la cumbre de johannesburgo

6
La cumbre de Johannesburgo. 1. La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo ( África del Sur ). 2. , aunque también es conocida como Cumbre de Johannesburgo 2002 , o como 'Río + 10'. 3. Cambio climático Diversidad biológica Desertificación Recursos marinos y contaminación Productos químicos tóxicos Los bosques Agotamiento de la capa de ozono Islas pequeñas 4. Algunos de los principales logros alcanzados desde la Cumbre para la Tierra son los siguientes: Participación de los principales interesados · Más de 6.000 ciudades y pueblos en todo el mundo han creado su propio "Programa 21 local" para orientar la planificación de largo plazo. · Diversos países han elaborado Programas 21 nacionales, en que se establece cómo se traducirá el Programa 21 en medidas aplicables en cada país. Esas estrategias han sido elaboradas por los consejos nacionales para el desarrollo sostenible, órganos participativos de múltiples interesados establecidos en más de 80 países, principalmente países en desarrollo. · Un número de empresas que crece incesantemente se han adherido al desarrollo sostenible y han adoptado los tres principios básicos que toman en cuenta los factores económicos, sociales y ambientales. Varias organizaciones comerciales importantes que han hecho suya la sostenibilidad -como el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible- han tenido un gran crecimiento. · La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, establecida para vigilar el cumplimiento de los

Upload: alfredo-gomez-s

Post on 13-Dec-2015

291 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aspectos generales sobre la cumbre de johannesburgo

TRANSCRIPT

Page 1: La Cumbre de Johannesburgo

La cumbre de Johannesburgo.

1. La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 en Johannesburgo (África del Sur).

2. , aunque también es conocida como Cumbre de Johannesburgo 2002, o como 'Río + 10'.

3. Cambio climáticoDiversidad biológicaDesertificaciónRecursos marinos y contaminaciónProductos químicos tóxicosLos bosquesAgotamiento de la capa de ozonoIslas pequeñas

4. Algunos de los principales logros alcanzados desde la Cumbre para la Tierra son los siguientes:

Participación de los principales interesados

· Más de 6.000 ciudades y pueblos en todo el mundo han creado su propio "Programa 21 local" para orientar la planificación de largo plazo.

· Diversos países han elaborado Programas 21 nacionales, en que se establece cómo se traducirá el Programa 21 en medidas aplicables en cada país. Esas estrategias han sido elaboradas por los consejos nacionales para el desarrollo sostenible, órganos participativos de múltiples interesados establecidos en más de 80 países, principalmente países en desarrollo.

· Un número de empresas que crece incesantemente se han adherido al desarrollo sostenible y han adoptado los tres principios básicos que toman en cuenta los factores económicos, sociales y ambientales. Varias organizaciones comerciales importantes que han hecho suya la sostenibilidad -como el Consejo empresarial mundial de desarrollo sostenible- han tenido un gran crecimiento.

· La Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, establecida para vigilar el cumplimiento de los acuerdos de Río, se ha reunido todos los años desde 1993, y ha promovido acuerdos innovadores para que la sociedad civil participe en las conversaciones de las Naciones Unidas, especialmente mediante los diálogos de múltiples interesados.

http://www.tierramerica.net/riomas10/faq.shtml 2013

http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/avanzado_ni.htm 2006

Page 2: La Cumbre de Johannesburgo

Resumen de la Agenda 21 Hecho el depósito que marca la ley

 Otros detalles ver:Parte 1Parte 2Parte 3 Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, se aprobó el texto de la Agenda 21, un programa de acción muy amplio, que se presentó a los Gobiernos para que lo adopten. 

La Agenda 21 consta de:

 

      Un prólogo  e introducción

      La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

      Las 4 Secciones de la Agenda con un total de 40 capítulos

      Principios relativos a los Bosques

 

Es un conjunto de estrategias integradas con el propósito de detener y revertir las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y fomentar en todos los países el desarrollo económico sostenible desde el punto de vista ecológico. La Agenda 21 es un conjunto de directrices para todos los niveles gubernamentales, para que anualmente se formulen planes que luego serán monitoreados. Los planes son elaborados y ejecutados con una amplia participación ciudadana, siendo un accionar a nivel local-municipal. Estos documentos elaborados y acordados durante dos años y medio de trabajo, representan un cuerpo de valores, un     nuevo ideal ecológico.  Un conjunto de valores que constituye un valor para la sociedad centrado en el cuidado del ambiente y de la Naturaleza. La Agenda 21 es un programa de acciones que promueve este ideal y su fortalecimiento. El primer objetivo de la Agenda es en sí mismo un ideal, es la propuesta de una nueva alianza mundial basada en la cooperación para alcanzar el bienestar para todos. La cooperación y la solidaridad aparecen como las bases constructivas. La Agenda se centra en el ser humano, viviendo en armonía con la Naturaleza. Este es el punto de partida propuesto. La transformación del ideal del consumo, de la sociedad de masas, del vivir hedonista, del mundo “light”, al nuevo ideal, es un proceso de largo alcance. Es aquí donde se hace herramienta la educación. Y es la misma Agenda que invita a estas reflexiones, en la niñez y la juventud. La educación ambiental es el conocimiento sistematizado para realizar esta tarea.Asimismo es importante señalar que este nuevo pensar global, tiene un hacer local. La extensión de la Agenda es el compendio de todo lo que hay que hacer. Comenzar por etapas, plantear los primeros objetivos, en un determinado período, nos evitará la inacción. Este ideal nuevo que se propone iniciar en los jóvenes debe tener modelos identificatorios en adultos que sostengan estos valores e ideales y que generen transformaciones en la cultura. En el caso de nuestro país, que está en los primeros estadios de formación del nuevo ideal, encontramos la dificultad del contraste con la realidad que muestra carencia de referentes y de hechos que

Page 3: La Cumbre de Johannesburgo

confirmen lo que se aprende en la escuela. Sin embargo las iniciativas, proyectos y ejemplos que se están desarrollando deberán de constituir la base de la construcción. Su puesta en valor resulta primordial. El valor de las decisiones humanas es aquí sustancial. La Naturaleza es influida por nuestras decisiones, las que se pueden tomar con o sin fundamentos científicos, haciendo que las consecuencias sean positivas o negativas. Y aquí deseamos hacer referencia al mundo de los sentimientos. El sentir “ ecológico “, ese sentimiento de amor hacia el cuidado de  las bases mismas que dan sustento a la vida, es el vehículo que motoriza el hacer ecológico. Un ejemplo en la playa, lo que la Naturaleza hace con las olas rompiendo, el sol poniéndose y la explosión de colores, el agua traslucida, a veces ondulante y otras en enormes y fuertes masas acuáticas que parecen comer la arena. Y que hace la cultura humana, un tendal de vasos y botellas plásticas de gaseosas, pañales descartables, yerba, diarios, revistas, latitas, cajas, bolsas de todos los tamaños y colores. Y aquí entra el concepto de “reciclar las conductas”, el cambio de hábito, inspirado en la simple reflexión. Y luego lo social, el compartir esta reflexión y las construcciones basadas en este nuevo ideal ecológico. Para finalmente construir una nueva sociedad signada por los valores de la solidaridad, la cooperación y  la paz.  A continuación les daremos información sintetizada sobre los contenidos de la Agenda 21

http://www.cima.org.ar/agenda21presentacion.htm

Page 4: La Cumbre de Johannesburgo

Resumen 2

La Agenda 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.

Síntesis Capítulo 25: La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible

La Agenda recuerda que la juventud representa cerca del 30% de la población mundial y debe de participar en la adopción de decisiones y en la ejecución de programas relativos al medio ambiente y desarrollo. Los programas deben de incluir: permitir el acceso a la información, en el diálogo y consultas en la toma de decisiones, promover la educación secundaria, fomentar su participación en los procesos de Naciones Unidas, alentar la formación de grupos juveniles, apoyar a los existentes.

En muchos países la niñez representa el 50% de la población, siendo partidarios entusiastas del cuidado del ambiente, por tanto su plena posibilidad de incorporar sus intereses en la toma de decisiones es muy importante. Los gobiernos deben ejecutar programas en las esferas del medio ambiente, salud, nutrición, educación, alfabetización y mitigación de la pobreza. Se pone énfasis en incluir en la educación la temática ambiental y de desarrollo.

Actividades sugeridas:

En nuestra experiencia encontramos que el ejercicio temprano de los derechos y responsabilidades cívicas es muy valioso para lograr el objetivo de plena participación de la niñez y la juventud en la gestión gubernamental. Una actividad que les recomendamos es la de sesionar en el aula como si estuvieran en el Consejo Deliberante. Por lo menos una vez al año visitar el cuerpo legislativo local y realizar la sesión de la niñez y la juventud, con la presencia de las y los Concejales, para que escuchen las propuestas, ideas y peticiones que el grupo de alumnas y alumnos tienen interés que sean tenidas en cuenta.

El Municipio puede establecer en su calendario el Día de los Derechos de la Niñez y Juventud, destinándolo a atender la visita de delegaciones, escuchando sus ideas y peticionesLas empresas pueden realizar concursos entre las familias de sus empleados sobre la temática. Y también hacer la apertura a la comunidad.

Fuente(s):http://www.tierra21.com.ar/default.asp?f…http://www.tierra21.com.ar/default.asp?p…http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_21