la cumbia.docx

8
RITMOS DE LA REGION CARIBE: CUMBIA Y PUYA ACADEMIA DE ARTE Y TEATRINO DON ELOY DIANA PAOLA AVILA TRIANA CLASE DE DANZAS BOGOTA, D.C. SABADO 11 DE JUNIO DE 2011

Upload: diana-avila

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CUMBIA.docx

RITMOS DE LA REGION CARIBE: CUMBIA Y PUYA

ACADEMIA DE ARTE Y TEATRINO DON ELOY

DIANA PAOLA AVILA TRIANA

CLASE DE DANZAS

BOGOTA, D.C. SABADO 11 DE JUNIO DE 2011

Page 2: LA CUMBIA.docx

LA CUMBIA

Es un aire folclórico de la costa atlántica, el nombre parece derivar de la voz “cumbe” un baile popular de África, por lo tanto su origen es africano, que parece remontarse alrededor del siglo XVIII. Es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores. Con el tiempo se convirtió en un baile mestizo.

La cumbia se baila en toda la costa norte de Colombia, en Cartagena, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena.

Historia:

Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez agotadas las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y otras rudas labores, los españoles resuelven importar negros. De la mezcla de esos tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia.

La cumbia es un ritmo que solía bailarse en las fiestas populares y patronales de Barranquilla y los pueblos de la Costa Caribe. Data de tiempos remotos en los que la falta de luz eléctrica era reemplazada por la temblorosa llama de un paquete de velas.

En la cumbia los músicos son el epicentro de la rueda del baile y alrededor de ellos las parejas rotan bailando incesantes, al compas de movimientos de cortejo sensual.

En sus épocas de inicio, los participantes bailaban en el mismo sitio- sin desplazarse- y seguían bailando en ronda hasta alcanzar la madrugada.

Con el paso de los años, la esquina de la calle Soledad con carrera 23 pasó a ser cita de cumbia cada 11 de noviembre para celebrar la fiesta de San Martín. En la vieja Barranquilla, aquellas noches de cumbiamba eran anunciadas durante el día con una bandera roja colocada en la cúspide de una alta guadua.

Características:

La cumbia es el resultado de un proceso social, el negro lucho por mucho tiempo para lograr el amor de la india, ambos estaban sometidos al látigo de los blancos. Ellos en medio de su sometimiento compartían muchas cosas de su vida diaria hasta que el negro logro conquistar a la india dándole paso al mulataje donde nació una nueva generación. La música, el canto y el baile les servían de refugio a unos y otros. El baile es de pareja suelta y libre movimiento, en esta danza las mujeres portan velas encendidas en su mano derecha, con la izquierda sostienen un extremo de su falda o se la colocan en la cintura. Los movimientos son suaves, la mujer apoya la planta de ambos pies y se desliza suavemente sin salto ni contorciones, el busto y la cabeza van muy erguidos. El hombre levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo.

Page 3: LA CUMBIA.docx

Al contrario de la mujer el hombre al bailar hace toda clase de piruetas, gestos , ademanes, pela de dientes, se encoge de hombros, se quita el sombrero, le baila de frente, de lado, se arrodilla, se encoge y se aproxima pero sin tocarla, esta lo esquiva acercándole las velas.

Baile:

Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor asediándola; para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja.

Coreografía:

Es un baile altivo, de galanteo, propio del Caribe colombiano. Los bailadores hacen una rueda de parejas que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj. En un circulo interior se desplazan los hombres y en el círculo exterior bailan las mujeres.

Durante todo el baile la actitud de la mujer es de coquetería. Las parejas que bailan en la rueda de cumbia establecen un intercambio. Dentro de ellas el hombre y mujer intercambian un coloquio amoroso a través de gestos y sonrisas con miradas de coquetería. A pesar del galanteo, en ningún momento la mujer debe permitir que su parejo la toque.

Trajes típicos:

Vestuario de la mujerLleva falda amplia y larga: la blusa puede ser cerrada, con mangas en tres cuartos: pueden llevar volantes al igual que el remate de la blusa, entallada a la cintura por la espalda y suelta por delante. La blusa puede ser también escotada con gran volante que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda.

Tradicionalmente se usaban telas de algodón estampadas en flores y cuadritos: sin embargo, por los cambios en el mercado de los textiles han sido adaptados otros tipos de telas.

Como accesorios se llevan flores de cayena, corales o trinitarias en la cabeza (naturales o artificiales), collares, aretes y zapatos (tipo babuchas, sin medias).

Vestuario del HombrePantalón blanco que se recoge en la parte de atrás, con un lazo: camisa blanca con cuello redondo, pechera adornada con pliegues y manga larga con puño cerrado. Como accesorios llevan sombrero, mochilas, chilenas y pañuelo amarrado al cuello.Otros accesorios: Manojos de velas, encendedores, machetes y vainas, mochilas.

Page 4: LA CUMBIA.docx

Temática:

Teniendo en cuenta las características anteriores podemos decir que la cumbia representa un coloquio amoroso.

TIPOS:

La cumbia presenta tres tipos diferentes:

Cumbia Clásica:La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores); La cumbia clásica es un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, solo danza y toque instrumental.

Cumbia Moderna:En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del Caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y malla.

Cumbiamba:Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.

Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".

Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de baile y de la instrumentación manejada. Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:

• El músico mayor es el flautero.• El segundo músico es el tamboreo. • El tercer músico es el bombero.• El cuarto músico es el llamador.• El quinto músico es el maraquero. • El último es el guachero.

Page 5: LA CUMBIA.docx

LA PUYA

Trajes típicos:

En el hombre se usa para las danzas el pantalón blanco y la camisa sin cuello, el sobrero de palma llamado “vueltiao” o “concha de jobo”, la mochila de colores vivos y en la mujer la blusa de manga corta, falda amplia con randas o faralaes, flores en el pelo y pies descalzos o con cotizas o sandalias de cuero.

En el desarrollo de algunas danzas como la cumbia, la mujer lleva un mazo de velas encendidas porque es danza nocturna o playera.

Características:

La música vallenata se compone de cuatro ritmos: la puya, el merengue, el son y el paseo.

La Puya es un ritmo afín a la cumbia, sólo que un poco más acelerado. Cuando es ejecutado, el intérprete realiza un efecto en bombo silenciando o tapando con la palma de la mano y de manera alternada, el pedazo opuesto al que normalmente se percute con la baqueta o porra, por eso también recibe el nombre de porro tapao. Existe una variedad de la puya en la que se canta y se interpreta con acordeón, raspa y caja o tambor vallenato. Es un ritmo que no puede faltar en las cumbiambas y fiestas caribeñas pues es una tonada alegre que invita a gozar.

Este ritmo nunca tuvo un acompañamiento de voz o canto, pues sólo consistía en la imitación rápida y acelerada del canto de algunos pájaros. Se bailaba en hileras o filas y cada persona llevaba las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se “puyaba” repetidamente a quien danzaba adelante.

El nombre de “puya”, viene del verbo “puyar”, pero según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua su correcta ortografía es “pullar” y significa “molestar o enardecer a alguien con pullas (expresiones agudas o picantes)”. Así que a partir del momento en el que a la puya se le agregó el canto, este venía cargado con sátiras y un carácter irónico e hiriente.

A través del tiempo se fueron fusionando con ella, distintos elementos de la cultura folclórico-musical colombiana, logrando una mezcla entre la puya negroide, como género cantado, a la puya indígena, como género musical sin ningún tipo de canto, que dió como resultado lo que hoy conocemos como puya vallenata que conforma un equilibrio perfecto entre el canto, la melodía y el ritmo.

Por esta razón, la puya es considerada como el más rápido de los aires vallenatos y se ha convertido en la prueba más difícil para un acordeonista, pues en ésta se logra apreciar la agilidad

Page 6: LA CUMBIA.docx

y velocidad para manipular este instrumento y lograr una melodía perfecta sin pisar una tecla incorrecta, a lo que comúnmente se le conoce como “pelar pito”.

La puya y el merengue son iguales en cuanto a ritmo y armonía se refiere, su diferencia se aprecia más en su concepción melódica, en la velocidad y originalidad en la interpretación de cada tema.

El son es lentísimo, el paseo es lento, el merengue es un poco más rápido y la puya mas acelerada.

Ninguno de los aires vallenatos tiene una danza propiamente dicha. En ellos se cantan los sucesos mas destacados de las provincias a modo de un periódico cantado o tradición oral.

Es un baile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución adopta elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres.

Baile ejecutado originalmente por los esclavizados en torno de los tambores denominados porros. El porro es un descendiente directo de la cumbia. También mantiene relaciones con la gaita y la puya. Antiguamente era una danza abierta de parejas sueltas, ejecutada con desplazamientos suaves, pausados y rítmicos al estilo de la cumbia. Sin embargo, los movimientos de cadera son más acelerados y el paso ejecutado por los varones es de mayor amplitud para dar cabida a los desplantes. En Córdoba aún se baila con ese sentido ceremonial de velas encendidas y alrededor de los músicos. No obstante, cuando las mujeres no llevan espermas quedan libres de la postura erguida y se expresan con mayor libertad. En la actualidad la forma más popular del porro es la de parejas cogidas, donde hombres y mujeres tienen el mismo paso y deben coordinar con precisión sus movimientos.