en que un individuo es concebido queda bajo la protección de la ley correspondiente, hasta su muerte, respetando en todo mo-mento la dignidad de las personas” señala el articulo reformado.

Los dos votos en contra fueron del representante de Morena, Jesús Baltazar Rendón, y del perredista Efrén Lerma Herrera, quien lamen-tó que hasta el último momento de la actual legislatura se manejaran asuntos en secreto. El morenista acusó que la iniciativa fue negocia-da entre el PRI y el PAN. Este último fue el que presentó la iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción I del artículo 4 bis A de la Constitución Política del Estado.

“Un tema como este no es para aprobarse en secreto, requiere consenso social, es un tema que criminaliza el aborto y obviamente es una negociación entre el PRI y PAN”, señaló Lerma Herrera.

El panista Juan Pablo Yamuni Robles, uno de los promotores de la iniciativa, dijo que no se está cri-minalizando el aborto porque no hay modificaciones al Código Penal.

Este viernes se realizó la última sesión extraordinaria de esa legisla-tura, para dar paso el 1° de octubre a los diputados electos el pasado 1° de julio. La coalición Juntos Haremos Historia tendrás 24 curules, 17, Morena; cuatro, el PES y 3, el PT. El PRI tendrá, ocho y el PAN, dos.

La legislatura saliente dejó pen-diente 40 por ciento de las iniciati-vas, es decir que de mil 599 inicia-tivas presentadas, 636 ni siquera fueron discutidas.

Page 28: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

Se prepara el IECM por si hay elección en CoyoacánÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Consejo General del Instituto Electoral de Ciudad de México (IECM) inició consultas con sus ór-ganos internos para generar esce-narios financieros, de organización y tiempo en caso de que deba con-vocar a una elección extraordina-ria para la alcaldía de Coyoacán, en tanto la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelve en las próximas horas el recurso contra la sentencia de la sala regional que anuló el proceso al acreditar uso de recursos públicos y violencia políti-ca de género.

El consejero Mauricio Huesca Rodríguez explicó que de confir-

marse la sentencia el IECM tendrá que partir de las definiciones que tome la autoridad jurisdiccional.

Ayer acudieron a audiencias por separado en el TEPJF la ex candi-data de Juntos Haremos Historia, María Rojo Incháustegui, con el equipos jurídico de Morena y PT, así como Manuel Negrete Arias, de la coalición Por la CDMX al Frente, acompañado de dirigentes del PRD.

A solicitud de ambas partes para exponer de viva voz sus alegatos, fueron recibidos por cuatro de los siete magistrados que integran el pleno: Indalfer Infante González, Reyes Rodríguez Mondragón, Mó-nica Aralí Soto Fregoso y Felipe de la Mata Pizaña, este último en-cargado de la ponencia a la que se turnó el recurso de reconsideración

SUP-REC 1388 promovido por Ne-grete contra la sentencia.

Los magistrados se reunieron primero con Rojo, quien estuvo acompañada por Ángeles Correa de Lucio, Enrique Aguilar Sánchez y Valentín Guzmán Trujillo, por el PT, y el abogado Juan Romero Tenorio, de Morena.

Posteriormente recibieron a Ne-grete, quien llegó con el presidente nacional del PRD, Manuel Grana-dos Covarrubias, y los diputados federal y local Mauricio Toledo Gutiérrez y Valentín Maldonado Salgado, respectivamente.

En el IECM, luego de las sesiones ordinaria y extraordinaria del Con-sejo General en las que rindieron protesta como representantes de los grupos parlamentarios de Mo-

rena y el PVEM en el Congreso de Ciudad de México, Donají Olivera Reyes y Teresa Ramos Arreola, res-pectivamente, Huesca Rodríguez explicó en entrevista que el costo de una nueva elección, de ratificarse la sentencia, dependerá de las defini-ciones que establezca el TEPJF. “Se puede repetir a partir de una fase o todo el proceso, ¿de qué depende?, de dónde está la violación, cómo ordene la instancia jurisdiccional”.

Explicó que de haberse decreta-do nulidad por violaciones graves en el cómputo de los resultados, lo que se tendría que reponer nueva-mente es sólo la jornada electoral. Pero casos como el de Oaxaca, en el que hubo inelegibilidad de can-didatas y candidatos por el incum-plimiento de cuotas de género, se

tiene que repetir desde el momento del registro de aspirantes.

“En el caso de Coyoacán, en los términos en que hoy rigen la sen-tencia sujeta a definición, la viola-ción está en el periodo de campaña, entonces se tendrá que reponer de ahí en adelante”, incluso con los mismos candidatos, pero “esas defi-niciones nos la tiene que dar la sala superior”; también se debe incluir desde el periodo de registro para partidos y candidatos sin partido, en cuyo caso tendría que establecer un financiamiento para campañas.

El ex delegado en Coyoacán, Valentín Maldonado, fue señalado de buscar votos para el PRD con tarjetas para despensas. Foto Twitter

Se actuará contra construcciones inmobiliarias irregulares: Amieva

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno de Ciudad de México, José Ramón Amieva Gál-vez, señaló que se actuará contra los desarrollos inmobiliarios irregu-lares, por lo que su administración continúa con la revisión de las obras que se realizan por toda la ciudad.

Al preguntarle sobre el caos urba-no que se observa en la delegación Álvaro Obregón por la autorización de 83 complejos de departamentos en sólo 10 colonias, recordó que hay una mesa interinstitucional encabe-zada por la Procuraduría Ambien-tal y del Ordenamiento Territorial (PAOT), encargada de evaluar los desarrollos inmobiliarios que se realizan en la ciudad y en breve, dijo, se darán resultados.

“No estamos contra el estable-

cimiento de vivienda en la ciudad, pero sí en contra de que sea a costa de violar la norma y vocación de uso de suelo de ese territorio”, expresó el mandatario capitalino al ser en-trevistado en el Museo Interactivo de Economía, luego de encabezar un acto donde se presentó el libro Ciudad de México global.

Señaló que si bien el crecimien-to de la ciudad implica la proyec-ción de vivienda y servicios, esto también requiere del respeto a la normatividad vigente, de allí que se evalúan las construcciones para verificar que no excedan el límite permitido de niveles, así como de superficie construcción y que se respete el uso de suelo.

La Jornada públicó ayer un es-tudio realizado por la PAOT en el que señala que entre 2015 y 2017 se autorizaron 83 desarrollos inmo-biliarios sobre calzada Desierto de los Leones y avenida Toluca, en 10 colonias ubicadas en la parte alta de la delegación Álvaro Obregón, que trajeron consigo 5 mil 901 viviendas nuevas y cerca de 20 mil 78 habitan-

tes, así como la circulación de otros 11 mil 802 vehículos. El documento indica que el auge inmobiliario en ese polígono ocasionará un impacto vial acumulativo y el incremento en el consumo de agua al día en 3 mi-llones de litros, equivalentes a mil 100 veces el estadio Azteca.

Por otro lado, Amieva advirtió que las plazas comerciales que no cumplan con la regulación en mate-ria de protección civil serán sancio-nadas, como es el caso de Zentralia Churubusco, a la que se le impuso una suspensión de actividades, lue-go de que el jueves se registrara un incendio en el que cuatro bomberos resultaron con lesiones leves.

Asimismo, señaló que si la cons-tructora de la plaza comercial Oceanía –donde el pasado sábado se abrió un socavón en avenida del Peñón–, en la delegación Venustia-no Carranza, no empieza a la bre-vedad la reparación de la vialidad y las tuberías de agua dañadas, el gobierno capitalino realizará la obra y efectuará el cargo del costo a la empresa.

HOY NO CIRCULATodos los vehículos con holograma 2

Todos los automóviles con placas foráneasde 05:00 a 22:00 horas

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 50 15Noreste 53 15

Centro 78 15Suroeste 84 17Sureste 65 15

pm-10 máximo horaNoroeste 45 10Noreste 67 10

Centro 46 09Suroeste 33 09Sureste 50 08

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

LA DECISIÓN, DEL TEPJF

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 201828 CAPITAL

En la Álvaro Obregón se han incrementado sin aparente control los desarrollos inmobiliarios. Foto Pablo Ramos

Page 29: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

CAROLINA GÓMEZ MENA

En el Día Internacional por la Des-penalización y Legalización del Aborto, agrupaciones feministas, estudiantiles y sindicales realizaron una marcha desde el Monumento a la Madre hacia la explanada del Zócalo portando pañuelos verdes, símbolo de esta lucha. La consigna fue “por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en todo el país, para no morir”.

La movilización comenzó cerca de las 16 horas, y pasadas las 17 horas las manifestantes llegaron a la explanada del Zócalo, donde realizaron un mitin frente a Pala-cio Nacional. Allí cuestionaron “que el debate sobre el aborto lo hagan los hombres” y subrayaron que “nos atraviesan todas las violencias”, si-tuación que “nos hace ciudadanas de segunda categoría”.

En un ambiente en el que pre-dominó el verde en la ropa, los pañuelos y la piel, exigieron “no

más mujeres en la cárcel por abor-tar”; “aborto legal para no morir”, y “ser madre por decisión, no por imposición” y advirtieron que “la maternidad será deseada o no se-rá”. Conminaron a que la “marea verde no pare” hasta conseguir el propósito.

En un pronunciamiento señala-ron que “las muertes por abortos inseguros son prevenibles y consti-tuyen un problema de salud públi-ca. Las cifras demuestran que en México, 54 por ciento del total de embarazos no planeados terminan en abortos inducidos, 34 por ciento en nacimientos no planeados y 12 por ciento en abortos espontáneos”.

Además, “una de cada cuatro mu-jeres muere por no tener acceso a un aborto legal y seguro”. Destaca-ron que a esto se suma la crimina-lización de quienes han abortado.

“Como han documentado el Cen-tro Las Libres y el Grupo de Infor-mación en Reproducción Elegida (Gire), en los años recientes han sido criminalizadas en el país 4 mil

246 personas por el delito de abor-to, en su mayoría mujeres, además de personal de salud. También, a la fecha hay 136 mujeres presas por aborto o denunciadas por homici-dio en razón de parentesco”.

Alejandra Toriz, de la organiza-ción Pan y Rosas, expuso en entre-vista que “este tema no es moral, es de salud pública, y nos manifesta-mos hoy en solidaridad con Argen-tina, pero sobre todo por extender el derecho al aborto en todo el país” y que no sólo esté despenalizado en la Ciudad de México.

Expuso que el próximo gobierno “no tiene una posición clara, por-que considera que los derechos se tienen que poner a consulta, cosa que está mal. No es que seamos abortistas: planteamos el derecho a esta práctica sobre la base de que miles de mujeres mueren por abor-tos clandestinos”.

Aseguró que los cambios deben ir acompañados de campañas de educación sexual y la entrega de anticonceptivos gratuitos.

En el informe Maternidad o cas-tigo: la criminalización del aborto en México, Gire indica que “el alto precio que pagan las mujeres por la criminalización del aborto es resul-tado de la falta de voluntad política del Estado mexicano”.

Expone que cuando “las mujeres llegan a los servicios de salud con abortos en evolución son tratadas como sospechosas; se les cuestiona, son maltratadas, denunciadas por el personal de salud y de inmediato el Ministerio Público las interroga”.

El estudio añade que “en algunos casos las mujeres son acusadas de delitos como infanticidio y homi-cidio en razón de parentesco, con penas de hasta 50 años”.

La persecución de casos de abor-tos o partos fortuitos como homi-cidios calificados evidencia que, “lejos de buscar sanciones coheren-tes y proporcionales, la motivación detrás de las actuaciones de agen-tes ministeriales y judiciales es la estigmatización de las mujeres y la imposición de castigos ejemplares”.

Las manifestantes indicaron que “después de que en la Ciudad de México fue aprobada la interrup-ción legal del embarazo, en 2007 se agudizó la criminalización del abor-to y comenzó un embate contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y el Estado laico”.

Los sectores “reaccionarios y de ultraderecha, tanto de la sociedad (como el Frente Nacional por la Fa-milia), instituciones religiosas y par-tidos políticos como Acción Nacio-nal, el Revolucionario Institucional y Encuentro Social promovieron y aprobaron contrarreformas en 18 de 32 constituciones estatales, con los argumentos de ‘proteger la vi-da desde la concepción y hasta la muerte natural’ y la objeción de conciencia del personal de salud”.

Recomendación al IMSS por amputación de mano a una recién nacida

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH) envió al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la recomendación 30/2018 por inadecuada atención médica a una recién nacida en el hospital general de zona 42 de Puerto Vallarta, Jalisco, que derivó en la amputación del brazo de la niña a los 13 días de vida.

El IMSS respondió que dará cabal cumplimiento a la recomen-dación relacionada con el derecho a la protección a la salud e interés superior de la niñez. Explicó que al tener conocimiento de lo ocurrido tomó diversas medidas para evitar la ocurrencia de hechos similares y reforzar la capacitación del per-sonal institucional en derechos humanos con apego a las normas nacionales e internacionales.

La madre acudió al mencionado

hospital y se le practicó una cesárea para dar a luz a una niña quien, a de-cir del personal médico, se quedó en los cuneros por tener dificultades para respirar.

La mujer observó que la menor tenía un punto negro rodeado de co-lor rojo en la mano izquierda. Una pediatra le indicó que le aplicarían óxido de zinc y luego se la entrega-rían, pero no fue así, pues –le infor-maron– la bebé tenía las plaquetas bajas y se le administrarían antibió-

ticos que en ese momento no había en el nosocomio.

Un día después, la zona del punto negro se tornó dura y después ya no se le permitió tener contacto físico con su hija. La lesión de la mano empeoró, pero el personal médico no solicitó atención especializada ni tratamiento oportuno, documentó la CNDH.

La menor fue trasladada al Cen-tro Médico Nacional de Occidente, pero el tejido de la mano ya estaba

muerto, por lo que los médicos de-cidieron amputar.

La comisión concluyó que la le-sión de la recién nacida fue ocasio-nada por la falta de instrumental médico adecuado.

Llamó al IMSS a reparar integral-mente el daño a la menor y a sus padres –incluyendo el pago de una indemnización–, dar ayuda médi-ca vitalicia a la afectada y crear un fideicomiso para su rehabilitación, entre otros puntos.

Aborto legal en todo el país, exigencia en la marcha de ayer

PIDEN PARAR LA CRIMINALIZACIÓN

SOCIEDADLA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 29

Colectivos feministas y organizaciones aseguraron ayer que 25% de mujeres muere por no tener acceso a un aborto seguro. Foto Víctor Camacho

Page 30: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

La clave para frenar el desarrollo de tumores podría ser una dieta rica en alimentos con propieda-des antioxidantes, señaló Vanessa Fuchs, jefa de Nutrición Clínica del Hospital General de México. Agre-gó que los polifenoles son compo-nentes comunes en los alimentos de origen vegetal, y en ciertas dosis fungen como antioxidantes.

En conferencia de prensa des-tacó que se ha demostrado que los alimentos con alto contenido

de polifenoles poseen efectos bio-lógicos como antioxidación, antin-flamación que podrían traducirse en menor neurodegeneración, ateroesclerosis, antialérgicos, antienvejecimiento, anticarcino-génesis, así como efectos hepato protectores y gastro protectores.

De acuerdo con la evidencia, en-fatizó, una dieta deficiente en po-lifenoles y otros fitoquímicos está relacionada con un aumento de riesgo de cáncer, particularmente

de mama, aunque puede extender-se a cáncer de páncreas, ovario, piel, próstata, intestino y esófago.

Por ello, recomendó ingerir ali-mentos cuyas propiedades “nos ayuden modular la génesis tumora-les e incluso nos permitan mejorar la salud cardiovascular y la función endotelial”, aunque reconoció que incluso en una dieta sana la ingesta de estas sustancias suele ser baja, por lo que “se recomienda integrar la alimentación con complementos

alimenticios de alta calidad, ya que sus efectos sobre la salud depen-den de la cantidad consumida y de su biodisponibilidad”.

Explicó que los polifenoles es-tán divididos en grupos de familias basados en su estructura química; existen más de 10 clases diferentes y cada una de ellas tiene subclases con cientos de derivados como el té verde, la curcumina, la granada y el brócoli.

Laura Poy

Dieta rica en antioxidantes, clave para frenarel desarrollo de tumores, señala especialista

ANA LANGNER

El número de ciclones tropicales de la temporada 2018 podría ser mayor a lo que inicialmente pro-yectó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), debido a un incremen-to atípico de la temperatura del mar.

El gerente de Meteorología y Cli-matología del SMN, Ricardo Prie-to González, explicó en entrevista que el pronóstico inicial era de 18 ciclones tropicales con nombre en el Pacífico y 14 en el Atlántico.

El SMN ha detectado una zo-na de inestabilidad en el océano

Pacífico con alta probabilidad de convertirse en ciclón tropical y recibir el nombre de Sergio. Este meteoro sería el número 18 para la zona y aún existen condiciones climatológicas para prever que po-dría haber dos o tres más, expuso Prieto González.

El pasado 25 de mayo, cuando la Conagua dio a conocer el pronós-tico de la Temporada de Ciclones Tropicales 2018, que termina en noviembre, el organismo ya ad-vertía que 32 sistemas podrían afectar a la República Mexicana, cuatro más por arriba del prome-dio histórico que se ha rebasado en los años recientes.

El gerente de Meteorología y Climatología argumentó que, si

bien cada año las condiciones son distintas, 2018 se registra un au-mento de la temperatura normal promedio registrada entre 1980 a 2010.

Detalló que la temperatura del mar depende de la zona geográ-fica, pero, por ejemplo, frente a las costas de Oaxaca y Chiapas, la media es de 29 grados centígrados y actualmente está entre 30 y 31 grados.

Destacó, por otro lado, que el huracán Rosa alcanzó la noche del jueves una categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, con ello se empa-tó con siete el récord de meteoros que alcanzan esta naturaleza en el Pacífico; la última ocasión que ocurrió esto fue en 2015.

Recientemente el SMN informó sobre la formación de la depresión tropical 19-E a partir de una baja presión localizada en el golfo de California. Prieto González ex-presó que, al revisar el registro histórico, prácticamente no había registro de la formación de un fenómeno meteorológico de este tipo que se formara desde el inte-rior; “han pasado muchos, pero ninguno dentro”, reiteró.

“Estamos presentando condicio-nes que no son normales, se han estado modificando y estamos viendo sus consecuencias con estas formaciones tan intensas de ciclo-nes”, señaló Prieto González e hizo un llamado “a la población para que llevemos una vida más verde”.

En 2018, por el incremento en la temperatura del mar, el número de ciclones aumentará

El pronóstico inicial era de 18 meteoros en el Pacífi co y 14 en el Atlántico,

pero hay condiciones climatológicas para prever 2 o 3 más: SMN

FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018SOCIEDAD30

INFANCIA Y SOCIEDAD

Rezos, milagros y consultas

ANDREA BÁRCENA

A LOS HOMBRES DE bue-na voluntad dales –Señor– garras y dientes… para que

aquí, en esta vida, construyan sus paraísos y manden al infierno a sus verdugos.

¡SANTO NIÑO DE Atocha¡ ¡Mo-rena Virgen de Guadalupe¡ ¡Santo señor Obradorcito¡: A ustedes les pedimos que intercedan por nuestros niños, porque ellos son la verdadera esperanza de México.

PEDIMOS POR LOS niños que tienen hambre; por los que no tie-nen escuela; por los niños migran-tes, cuyo destino está en manos del terrorífico Herodes gringo. Pe-dimos piedad para poner a salvo a los niños de abusos de pederastas, católicos y ateos, de los que explo-tan sus cuerpos y su trabajo, de los que reclutan menores para la narcodelincuencia.

PERO MÁS QUE milagros –en realidad– pedimos justicia y de-rechos humanos fundamentales para la niñez mexicana. Amén.

EL ÚNICO MILAGRO que en realidad se necesita es que empre-sarios y políticos comprendan que con ejércitos de niños desnutridos no hay verdadero desarrollo eco-nómico, ni desarrollo humano ni reforma educativa que valga.

CONSULTA NACIONAL SOBRE desnutrición infantil. Hay que preguntar a la gente sobre lo que conoce y puede hacer buenos aportes. La desnutrición infantil ha sido azote de nuestra nación y nunca se ha combatido a fondo, pese a ser el mayor obstáculo para el desarrollo de México.

EN 1987, SE publicó en el sema-nario Proceso una entrevista que hice al doctor Salvador Zubirán, fundador y director emérito del Instituto Nacional de la Nutrición, quien con su equipo de investiga-dores aseguraron que en México ya existían generaciones de débi-les mentales por mala alimenta-ción y desnutrición. La obesidad por alto consumo de refrescos y comida chatarra disimula lo grave del problema; maestros de todos los niveles observan secuelas de la desnutrición en sus alumnos.

AHORA QUE EL BID ha demos-trado que si el tremendo malgasto de los gobiernos en AL se ajustara de modo eficiente se podría abatir la pobreza, es oportuno que la gente participe en el combate con-tra el flagelo del hambre y la des-nutrición de los niños, ante lo cual prácticamente todos los sueldos del gobierno son inmorales.

(PS. URGEN MEDICINAS para niños con cáncer en el Hospital Infantil)

[email protected]

Page 31: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

DE LA REDACCIÓN

Los Tiburones de Veracruz no pu-dieron aprovechar su condición de locales y fueron goleados 0-4 por el León.

Esto significó la primera vic-toria de los esmeraldas bajo el mando de Ignacio Ambriz y con ello rompió una racha de tres derrotas, para sumar 13 puntos y ubicarse en el undécimo puesto de la tabla general.

El argentino Mauro Boselli (minuto 4), Luis Montes (al mi-nuto 65 y al 88, de penal), y el pa-raguayo Walter González (al 78) fueron los autores de la victoria de la “fiera” en el inicio de la fecha 11 del Torneo Apertura 2018 de la Liga MX.

Veracruz acumula cuatro par-tidos en fila sin poder ganar y permanece con ocho puntos, en la posición 16.

Primera victoria del Atlas

En Jalisco, Atlas, el último lugar general consiguió su primera vic-toria del torneo al vencer con un par de goles a los Diablos Rojos del Toluca.

Los rojinegros aprovecharon la poca claridad y contundencia de los visitantes, además de que éstos se perdieron en la cancha tras la expulsión de Rubens Sambueza en el segundo tiempo por insultar al silbante.

Jefferson Duque y Ulises Car-dona fueron los autores del par de anotaciones para una victoria que da al Atlas oxígeno en el torneo.

ANA LANGNER

La Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (Profepa) citó a declarar a los responsables de organizar el pasado 25 de agosto una fiesta en la isla Salmedina, en el Área Natural Protegida Sistema Arrecifal Veracruzano, antes de que esta dependencia emita la resolu-ción sancionadora.

En redes sociales se denunció que unas 100 personas acudieron a la recepción, algunas de ellas habrían bailado sobre nidos de tortugas y manipulado crías de los quelonios.

Los presuntos responsables dis-ponen, por ley, de 15 días hábiles para manifestar lo que a su juicio convenga, previo a que la Profepa emita su resolución.

La Profepa informó también de procedimientos administrativos contra usuarios de dos embarca-

ciones que atracaron en las islas del Área Natural Protegida, pese a las disposiciones vigentes del cierre temporal de actividades turísticas recién instaurado en la zona.

Lo anterior fue detectado los días 22 y 23 de septiembre por personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Profepa y de la Secretaría de Marina.

Asimismo, esta autoridad afirmó que ya se realizan diversas acciones concertadas con autoridades por-tuarias y del Área Natural Protegida para fortalecer los mecanismos de control y vigilancia dentro del Siste-ma Arrecifal para que los usuarios conozcan las disposiciones y restric-ciones ambientales vigentes.

También, aseguró la dependen-cia, se han tomado medidas para que exista un mayor control del tránsito marítimo de embarcacio-nes menores privadas y de presta-dores de servicios turísticos.

31LA JORNADASábado 29 de septiembre de 2018 SOCIEDAD

a s s, es ue

de me-san

bue-

EDICTO

En el Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CON-

TRERAS PASTRANA MARCO AURELIO en contra de MAR-

TÍNEZ GARCÍA JORGE DANIEL, EXPEDIENTE 459/2013,

el C. Juez Cuadragésimo Tercero de lo Civil dictó autos de

fechas veintisiete de junio y siete de julio ambos del dos mil

catorce que en su parte conducente dice: ...se ordena sacar

a remate en PRIMERA ALMONEDA el inmueble hipotecado

en CASA NÚMERO CUATRO Y DEMÁS CONSTRUCCIO-

NES E INSTALACIONES EXISTENTES SOBRE EL LOTE

NÚMERO TRES, DEL CONDOMINIO DENOMINADO “LOS

DURAZNOS” EDIFICADO SOBRE EL LOTE TRES, RESUL-

TANTE DE LA DIVISIÓN DE LA FUSIÓN DE LOS LOTES

UNO “A” AL ONCE “A”, DE LA MANZANA CUARENTA Y

UNO (ROMANO), UBICADA EN EL FRACCIONAMIENTO

PEDREGAL DE LAS FUENTES, EN EL MUNICIPIO DE

JIUTEPEC, ESTADO DE MORELOS... para que tenga lugar

la audiencia de remate en primera almoneda se señalas las

ONCE HORAS DEL DÍA NUEVE DE SEPTIEMBRE DEL

AÑO EN CURSO sirviendo de base para el remate del in-

mueble LA CANTIDAD DE $602,000.00 (SEISCIENTOS

DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo

postura legal las dos terceras partes del valor del avalúo del

inmueble.

MÉXICO, D.F. , A 10 DE JULIO DEL 2014.

LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.

C MARÍA JULIETA VALDEZ HERNÁNDEZ

Profepa cita a declarar a responsables de festejo en isla de Veracruz

DE LA REDACCIÓN

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó ayer la multa de 8 mil 60 pesos que se había impuesto a Javier Lozano Alarcón, ex vocero del ex candida-to presidencial del PRI, José Anto-nio Meade, por retuitear un video en contra de Andrés Manuel Ló-pez Obrador, entonces candidato presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, donde se cues-tionaba su capacidad para manejar el país por su edad.

Los magistrados consideraron que la difusión en redes sociales de información proveniente de un ter-cero se encuentra amparada en el ejercicio de la libertad de expresión, por lo que decidieron invalidar la resolución de la sala especializada del TEPJF.

Señalaron que no hay indicios de que el ex panista fuera el autor del video, pero sí hay evidencia de que sólo replicó la información, la cual no es propaganda difamatoria.

La sala especializada había im-puesto la multa al ex vocero por considerar que al retuitear la gra-bación titulada “No lo dejes mane-jar” difundió propaganda electoral discriminatoria contra ciudadanos de la tercera edad.

En el video aparece una mujer joven persuadiendo a un hombre mayor de que no está en condicio-nes para manejar un automóvil, a pesar de la insistencia de éste.

“Si alguien ya no está en condi-ciones, quiérelo, respétalo, pero ya no lo dejes manejar el país”, era el mensaje final de la grabación con la que se hacía alusión a que López Obrador era el candidato presiden-cial de mayor edad en el proceso electoral 2017-2018.

Por otra parte, la sala superior confirmó la amonestación pública impuesta al ex diputado perredista Fernando Belaunzarán y al ex can-didato presidencial de la Coalición por México al Frente, Ricardo Ana-ya, por la difusión de un video con propaganda electoral en el llamado periodo de reflexión previo a los co-micios del 1 de julio.

Revoca sala superior del TEPJF multa a Lozano

AL CIERRE

AP

Con la victoria del viernes por 11-6 sobre los Medias Rojas de Boston, los Yanquis de Nueva York aseguraron la ventaja de jugar como locales el partido de comodines de la Liga America-na, al conectar cuatro jonrones y empatar la marca para una temporada de Grandes Ligas.

La victoria, en el primer parti-do de la serie de tres, despejó la última interrogante en esta liga con dos duelos por jugarse. Los Yanquis recibirán a los Atléticos de Oakland el miércoles por el derecho a enfrentar a Boston en la ronda divisional.

En otro juego, Freddie Fre-eman bateó tres dobles en una actuación de cuatro imparables y tres carreras impulsadas, mien-tras los Bravos de Atlanta mantu-vieron su puja por la ventaja de la localía para los playoffs con una paliza 10-2 sobre los Filis de Fi-ladelfia. Los Bravos, campeones de la División Este de la Nacional, mejoraron su marca a 90-70 lue-go de tres temporadas consecu-tivas con al menos 90 derrotas.

Otros resultados: Chicago 1-2 Minnesota; San Louis 4-8 Chicago; Pittsburgh 8-4 Cin-cinnati; Houston 2-1 Baltimore; Miami 8-1 Nueva York; Toronto 7-6 Tampa Bay; Cleveland 14-6 Kansas; Detroit 5-6 Milwaukee; Washington 2-5 Colorado; Chi-cago 4-12 Minnesota.

Omar González (izquierda), del Atlas, disputa el balón con Ernesto Vega (derecha), del Toluca, durante el juego ganado por los rojinegros en el estadio Jalisco. Foto Afp

Golea León 4-0 a Veracruz; Atlas vence 2-0 a Toluca

El ex vocero de José Antonio Meade retuiteó en campaña un video contra López Obrador que fue considerado discriminatorio

Sigue Yanquis como local para partido de comodines

Page 32: La defi nición, este domingo ... - La Jornada de Morelos · A casi año y medio del crimen contra Ja-vier Valdez, lo mínimo que puede exigirse es una demostración explícita de

www.jornada.com.mx

BA

DO

29

DE

SE

PT

IEM

BR

E D

E 2

01

8D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CAR

MEN

LIR

A SA

ADE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CAR

LOS

PAYA

N VE

LVER

Se opone Chile ante la OEA a intervención militar en Venezuela

Ese país es un

desastre que debe

ser limpiado, dijo

Trump ante Piñera

Hay muchos

mecanismos para

ayudar, considera

el sudamericano

Ante el interés de

Maduro de reunirse

con el republicano,

responde: “veremos”

El mandatario

estadunidense abre

la puerta para la

incursión armada

DPA / P25

RayuelaVenezuela para los

venezolanos. Independencia y

autodeterminaciónde los pueblos son

principios sagrados.

Terremoto y tsunami golpean Indonesia Un sismo magnitud 7.5 sacudió este viernes la isla de Saulawesi

y provocó un gran tsunami que arrasó las costas de las ciudades de Palú y Donggala, lo que colapsó edifi cios y la red eléctrica. Además, se reportó la destrucción de decenas de casas y la desaparición de al menos cinco personas. Las olas alcanzaron hasta dos metros de

altura y golpearon las ciudades, que tienen al menos 600 habitantes, lo que dejó muchas víctimas fatales, informó el portavoz de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres. En julio y agosto pasados varios sismos provocaron casi 500 decesos en la isla turística de Lombok.FOTO Ap REUTERS Y SPUTNIK / P 25

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 14

México SACarlos Fernández-Vega 22

Infancia y SociedadAndrea Bárcena 30

OPINIÓN

Sara Pliego y Adlaberto Ayala 10

José M. Murià 14

Hugo Aboites 19

Miguel Concha Malo 19

Enrique Calderón Alzati 20

Leopoldo Santos Ramírez 20

Silvia Ribeiro 23

José Cueli 4a

556 días556 días 503 días503 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

Ordena Trump investigación adicional de FBI a Kavanaugh ● Durante una semana hará más pesquisas sobre supuesta agresión sexual

● El candidato a la Corte Suprema niega acusación

● Comisión del Senado deja al pleno decisión final

AGENCIAS /P 24

Reunión bilateral en Los Pinos

Prioritaria, la protección de derechos de mexicanos en EU, dice Peña a Nielsen

La funcionaria estadunidense destaca trabajo con México en materia de seguridad y migración

El encuentro, previo a Conferencia de Prosperidad y Seguridad en Centroamérica

ROSA ELVIRA VARGAS /P 15