la danza del wititi es la danza de expresión cultural más característica del valle del río del...

1
La danza del Wititi es la danza de expresión cultural más característica del valle del río del Colca; la danza es protagonizada por la figura de un personaje masculino llamado Witite. Esta danza, según la memoria colectiva, proviene de los Collaguas, ancestros de la población actual del Valle del Colca, intentaban evitar la conquista Inca. En ese entonces el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, él y sus huestes se disfrazaron con trajes femeninos locales para acercarse a esta mujer de la nobleza. Bajo esta estrategia el Inca logró no solo comprometerse con ella, sino obligar a la población a una alianza con los cusqueños, lo que los pobladores reconocen como una conquista pacífica. De allí que el Wititi es danzada por varones con vestimenta femenina conformada por dos polleras bordadas al estilo regional y ligeramente levantadas por delante, como es usual en las mujeres de la región, sujetadas con los tupus andinos. En el torso llevan una casaca o chaleco tipo militar, sobre una camisa de manga larga, también llevan dos llicllas sujetas con tupus aunque de modo distinto al atuendo femenino El Instituto Nacional de Cultura declaró mediante Resolución Directoral Nº 1011 “Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza del Wititi”. Es danza representa a 15 comunidades capitales andinas como Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Coporaque, Yanque, Achoma, Ichupampa, Maca, Lari, Tapay, Madrigal, Cabanaconde, Huambo y Chivay, esta última capital de provincia.

Upload: vicoquito

Post on 29-Jul-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La danza del Wititi es la danza de expresión cultural más característica del valle del río del Colca

 La danza del Wititi es la danza de expresión cultural más característica del valle del río del Colca; la danza es protagonizada por la figura de un personaje masculino llamado Witite. Esta danza, según la memoria colectiva, proviene de los Collaguas, ancestros de la población actual del Valle del Colca, intentaban evitar la conquista Inca. En ese entonces el soberano cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, él y sus huestes se disfrazaron con trajes femeninos locales para acercarse a esta mujer de la nobleza. Bajo esta estrategia el Inca logró no solo comprometerse con ella, sino obligar a la población a una alianza con los cusqueños, lo que los pobladores reconocen como una conquista pacífica. De allí que el Wititi es danzada por varones con vestimenta femenina conformada por dos polleras bordadas al estilo regional y ligeramente levantadas por delante, como es usual en las mujeres de la región, sujetadas con los tupus andinos. En el torso llevan una casaca o chaleco tipo militar, sobre una camisa de manga larga, también llevan dos llicllas sujetas con tupus aunque de modo distinto al atuendo femenino El Instituto Nacional de Cultura declaró mediante Resolución Directoral Nº 1011 “Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza del Wititi”. Es danza representa a 15 comunidades capitales andinas como Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Coporaque, Yanque, Achoma, Ichupampa, Maca, Lari, Tapay, Madrigal, Cabanaconde, Huambo y Chivay, esta última capital de provincia.