la cuña en la ingeniería agroindustrial

Upload: daniel-j-titus

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre el uso de la cuña en el campo

TRANSCRIPT

  • Daniela J. Titus Barrios.

    16. EL PLANO INCLINADO: LA CUA.

    La cua es una mquina simple que consiste en una pieza de madera o de

    metal con forma de prisma triangular. Sirve para hender o dividir cuerpos

    slidos, para ajustar o apretar uno con otro, para calzarlos o para llenar

    alguna raja o crculo.

    Su funcionamiento responde a que al moverse en la direccin de su extremo

    afilado, genera grandes fuerzas en sentido perpendicular a la direccin del

    movimiento. La cua acta como un plano inclinado mvil. En vez de acercar

    el objeto al plano inclinado, es el plano inclinado lo que se acerca al objeto.

    Como el plano se mueve a una distancia mayor que el objeto, al ponerse en

    contacto con l lo levanta con una fuerza mayor.

    En la mayora de las mquinas que hacen uso del plano inclinado, ste

    aparece en forma de cua.

    Existen dos ejemplos de cuas que quiero resaltar como lo son el hacha y el

    arado; porque se refieren a mecanismos inventados en la antigedad que

    desempearon un papel importante en la supervivencia de la humanidad y

    que an se utilizan; claro est, con modificaciones tecnolgicas con el fin de

    optimizar los trabajos para obtener cada vez ms, mejores resultados.

    RELACIN ENTRE ESFUERZO Y DISTANCIA. La cara inclinada de una rampa es dos veces ms larga que la cara vertical. El esfuerzo para transportar la carga hasta la cima es la mitad del que sera necesario para alcanzar la misma altura por la cara vertical.

    CARA

    VERTICAL

  • Daniela J. Titus Barrios.

    16.1. El arado.

    El arado es una cua que es arrastrada a travs del terreno por un animal de

    tiro o por un tractor. El arado, corta la capa superficial del suelo, para luego

    levantar y desplazar hacia los lados la tierra a medida que avanza. De esta

    manera, la tierra queda abierta para poder sembrar. Adems, contribuye a

    fertilizar el terreno, ya que la vegetacin que yace en la superficie queda

    enterrada y al descomponerse nutre el suelo; aunque al remover el suelo se

    pierde agua por evaporacin y algo de suelo por erosin, y las eventuales

    lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo,

    generando prdidas. El arado es una de las mquinas ms antiguas de la

    humanidad. Los arados de madera se han usado durante unos cinco mil

    aos, mientras que los arados de metal tienen una antigedad de poco

    menos de dos siglos.

    16.1.1. Partes principales del arado.

    El arado consta de cuatro partes

    principales hechas completamente de

    acero. La cuchilla precede al cuerpo

    principal del arado, compuesto por la

    reja, la vertedera y el dental.

    La cuchilla, la reja y la vertedera

    actan como cuas y pueden ejercer

    una fuerza suficiente como para arar

    tierra dura y pesada.

  • Daniela J. Titus Barrios.

    16.1.2. Secuencia del arado.

    La cuchilla abre un

    surco en la tierra por

    medio de un corte

    vertical. En los arados

    de traccin animal, la

    cuchilla es una hoja en

    forma de pual. Por el

    contrario, en los

    tractores, las cuchillas

    tienen forma de discos afilados que giran libremente a medida que el arado

    avanza.

    La cuchilla va delante, seguida por la reja del arado que hace un corte

    horizontal y desmenuzando la primera capa del terreno.

    Unida a una cuchilla se halla la vertedera que levanta y voltea la capa. El

    dental va fijo al lado de la vertedera y se desliza a lo largo a lo largo de las

    paredes verticales del surco. Al mismo tiempo empuja a la vertedera hacia

    fuera para remover la capa del suelo. La reja del arado y la moldura forman

    una sola pieza.

  • Daniela J. Titus Barrios.

    16.2. El hacha.

    Casi todas las mquinas para cortar utilizan la cua. Una hoja afilada en

    forma de cua transforma el movimiento de avance en movimiento de corte,

    que acta en ngulo recto a la hoja.

    El hacha es una cua afilada fija a una empuadura: el mango. El

    movimiento descendente que realiza se descompone en potentes fuerzas

    laterales que cortan y separan la madera. El hacha tiene otra pequea cua

    interior. Est ubicada en la cara plana del extremo superior del mango. En

    este extremo, se introduce una pequea cua metlica que presiona la

    madera contra la cara interna de la cabeza del hacha, asegurando que sta

    quede fija.

    Conclusin:

    Como hemos visto y hace falta por ver, la cua se convirti en una de las

    herramientas que llev la bandera para el desarrollo de la agricultura,

    ayudando a disminuir el trabajo que se necesite para mover o cortar

    materiales. Por esto, en el campo de la agricultura y por consiguiente, de la

    Agroindustria, se le debe mucho de toda la revolucin que ha ocurrido hasta

    ahora.