la danza de los pastores de san joaquín

5
La Danza de los Pastores de San Joaquín La Navidad es el momento del año cuando los venezolanos expresan con más fuerza y riqueza su identidad cultural, su diversidad musical y su unidad culinaria, resumida en el plato central que es La Hallaca. La Navidad, también es el ciclo festivo de mayor relevancia dentro del calendario religiosos popular tradicional venezolano. Además, esta época, posee la fuerza de una fiesta que envuelve, por igual, a toda la geografía nacional, se expresa en numerosas y diversas celebraciones colectivas que se realizan en nombre de la Natividad o Nacimiento del Niño Dios. En la edición pasada de las Tradiciones Navideñas nos referimos a la Paradura del Niño, tradición de

Upload: karen-rojas

Post on 18-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: La Danza de Los Pastores de San Joaquín

La Danza de los Pastores de San Joaquín

La Navidad es el momento del año cuando los venezolanos expresan con más fuerza y riqueza su identidad cultural, su diversidad musical y su unidad culinaria, resumida en el plato central que es La Hallaca.

La Navidad, también es el ciclo festivo de mayor relevancia dentro del calendario religiosos popular tradicional venezolano. Además, esta época, posee la fuerza de una fiesta que envuelve, por igual, a toda la geografía nacional, se expresa en numerosas y diversas celebraciones colectivas que se realizan en nombre de la Natividad o Nacimiento del Niño Dios.

En la edición pasada de las Tradiciones Navideñas nos referimos a la Paradura del Niño, tradición de los pueblos andinos. A las Paraduras también se les conoce como Serenadas o Niño Perdido son una especie de actos sacramentales, que permiten bendecir los cultivos y atraer buenos augurios. Las Paraduras se practican, sin fecha precisa, entre el 24 de Diciembre y el 02 de Febrero.

Ahora les vamos a comentar sobre otras tradiciones de la época navideña.

Page 2: La Danza de Los Pastores de San Joaquín

Las danzas de los pastores

En esta ocasión conoceremos la historia de los Pastores de San Joaquín, tuvimos la oportunidad de hablar con una persona muy versada sobre esta bella tradición, se trata del señor Carlos Enrique Cardoza Roa, quien por muchos años presidió la cofradía de Los Pastores de San Joaquín.

Nos informó Carlos Enrique que los primeros pastores se fundaron en 1917 y durante 3 años estuvieron organizándose, hasta que en 1920 salieron por primera vez a bailar en la Santa Iglesia Parroquial de San Joaquín, lo que significa que los 24 de diciembre, cumplen años, ya son más de 94 años de fundación “Los Pastores de San Joaquín”, y recordando al fundador, señor

Asunción Beltrán, alias el maestro “Ochón”.

Asunción Beltrán, llegó a San Joaquín y se trajo a los Pastores de Aguas Calientes, esto se debió a que en aquel entonces las carreteras no eran las más optimas, nada parecido a las modernas vías que hoy se conocen. Nos señaló, que al maestro Asunción, se le hacía muy incomodo ir y venir de un lado a otro, tomando la decisión de crear la primera agrupación de pastores en San Joaquín.

Page 3: La Danza de Los Pastores de San Joaquín

El significado religioso de los Pastores de San Joaquín, nos decía Cardoza Roa, es un homenaje que se le hace al nacimiento del niño Jesús, lo que significa que son todos los 24 de diciembre. Los primeros fundadores no llegaban a 40 personas, entre pastores y pastorcillas, más los músicos.

En la actualidad, hay un total de 150 pastores más 150 pastorcillas y músicos, que realizan el baile el día de la Natividad del Señor. El 6 de enero las calles son tomadas por 300 niños divididos entre 150 pastorcillos e igual número de pastorcillas, más los músicos.

El nombre de los pastores viene de Aguas Calientes, lo que hace a los Pastores de San Joaquín hijos ilustres de esa parroquia. Según los cronistas, los pastores se remontan a 1752, está es una tradición de la colonia que

trajeron los españoles a nuestro país.

Los pobladores de San Joaquín, tienen un gran respeto por los pastores, ya que representan una tradición navideña que ha pasado de generación en generación. El señor Cardoza, señaló que ellos comienzan su recorrido desde las 7 y 30 de la noche, transitando por las avenidas principales de San Joaquín y regresan a las 11,45 pm; a las doce se dirigen a la Iglesia para escuchar la Misa del Gallo. La danza comienza cuando el cachero, hombre con vestimenta colorida y cachos en la mano, se dirige a la iglesia seguido por los pastores y pastorcillas; además, les acompañan otros personajes, entre ellos el titirijí, el viejo y la vieja

Page 4: La Danza de Los Pastores de San Joaquín

.

Cerca de la una de la madrugada se hace un recorrido por el centro de la Iglesia para luego dirigirse a la plaza Bolívar. Comienza la danza guiada por el cachero indicando los pasos del baile, la ceremonia se desarrolla y llega lo que llaman el entregue, que es una dadiva que realizan los pastores colocándose de rodillas y entonando versos que aluden el pago de sus promesas; al final, el cachero se quita los cuernos y los da como ofrenda. Este ritual es acompañado de aguinaldos dedicados al niño Dios, el grupo musical entona distintos tipos de aguinaldos llamados: El Villano, El Entregue y El Levante. Todo el ritual dura aproximadamente 3 horas, bailan todos los pastores, finalizan entre las 3 y 4 de la madrugada.

Nos señaló el señor Carlos Enrique Cardoza, que todas las personas que realizan esta labor lo hacen por amor a esta tradición, es un trabajo en el cual todos se entregan con mística y muy orgullosos de ser miembros de la Cofradía de los Pastores de San Joaquín.