la danza metáfora para la integración curricular de la educación superior creada sobre el...

37
La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL DE CURRÍCULO Barquisimeto, Octubre 2004

Upload: antonio-soriano

Post on 23-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

La Danza Metáfora para la

Integración Curricular de la Educación Superior

Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de CurrículoVI REUNION NACIONAL DE CURRÍCULO

Barquisimeto, Octubre 2004

Page 2: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Esta presentación del documento de la Comisión Nacional de Currículo aprecia en la integración desde el valor de lo imaginario y especula sobre la necesidad existente de llevar a cabo este proceso, se ofrece una

representación idealizada de este concepto, transformado en acción, en tonos pictóricos,

aspirando a fundir la alegoría contenida en el cuadro La Danza (1910) de Henry Matisse con la metáfora

aplicada a la Educación Superior y sus instituciones

Page 3: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Aspectos La educación en la actualidad Concepción del ser humano Mundialidad Movilidad del saber Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad Incorporación de las tecnologías de la información y la

comunicación y la integración La integración Principios de Integración Curricular Integración Académica Integración interna en el proceso curricular y sus elementos Metodología Conclusiones

Page 4: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDADRepresenta con gran sencillez

de líneas con una violencia cromática, cinco bailarinas que parecen volar sobre la superficie de un prado cubierto de tonalidades de un verde profundo. Delors (1996)

Cambios económicos, políticos y sociales, rol protagónico ES

Condicionantes implícitos que podrían dar cuenta de la celeridad y eficiencia

Crisis educacional mundial (1968)

UNESCO (1998)

Page 5: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

•Ámbito económico, agrupación de países para la globalización, desaparición de fronteras, incorporación de nuevas tecnologías y acentuación de las diferencias entre países desarrollados y no desarrollados.

La sinuosidad del pradoMantiene la armonía

EN EL ÓLEO LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD A NIVEL GLOBAL

CAMBIOS NO ARMÓNICOS

•En lo político-social, se demandan disposiciones nacionales que, en un ambiente democrático y de solidaridad, respondan a los requerimientos locales, regionales e internacionales

•En lo cultural, adopción de costumbres y valores foráneos que remiten al análisis crítico de las concepciones antropológico culturales vigentes.

La sinuosidad son los ámbitos

Page 6: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO LAS IES REQUIEREN CAMBIOS

Mejoras que apunten hacia la articulación de la educación superior con los demás niveles del sistema educativo,

Se ha eliminado todo detalle superfluo, para dar paso a la integración del ritmo acompasado

Relación interna y externa de sus instituciones sólida y consistente

Creación de carreras con una mayor pertinencia social

Desarrollar un modelo integrador y vinculante que estimule la cooperación y la solidaridad ejercidas de manera institucional a lo interno y externo de este nivel.

Un esquematismo que prescinde del modelado y en donde el ritmo acompasa la integración armónica

Page 7: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO EXIGENCIAS PARA LAS IES

Transformación de sus tradicionales y unidisciplinares prácticas de enseñanza, centradas en habilidades y destrezas invariables que, una vez aprendidas como verdades, perduran en el desempeño profesional de sus egresados

El ritmo es la función principal que desea resaltar el artista

Formar ciudadanos profesionales con conciencia social, creativos e innovadores, con competencias para trabajar en equipo, transferir y comunicar haceres y saberes, emprendedores y con capacidad para solucionar problemas.

Repensar el currículo de manera integral mediante una profunda reflexión sobre los efectos producidos por rígidas estructuras de formación y profesionalización.

Un esquematismo en donde el ritmo acompase la integración armónica

Page 8: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO EXIGENCIAS PARA LAS IES

Promover una práctica académica interdisciplinaria que impulse decisiones que favorezcan el desarrollo de conocimientos,

Entender el proceso como sistema

Aplicar procesos y métodos transdisciplinares portadores de aprendizajes elaborados sobre la base de experiencias humanas auténticas, vale decir, no simuladas.

Repensar la educación desde un nuevo concepto de la dimensión humana, de cara a los nuevos desafíos, que la sociedad del conocimiento plantea.

Una mirada fragmentada es inarmónica

Page 9: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO CONCEPCION DEL SER HUMANO

Formación y desarrollo de un ser humano sensible a los problemas sociales, capaz de enfrentar, analizar y dar respuesta a los mismos para valorar su adaptación al medio ambiente y a la naturaleza

Concepción de la armonía

Formación de ciudadanos profesionales que respondan a la concepción de un hombre pleno, culto, ético, con ideas, creencias, actitudes y valores humanísticos.

Que pueda relacionarse y expresarse sobre la base de principios democráticos que le permitan actuar y transitar los distintos espacios que constituyen la sociedad global.

La danza es una coordinaciónestética de movimientos corporales integrados, en el cual cada personaje creado en la tela expresa su condición de hombre y mujer plenos, éticos y con valores

Page 10: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO MUNDIALIDAD

Globalización una convivencia planetaria

Formación hacia la satisfacción de las necesidades locales y mundiales de manera tal, que la vinculación e integración de las actividades de docencia, investigación y extensión resulten optimizadas

Formación de ciudadanos del mundo que no pierdan sus raíces e identidad nacional

Suscitan búsqueda de integración rítmicaEs un proceso y una filosofía de la acción

Page 11: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO TIC

La obra es una creación de belleza y exalta el trance del espíritu que requiere la integración y combinaciones de medios

El espíritu que evidencia toda la obra sugiere las combinaciones de gestos y armonía.

Favorecen la integración de dichas instituciones al espacio educativo mundial y al ambiente social donde interactúan.

Se puede tener al instante, la información y los avances científicos en y desde cualquier parte del mundo con la factibilidad de acceder a un gran cúmulo de conocimientos e intercambios entre profesionales e investigadores.

Page 12: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO MOVILIDAD DEL SABER

Hoy, el saber no tiene un lugar o espacio predeterminado, puede ser trasladado de un lugar a otro y enriquecido en función de la aplicación de determinados conocimientos y teorías.

Se encuentra en un “tejido cultural” consecuencia del intercambio de saberes individuales y colectivos .

Existe una necesidad de integración, que atienda a diversidad cultural, el desarrollo de nuevas sensibilidades y acercamientos académicos y sociales.

Se incorporen las artes, modos de vida, derechos fundamentales del ser humano, sistemas de valores, tradiciones y creencias en sus procesos de integración a una sociedad compartida.

Complicado arabesco, trazado de guirnalda arrastradas en movimiento vertiginoso

Page 13: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDADDel parcelamiento disciplinar al interdisciplinario

El espíritu que sopla en toda la obra sugiere las combinaciones de gestos y armonía.

•Encuentros dialógicos para la solución de problemas inabordables desde la creciente especialización y abstracción sobre la realidad.

La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad concebidas como espacios de los que emergen nuevos y distintos conocimientos y donde cada disciplina aporta una parte de la solución buscada a los diferentes problemas.

•No sólo es un planteamiento teórico; es, ante todo, una práctica.

Es un proceso y una filosofía de trabajo.

Cada parte en el óleo globaliza la idea pictórica, si se separan,

no pierdenla idea de naturaleza integrativa

Page 14: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO INTEDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

La interdisciplinariedad aborda la complejidad del objeto de conocimiento y supone la búsqueda de la horizontalidad disciplinaria, el desarrollo de conceptos colectivos, la mutua interrogación y la construcción de nuevos significados.

La transdisciplinariedad es multirreferencial y multidimensional

La complejidad armónica de cada ser, que supone la

construcción de cada figura creada, para mostrar la

integración de movimientos.

Suscitan búsqueda de integración rítmica. Es un proceso y una filosofía de inter y transmovimientos

Page 15: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO EN LA EDUCACION CON LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

La transdisciplinariedad es un enfoque cultural y científico cuyo propósito fundamental lo determinan la naturaleza y las características de la información, que fluye desde las diferentes ramas del conocimiento, para así crear una nueva lógica que permita la interacción entre especialistas de diferentes disciplinas y la comprensión del mundo actual (López, 2002).

La tela sugiere el ritmo, la música, el cuerpo.

Los movimientos fluyen en la obra y crean nuevas lógicas rítmicas para su comprensión

Page 16: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

La educación transdisciplinaria se fundamenta en una reevaluación del rol de la intuición, de la imaginación, de la sensibilidad y del cuerpo como transmisores de conocimiento.

La educación se recrea en una visión integral sobre los problemas, en donde las disciplinas, interactúan en función de diversas alternativas, enfoques y posturas.

EN EL ÓLEO EN LA EDUCACIÓN

TRANSDISCIPLINARIALo individual por lo colectivo y lo colectivo por lo individualPor lo integral

•Intuición•Imaginación•Sensibilidad•Transmisión

Page 17: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

La construcción de un currículo transdisciplinario implica la redefinición de métodos y de lógicas de manera tal que sea posible enfrentar la incertidumbre y la complejidad, de los saberes y de las acciones.

EN EL ÓLEO EN LA EDUCACIÓN

TRANSDISCIPLINARIALo integral

•Cada espacio de uno , forma parte del otro, se trasvasan para complejizar el ritmo, el cuerpo, la estética, lo bello

Page 18: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Impactan los modos de enseñar.El desarrollo del aprendizaje colaborativo Modalidades de gestión.

Favorecen la integración curricular con un fin educativo específico y con un énfasis explícito en el acto de aprender.

Contribuyen a conformar redes académicas, viabilizan y consolidan vínculos entre investigaciones y modalidades de la educación superior

EN EL ÓLEO EN LA EDUCACIÓN CON LAS LAS TICCada técnica descubierta en

la tela emite un información estética de integración

Herramientas potenciales para la integración

Page 19: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO EN LA EDUCACIÓN CON LAS LAS TICCada mano, cada cuerpo es

una red que integra el ritmo y la armonía

Las redes constituyen la fuerza estética que provocan la idea del gesto sonoro

Las redes académicas como un conjunto de instituciones articuladas por relaciones sociales, científicas y educativas, para la investigación de procesos innovadores que les permitan enfrentar problemas colectivos y viabilizar la articulación vertical y horizontal del currículo

Debe reflejar los valores y objetivos de

las instituciones, que no sean

un fin ni un asunto únicamente

técnico, sino una manera de

favorecer la formación cada vez

más humana, armónica, personal,

social y trascendental.

Page 20: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO INTEGRACIÓNEl hombre danza por los mismos motivos que cantaCanta según los sentimientos¿Cuáles expresó el artista?

El concepto de integración se entiende desde un paradigma innovador que trasciende las posturas positivistas para abordar, de forma diferente, los problemas educativos.Con otra epistemología , más reflexiva y crítica

Significa la concepción del ser humano y su inserción en el entorno social, el reconocimiento de la complejidad y de las diversas culturas y la manera de concebir las estructuras organizativas.

La integración fluye entre las distintas ramas del conocimiento y crea una nueva lógica que permite la interacción entre especialistas de distintos ámbitos del saber

Page 21: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO

Los principios de la danza : agógico, desenvolvimiento del gesto, el dinámismo, ritmo plástico para darle pertinencia a la obra, flexibilidad de movimientos, comprehensividad de la capacidad creadora

Pertinencia. La relación de compromiso intra e inter-institucional que permite concretar los valores académicos y sociales en función de las misiones de docencia, investigación, extensión y producción de la educación superior.

Flexibilidad . Como la capacidad de mejorar los factores y superar las restricciones que condicionan la Educación Superior. Supone tres conceptos: articulación, interdependencia y respeto a la diversidad.

Comprehensividad: Se presenta como el tratamiento orgánico y sistémico de las misiones de la educación superior.

Principios de Integración Curricular

Page 22: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO

Los principios de la danza : el agógico, desenvolvimiento del gesto, el dinámico, ritmo plástico, para el logro de la coherencia , la equidad y el equilibrio pictórico y real.

Coherencia: Es la congruencia entre los diferentes componentes intra e inter.- intitucionales para que se produzca sinergia en el sistema de Educación Superior.

Equidad. Es la igualdad de oportunidades para los aspirantes a ingresar al sistema de educación superior y su movilidad dentro del mismo.

Principios de Integración Curricular

Equilibrio. Capacidad de interrelación académico-administrativo con beneficios para las instituciones de Educación superior involucradas

Contextualización. Respeto a las diferencias particulares del entorno en que interactúa cada institución

Page 23: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO

Integración que se efectúa internamente entre las unidades curriculares de una misma carrera o entre las unidades curriculares de componentes afines de la formación y de la integración entre facultades, escuelas o elementos análogos ofertados a los estudiantes, la integración generada entre instituciones académicas en un mismo país o entre países.

INTEGRACIÓN ACADÉMICA

Más allá de la especificidad de cada gesto, de lo que expresa cada bailarín, sobresale la unidad del conjunto.

Page 24: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Integración académica nacional

Promover políticas para conformar redes curriculares tendentes a compartir conocimientos, innovaciones científicas y tecnológicas, para la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Unir esfuerzos en actividades de cooperación interinstitucional.

Formular objetivos compartidos. Dar prioridad a la necesidad de una nueva

concepción académica.

Page 25: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Integración académica nacional

Favorecer la movilidad estudiantil y profesoral.

Armonizar y unificar los criterios en los sistemas de administración del currículo.

Aplicar el sistema de evaluación y acreditación.

Promover la formulación de perfiles de competencias.

Page 26: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Integración académica nacional

Definir el sistema de crédito en función de las competencias.

Establecer la articulación, entre pregrado y postgrado, intra e interinstitucional.

Establecer la articulación de las IES con los demás niveles educativos.

Concretar el proyecto de ley de Educación Superior sobre la base de un Sistema Nacional de Educación Superior.

Page 27: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Integración Internacional

Entendida como la consolidación y aplicación de convenios entre los países de la región y del mundo, y /o entre instituciones de educación superior.

Page 28: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO INTEGRACIÓN INTERNA EN EL PROCESO CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS : METODOLOGÍA

El hombre danza por los mismos motivos que cantaCanta según los sentimientos¿Cuáles expresó el artista? Estructuras académicas y

curriculares. Principios institucionales que fundamentan el currículo.Perfil profesional. Plan de estudio.Programas de asignaturas. Duración de la carrera.Títulos. Convenios nacionales e internacionales.Sistemas de evaluación institucional.Programas para la formación y desarrollo del docente.Redes académicas. Programas de investigación y extensión.

Análisis sobre

Page 29: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO INTEGRACIÓN INTERNA EN EL PROCESO CURRICULAR Y SUS

ELEMENTOS METODOLOGÍAEl artista elabora bases, realiza estudios.Compara figuras, formula propuestas

Elaboración de bases de datos por áreas del conocimiento.

Realización de estudios comparados con el propósito de identificar puntos comunes y divergentes entre los elementos para la integración.

Formulación de propuestas concretas para llevar adelante la integración

Page 30: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO INTEGRACIÓN INTERNA EN EL PROCESO CURRICULAR Y SUS ELEMENTOS : METODOLOGÍAEl artista planifica, bosqueja en

un primer intento, interrelaciona elementos. Planificación curricular.

Definir visión, misión, valores, metas, principios y objetivos para trabajar en equipos y redes.

Elaborar perfiles por competencias tal como lo plantea el Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA).

Utilizar estrategias de organización curricular que permitan interrelacionar los diferentes componentes del plan de estudios, a través de la aplicación de la transversalidad.

Page 31: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEOMETODOLOGÍA

El artista planifica, bosqueja en un primer intento, interrelaciona elementos

Planificación curricular.

Organizar cátedras compartidas para aplicar estrategias, métodos y técnicas que permitan la interdisciplinariedad.

Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación y estrategias colaborativas.

Page 32: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEOMETODOLOGÍA

Desarrollo y gestión curricularGenerar espacios para la participación en redes interinstitucionales.

Formular y diseñar proyectos educativos en redes por facultades, escuelas, y las IES.

Promover la gestión a través del uso de las tecnologías de la información.

Evaluación y Seguimiento del Proceso Curricular.Definir criterios de evaluación curricular.Aplicar métodos innovadores en la evaluación del currículo.

Promover estrategias de autoevaluación y evaluación externa.

La búsqueda de la armoníaes vital para el pintor, evaluarsus secuencias le dará vida a la obra.

Page 33: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Programas de investigación y extensiónDefinir agendas de investigación para:

identificar núcleos de interés e Integrar equipos interdisciplinarios.

Desarrollar líneas de investigación

Integrar la formación en investigación al pregrado y postgrado.

Conformar redes de investigación institucional como interinstitucional.

Transferir a la comunidad los resultados de las investigaciones.

Promover acciones cooperativas entre el sector público y el privado.

EN EL ÓLEOMETODOLOGÍA

El desarrollo de las líneas definirán la obra en su plenitud, sus núcleos conformarán la obra final

Page 34: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

EN EL ÓLEO CONCLUSIONES

Estamos dispuestos a unir esfuerzos para llevar a cabo una integración en toda sus dimensiones, que beneficie la consolidación del sistema de Educación Superior.

En este propósito estamos comprometidos todos, no sólo la Comisión Nacional de Currículo, vocera de las Comisiones Regionales, sino cada una de las universidades.

Page 35: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Este documento constituye una primera reflexión y una

invitación a las universidades, institutos y colegios

universitarios, así como a los organismos de decisión para avanzar hacia la integración

que esperamos.

Page 36: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Marina Polo UCV (Región Capital)

Silvia Ribot UPEL (Región Capital)

Ercilia Vásquez UCAB (Región Capital)

Marina Niño UNA (Región Andina)

Tomas Neira UNET (Región Andina)

Zulima Barboza ULA (Región Andina)

Eddy Riera UC (Región Central)

Olga Marval UNERG (Región Central)

Miguel Hernández UJAP (Región Central)

Reina Pérez UCLA (Región Occidental)

Nancy Martínez LUZ (Región Occidental)

América Salazar UDO (Región Oriental)

Isabel González UNEG (Región Oriental)

Yovanny Coello UNEFM (Región Occidental)

Andrés Morillo Invitado Permanente (LUZ)

Freddy Díaz Ex-miembro (UNET)

César Rubio Ex-miembro (UNA)

MIEMBROS CNC GESTIÓN 2002-2004

Page 37: La Danza Metáfora para la Integración Curricular de la Educación Superior Creada sobre el Documento de la Comisión Nacional de Currículo VI REUNION NACIONAL

Gracias.Aún

nos queda mucho por precisar